Está en la página 1de 9

El sistema económico de México se fundamenta principalmente del libre mercado en

materia de exportaciones. Su Producto Interno Bruto promedia unos $1.1 trillones,


poniendo al país entre las 14 mayores economías de mundo.

Es la 3ª economía más grande del continente americano sólo por debajo de Estados
Unidos y Brasil. SU PIB per cápita estuvo por encima de los $8000 en el 2016,
colocándolo firmemente en un país de poder intermedio.

México es famoso por ser un gigante de la manufacturación de bienes de consumo.


Posee las mayores reservas de plata del mundo y es el décimo país con grandes
yacimientos de petróleo, siendo encargado de este último sector la empresa del estado
PEMEX.

Sin embargo, como todo país, tiene una serie de dificultades que afectan la economía.
Éstas desencadenan inseguridades generales en la población, pero es en el sector
corporativo y privado donde la preocupación disminuye la confianza en buenas
proyecciones.

Algunos de los problemas que México presenta en materia económica

1- Dependencia de Estados Unidos

El principal socio comercial de México es su vecino inmediato al norte. Más de 80% de


toda la producción nacional es exportada hacia Estados unidos, seguido de las
exportaciones a Canadá (3%) y las de China (1%).

A pesar de que los costos de intercambio estén regulados por el Tratado de Libre
Comercio de América de Norte (TLCAN), mejor conocido por sus siglas en ingles NAFTA,
las relaciones bilaterales se han considerado desiguales y asimétricas a lo largo de los
últimos 150 años.

Los análisis principales entre economistas, sociólogos y políticos aseveran que la


ubicación geográfica y fronteriza con Estados Unidos le reporta grandes ventajas, sobre
todo a nivel de costo.

No obstante, se ha hecho evidente que todo cambio en el ambiente y plataforma política y


económica interna de EEUU, afecta directa e indirectamente con los tratados, convenios,
compromisos y negociaciones con México.

Ésta situación mantiene prácticamente toda la economía de México atada a los intereses
propios de otro país, lo que lo hace vulnerable ante políticas exteriores.

2- Carteles de droga y narcotráfico

Estados Unidos no es solamente el principal cliente de las exportaciones legales de


México, también es el principal cliente de productos ilegales como las drogas.

Existen muchos carteles de droga que operan cerca de la frontera y transportan su


mercancía hacia el norte.
Se afirma que las redes de los carteles llegan a ejercer bastante control sobre los
mecanismos e instituciones gubernamentales mexicanas, e inclusive sobre grandes
empresas, para facilitarles el tránsito hacia EEUU.

Esto desestabiliza la confianza del sector empresarial y de inversionistas al no querer


involucrar sus negocios con vínculos al narcotráfico.

También se toma en cuenta otros aspectos relacionados al narcotráfico como la violencia


y la inseguridad, los cuales también afectan a los negocios.

3- Corrupción

El gobierno de México es descrito a veces como institucionalmente limitado, inhabilitado o


desinteresado en tomar en serio la guerra para acabar con los carteles de la droga, a
pesar de estar trabajando en conjunto con Estados Unidos en esta campaña.

Muchos lo atribuyen a vínculos directos con los mismos carteles en niveles diferentes. Se
estimó que para el 2014 la corrupción le costó a México un 9% al PIB.

Adicionalmente, más del 40% de las empresas admitieron haber aceptado sobornos,
haciendo a sus compañías menos competitivas en el mercado mundial.

El 60% de los empresarios aceptan que este tipo de corrupción es considerado parte del
costo de poseer un negocio. Menos de un 20% de los casos de corrupción que llegan al
sistema judicial resultan en algún veredicto de culpabilidad.

Quizás te interese Los 9 Problemas Sociales de México Actuales Más Graves.

4- Brecha socioeconómica

A pesar de que la macroeconomía de México continua siendo buena, es el segundo país


del OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) con el mayor
grado de disparidad económica entre ricos y pobres, y población rural y urbana, sólo
superado por Chile.

El 10% se la sociedad del nivel más bajo de ingreso dispone del 1.36% de los recursos
del país, mientras que el tope 10% dispone de casi el 36%.

EL 26% del PIB de México proviene de la economía informal, donde trabaja casi el 60%
de toda la mano de obra activa.

La desigualdad de ingresos, el sistema tributario y la infraestructura afecta mucho más a


las clases sociales bajas.

5- El caso Trump

Los planteamientos en el discurso del actual presidente de los Estados Unidos cuando
aún era candidato presidencial, creó un ambiente que desestabilizó las proyecciones
económicas de México que venían siendo muy optimistas a lo largo del 2016.
El enfoque proteccionista de la administración Trump al amenazar con cambiar
condiciones sobre intercambio comercial y políticas de inmigración, hizo que aumentara
las tensiones políticas ya existentes entre ambos países.

Por un lado, afecta que una gran parte de la mano de obra en industrias norteamericanas
fronterizas es mexicana, y requieren de un constante tránsito por la frontera. Los cambios
en el sistema de inmigración podrían dejar a muchas familias sin sustento.

Por otro lado existe incertidumbre corporativa sobre los cambios que desea aplicar el
presidente Trump en los lineamientos de intercambio del TLCAN, donde se teme se le
ponga más presión a México.

Este punto pone en evidencia la fragilidad económica de México por dependencia con
Estados Unidos.

6- Productividad empresarial

Se cree que este punto haya sido otra repercusión por el caso Trump. La desconfianza de
los inversionistas en las empresas productoras de México se ha visto afectada por la
incertidumbre en el ambiente político.

Algunos reportes afirman que el contratiempo en el incremento de la inversión es temporal


hasta que se asienten las bases para las nuevas negociaciones comerciales, pero tal
disyuntiva levanta las alertas en los dueños de los negocios.

El subgovernador del Banco de México, Alejandro Díaz de León, tiene como prioridad
recuperar la confianza de las empresas en el proceso mantener a México como la buena
maquinaria productora que siempre ha sido.

7- Inflación, devaluación y el petróleo

A inicios del 2017, el peso mexicano tuvo una caída considerable frente al dólar, el precio
de la gasolina se incrementó en un 20% y la popularidad del presidente Enrique Peña
Nieto bajó unos 25 puntos.

Varias protestas se alzaron en Ciudad de México, Guadalajara y en zonas de la frontera


exigiendo respuesta ante la situación y denunciando billones de dólares que se han
escapado en conocidos escándalos de corrupción. Esta situación se cree es otra
consecuencia del caso Trump.

Sector primario

El sector primario incluye todas las actividades económicas dedicadas a la


explotación de recursos naturales, obteniendo a cambio materias primas para el
consumo directo, o para que sean elaboradas por el sector secundario para su
consumo final.

En economía, todas las actividades comerciales o productivas se dividen en cinco


grandes sectores; primario, secundario, terciario, cuaternario y y quinario. El sector
primario es el encargado de obtener directamente los recursos que proporciona la
naturaleza. Recibe el nombre de primario porque las actividades que realiza cubren las
necesidades básicas para la supervivencia del ser humano. En muchas ocasiones, no van
directamente al consumidor final sino que pasan previamente por el sector secundario
para su elaboración (los caramelos o el pan por ejemplo).

El sector primario es de vital importancia para la supervivencia del ser humano ya que es
el sector encargado de proveer los alimentos para el consumo del ser humano y del
ganado. Los primeros hombres que poblaron la Tierra ya realizaban actividades del sector
primario, recogiendo los recursos de los bosques, por lo que considera una de las
actividades económicas más antiguas. Más tarde, en el Neolítico, el hombre descubrió la
agricultura y la ganadería. Y poco a poco fue añadiendo más actividades al sector
primario.

Actividades del sector primario

Las principales actividades de este sector son:

 La agricultura: todas las actividades relacionadas con el cultivo de la tierra. Su


importancia es fundamental porque su finalidad es obtener productos vegetales
(como frutas, verduras, granos o pastos) para la alimentación del hombre y del
ganado. Puede ser de regadío o de secano.
 Ganadería: actividades relacionadas con la cría de ganado doméstico, para
la explotación y comercio de alimentos o pieles. Puede ser intensiva, extensiva o
trashumante.
 Caza: actividades relacionadas con la caza de animales salvajes para el consumo
y comercio de alimentos y pieles.
 Pesca y piscicultura: actividad que se encarga de extraer pescado u otros
organismos acuáticos.
 Apicultura: es la actividad dedicada la crianza de abejas, para la obtención de miel
y cera.
 Silvicultura o explotación forestal: se trata del cultivo de árboles en el bosque para
la obtención de madera.

Probablemente la excepción más notable sea la minería, la cual a pesar de dedicarse a la


obtención de materias primas se suele incluir en el sector secundario.

Ejemplo de elaboración del sector primario

Como ejemplo podríamos citar el sector del papel, cuya primera fase del proceso
productivo se basa en la explotación forestal. Es así como la madera que se encuentra en
estado salvaje sería extraída de los bosques para ser enviada a las industrias. Esta
actividad formaría parte del sector primario.

El sector secundario, por su parte, sería en este caso la actividad realizada en la fábrica,
es decir la transformación de la madera en papel. Por último, todo el proceso requerirá
una serie de servicios (transporte, financiación, asesoramiento legal, representación
comercial, etc.) que serán aportados por el sector terciario.

Sector secundario
El sector secundario de una economía es el conjunto de actividades a través de las
cuales las materias primas son transformadas en bienes manufacturados de
consumo.

Este concepto suele ir muy ligado al de industria o actividad manufacturera, que


produce bienes elaborados o semielaborados a partir de materias primas,
mediante procesos de transformación que requieren la utilización de capital y trabajo. Por
ello también se le conoce como sector industrial.

Por lo tanto, para llevar a cabo su actividad el sector secundario suele depender
del sector primariocomo suministrador de materias primas y del sector terciario para
financiarse y contratar servicios auxiliares.

Actividades del sector secundario

Dentro del sector secundario podemos destacar cuatro principales actividades que
engloban la amplia mayoría de las funciones desarrolladas por este sector:

Industria

En el sector secundario se incluyen las actividades manufactureras (ya sea en talleres o


en fábricas), y por este motivo también suele denominarse “sector industrial”. Dentro de la
industria existen también diferentes ramas, como la ligera (destinada a la producción de
bienes de consumo) y la pesada (dedicada a la obtención de bienes de equipo o de
capital). Otra clasificación de la industria estaría basada en la división sectorial: se podría
hablar así de la industria automovilística, aeronáutica, naval, textil, etc.

Minería

Por otra parte, cabe destacar también que las actividades extractivas de minerales o
recursos energéticos, como la minería o la perforación de pozos de petróleo, también
forman parte del sector. La minería consiste en localizar, extraer y refinar rocas y
minerales del suelo y del subsuelo. Las demás actividades extractivas (como la
explotación forestal) forman parte del sector primario.

Construcción

La construcción engloba cualquier tipo de actividad dedicada a formar una estructura,


independiente del tamaño, ya sea un puente en un río, una casa o un inmenso túnel de
montaña.

Energía

En este punto entran todas las actividades dedicadas a generar electricidad mediante la
conversión de una energía primaria.

Ejemplo de actividad que pasa por los sectores primario, secundario y terciario
Como ejemplo podríamos citar el sector del papel, cuya primera fase del proceso
productivo se basa en la explotación forestal para obtener madera. Esta actividad formaría
parte del sector primario. Una vez obtenida la materia prima, ésta se enviaría a las
industrias, donde se le aplicarán una serie de procesos productivos basados en la
utilización de capital y trabajo hasta obtener el bien de consumo buscado: el papel. Esta
parte del procedimiento se encuadraría, por lo tanto, dentro del sector secundario. Por
último, todo el proceso requerirá una serie de servicios (transporte, financiación,
asesoramiento legal, representación comercial, etc.) que serán aportados por el sector
terciario.

Sector terciario

El sector terciario está constituido por todas las actividades económicas cuyo
propósito es la producción de los servicios que demanda la población. Por esa
razón también se conoce como sector servicios.

Si bien los sectores primario y secundario se dedican a la producción de bienes


materiales, la existencia del sector terciario permite clasificar todas las actividades
económicas que permiten aumentar el bienestar de los consumidores a través de los
servicios, es decir la producción de bienes inmateriales.

Dentro de este sector se incluyen sectores tan importantes como el financiero, el


turismo, la hostelería, el transporte, la sanidad, la educación y la administración
pública. De esta manera el consumidor ve aumentado su bienestar gracias a una buena
salud, mayor formación, una comunidad segura donde vivir, etc. Todos estos factores no
se traducen, como hemos mencionado, en la obtención de bienes materiales, pero no por
ello son de menor importancia para la economía y la vida de las personas.

En el siglo XX se produjo en el mundo un cambio drástico en la producción de bienes y


servicios que se ha llamado terciarización. Porque ha pasado de ser el sector que emplea
a una mayor cantidad de trabajadores y porque su forma de trabajar se ha difundido por
los otros dos sectores.

Para que un producto final llegue a los consumidores será necesario contar con una
amplia gama de servicios auxiliares. En primer lugar, una empresa deberá ser gestionada
por administradores, y contar además con asesores en materia contable, jurídica y de
recursos humanos. Por otra parte, para llevar a cabo su actividad probablemente
necesitará contar con financiación, incluyendo en el proceso a bancos y otros agentes del
sector financiero. Además deberá asegurarse que el producto será vendido y entregado a
los clientes, lo que implica servicios de transporte, comerciales y de publicidad. Por último,
para desarrollar su actividad con normalidad la empresa necesitará hacerlo en una
comunidad donde exista un marco jurídico establecido, seguridad interior y una
administración que gestione los recursos públicos. Todas estas actividades quedarían así
englobadas en el sector terciario.

También podría gustarte