Está en la página 1de 56

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo gira en torno al análisis, descripción y diagnóstico del sistema


de intermediación para la declaración y enteramiento del impuesto de publicidad y
propaganda a cuentas de terceros como servicio de gestión de eventos públicos,
partiendo de la base del sistema de intermediación por cuentas de terceros, el cual es
un servicio que se presta para garantizar el cumplimiento de la actividad para cual fue
contratado y evitar con esto la realización de trámites engorrosos que de no cumplirse
correctamente se puede incurrir en faltas sancionatorias; en este caso específicamente
el pago de impuestos de publicidad y propaganda fija u ocasional, siendo este un
impuesto municipal, directo, tipificado en las Leyes venezolanas, partiendo de los
establecido en principio, en la norma constitucional, y regido además por los
preceptos y características establecidas en el Código Orgánico Tributario, la Ley
Orgánica del Poder Público Municipal y la Ordenanza respectiva a cada municipio.

Con base en lo antes expuesto, se proponen evaluar la eficiencia del sistema de


intermediación para la declaración y enteramiento del impuesto de publicidad y
propaganda a cuentas de terceros como servicio de gestión de eventos públicos, en la
empresa PROMOIDEAS 1822, C.A. ubicada en el Municipio Iribarren del Estado
Lara.

El proyecto que se presenta se estructuró en tres capítulos a saber: Capítulo I,


Planteamiento del Problema, se expone el tema de investigación, sobre el cual surgen
interrogantes, de las cuales se derivan los objetivos del estudio, estos se presentan de
acuerdo a su complejidad, primero el general y posteriormente los específicos. El
objetivo general representa la finalidad máxima, es decir lo que se persigue a través
del estudio y del cual se derivan los objetivos específicos, cuya finalidad mínima es
orientar el desarrollo de la investigación. Seguidamente se presenta la justificación en

1
donde se señalan algunos beneficios que se pueden obtener con la investigación, las
delimitaciones y alcances que lleva a cabo el proyecto de trabajo especial de grado.

Capitulo II: Referente al Marco Teórico, integrado por antecedentes de la


investigación, bases teóricas y las bases legales, las cuales son fundamentales para el
proyecto de trabajo especial de grado propuesto. Y finalmente el Capitulo III:
Relacionado con el Marco Metodológico y constituido por la naturaleza de la
investigación, tipo de investigación, instrumento de recolección de datos.

2
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El origen de los impuestos que gravan las actividades ejercidas con ánimo de
lucro, se remonta a la época medieval. En esos tiempos, los señores feudales o los
soberanos otorgaban una carta-patente, la cual consistía en una autorización para que
el súbdito ejerciera determinada actividad, ya sea de comercio, una industria o un
oficio. En la edad media, los vasallos y siervos tenían que cumplir con dos tipos de
contribuciones: las primeras eran prestaciones de servicios personales, y otras de tipo
económico, liquidables en dinero o en especie, lo que en la actualidad llega a ser el
impuesto.
En los tiempos modernos existen distintos impuestos que se generan por el
ejercicio de cualquier actividad lícita, tales tributos pueden ser a nivel nacional,
estadal o regional, uno de ellos podemos mencionar el impuesto de publicidad y
propaganda que es parte del tema en estudio. Los organismos públicos y privados
requieren obtener otras fuentes de ingresos que les permita cumplir con sus cometidos
y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
En base a las ideas expuestas, en Venezuela la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (CRBV), aprobada mediante referendo constituyente, el 15
de diciembre de 1999, y publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.453 el 24 de
abril del 2000, en su artículo 168 establece el principio de reserva legal del
Municipio, lo define como la “unidad política primaria de organización nacional, que
gozan de personalidad jurídica y autonómica dentro de los límites de la Constitución
y la ley”. Consagrando a su vez la Autonomía Municipal, referida a la potestad
tributaria que le otorga la CRBV de crear, modificar o suprimir tributos cuyo
ejercicio por mandato del principio de legalidad debe estipularse en ordenanzas.

3
Tal fundamento, lo desarrolla la Reforma Parcial de la Ley Orgánica del Poder
Público Municipal (LOPPM), publicada en Gaceta Oficial Nº 39.163 del 20 de abril
de 2009, en los artículos 159 y 160, en ellos se concede al ente local la facultad de
crear, regular, modificar los ingresos provenientes de tributos que sean de su
competencia por mandato de la Constitución y las leyes, el cual expresa en su
Artículo 159 que el municipio a través de ordenanzas podrá crear, modificar o
suprimir los tributos que le corresponden por disposición constitucional o que le sean
asignados por ley nacional o estadal. Asimismo, los municipios podrán establecer los
supuestos de exoneración o rebajas de esos tributos.
De igual manera señala que la ordenanza que crea un tributo, en el cual se fijará un
lapso para su entrada en vigencia. Si no lo estableciera, se aplicará el tributo una vez
vencido los sesenta días continuos siguientes a su publicación en Gaceta Municipal.
En el mismo orden y dirección, el Artículo 179 indica que los Municipios tendrán los
siguientes ingresos:
1. Los procedentes de su patrimonio, incluso el producto de sus ejidos y bienes.
2. Las tasas por el uso de sus bienes o servicios; las tasas administrativas por
licencias o autorizaciones; los impuestos sobre actividades económicas de
industria, comercio, servicios, o de índole similar, con las limitaciones
establecidas en esta Constitución; los impuestos sobre inmuebles urbanos,
vehículos, espectáculos públicos, juegos y apuestas lícitas, propaganda y
publicidad comercial; y la contribución especial sobre plusvalías de las
propiedades generadas por cambios de uso o de intensidad de
aprovechamiento con que se vean favorecidas por los planes de ordenación
urbanística.
3. El impuesto territorial rural o sobre predios rurales, la participación en la
contribución por mejoras y otros ramos tributarios nacionales o estadales,
conforme a las leyes de creación de dichos tributos.
4. Los derivados del situado constitucional y otras transferencias o subvenciones
nacionales o estadales;
5. El producto de las multas y sanciones en el ámbito de sus competencias y las
demás que les sean atribuidas;
6. Los demás que determine la ley.

Los municipios obtienen ingresos propios a través de los diferentes tributos que le
son atribuidos por medio de la Constitución y las leyes de la República al respecto,

4
Villegas (1992) expresa, “… los tributos son las prestaciones en dinero que el estado
exige en ejercicio de su poder de imperio en virtud de una ley para cubrir los gastos
que le demanda el cumplimiento de sus fines” (p.67).
En este orden de ideas es importante señalar, por una parte la facultad que tienen
los municipios de crear a través de ordenanzas sus propios ingresos y por otra, la
facultad que le asiste de demandar el cumplimiento de las obligaciones tributarias por
los señalamientos indicados con anterioridad.
La publicidad por su parte, existe desde los orígenes de la civilización y el
comercio. Desde que existen productos que comercializar ha habido la necesidad de
comunicar la existencia de los mismos, características, y sus beneficios entre otras; la
forma más común de publicidad era la expresión oral. En los países industrializados
en los cuales existen grandes demandas y ofertas de diversos bienes y servicios, se
hace imperativo que las empresas generadoras de estos bienes y servicios cuenten con
altos estándares de promoción, difusión, divulgación y publicidad, los cuales le
permitan ser competitivos en el mercado; en el caso de Venezuela, la publicidad es
una forma de comunicación comercial que intenta incrementar el consumo de un
producto o servicio a través de los medios de comunicación, es por ello, que toda
organización comercial, sea pública o privada, sobre todo aquellas dedicadas a la
comercialización de bienes y servicios, necesitan dar a conocer los productos que
ofrecen al público, uno de sus principales objetivos es crear demanda.
Por otra parte, la propaganda es una forma de comunicación que está dirigida a
influir en la actitud de una comunidad, hacia una causa o posición, y generalmente se
repite y se dispersa sobre una amplia variedad de medios con el fin de crear el
resultado deseado en las actitudes de la audiencia. Cuando la propaganda tiene como
fin el promover el consumo y las ventas de bienes o servicios, es
llamada publicidad. Debido a que este último campo de la actividad comunicativa es
muy amplio y extendido, generalmente se prefiere darle al término propaganda un
significado más restringido a los ámbitos ideológico, político o religioso.

5
De igual manera, en nuestro país las distintas empresas y organizaciones tanto
públicas como privadas catalogadas bien sea, como: pequeñas y medianas empresas
(PYME) o grandes empresas (GE) de igual forma invierten recursos para la
publicidad y propaganda de sus productos a ser colocados en el mercado nacional e
internacional. En la actualidad; dada la situación país en la cual está inmersa la
economía venezolana, obliga a los consumidores de bienes y servicios destinar la
mayor parte de sus ingresos al consumo de los bienes de la cesta básica, por lo que
muy pocas veces, parte de estos recursos son destinados al consumo de otros
servicios distintos, como por ejemplo: recreación.
La situación planteada obliga a las organizaciones a buscar estrategias que
incentiven a la población a consumir los bienes y servicios ofertados por medio de
campañas de publicidad y/o propaganda, bien sea creadas por la misma organización
o a través de empresas de publicidad o marketing. Es por ello, que se hace imperativo
determinar cómo estas inversiones de publicidad y propaganda puedan generar un
impacto no sólo económico para la organización, sino también desde el punto de vista
tributario en materia de impuestos directos o indirectos, nacionales, estatales o
municipales.
Por lo tanto, estas organizaciones las cuales ofertan sus servicios y productos
mediante el uso de distintos medios de promociones de publicidad para que los
consumidores adquieran sus productos o servicios, así también los hacen las
propaganda para un aumento en sus seguidores en diferentes ámbitos o para que
cambien una ideología; en este punto en donde se genera la existencia de la
obligación tributaria en el enteramiento y pago oportuno del impuesto y para algunas
organizaciones que manejan un volumen grande de publicidad se les hace necesario
la contratación de servicio de intermediación que les permitan obtener un mayor
eficiencia y eficacia en el cumplimiento de este deber formal en materia tributaria.
Como se puede evidenciar, en algunas organizaciones la falta de controles internos
efectivos para el pago del impuesto de publicidad y propaganda, causaando el hecho

6
de incurrir en faltas graves; al no cumplir correctamente con este deber formal,
incurriendo en faltas sancionatorias.
A este respecto, para algunas organizaciones se les hace necesario en algunos
casos contratar servicios de gestión para el enteramiento y pago del impuesto sobre
publicidad y propaganda fija u ocasional, conforme a las normativas establecidas por
cada uno de los municipios contenidos dentro del territorio nacional ya que el
contratar este tipo de servicios, les brinda la tranquilidad de tener al día el pago de sus
impuestos por publicidad en calle, brindándoles una seguridad libre de multas por
publicidad no declarada.
Por lo antes expuesto, se plantea realizar una auditoría operacional de las
operaciones en una empresa que preste el servicio de gestión de eventos públicos,
para la determinación y enteramiento del impuesto de publicidad y propaganda a
cuenta de terceros, que permita evaluar la eficiencia y la eficacia de sus operaciones
con lo que se podrá analizar, diagnosticar y establecer algunas recomendaciones
sobre el sistema de intermediación.
Es importante señalar de acuerdo a la problemática planteada hacerse los
siguientes cuestionamientos;

1- ¿Qué es un sistema de intermediación para la declaración y enteramiento del


impuesto de publicidad y propaganda?
2- ¿Cuándo se requiere un sistema de intermediación para la declaración y
enteramiento del impuesto de publicidad y propaganda?
3- ¿Cómo evaluar el servicio de intermediación para la declaración y
enteramiento del impuesto de publicidad y propaganda?

7
Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Evaluar la Eficiencia y la Eficacia del sistema de intermediación para la


declaración y enteramiento del impuesto de publicidad y propaganda a cuentas de
terceros como servicio de gestión de eventos públicos, caso PROMOIDEAS 1822,
C.A., Estado Lara.

Objetivos Específicos

1. Describir el sistema de intermediación para la declaración y enteramiento del


impuesto de publicidad y propaganda de la empresa PROMOIDEAS 1822,
C.A.

2. Analizar el sistema de intermediación para la declaración y enteramiento del


impuesto de publicidad y propaganda de la empresa PROMOIDEAS 1822,
C.A.

3. Diagnosticar el sistema de intermediación para la declaración y enteramiento


del impuesto de publicidad y propaganda de la empresa PROMOIDEAS
1822, C.A.

Justificación e Importancia

Con el presente trabajo especial de grado, se pretende evaluar el sistema de


intermediación para la declaración y enteramiento del impuesto de publicidad y
propaganda a cuentas de terceros como servicio de gestión de eventos públicos, cuya
evaluación se sustentará en la descripción, análisis y diagnóstico de dicho sistema.
El desarrollo de la presente investigación se justifica ya que la misma permite
determinar a la organización PROMOIDEAS 1822, C.A. los lineamientos a seguir

8
para prestar el servicio de intermediación para la declaración y enteramiento del
impuesto de publicidad y propaganda a cuentas de terceros como servicio de gestión
de eventos públicos, en forma eficiente, eficaz y oportuna.
Es importante destacar que el servicio de intermediación a las empresas que se les
prestas este servicio; les brinda la tranquilidad de tener al día el pago de sus
impuestos por publicidad en calle, brindándoles una seguridad libre de multas por
publicidad no declarada.
PROMOIDEAS como agencia de promociones integrales está inscrita en todas las
alcaldías en el libro de promotores de publicidad y propaganda comercial, por lo que
puede tramitar el permiso para terceros en publicidad fija u ocasional de inmediato.
Cabe destacar que para que PROMOIDEAS pueda brindar el servicio de
intermediación ante las alcaldías deben estar al día con todos sus impuestos, patentes,
además de inscrito en los libros de promotores de publicidad y propaganda comercial.
Generalmente estos trámites pueden ser ejecutados por el mismo cliente, más sin
embargo el proceso administrativo de requisitos y pago inmediato hace que para
grandes empresas, ésta no sea un proceso fácil o sencillo. Por lo que buscan la
contratación de terceros que puedan:
- Encargarse del trámite (buscar requisitos)
- Pagar inmediato el impuesto ante el fisco

Alcance y Delimitación

Dado que el proyecto de trabajo especial de grado; sistema de intermediación para


la declaración y enteramiento del impuesto de publicidad y propaganda a cuentas de
terceros como servicio de gestión de eventos públicos, se enmarca en un impuesto
municipal es importante señalar lo siguiente;
En la actualidad en la República Bolivariana de Venezuela, existen trescientos
treinta y cinco (335) municipios, distribuidos de la siguiente manera;

9
Es importante señalar que la empresa PROMOIDEAS 1822, C.A. presta este
servicio a nivel nacional, es decir en cualquiera de estos trescientos treinta y cinco
(335) municipios citados anteriormente.
Se tiene que para el proyecto de investigación se tomara el estado Lara el cual está
conformado por nueve (9) municipios estos son: Municipio Iribarren, Municipio
Andrés Eloy Blanco, Municipio Crespo, Municipio Jiménez, Municipio Morán,
Municipio Palavecino, Municipio Simón Planas, Municipio Torres, Municipio
Urdaneta.
De lo anterior, para el proyecto de trabajo especial de grado, tendrá su alcance
geográfico en el Municipio Iribarren, en cuanto a la evaluación del sistema de
intermediación para la declaración y enteramiento del impuesto de publicidad y
propaganda a cuentas de terceros como servicio de gestión de eventos públicos, caso
PROMOIDEAS 1822, C.A., estado Lara, refiriéndose a la intermediación de la
obligación tributaria cuyo origen de la fuente es para el municipio citado.

El cuanto al alcance del tiempo se tomará como análisis a un período fiscal


correspondiente al 01 de enero del 2016 al 31 de diciembre del 2016.

10
CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la Organización

PROMOIDEAS 1822, C.A, es una empresa especializada en la concepción,


desarrollo e implementación de planes de marketing, promociones en el punto de
ventas, eventos especiales, lanzamiento de nuevos productos, proyectos de imagen
corporativa y asesoría comunicacional, inscrita en el registro mercantil en fecha 20 de
Diciembre de 1993 cuyo objeto principal es la promoción y organización de eventos,
presentación de espectáculos públicos y todo lo relacionado con el ramo de la
publicidad.
Misión
La misión es brindar a nuestros clientes, servicios especializados, integrales y
actualizaos en materia de mercadeo, ventas y comunicación, con miras a desarrollar
una excelente imagen para su empresa y productos, orientadas a incrementar sus
ventas.
Visión
La visión es ser un icono del servicio promocional, logrando la satisfacción

Valores
Calidad con estándares mundiales
Velocidad de Respuesta
Profesionalismo en todas nuestras relaciones y servicios
Honradez en todo lo que hacemos
Responsabilidad para asumir oportunidades
Flexibilidad con nuestros clientes internos y externos
Lealtad a nuestros clientes

11
Portafolio de servicios

Promociones en punto de venta


- Planificación estratégica
- Diseño de Promoción a la medida
- Sampling, canjes, impulsos de ventas
Event marketing
- Convenciones
- Exposiciones
- Fiestas temáticas
- Lanzamiento de productos
- Fiestas corporativas
- Fiestas infantiles
Promociones al trade
- Apoyo a la fuerza de ventas
- Mistery – Shopper
- Merchandising
- Store Check
- On Pack/ In Pack
Promociones interactivas
- Internet, SMS
Producción Gráfica
Financiamiento en actividades o compras
Diseño y elaboración de material P.O.P.
Diseño y confección de uniformes
Gestión de perisología en Alcaldías Nacionales

12
Antecedentes de la Investigación

En el presente capítulo se presenta el basamento de la investigación, que contiene


los antecedentes de la investigación así como también las bases teóricas que la
sustentan, y finaliza con el cuadro de operacionalización de las variables objeto de
estudio. La investigación tiene como antecedentes otros estudios realizados en el área
de la eficiencia y eficacia de los sistemas de intermediación para el pago de
impuestos, los cuales sirvieron de aporte al presente estudio y dan sustento
bibliográfico y referencial a la investigación.
Se inician los antecedentes del trabajo, con el estudio realizado por Reyes (2012);
cuyo investigación es denominada: “Estudio de la importancia del Impuesto sobre
Propaganda y Publicidad Comercial en los niveles de recaudación del Municipio
Maturín”, es importante acotar que esta es una investigación que tuvo como objetivo
estudiar la importancia del impuesto sobre propaganda y publicidad comercial en los
niveles de recaudación del Municipio Maturín, es una investigación de tipo
documental con un nivel descriptivo, entre las técnicas de recolección se utilizó la
revisión bibliográfica para obtener información relevante sobre el tema y se concluyó
que durante los períodos 2005-2010 los niveles de recaudación en el Municipio
Maturín con relación al Impuesto Sobre Publicidad y Propaganda Comercial se
incrementaron de manera significativa durante cada año, lo que resulto muy favorable
para el Municipio, debido a que el ingreso obtenido es necesario para la optimización
de los servicios públicos, satisfacción de las necesidades básicas y por ende al logro
de una mejor calidad de vida, ya que los ingresos obtenidos mediante la recaudación
tributaria representan una de las principales fuentes de financiamiento que permiten
atender la gran demanda de las necesidades de la población, tanto a nivel estadal
como municipal.
El aporte que este estudio representa para el tema abordado permite identificar la
importancia que tiene la recaudación de este tributo para los Municipios, y que al
utilizar empresas para el servicio de intermediación antes las alcaldías garantizan el

13
cumplimiento de los deberes formales, los cuales deben realizarse para evitar
sanciones y contribuir con el bienestar social ya que el incumplimiento en la
preparación, declaración y pago oportuno de los deberes tributarios es motivo de
penalización o sanción.
En el mismo orden y sentido investigativo, Rivero (2011), presenta su trabajo en
el estado Portuguesa, titulado “Evolución de la Eficiencia y Eficacia como
herramienta de control en la gestión del Instituto Autónomo Municipal del Deporte y
Recreación de Araure (IMDERA)”, el propósito de esta investigación se centró en
evaluar la eficiencia y eficacia como herramienta de control en la gestión del Instituto
Autónomo Municipal del Deporte y Recreación de Araure (IMDERA). La
investigación estuvo enmarcada bajo el enfoque descriptivo con diseño de campo,
puesto que se desarrolló con fuentes primarias procesadas por medio de la aplicación
de una encuesta, a razón de esto, se diseñó un cuestionario, que sirvió de instrumento
para la recolección de información aplicado a la población en estudio. Se
determinaron las conclusiones y recomendaciones que puede considerar la
organización para fortalecer y mejorar el ejercicio de sus funciones de control de
gestión, para alcanzar las metas propuestas, para el logro de la misión con eficiencia y
eficacia, además se diseñó unos perfiles de indicadores de gestión.
El aporte de este trabajo a la presente investigación, cómo planteo el diseño de
indicadores de gestión para evaluar la eficiencia y eficacia de la organización, ya que
se puede tomar como marco referencial, para el desarrollo de esta investigación.
Otro aporte más lo presenta, Hurtado (2010) quien, en su estudio sobre la
Evaluación de la eficiencia y eficacia del departamento de auditoría interna de la
Empresa Bolivariana de Puertos, S.A. (Caso Puerto Cabello), tuvo como propósito
fundamental la evaluación de la eficiencia y eficacia del departamento de auditoría
interna de la Empresa Bolivariana de Puertos, S.A., para tal fin se procedió a
diagnosticar la situación actual de la gestión administrativa de la unidad evaluada
identificando el proceso medular que allí se desarrolla, determinándose a través de la
evaluación del control interno las áreas críticas del proceso, donde se aplicaron

14
indicadores de gestión que permitieron conocer la eficiencia y eficacia del proceso de
auditoría. Es una investigación bajo la modalidad de campo y de tipo descriptivo. El
fundamento teórico se centró principalmente en un esbozo de lo relacionado con
auditoría operacional, Control Interno, indicadores de gestión.
Se considera un trabajo relevante para esta investigación en la medida que trata el
tema que nos ocupa debido a que se evalúa la eficiencia y la eficacia, a través de los
indicadores de gestión estableciendo recomendaciones que permiten al departamento
de auditoría interna de la empresa fortalecer y mejoras el ejercicio de sus funciones
para así alcanzar y lograr las metas establecidas.
La presente investigación aportada por Moncada (2010), titulada “La
responsabilidad de los prestadores de servicios de intermediación en la sociedad de
la información”, se enmarca dentro del estudio el régimen general de responsabilidad
o como sostiene el mismo autor la "exención de responsabilidad" contenido en los art
13-17 de la ley de servicios de la sociedad de la información y el comercio
electrónico, aparentemente sencillo, está planteado en la práctica judicial múltiples
problemas, bien captados por el autor de la tesis, que tienen que ver con la difusa
delimitación del concepto del prestador de servicio de intermediación, que posibilita
que agentes que cometen actos ilícitos en internet busquen la calificación de prestador
de servicios de intermediación para provocar la exención de responsabilidad que
dicho régimen prevé, se hace precisa, por lo tanto, una obra como esta tesis que trata
de definir jurídicamente y técnicamente el concepto de los distintos prestadores de
servicios de intermediación y ordenar el régimen de responsabilidad que a cada uno
corresponde a partir de las funciones que desempeñan.
Además el autor de la tesis no se queda ahí, si no que se plantea una cuestión
apenas analizada por la doctrina española cual es si, al margen del escueto régimen de
responsabilidad de previsto en los artículos 13 a 17 de la ley 34/2002, es posible
imputar a los prestadores de servicios de intermediación responsabilidad cuando
actúen negligentemente en virtud de la regla general del art. 1902 del CC.

15
El aporte de esta investigación resalta la responsabilidad de los prestadores del
servicio de intermediación en cualquiera de las funciones que estos desempeñen,
describe la responsabilidad de estos servicios se ha ido delimitando tanto
jurisprudencialmente como doctrinalmente. Toda organización que preste el servicio
de intermediación cualquiera que sea la función que este desempeñe es responsable
de sus actuaciones.

16
Cuadro N. 1.
Antecedentes de la Investigación

Autores: Anais Reyes Nereida Rivero Elysnery Juan Moncada


Hurtado Flórez
Título: Estudio de la Evolución de la Evaluación de La
importancia del Eficiencia y la eficiencia y responsabilidad
Impuesto sobre Eficacia como eficacia del de los
Propaganda y herramienta de departamento prestadores de
Publicidad control en la de auditoría servicios de
Comercial en los gestión del interna de la intermediación
niveles de Instituto Empresa en la sociedad
recaudación del Autónomo Bolivariana de de la
Municipio Municipal del Puertos, S.A. información
Maturín. Período Deporte y (Caso Puerto
2005 – 2010 Recreación de Cabello)
Araure
(IMDERA)
Año: 2012 2011 2010 2010
Descriptores Impuesto, Gestión, Auditoría,
/Palabras Propaganda y Eficacia, Control,
Claves Publicidad, Nivel Eficiencia, Eficacia,
de Recaudación Indicadores de Eficiencia,
Gestión Indicadores
Institución Universidad Universidad Universidad Universidad de
De Oriente Centro Centro Granada.
Núcleo de Occidental Occidental España
Monagas “Lisandro “Lisandro
Escuela de Alvarado” Alvarado”
Ciencias Decanato de Coordinación
Sociales y Administración de Postgrado
Administrativas y Contaduría Decanato de
Departamento de Coordinación Administración
Contaduría de Estudios de y Contaduría
Pública Maturín Postgrado
– Monagas - Especialización
Venezuela en Contaduría
Mención:
Auditoría
Nota: Grafico Elaborado con datos del: El Autor.

17
Bases Teóricas

A continuación se exponen las bases teóricas que sirven de soporte para el análisis
del tema de objeto de estudio y que de acuerdo con esto, se utilizó para la elaboración
de las bases teóricas, ya que se consideraron los elementos relacionados con la
eficiencia y eficacia de los sistemas de intermediación para el pago de impuestos de
publicidad y propaganda comercial, aspectos claves de las variables a investigar.
En referencia a lo anterior, el investigador debe conceptuar todos los elementos
que intervienen y los cuales forman parte de las variables dependientes e
independientes de la investigación, con la finalidad de enmarcar el estudio en una
colección de definiciones puntuales, que permitan analizar el problema planteado en
forma clara y que su vez justifique la existencia de estos elementos en dichas
variables. Al definir términos, esto permite identificar un elemento o varios de ellos,
y su adecuada relación con las variables estudiadas.
Visto de esta forma, evaluar de la eficiencia y la eficacia sistema de
intermediación para la declaración y enteramiento del impuesto de publicidad y
propaganda a cuentas de terceros como servicio de gestión de eventos públicos en el
estado Lara, Municipio Iribarren, debe sustentar sus bases, en teorías, tratados,
doctrinas, leyes, normas, principio, declaraciones; y en fin en todo aquello que
permita al investigador verificar la hipótesis planteada, no siendo otra que la
obtención de un resultado esperados.

Auditoría

La auditoría significa verificar que la información financiera, administrativa y


operacional que se genera sea confiable, veraz y oportuna, es decir es revisar que los
hechos, fenómenos y operaciones se den en la forma en que fueron planteados, que
las políticas y procedimientos establecidos se han observado y respetado. Es evaluar
la forma en que se administra y opera para aprovechar al máximo los recursos.

18
El término “auditoría” es definido en las Declaraciones de Normas de Auditoría
(2005), como “la acumulación y evaluación de evidencia sobre información
cuantificable de una entidad económica para determinar e informar sobre el grado de
correspondencia entre la información y los criterios establecidos” (p.24)
Se define la acción de auditar como el proceso de acumular y evaluar evidencia
acerca de la información cuantitativa de una entidad económica específica, con el
propósito de determinar e informar sobre el grado de correspondencia existente entre
la información cuantificable y los criterios establecidos.
Otro concepto más perceptible es el considerar a la auditoría como un examen
sistemático de los estados financieros, contables, administrativos, operativos y de
cualquier otra naturaleza, para determinar el cumplimiento de principios económicos
– financieros, así como la correspondencia con los principios de contabilidad
generalmente aceptados, el proceso administrativo y las políticas de dirección, norma
y otros requerimientos establecidos por la organización.

Auditoría operacional

Whittington y Pany (2005) la auditoría operacional ·es el estudio de una unidad


específica de una empresa con el propósito de medir su desempeño” (p.10).
A través de este tipo de auditoría puede evaluarse la eficiencia de las operaciones
de un departamento o área específica, también puede juzgarse la eficiencia en el
desempeño, es decir, el aprovechamiento óptimo de los recursos disponibles, al
respecto Pinilla (1996) define la auditoría operacional como:

El Proceso de investigación que tiene por objeto el examen y evaluación de la


planeación, la organización, la dirección y el control de gestión de las
operaciones por áreas funcionales o por procesos operativos en las
organizaciones; se base son los criterios de economía, eficiencia, efectividad y
equidad; su finalidad, emitir una opinión independiente, de asesoría, a la alta
dirección, acerca de la validez del sistema de control integral en las entidades
auditadas. (p.12).

19
Tomando en cuenta estas aseveraciones se puede señalar que la auditoría
operacional está enfocada en brindar asesoría y colaboración a a administración
activa, de manera que ésta alcance los objetivos y metas de la organización bajo
principios de eficiencia y calidad. En este sentido, la auditoría operacional es una
herramienta generadora de beneficios para la organización, al respecto Suárez (2002)
señala que la misma puede brindar una serie de oportunidades, tales como:

Crear una política para llenar una vacío que a causado la ausencia de política y
afecta adversamente al organismo. Modificar una política que no satisface las
necesidades del organismo. Volver a definir los objetivos de unidades cuando
hayan dejado de integrarse o ser compatible con las metas de largo plazo del
organismo”. (p4).

Marco filosófico de la auditoría operacional

Según Pinilla (1996) la auditoría operacional se inscribe en el marco teórico,


metodológico, normativo y filosófico de la auditoría general. Entre los aspectos
filosóficos destacan:
En la actualidad la comunidad empresarial reconoce la función de la auditoría en
cualquiera de sus modalidades como una actividad profesional asesora de alta
gerencia, mediante la cual se procura asegurar la implementación oportuna del
sistema de control, por lo tanto, la misma no puede considerarse dentro de la
estructura organizativa de la entidad como parte de la administración activa de la
entidad.

Naturaleza evaluativa

Por naturaleza la auditoría en cualquiera de sus modalidades cumple un rol


particularmente evaluativo, por consiguiente las actividades que se realizan están
orientadas hacia un control posterior o selectivo, en tal sentido la función de control

20
preventivo se realiza a partir de la aceptación de la gerencia de las recomendaciones
de mejoramiento del sistema operativo y de control de las actividades empresariales
sugeridas por l auditoria.

Independencia

Una de las condiciones que debe ejercer el auditor en su actividad profesional es la


independencia mental y operativa. La independencia mental garantiza la práctica
social de la auditoría sin presiones o influencias externas de cualquier naturaleza; en
referencia a la independencia operativa, el auditor debe evitar involucrarse en algún
proceso u operación como en juez y parte, ya que esto viciaría su actuación.

Evidencia
En auditoría la evidencia es toda información que utiliza el auditor para llegar a la
conclusión en que se basa su opinión, de ahí que el auditor les otorgue especial
cuidado y seguridad. Está representada por la información registrada en los papeles
de trabajo, los cuales deben ser preparados completos y detallados para proporcionar
comprensión global de la auditoría.
La Norma Internacional de Auditoria Nº 200 emitida por el IAASB y publicado
por la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela, establece la
organización y ejecución del trabajo, en este sentido, señala: “El auditor debe obtener
evidencia comprobatoria suficiente y competente, mediante inspección, observación,
confirmación e indagación, para proporcionar una base con el fin de emitir una
opinión respecto a los estados financieros”. (p18).
En función de lo antes expuesto, el objetivo que persigue el Contador Público al
aplicar los procedimientos de auditoría, es la obtención de los elementos de juicio
indispensables para poder emitir su opinión sobre los estados financieros. Estos
elementos deben representar las evidencias suficientes y objetivas que demuestren la
razonabilidad de su examen.

21
Objetividad
La objetividad en auditoría tiene que ver con el tipo y grado de evidencia que
respalde el informe del auditor, además tiene que ver con el mantenimiento de una
actitud imparcial por parte del auditor. Para que pueda hablarse de objetividad, la
evidencia debe ser suficiente (aspecto cuantitativo) y competente (aspecto
cualitativo), y la actuación del auditor debe ser justa, sin prejuicio e imparcial para
que no menoscabe su objetividad.

Equidad
Este aspecto filosófico tiene especial importancia en el sector público, en cuanto a
la utilización de los recursos oficiales, está íntimamente vinculado con la ética y la
responsabilidad social del auditor, el cual a través de su actuación puede ser vigilante
del uso equitativo de los recursos en beneficio de la comunidad. En el sector privado
este elemento filosófico está orientado hacia el tratamiento justo de los recursos en
concordancia con los objetivos y metas de la organización.

Conducta ética

De acuerdo con Whittington y Pany (2005) “la ética es el estudio de los principios
y valores morales que rigen los actos y decisiones de un individuo o grupo”. (p.53).
Este componente filosófico está vinculado con la responsabilidad social y profesional
del auditor, la cual debe ser ejercida con dignidad y bajo los principios y valores
morales existentes en la sociedad, por lo tanto sus acciones deben ejercerse con
cuidado, competencia y diligencia.

Objetivos de la auditoría operacional

De acuerdo a lo señalado en el Boletín Nº 2 del Instituto Mexicano de Contadores


Públicos (2002) “el objetivo de la auditoría operacional se cumple al presentar

22
recomendaciones que tiendan a incrementar la eficiencia en las entidades a que se
practique” (p.10).

La auditoría operacional persigue como objetivo:

 Detectar problemas y proporcionar bases para solucionarlos.


 Prever obstáculos a la eficiencia.
 Presentar recomendaciones para simplificar el trabajo e informar sobre
obstáculos al cumplimiento de planes y todas aquellas cuestiones que se
mantengan dentro del primer nivel de apoyo a la administración de las
entidades, en la consecución de la óptima productividad.

Aplicación de la auditoría operacional

De acuerdo a lo señalado en el Boletín Nº 2 del Instituto Mexicano de Contadores


Públicos (2002) “la auditoría operacional puede realizarse en cualquier época y con
cualquier frecuencia”, sin embargo es recomendable aplicarla periódicamente, a fin
de que genere mejores resultados.

Metodología de la auditoría operacional

Sobre este aspecto el Boletín Nº 2 del Instituto Mexicano de Contadores Públicos


(2002) simplifica la metodología a seguir en el desarrollo de la auditoría operacional
en tres pasos fundamentales:

Familiarización

En esta primera fase el auditor busca familiarizarse con las operaciones que
revisará en el contexto de la empresa, allí se provee de un conocimiento inicial de
aspectos importantes de la empresa como los que se especifican a continuación:

 Los problemas especiales inherentes al ramo de la actividad económica en que


se desenvuelve la empresa y que inciden en la operación que se realiza.

23
 La infraestructura específica que se utiliza para hacer frente a la
administración de la operación (Planeación, organización, dirección y
control).
 Los antecedentes relacionados con las deficiencias detectadas a través de
cartas, sugerencias o informes emitidos por auditores internos, externos o
consultores.
En esta fase de familiarización existen otros lineamientos que pueden simplificar
la familiarización del auditor con la empresa y las operaciones que se van a evaluar,
estos son:

El estudio ambiental

A través de este estudio el auditor puede diagnosticar las áreas críticas, y la


profundidad en esta investigación inicial estará a su criterio. En esta fase se
investigará:

 La importancia de la operación auditada para la empresa, la cual se mide


de acuerdo a las repercusiones financieras que tendría si se mejora el
eficiencia.
 Los indicadores.
 La estructura de la organización y las políticas aplicables en la operación
que se audita.
 La reglamentación legal del ámbito federal, estatal y municipal que rigen
las prácticas de manejo de la operación.
 Información sobre como la competencia resuelve los problemas de
operaciones similares.

24
Estudio de la gestión administrativa

En esta fase, el auditor estudiará la instrumentación práctica de la gestión


administrativa, enmarcada en la planeación, organización, dirección y control, a fin
de conocer sus características y posibles deficiencias.

Visita a las instalaciones

En esta etapa se podrá apreciar objetivamente y tener un mejor conocimiento de


las diversas características de la organización o áreas a evaluar tales como su
personal, naturaleza de las operaciones que efectúa, la forma en que se lleva a cabo
el almacenamiento de las existencias, tipo de maquinaria que se utiliza, condiciones
de seguridad, del equipo y ambiente en general. Esto se realiza con la finalidad de
observar directamente como se efectúan las operaciones e identificar las posibles
causas del problema.

Investigación y análisis

En esta segunda fase de la metodología, se analiza y se examina la documentación


pertinente para evaluar la eficacia y efectividad de la operación, en esta etapa se
realizan pruebas de detalle utilizando pruebas selectivas a juicio del auditor o por
muestreo estadístico.

Entrevistas

Para ratificar las situaciones detectadas en la fase inicial, es conveniente


entrevistar a las personas que realizan las operaciones, o a los funcionarios que las
controlan y/o dirigen. Estas entrevistas deben ser formales por lo tanto hay que tener
cuidado al plantearlas ya que la información que se obtiene es de primera mano. A
través de esta herramienta se tiene información sobre la ejecución práctica de las
políticas y procedimientos, sin embargo, cuando se efectúan entrevistas con el

25
personal ejecutivo que administra las principales actividades así como el personal de
línea se debe asegurar haber obtenido una opinión veraz y significativa de lo que
ocurre en la operación.

Evaluación de la gestión administrativa

En esta fase se evalúan al detalle la efectividad y eficiencia de los elementos de la


gestión administrativa (planeación, organización, dirección y control), detallándose a
continuación:

Planeación
Se evaluará el grado de efectividad logrado para pronosticar problemas y
programar las actividades eficientemente.

Organización
Se considerará la estructura organizativa de la entidad, las líneas de autoridad y
responsabilidad, la coordinación de los departamentos encargados de las operaciones,
su vinculación entre sí, los niveles jerárquicos y la actitud del personal empleado y
los responsables de las operaciones.

Dirección
Para el auditor operacional es importante considerar la calidad directiva de los
ejecutivos, la efectividad de la información que avala las decisiones de este nivel
jerárquico y la oportunidad de éstas.

Control
El auditor operacional prestará especial atención al comparar lo planeado con lo
ejecutado, así como los elementos de programación y presupuesto.

26
Examen de documentación

Con el objeto de comprobar la forma en que se están llevando a cabo las


operaciones de la empresa; es conveniente revisar los diversos registros, informes,
formatos, archivos, comprobantes, entre otros que se utilizan en cada caso. El examen
que efectúa el auditor operacional debe hacerlos si predisposiciones de manera que
pueda apreciar situaciones que provoquen una ineficiencia, y para proponer la
recomendación correspondiente.

Diagnóstico

El diagnóstico constituye el producto terminado de la auditoría, es la forma de dar


a conocer a los diversos directivos como a los funcionarios y encargados de los
departamentos operativos que se vean afectados, de todos los hechos o circunstancias
importantes observadas en la revisión, así como también de exponerles las
sugerencias de carácter general que permitan mejorar el desempeño de las mismas.

Preparación de los papeles de trabajo

Los papeles de trabajo en auditoría operacional son el conjunto de cédulas y


documentos que el auditor utiliza para dejar constancia o evidencia de la evaluación
de la efectividad del control interno contable financiero y operacional, y de la
identificación y selección de las áreas críticas, así como la evaluación o desarrollo de
los hallazgos.
Las cédulas son los papeles de trabajo preparados directamente por el auditor y se
dividen en sumarias y analíticas. En las cédulas sumarias se resume todo lo
concerniente a los hallazgos de auditoría operacional (condición, criterio, causa,
efecto, conclusión y recomendación). Las cédulas analíticas sustentan, fundamentan o
demuestran los hallazgos en auditoria operacional.

27
Utilidad de los papeles de trabajo

En auditoría operacional los papeles de trabajo sirven para:

 Sustentar y demostrar competentemente los hallazgos de auditoría


operacional, las conclusiones y recomendaciones para mejorar la efectividad o
eficacia, economía y eficiencia.
 Suministrar información suficiente para la preparación del informe de
auditoría operacional.
 Demostrar la solidez y calidad profesional del trabajo de auditoría
 Permitir la supervisión del trabajo de auditoría.
 Guiar la conducción de auditorías operacionales subsiguientes.

Informe

El informe sobre auditoría operacional es el producto terminado del trabajo


realizado y frecuentemente es lo único que conocen los altos funcionarios de la
empresa sobre la labor del auditor. Su enfoque está orientado a mostar objetivamente
los problemas detectados en relación con la eficiencia operativa de la empresa y con
los controles operacionales establecidos. Este enfoque permite que de la solución
dada a los problemas surjan oportunidades que coadyuven al logro de mejoras en la
eficiencia operativa y en la productividad.

El informe de auditoria operacional, puede contener básicamente las siguientes


partes:

 Síntesis o resumen del informe.


 Información introductoria.
 Resultados de la auditoría.
 Anexos, cuando estos sean considerados necesarios.

28
Estas secciones del informe deben presentarse suficientemente sustentados y en
orden de importancia, respecto a las áreas críticas examinadas y los hallazgos
desarrollados durante la auditoría.
En cuanto a los resultados de la auditoría, debe tenerse en cuenta que para cada
hallazgo de auditoría es conveniente destinar una sección o capítulo en esta parte del
informe, siguiendo el orden que a continuación se especifica:

 La condición: ésta característica está dada por la situación actual encontrada


por el auditor (lo que es).

 El criterio: está dado por las unidades de medidas, las disposiciones legales o
normas aplicables, los indicadores o índices y en general por los parámetros
que el auditor utiliza para comparar o medir la situación actual. Puede decirse
que “el criterio” es “lo que debe ser”, es decir la situación ideal.

 La causa: es el motivo o razón de las avaluaciones o efectos establecidos al


comparar la condición contra el criterio; es el porqué del efecto o de la
condición.

 El efecto: es el resultado adverso de la comparación de la condición contra el


criterio.

Eficiencia

La eficiencia es un “paradigma importado” de la teoría económica, que ha


orientado el trabajo de las organizaciones y sus gerentes durante décadas, desde los
trabajos de los economistas clásicos, Adam Smith y David Ricardo a mediados del
siglo XVIII, donde su planteamiento esencial es la relación entre insumo (gastos) y
resultados (ingresos), su expresión es la reducción de los costos, o los costos
mínimos. Tiene una lógica contundente, usted tiene que producir con los costos más

29
bajos posibles, o dicho de otra forma, obtener los mayores resultados con los mismos
recursos (gastos).
Para Amat (2000), la eficiencia es darle el máximo aprovechamiento a los recursos
y a la capacidad instalada, con la mínima expresión en desperdicio generando los
productos con la calidad requerida. Una operación es eficiente si produce el máximo
de productos para una cantidad dada de insumo o requiere del mínimo de insumos
para una calidad y cantidad de producto determinada. Su objetivo es incrementar la
productividad. Se dice de la relación insumo producto. Los resultados eficientes se
logran cuando se hace uso adecuado de esos factores, en el momento oportuno al
menor costo posible y cumpliendo con las normas de calidad requerida. Se pueden
nombrar algunos de los objetivos que tiene la eficiencia:
 Establecer el indicador principal de eficiencia (rentabilidad pública), el cual
permite valorar los costos y beneficios de la empresa a la sociedad.
 Medir la eficiencia de la empresa pública a partir del índice de productividad
el cual relaciona al volumen de producción frente al volumen de insumos.
 Implantar los indicadores complementarios y financieros para evaluar la
empresa en el mediano y largo plazo.
 Análisis de los costos para establecer si realmente se tiene el concepto del
costo mínimo.

Es importante señalar que en el proceso de formulación de la estrategia de una


empresa, el enfoque que debe prevalecer en la formulación de objetivos y estrategias
es el de la “eficacia”, puesto que el enfoque de la eficiencia se considera en el
momento en que se definan los planes, los presupuestos y las acciones para poner en
práctica la estrategia. La eficacia se centra en el “Que”, ya eficiencia en el “Como”.

Eficacia

La eficacia es el cumplimiento de programas, objetivos y metas, lo cual puede


estar expresado en cantidad, calidad, tiempo, costo entre otros, es la que mide las

30
metas y objetivos alcanzados en función de los programados; es la esencia de la
gerencia pública pues su misión es conducir al ente hacia el logro de los objetivos.
Según, Viñegla (2007), cualquier organización sea pública o privada, no puede
concebirse sin objetivos que cumplir, una mayor eficacia se logra en la medida que
las distintas etapas necesarias para arribar a esos objetivos, se cumplen de manera
organizada y ordenada sobre la base de su prioridad e importancia. Por lo que es
necesario que la organización cuente con una planificación detallada, con sistemas de
información e instrumentos que le permitan a la organización conocer en forma
confiable y oportuna la situación en un momento dado y los posibles desvíos
existentes entre la relación de lo programado y lo ejecutado.

De esto se desprende algunos de los objetivos que pretenden alcanzar la eficacia:

 Determinar el cumplimiento de planes y programas de la entidad, tanto a nivel


micro como a nivel macroeconómico con respecto a los planes y programas
determinados por los diferentes sectores y por la política económica.

 Evaluar la oportunidad así como la cantidad de bienes y servicios generados


en un tiempo determinado.

En las empresas productoras de bienes y servicios intervienen tres agentes:

 La comunidad: Como receptora y sustentadora del servicio, por medio de


sus pagos.

 El estado: Como representante de los intereses de la comunidad, en el


presente y en el futuro.

 La empresa: Como organización y como conjunto de personas, con


intereses individuales y de grupo, necesario de compatibilizar a corto y
largo plazo.

31
En este sentido, la eficacia del aparato administrativo estadal está dada por la
proporción, en la cual sus productos se adecuan a la calidad y cantidad presentada por
los gobiernos, con respecto a cada una de las necesidades establecidas; y estas deben
tener características de oportunidad y eficiencia. Así, al analizar la eficacia es
importante aislar los efectos internos delos externos, estos últimos, son aquellos que
afectan la entidad son estar a su alcance como la disponibilidad de recurso, su
racionalidad técnica y la utilidad de sus productos.

Impuestos municipales

El impuesto según Villegas es una prestación obligatoria, comúnmente es dinero,


que el Estado exige en virtud de su poder de imperio sobre la base de la capacidad
contributiva, en virtud de una Ley, con el objeto de los gastos que le demanda el
cumplimiento de sus fines.

A los efectos del término de prestación comúnmente en dinero se contempla en la


Legislación Nacional, que tal prestación no podrá pagarse mediante servicio personal,
así como, al mencionar en ejercicio de su poder de imperio se contempla la facultad
de coacción que se le proporciona el Estado para exigir su pago, siempre y cuando lo
establezca una ley.

Los Impuestos Municipales son desarrollados por los propios Municipios en sus
Ordenanzas, no pudiendo el poder nacional intervenir en estas regulaciones tributarias
locales.

Administración Tributaria Municipal

De acuerdo a lo establecido en el artículo 3º de la Ley Orgánica del Régimen


Municipal (L.O.R.M.) los Municipios son personas jurídicas de derecho público cuya
organización tiene como finalidad el eficaz gobierno y administración de los intereses
propios de la entidad.

32
Es importante señalar, que de acuerdo a lo mencionado en el párrafo anterior, los
gobiernos locales tienen la facultad de administrar exclusivamente los ingresos que a
tal efecto son de carácter expreso en la Constitución Nacional, así como también;
deben tomar en cuenta las limitaciones establecidas en tal precepto en su artículo Nº
183 donde queda reflejado al alcalde de los Municipios a la hora de buscar fuentes de
ingreso para autofinanciarse.

Obligación Tributaria.

Se entiende que la relación tributaria surge entre el Estado y el sujeto pasivo al


momento de la concurrencia de un hecho previsto en la Ley.

Con referencia a lo anterior Hernández (1996), establece que: “Ocurrido


el hecho imponible, nace la obligación tributaria, cuya naturaleza
jurídica, todos los autores coinciden en atribuirle un carácter patrimonial,
consistente éste, en dar una suma de dinero o en especie, cuando la Ley
lo permite.” (p. 20).

La obligación tributaria tiene como fuente la Ley, de ahí que pertenezca a las
llamadas obligaciones ex lege. Ahora bien para que se produzca el nacimiento de
dicha obligación es necesario que se den dos supuestos siendo estos; que exista la
norma legal que la consagre, y que se materialice el hecho imponible tipificado en la
Ley. Desde la perspectiva más general, Cruz (2002), al hacer mención de la auditoria
tributaria orienta la misma a un examen sistemático sobre los elementos de la
obligación tributaria, para así determinar el grado de cumplimiento de esta
obligación. Identificando los elementos que componen la citada obligación tributaria.

En atención a lo planteado, (ob. cit) 2002, grafica los elementos de la obligación


tributaria de la siguiente manera:

33
Cuadro2.
Análisis Conceptual de la Obligación Tributaria

Para finalizar, en este sentido el Código Orgánico Tributario (2001), en el Artículo


13, establece lo siguiente:

La obligación tributaria surge entre el Estado, en las distintas expresiones del


Poder Público, y los sujetos pasivos, en cuanto ocurra el presupuesto de hecho
previsto en la Ley. La obligación tributaria constituye un vínculo de carácter
personal, aunque su cumplimiento se asegure mediante garantía real o con
privilegios especiales. (p. 8.).

Impuesto de Publicidad y Propaganda

Uno de los ingresos ordinarios más importantes con que cuenta los Municipios
conjuntamente con los impuestos de Patente de Industria y Comercio y Patente de
Vehículos es el impuesto de Propaganda y Publicidad Comercia, a través del cual, se
grava toda publicidad que sea instalada, transmitida, exhibida o distribuida en la
jurisdicción del Municipio que se trate. En tal caso toda persona natural o jurídica que
realice, o promueva cualquier tipo de publicidad por su cuenta o a nombre de terceros
se constituye automáticamente en contribuyente de este impuesto.

34
En referencia a lo antes expuesto, se entiende por Publicidad Comercial todo
anuncio o mensaje difundido por cualquier medio de comunicación destinado a dar a
conocer, promover o divulgar productos, servicios, empresas o establecimientos
mercantiles con la finalidad de atraer, de manera directa o indirecta a consumidores,
usuarios o compradores de los mismos.

Se le considera como un tributo eminentemente local de carácter indirecto por


cuanto no toma en cuenta la capacidad contributiva del contribuyente sino que toma
en cuenta lo mencionado en el párrafo anterior, es decir, la actividad económica
publicitaria comercial que realizan los eventuales sujetos pasivos en un determinado
Municipio.

Ámbito de aplicación

La Ordenanza de Propaganda y Publicidad Comercial del Municipio, Gaceta


Municipal Extraordinaria Nº 3520 en su artículo Nº 3 que toda propaganda comercial
que pretenda instalarse o exhibirse en Jurisdicción del Municipio Iribarren, se regirá
por la presente ordenanza, sin perjuicio de la aplicación del Ordenamiento Jurídico
Nacional o Estadal sancionado o dictado por las autoridades nacionales o estadales en
sus respectivos ámbitos de competencias referidos a la publicidad comercial.

Hecho Imponible.

El hecho imponible, también conocido como hecho generador, ha sido definido


por varios autores de distintas maneras, pero presentado en esencia, caracteres
comunes.

En este sentido Villegas (1999), define la obligación tributaria de la siguiente


manera:

Hipótesis legal condicionante tributaria, que describa hechos ajenos al


gusto del Estado, como lo son los impuestos; o ser una actividad

35
administrativa, en el caso de las tasas; o en un beneficio derivado de una
actividad o gasto del Estado, en las contribuciones especiales. (p. 272).

A los efectos de este, Ramírez (1999), establece lo siguiente: “El hecho imponible
es el supuesto de hecho que se encuentra descrito abstractamente en las norma
jurídica, en donde expresa tácitamente las situaciones o hechos que generarán
multiplicidad de potenciales obligaciones tributarias”. (p. 104).

Por todo lo anteriormente planteado, se puede apreciar que la obligación tributaria,


nace de un hecho hipotético jurídico, es decir tienen algo en común este concepto, el
cual es la referencia a la legalidad, lo que viene a constituir el fundamento jurídico
por excelencia, y en el caso del Impuesto a la Propaganda y Publicidad Comercial es
la actividad publicitaria.

En el caso de estudio queda tipificado en el artículo Nº 6 de la Ordenanza de


Propaganda y Publicidad Comercial del Municipio, Gaceta Municipal Extraordinaria
Nº 3520 que el hecho generador de este impuesto lo constituye la realización o
ejecución de publicidad comercial por cualquiera de los medios previstos en la
presente Ordenanza.

A tal efecto cabe destacar que dicha Ordenanza define el hecho imponible en su
artículo 13 como la actividad publicitaria comercial en jurisdicción del Municipio
Iribarren; su realización origina la obligación del pago de los impuestos previstos en
ella.

Base imponible y autodeterminación

La Ordenanza de Propaganda y Publicidad Comercial del Municipio, Gaceta


Municipal Extraordinaria Nº 3520 establece que los sujetos pasivos contemplados en
la presente Ordenanza, deberán liquidar el impuesto conforme a los parámetros que al
efecto determine cada norma, según el tipo de medio, los metros cuadrados, fracción,

36
unidades, cantidades de ejemplares, etc., multiplicándolos por el valor expresado en
las unidades tributarias que señale la respectiva norma.

Sujetos del Tributo.

En la relación jurídica tributaria, exciten dos sujetos, uno quien recauda el tributo y
el otros quien está obligado a pagar el tributo, en este sentido Garay (2002), dice que:
“En el mundo de la tributación tenemos siempre dos sujetos: el Estado u otra
autoridad, que es el acreedor del tributo y el contribuyente, que es quien lo debe.....”
(p. 102); en este mismo orden de ideas, es importante conceptualizar por separado
cada una de las partes que conforman la relación tributaria, en este sentido se tiene lo
siguiente:

El Sujeto Activo.

Este se encuentra representado por el Estado, quien es el acreedor, del tributo, tal y
como lo conceptualiza Cruz (2002), “Sujeto activo, acreedor del tributo, representado
en el Estado o ente público nacional, estadal o municipal”. (p. 52).

Por lo anteriormente planteado, cabe señalar que el sujeto activo de la obligación


tributaria es el Fisco del Municipio Iribarren del Estado Lara, quien realiza la
recaudación y administración de tributos.

El Sujeto Pasivo.

Representado por quien paga o entera el tributo al recaudador, por lo que Garvet
(1997), establece que “El sujeto pasivo respecto de los cuales se verifica al hecho
imponible de la obligación tributaria“. (p. 66); por tal aseveración se deduce que el
sujeto pasivo es quien genera el hecho imponible que conlleva a la relación jurídica
tributaria y quien a su vez se hace deudo del estado. Es importante acotar que el
Estado en casos especiales o excepcionales puede generar la relación tributaria y

37
obligar a sus administrados de ley a hacer aportes especiales, las cuales son
consideradas como aportes parafiscales.

De lo anteriormente planteado, Cruz (2002), define al sujeto pasivo como


“Obligado a satisfacer el tributo, bien como responsable o contribuyente”. (p. 52).

Hechas estas consideraciones, se hace relevante señalar que el sujeto pasivo, a su


vez, está condicionado a tributar por cuenta propia o ajena, según su situación, en este
sentido Garay (2002), comenta:

Es importante distinguir entre el contribuyente y el responsable.


Ambos son sujetos pasivos de la obligación tributaria, pero mientras
los contribuyentes son directamente obligados por su propia
situación ante el fisco, los responsables son aquellas personas que
por su situación – presidentes y administradores de compañías,
tutores de menores de edad, representantes de ausentes, etc – tienen
obligación que cumplir ante el fisco en nombre de los propios
contribuyentes a quienes representan. (102).

En el caso de estudio, el sujeto pasivo está representado por todas quellas personas
naturales o jurídicas que realice, tramita, distribuya u ordene la realización,
tramitación, distribución y/o exhibición de cualquier tipo de publicidad comercial y,
en algunos casos, lo será el responsable de la realización de la misma, en forma
solidaria según lo señalado en la Ordenanza Municipal en su artículo Nº 16.

De lo antes expuesto, se plantea como responsable solidario ante el Fisco Nacional


toda aquella persona que realice actividad publicitaria a nombre de terceros y por
ende responsable del pago de los impuestos, sus accesorios y multas previstos en la
Ordenanza Municipal.

Requisito para la instalación de la publicidad. Inscripción RPC

No se otorgará el permiso para instalar, transmitir, exhibir o distribuir publicidad


en el Municipio Iribarren, si la persona natural o jurídica no posee la constancia de

38
inscripción en el Registro de Publicidad Comercial, de conformidad con los artículos
27 y 28 de la Ordenanzas Municipal.

Bases Legales

Las bases legales constituyen al marco jurídico que contempla el estudio del
Municipio y su grado de autonomía de manera que se pueda garantizar el
cumplimiento de las obligaciones tributarias en materia del Impuesto a la Propaganda
y Publicidad Comercial.

En este mismo orden de ideas y dirección, al desarrollo este título, se hará mención
a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Código Orgánico
Tributario (2001), Ley orgánica de hacienda nacional, Ley orgánica de
descentralización, delimitación y transferencia de competencia del poder público y
Ley orgánica de procedimientos administrativos

Según lo planteado, se presenta un gráfico el cual muestre la estructura jurídica


sobre la cual se pretende explicar las bases legales, de esta investigación.

Cuadro Nº. 3.
Estructura de la Jerarquía Jurídica.

Nota: Grafico Elaborado con datos de: El Autor.


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

39
Garay (2000) defina la constitución de la siguiente manera: “Un conjunto de
normas fundamentales que acuerda una nación como base de la convivencia social.”
(p. 5), siendo esta la punta del iceberg que regula toda la estructura jurídica, de la
Nación.

En este sentido la constitución actual, entrada en vigencia el 30 de Diciembre del


1999, consta de Trescientos Cincuenta y un (351) artículos más Dieciochos (18)
Disposiciones Transitorias, destaca que entre los aspectos consagrados en relación al
Poder público Municipal se hace mención a la autonomía municipal cuando expresa
en su artículo Nº 168 que los municipios constituyen la unidad política y primaria de
la organización nacional, gozan de personalidad jurídica y autonomía dentro de los
límites de la constitución y la ley, así mismo el artículo Nº 3 se le otorga la facultad
de crear, recaudar e invertir sus ingresos.

Por su parte el artículo Nº 169 señala que la organización de los Municipios y de


las demás entidades locales va a estar ceñida por la Constitución. La organización
municipal será democrática y responderá a la naturaleza propia del gobierno local.

En referencia a los ingresos municipales la constitución señala: los impuestos


sobre actividades económicas de industria, comercio, servicio, o de índole similar, los
impuestos urbanos, vehículos, propaganda y publicidad comercial.

Código Orgánico Tributario.

A respecto de este basamento legal, es importante hacer una breve reseña histórica
al respecto de este. La dinámica social y la oscilante economía nacional venezolana,
representada por el Estado, generaron situaciones imprevistas en el derecho
impositivo venezolano, así se tenía que la legislación tributaria había mantenido
desde sus inicios normas que regulaban no solo la imposición sino también que se
indicaba en el mismo texto de la Ley los derechos y obligaciones de la relación
tributaria. Según Octavio (1996),

40
En la II Jornadas Latinoamericanas de Derecho Tributario celebradas en
México en 1959, se adoptó la recomendación de codificar el derecho
tributario en los países de la región, en códigos que fijen
sistemáticamente y ordenadamente los principios generales del Derecho
Tributario y que incluyan las norma procésales que garanticen los
derechos individuales y permitan adecuadas aplicación de aquellos”. (p.
55).

Ante la situación planteada, se tiene que bajo este modelo, la comisión designada
en el año 1975, por el entonces Presidente de la República de Venezuela, conformada
por representantes del Ministerio de Hacienda, la Federación de Cámaras y
Asociaciones de Comercio y de Producción y de la Confederación General de
Trabajadores, presidida por el Contralor General de la República, elaboró un proyecto
de Código Tributario presentado al Congreso en al año 1977 y decretado en el año
1982 bajo la denominación de Código Orgánico Tributario, el cual entro en vigencia a
partir del 31 de Enero de 1983.

En este sentido según Octavio (1996) el Código realiza así el principio doctrinario
de:

Que la obligación tributaria es una relación de derecho y no de poder, en


la cual ambas partes están sometidas a la ley, esto obedece al hecho que
la potestad tributaria, que correspondía privativamente al legislador,
mediante el cual éste elige, a su arbitrio pero dentro de los límites
constitucionales, el hecho imponible y fija los demás elementos del
tributo, no siendo esta facultad no delegable salvo en casos de
emergencias, previsto en el texto constitucional. (p. 58).

Este Código Orgánico Tributario ha sido reformado en varias oportunidades


siendo la primera en el año de 1992 y sugiriendo a reformas parciales siendo a partir
del año 1999, según los establece el Código Orgánico Tributario (2001), en su
Artículo 343, y el cual establece que las reformas sugeridas en la quinta Disposición
Transitoria, ya mencionada, se hará en forma progresiva o escalonada.

41
De esto se desprende el hecho que dicho Código Orgánico Tributario, es el
conjunto de normas jurídicas que regulan el tributo, al mismo tiempo que regulan la
recaudación o percepción de los mismos.

En conclusión el Código Orgánico Tributario, es la base sobre las cual se sustentan


todos los tributos, establecidos en el mismo, y los cuales a su vez serán normados por
leyes y reglamentos, para el caso de esta investigación se establece la relación entre
los tributos estatales y municipales que las normas de este Código se aplicarán en
forma supletoria, salvo en lo relativo a los procedimientos contenciosos a que pueda
dar lugar la aplicación de estos tributos.

Para ello, hace referencia al poder tributario que tienen los Municipios con
respecto a la creación, modificación, supresión o recaudación de los tributos que la
Constitución y las leyes le atribuyan, incluyendo el establecimiento de exenciones y
exoneraciones, beneficios y demás incentivos fiscales, los cuales solo podrán quedar
regulados a través de una ley.

Así como también la facultad a los órganos legislativos municipales, al sancionar


las leyes que establezcan las exenciones, beneficios, rebajas y demás incentivos
fiscales previa opción de la Administración Tributaria.

Ley orgánica de hacienda nacional

Refiere la normativa aplicada a la organización y administración de los bienes,


rentas y deudas que conforman el activo y pasivo de la Nación, así como también;
señala las atribuciones, deberes y funciones de los órganos y personal a quienes
compete, los procedimientos a seguir, el control fiscal y todo lo relacionado con la
administración de la Hacienda Pública Nacinal.

Ley orgánica de descentralización, delimitación y transferencia de competencia del


poder público

42
Esta Ley permite exigirle a los Estados incorporar una partida destinada a las
minicipalidades, la cual se establecerá en Ley de Presupuesto del Estado y se
denominará Situado Municipal, el mismo, constituye la asignación de recursos
financieros de que gozan los Municipios por disposición constitucional y se
distribuirá a los municipios de acuerdo a lo previsto en la Ley Orgánica del Régimen
Municipal.

Establece esta ley que la distribución de este Situado a partir del año 1990 le
correspondería el diez por ciento (10%) del total de los ingresos ordinarios estimados
de la Entidad Federal incrementándose anual y consecutivamente en un uno por
ciento (1%) hasta alcanzar un veinte (20%). En tal sentido, el Situado Municipal se
asignara en la siguiente proporción; cincuenta (50%) en partes iguales y cincuenta
(50%) de acuerdo a su población tal como lo prevé la Ley Orgánica del Régimen
Municipal.

Por tanto corresponde al Ejecutivo Nacional la distribución a los Estados del


Situado Constitucional a las Gobernaciones dividido en doce porciones las cuales
serán transferids mensualmente, dentro de los primeros siete días de cada mes y
dentro de los cinco días siguientes a la respectiva recepción lo harán las
Gobernaciones a los Municipios.

Ley orgánica de procedimientos administrativos

Establece a las adminsitraciones municipales ajustar su actividad a la presente Ley


siempre y cuando de sea aplicable.

Este precepto legal va a servir de referencia obligatoria en las relaciones entre el


Estado yu los Ciudadanos mediante la regulación de la actividad funcional de la
Administración Pública basándose en los principios de eficacia, celeridad e
imparcialidad.

43
Sistema de Variable

Es la presentación de procedimientos que describen las diferentes actividades que


el investigador realiza para tomar las impresiones y medir la variable en estudio
(Operacionalización de las Variables).

Conceptualización de Variables

Con el fin de buscar información precisa y objetiva, se delimitan las variables a


estudiar, lo cual permitirá la conducción de dicho estudio.

Según Arias (2006) una variable “es una característica o una cualidad, magnitud o
cantidad que puede sufrir cambios y que es objeto de análisis, medición,
manipulación o control de una investigación.

Para identificar las variables en esta investigación, se parte de las siguientes


interrogantes:

 ¿Qué es un sistema de intermediación para la declaración y enteramiento del


impuesto de publicidad y propaganda?
 ¿Cuándo se requiere un sistema de intermediación para la declaración y
enteramiento del impuesto de publicidad y propaganda?
 ¿Cómo evaluar el servicio de intermediación para la declaración y
enteramiento del impuesto de publicidad y propaganda?
Las respuestas a todas estas interrogantes, es el motivo principal de este
estudio de investigación a fin de proponer a la empresa en estudio, las posibles
mejoras que sustente y apoyen la gestión administrativas que se vienen
desarrollando en dicha organización.

44
Cuadro Nº 4
Operacionalizaciòn de Variables
Objetivo General
Evaluar la eficiencia y la eficacia del sistema de intermediación para la declaración y enteramiento del impuesto de publicidad y propaganda a
cuentas de terceros como servicio de gestión de eventos públicos, caso PROMOIDEAS 1822, C.A., Estado Lara.
VARIABLE OBJETIVOS ESPECIFICOS DIMENSIONES INSTRUMENTO INDICADORES

LA EFICIENCIA Y LA Analizar el sistema de intermediación para
Impuesto de publicidad y
la declaración y enteramiento del impuesto CUESTIONARIO
EFICACIA DEL de publicidad y propaganda de la empresa
propaganda comercial
SISTEMA DE PROMOIDEAS 1822, C.A.
INTERMEDIACIÓN 
PARA LA
DECLARACIÓN Y 
ENTERAMIENTO DEL
IMPUESTO DE
PUBLICIDAD Y Diagnosticar el grado de eficiencia y
PROPAGANDA A eficacia con que es utilizado el sistema de
intermediación para la declaración y CUESTIONARIO
CUENTAS DE Eficiencia y Eficacia
enteramiento del impuesto de publicidad y
TERCEROS COMO propaganda comercial de la empresa
SERVICIO DE GESTIÓN PROMOIDEAS 1822, C.A.
DE EVENTOS
PÚBLICOS

En Construcción

45
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se presenta el orden metodológico, a través del cual, se puede dar
respuesta a los objetivos planteados en la investigación, incluye el diseño y tipo de
investigación, nivel de investigación, población y muestra y las técnicas e
instrumentos para la recolección de datos.

Naturaleza de la Investigación

A continuación se señala de forma esquemática los diferentes métodos de


investigación y recopilación en virtud de la condición del problema planteado, la
presente investigación se desarrollará según sus características dentro de un nivel de
investigación de tipo descriptivo, no experimental con modalidad de estudio de
campo.

Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación indica los pasos a seguir para alcanzar los objetivos
planteados en el tema de estudio, por tanto se debe seleccionar el diseño de
investigación acorde con el tema de estudio, con el que se recolectara la información
necesaria para responder a las preguntas de la investigación.

Investigación No experimental

El diseño de la investigación no experimental, como lo define Hernández y otros


(2004), es:

46
un estudio en el que no se construye ninguna situación, sino que se observan
situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por el investigador,
con un propósito de describir variables y analizar su interrelación en un
momento dado, indagando la incidencia y los valores que estas manifiestan. (p.
46)

Según Hernández (p.184) “La que se realiza sin manipular deliberadamente


variables. Es decir, se trata de investigación donde no hacemos varias
intencionalmente las variables independientes. Lo que hacemos en la investigación no
experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para
después analizarlos.

El investigador tiene que limitarse a la observación de situaciones ya existentes


dada la incapacidad de influí sobre las variables y sus efectos.

Investigación Descriptiva

Al respecto Arias (1999) “establece que los estudios descriptivos miden de forma
independiente las variables, aun cuando no se formulen hipótesis…” (P.54), en este
sentido, las primeras aparecerán enunciadas en los objetivos de la investigación.

Según Hurtado de Barrera (2008), la investigación descriptiva tiene como objetivo


la descripción precisa del evento en estudio. Este tipo de investigación se asocia al
diagnóstico. En la investigación descriptiva el propósito es: “…. exponer el evento
estudiado, haciendo una enumeración detallada de las características…” (p. 101). Así
mismo, Borderleau (Citado por Barreras) dice que el caso de la investigación
descriptiva la indagación va dirigida a responder las preguntas quién, qué, dónde,
cuándo, cuántos. Las indagaciones descriptivas trabajan con uno o varios eventos,
pero su intención no es establecer relaciones de casualidad entre ellos.

En este orden de ideas, la investigación descriptiva comprende la descripción


detallada del procedimiento para el logro del propósito de la misma y tiene como
objetivo central lograr la descripción o caracterización del evento de estudio dentro

47
de un contexto particular. Según Hernández y otros, plantea que los estudios
descriptivos son aquellos: “… que buscan especificar las propiedades importantes de
personas, grupo comunidades, objetos o cualquier otro evento sometido a
investigación; miden diversos aspectos o dimensiones del evento investigado…”
(p.213).
Investigación de Campo

“Es el análisis sistemático de problemas de la realidad, con el propósito bien sea


de describirlos, interpretarlos entender su naturaleza y factores constituyentes…”
(Manual UPEL Pág. 18). Este trabajo de investigación permite la participación real
del investigador dentro de las instalaciones del organismo en estudio, desde el mismo
lugar donde ocurren los hechos, lo que permitió establecer las relaciones entre la
causa y el efecto.

Se dice que la investigación tendrá la modalidad de estudio de campo, porque la


información requerida se recaudará de manera directa de la realidad y por el propio
investigador. Esto se hace con el propósito de determinar la situación actual del
fenómeno estudiado destacándose, sus características, causas y consecuencias.

Al respecto Sabino (2000) señala que en la investigación con diseño de campo se


estudian los fenómenos en un ambiente natural y se recogen los datos de forma
directa permitiendo indagar efectos de la interpretación de variables en su propio
ambiente donde acontecen.

Desde esta perspectiva, los estudios de campo, según Hurtado de Barrera (2000),
son definidos como “la característica de los elementos de campo, es que cuando se
realizan en contextos naturales, hay una intervención por parte del investigador con
el propósito de modificar el evento de estudio, y se intenta, además, ejercer un control
lo más estricto posible de eventos extraños que pudieran afectar las relaciones
estudiadas. (p.79).

48
Así mismo, está apoyado en un estudio de campo, por la necesidad de recoger la
información sobre los procedimientos de recaudación empleados a fin de evaluar la
eficiencia y la eficacia del sistema de intermediación para la declaración y
enteramiento del impuesto de publicidad y propaganda a cuentas de terceros como
servicio de gestión de eventos públicos, que permita corregir las desviaciones de
manera oportuna en el proceso medular en estudio.

Tipo de Investigación

El presente trabajo de investigación se enmarcará en una investigación tipo


descriptiva de campo ya que se describe los fenómenos existentes en la investigación
en una circunstancia temporal y geográfica determinada, y desde el punto de vista
cognoscitivo su finalidad es describir y desde el punto de vista estadístico su
propósito es estimar parámetros, se trata de obtener información acerca de un
fenómeno o proceso, para describir sus implicaciones, sin interesarse mucho (o muy
poco) en conocer el origen o causa de la situación.
Fundamentalmente está dirigida a dar una visión de cómo opera y cuáles son sus
características, en referencia al tema de estudio se trata de evaluar la eficiencia y la
eficacia del sistema de intermediación para la declaración y enteramiento del
impuesto de publicidad y propaganda a cuentas de terceros como servicio de gestión
de eventos públicos.
.
Nivel de la investigación

También este estudio presenta un carácter descriptivo, ya que a lo largo de toda la


investigación se describieron paso a paso cada uno de los asuntos concernientes al
proceso de ventas, situación actual, factores internos y externos y estrategias a seguir.
En este orden de ideas, según lo definido por Méndez (1992):

49
Los estudios descriptivos le permiten al investigador delimitar los hechos
conforme a su problema de investigación, es decir, identificar las formas de
conducta y actitudes de las personas que se encuentran en el universo de
investigación, establecer comportamientos concretos y descubrir y comprobar
la posible asociación de las variables de investigación. (p.89)

Población y Muestra

Al hacer referencia a la Población, Bavaresco (1997), entiende la población


como: “… un conjunto finito o infinito de personas, casos o elementos que presentan
características comunes…” (p.125). en el mismo orden y dirección, Ander-Egg
(1995), señala que la población constituye: “…la totalidad de un conjunto de
elementos, que se desea investigar y de la cual se estudió una fracción que se espera
que reúnan las mismas características y en igual proporción…”(P.456).
Al relacionar lo expuesto por Hurtado de Barrera (2008), se puede indicar que
el conjunto de seres que poseen la característica o evento a estudiar y que se
enmarcan dentro de las críticas de inclusión son los que conforman la población a
estudiar. En tal sentido, en algunos casos la población es tan grande que no se puede
estudiar en su totalidad, de allí que el investigador tendrá la posibilidad de seleccionar
una muestra y cuando la población es pequeña, se considera como la muestra del
estudio de modo que la misma puede ser abarcada en el tiempo y con los recursos del
investigador.
Según Arias (2006) se entiende por población “el conjunto finito o infinito de
elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación. Esta queda delimitada por el problema y por el
objetivo del estudio.
La homogeneidad está dada, en principio por los criterios de inclusión, una
población es homogénea en la medida que sus integrantes compartan mayor cantidad
de características o en la medida que el número de criterios de inclusión sea mayor.

50
Se ha considerado como muestra, la población en su totalidad, es decir tres (03)
empleados que laboran en el departamento de administración y gerencia operativa, de
la empresa en estudio.

Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos

Se empleará como técnica de recolección de datos, la encuesta y la observación


directa, por cuanto el investigador estará presente, durante el desarrollo de la
investigación. Igualmente, se empleará la entrevista semi-estructurada focalizada, la
cual según Tamayo (2001), establece: “…una relación directa entre el investigador y
su objeto de estudio a través de individuos para obtener testimonios orales…” (p.92),
el autor considerará pertinente aplicarla al nivel estratégico (gerencial), seleccionando
tres informantes claves para tal efecto se considerara a la Gerencia Operativa de la
entidad.
Como instrumento se diseñará un cuestionario de preguntas cerradas, cuyos ítems
se elaborarán en relación con las variables del estudio y constituirá la herramienta
metodológica principal para recabar la información inherente a la investigación.
A tal efecto, se presentarán un conjunto de ítems ante los cuales se medirá la
reacción de los sujetos a los que se les administrará, es decir, se pedirá al sujeto que
exteriorice su reacción eligiendo la respuesta que considere pertinente.

Validez

El instrumento será validado a través de la Técnica Juicio de Expertos, mediante


tres (3) especialistas: Uno (1) en Metodología y dos (2) en Especialistas en el Área de
Auditoria, los cuales tendrán la responsabilidad de revisarlo exhaustivamente y darán
su validación con respecto a los criterios de relación con la dimensión, coherencia
con el indicador y claridad en la redacción.

51
Para Hernández, Fernández y Baptista (2011) “la validez en términos generales
se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende
medir” (p. 235). .

Análisis Estadístico de los Datos

Como técnica de análisis de datos se empleará la estadística descriptiva propia de


este tipo de investigación en Ciencias Sociales. El nivel descriptivo está referido al
estudio y análisis de los datos obtenidos en una muestra (n) y como su nombre lo
indica describen y resumen las observaciones obtenidas sobre un fenómeno. Los
resultados y los respectivos análisis sirvieron para revelar la situación del ente en
estudio, además de poder establecer lineamientos para la presentación de la
propuesta, poder recomendar y concluir en relación a los resultados obtenidos.
Los datos recopilados se procesaran y se analizaran los instrumentos por
separados. Así mismo se tabularan en forma manual por ser una muestra pequeña a
través de la elaboración de tablas de frecuencias de manera de establecer el número y
porcentaje de las observaciones de cada pregunta formuladas para finalmente
graficarlas.
De igual manera la información obtenida se hará en un sistema computarizado
en Excel con el fin de obtener las distribuciones porcentuales, el cual se llevará de
una manera ordenada y sistematizada con la finalidad de obtener resultados
confiables.
Luego de la codificación y tabulación se procederá al empleo de las técnicas
estadísticas que para efectos de esta investigación es la estadística descriptiva ya que
la misma facilita la organización, resumen y simplificación de los datos abarcando el
análisis cuantitativo por medio de la frecuencia y porcentajes que indican los datos,
de esta manera, el análisis estadístico, se presentará con el apoyo de cuadros y
gráficos una vez sea cuantificada la información y procesado el análisis cuantitativo,
lo que permitirá de manera clara y precisa una mejor comprensión de los mismos por

52
parte del lector.

53
Referencias
Libros

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. Caracas:


Episteme

Aura Marina Bavaresco - Las Técnicas de la Investigación - 5ta. Edición -Maracay

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista P. (2011). Metodología de la Investigación,


México: Mc. Graw Hill

Juan Ma. Amat. (2000) Control de Gestión: Una Perspectiva de Dirección - Editorial
Gestión 2000, Barcelona, España

O. Ray Whittington, Kurt Pany - Año 2005 -Principios de Auditoria (14a Ed.)-
Editorial MCGRAW-HILL / Interamericana de México

Ramírez T. (1999). Como Hacer un Proyecto de Investigación. Caracas: Panapo de


Venezuela

Tamayo M. (2001a). El Proceso de la Investigación Científica. Tercera Edición.


México: LIMUSA

Villegas, H. (1999b). Curso de Finanzas, derecho financiero y tributario, Buenos


Aires: Depalma

Artículos

54
Federación del Colegio de Contadores Públicos de Venezuela - Declaración de
normas y procedimientos de auditoría DNA - Año 2005

Boletín Nº 2 del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (2002)

La Norma Internacional de Auditoria Nº 200 emitida por el IAASB y publicado por


la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela

Páginas WEB

https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=64077

https://es.wikipedia.org/wiki/Propaganda)

http://www.eumed.net/librosgratis/2011a/912/Historia%20de%20los%20impuestos.ht
m

http://www.monografias.com/trabajos99/propaganda-publicidad-
promocion/propaganda-publicidad-promocion.shtml#ixzz55PLKoyyX

http://www.eumed.net/librosgratis/2011a/912/Historia%20de%20los%20impuestos.ht
m

Leyes

55
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Código Orgánico Tributario (2001)

Ley orgánica de hacienda nacional

Ley orgánica de descentralización, delimitación y transferencia de competencia del


poder público

Ley orgánica de procedimientos administrativos

56

También podría gustarte