Está en la página 1de 5

Construcción sostenible en el Perú J. de Vries y L.

Miranda

Construcción Sostenible en el
Perú1
Por Jaap de Vries y Liliana Miranda

El Perú es un país diverso, con una gran variedad de


climas y una gran diversidad biológica, social y cultural.
Cerca del 10% de su superficie es desértica, situado a lo Antiguamente la
largo de sus 3000 km. de costa. Un 40% del territorio construcción era muy
está ubicado en la Cordillera de los Andes, mientras que sostenible, al menos en
la otra mitad del país está conformada por una vasta un sentido ambiental.
selva tropical. La mayor parte de su población (26.5 Los volúmenes de
millones) está concentrada en la capital, Lima (30%), y a construcción eran
lo largo de la costa norte. Cerca del 72% del total de la limitados y los
población vive en zonas urbanas. materiales eran
extraídos de lugares
El país sufrió tiempos difíciles durante las últimas cercanos. A excepción
décadas. En los años 80 y principios de los años 90, el del uso de leña, no se
terrorismo y las correspondientes reacciones militares utilizaron otras fuentes
tuvieron una devastadora influencia en el proceso de de energía. Muchas de
desarrollo. Este periodo fue seguido por un gobierno las antiguas técnicas
altamente centralizado y autoritario, durante el cual siguen siendo utilizadas
muchos procesos democráticos fueron revertidos y las en grandes zonas del
cifras de pobreza alcanzaron picos muy altos. El reciente Perú, especialmente en
presidente electo Alejandro Toledo se enfrenta a un zonas rurales, aunque
enorme desafío para revertir estas tendencias. En el año también se utilizan en
2000, cerca del 37% de los ciudadanos urbanos vivía en muchas ciudades. En las
la pobreza, y el 70% de los pobres en zonas rurales. montañas de los Andes,
Debido a una falta de planificación y el deterioro la mayoría de casas y
ambiental correspondiente, las condiciones de vivienda y pequeños edificios se
de vida de los pobres en áreas urbanas y rurales están construyen utilizando
muy por debajo de los estándares aceptables. Una bloques de adobe. Éstos
política de construcción sostenible en un país de tal son cubos de arcilla
diversidad y complejidad no es, por lo tanto, una tarea prensada, a menudo
sencilla. Al país se le conoce por la sofisticada reforzados con paja, y
arquitectura pre-colombina. que son secados al sol.
Cerca de 9 millones de
personas viven en casas
hechas de este material,
que es muy apropiado
para la región, debido a
su alto valor térmico. La
arcilla es un recurso
abundante en las
diversas localidades,
aunque algunas veces
su explotación conduce
a la depredación de
paisajes y áreas
agrícolas. Una
desventaja es la poca
1
Publicado en la Revista Sustainable Construccion, 2003, No. 2
resistencia del material,

-1-
Construcción sostenible en el Perú J. de Vries y L. Miranda

lo que conduce a construir gruesas paredes y por lo organizados de


tanto, a un mayor uso del espacio. Su resistencia a los pobladores invaden
terremotos es baja también, pero se han aplicado terrenos o los compran a
muchas soluciones técnicas con éxito. grandes propietarios. El
diseño urbano se da de
A lo largo de los 3000 km. de las áridas costas peruanas, manera informal, las
un material común de construcción es la quincha, que más de las veces sin
también proviene de la antigüedad. Éste es un material involucrar a
compuesto, hecho aplicando una capa de arcilla a un profesionales, lo que
panel de junco tejido. Estas construcciones son más más adelante conduce a
livianas y permiten construir paredes más delgadas que muchos problemas
en el caso del adobe. Esto ahorra espacio, el cual es como falta de
adaptable para las zonas costeras densamente infraestructura,
pobladas. Con respecto a la disponibilidad y resistencia, hacinamiento,
las ventajas y desventajas son similares a las del adobe. inseguridad, etc.
En las zonas de selva tropical, que componen cerca del
50% del área total del Perú, la gente utiliza métodos de
construcción completamente diferentes tales como
construcciones en bambú, techos de palma, etc.

Aproximadamente desde 1950, el Perú sufre un rápido


proceso de urbanización. En ese año, alrededor del 30%
del total de la población peruana era considerada
urbana. Actualmente más del 72% de peruanos vive en
ciudades. Entre los años 80 y la mayor parte de los años
90, el Perú vive grandes procesos migratorios
incrementados por la violencia política, principalmente
desde la región de los Andes hacia las áreas urbanas de
la zona costera. Muchas de estas ciudades costeras se
han expandido muy rápido ocupando parte importante de
las reservas agrícolas y hacia los desiertos de los
alrededores. El grueso de los migrantes vino a Lima, la
capital. Ahora, cerca del 30% de la población del Perú Las casas se construyen
reside en Lima. Esta expansión ciertamente trajo consigo de manera similar
un inmenso esfuerzo de construcción, tanto por parte del replicando un mismo
sector formal como del informal. patrón: algunas veces
porque un arquitecto se
El sector formal lo conforma en buena parte un pequeño ve envuelto en el
número de grandes compañías constructoras, que proyecto de varias
construyen a pedido de bancos, promotoras viviendas, pero la
inmobiliarias, etc. La impulsora principal aquí es la mayoría de veces
‘modernidad’. En el contexto de globalización, la mayor porque el plano es
parte de las compañías quieren tomar parte de mundo copiado de unos a otros.
‘occidental’ moderno lo antes posible. Sus edificios tienen El propietario, junto con
que verse consiguientemente: altos, con mucho vidrio, parientes y amigos,
azulejos brillantes, aire acondicionado, etc. No se brinda construye la casa, a
consideración alguna a los aspectos ambientales o a los menudo asistido por un
elementos culturales. Muchas hermosas casonas son ‘maestro de
demolidas para ser reemplazadas por altos edificios, sin construcción’, y la
ningún criterio de valor arquitectónico o planeamiento mayoría de las casas no
urbano. En los vastos asentamientos humanos acceden a las
(barriadas o pueblos jóvenes) que rodean las grandes regulaciones de
ciudades de la costa, la construcción es atendida en construcción.
forma casi exclusiva a través el sector informal. Grupos

-2-
Construcción sostenible en el Perú J. de Vries y L. Miranda

Aquí también, la idea de


modernidad juega un
Cuadro 1: Diseño urbano sostenible en Perú papel importante. La
gente tiende a imitar el
A principios de los años 70, se planificó una ciudadela en los estilo ‘chalet’ de
desiertos del sur de la capital, Lima. El gobierno central hizo construcción de los
un plan zonal, de acuerdo a la organización social prevista, y países occidentales, así
proporcionó ciertas facilidades a los grupos organizados de
pobladores.
como a los materiales de
construcción asociados:
Debido a este proceso planificado (comparado con las cemento reforzado,
prácticas caóticas de invasiones y especulación), la zona de ladrillos y vidrio. Estos
Villa El Salvador obtuvo un nivel razonable de infraestructura materiales son
y servicios en un periodo de tiempo relativamente corto y se denominados ‘materiales
ha convertido ahora propiamente en una ciudad, con cerca nobles’, descalificando
de 300,000 habitantes. así materiales
tradicionales como el
Mientras que en Villa El Salvador la atención se concentró adobe y la quincha. El
principalmente en darle sostenibilidad social, en Huaycán -en
las afueras orientales de Lima- hubo más bien un
compromiso activo de
acercamiento integral incluyendo muchos elementos de los gobiernos (centrales
diseño urbano moderno sostenible. El gobierno municipal de o locales) en tales
Lima inició el proyecto en 1984, como una alternativa procesos de habilitación
experimental a los habituales modelos desorganizados. es raro, y el criterio de
sostenibilidad no juega
En Huaycán, los futuros habitantes se involucraron un papel importante, con
activamente en el diseño y planeamiento del vecindario. El pocas excepciones tales
diseño de vecindarios dentro del área reflejaba la como Villa El Salvador y
organización social, incluso mejor que en Villa El Salvador. Huaycán en Lima.
Las cualidades existentes (topografía, materiales, hidrología,
etc. del área fueron cuidadosamente investigados e
incorporados dentro del plan zonal y el diseño de la Posiblemente uno de los
infraestructura. Se desarrollaron sistemas progresivos de problemas más
infraestructura (por ejemplo agua potable y saneamiento), de importantes a afrontar es
acuerdo con la disponibilidad de medios financieros. Si bien en el mantenimiento y
se contemplaron densidades habitacionales mayores que las renovación de las
normales, se incluyeron áreas verdes suficientes, que edificaciones existentes.
combinaron salud, recreación y funciones de producción. Las salidas de corto
Ahora el vecindario cuenta con cerca de 100,000 habitantes. plazo (que buscan el
retorno de inversiones
Desgraciadamente a los pocos años esta experiencia única
fue truncada debido a cambios políticos en el gobierno local.
en sólo un par de años)
Sin embargo, los principios de diseño fueron tan bien genera edificios malos,
recibidos por los pobladores, que muchos de ellos continúan mas aún si a esto se le
siendo aplicados por las distintas organizaciones sociales añade la falta de un
existentes en el vecindario. mantenimiento
adecuado debido, en
Más tarde, a mediados de los años 90, una experiencia parte, a la falta de
similar se inició en la ciudad de Cajamarca, ciudad con cerca recursos.
de 100,000 habitantes en la zona norte de los Andes del
Perú. Se incorporaron lecciones de Huaycán y de otras Una renovación
partes del mundo. Lamentablemente, también aquí el
proceso de desarrollo sostenible fue descontinuado debido a
sostenible de la inmensa
cambios políticos. Estos ejemplos muestran claramente que masa de edificaciones
la construcción sostenible y el diseño urbano son difíciles, existente significa un
sino imposibles de realizar sin las adecuadas condiciones enorme desafío, dadas
políticas y democráticas. las condiciones
económicas presentes
en el país y las

-3-
Construcción sostenible en el Perú J. de Vries y L. Miranda

prioridades políticas puestas en asuntos como el pago de


la deuda externa y alivio de la pobreza extrema. Pero si
no se le da una atención adecuada, sin embargo, el
problema se hará cada vez más grande.

Otro factor importante a ser considerado es la influencia


del sector de la construcción extranjera en el ambiente
peruano. Enormes cantidades de recursos naturales
como el cobre, mineral de hierro, aluminio y madera se
exportan a países industrializados para la industria de la
construcción. Se necesita por lo tanto acción urgente
para contrarrestar formas insostenibles de explotación de Por lo tanto, la mayoría
recursos, destrucción de los ecosistemas y riesgos de de edificios son
salud para el pueblo peruano. Se necesita también, construidos sin los
realizar y reforzar acuerdos internacionales, así como mínimos controles de
ejecutar y supervisar estudios sobre impacto ambiental, calidad. Aquí,
colocar sistemas de supervisión ambiental, etc. sostenibilidad y calidad
van de la mano. Hay una
Como ambos sectores de construcción, el formal e necesidad urgente de
informal requieren de conducción y planificación, se desarrollar una política
necesitará tomar mucha atención para crear conciencia de construcción
sobre construcción sostenible y diseño urbano por parte sostenible, integrada con
del consumidor. Y si esto se lograra, exigiría un cambio políticas ambientales,
de actitud a nivel gubernamental. Si bien existen leyes sociales (¡salud y
ambientales, en la práctica éstas no están articuladas pobreza!) y hábitat.
con las leyes de construcción. El Código Nacional de Experiencias de otras
Construcción (Reglamento Nacional de Construcciones) partes del mundo
ha sido actualizado recientemente, luego de algunas pueden ayudar. Un
décadas, y fue desaprovechado por los profesionales de aspecto importante será
la construcción en gran escala. La nueva versión una vez el mostrar que la
más no refleja la diversidad de climas, materiales de construcción sostenible
construcción y aspectos culturales en el país. Las no es necesariamente
regulaciones de construcción que existen a nivel local más cara ni fea. Por el
están también desactualizadas o simplemente no se les contrario, se necesita un
da su lugar. esfuerzo para mostrar
que ‘moderno’ significa
‘sostenible’.
Cuadro 2: Construcción sostenible en el Perú
Además de la falsa idea
La construcción o arquitectura sostenible no es una práctica de modernidad, existen
común en el Perú. La mayoría de los arquitectos prefiere muchos otros obstáculos
seguir la propuesta ‘modernista’. Pero también existen otras qué superar. La
opiniones. Arquitectos como Santiago Agurto o Jorge Burga legislación existente es
han realizado estudios de estilos arquitectónicos tradicionales
compleja y en muchos
y de tecnologías de construcción en diferentes regiones del
Perú, y los han incorporado a la educación arquitectónica.
casos existen traslapes
En estas páginas, se pueden encontrar varios ejemplos de entre diferentes leyes y
construcción sostenible hechos por el arquitecto Marcello regulaciones. Otro
Berolatti de Arequipa, usando antiguas técnicas, las cuales problema es la
pueden fácilmente ser manejadas por la población local. Él corrupción. Muchas
utiliza materiales localmente disponibles o reciclables y hace autoridades en los
uso de la energía solar pasiva. Las construcciones combinan diferentes niveles de
muy bien con el paisaje existente. En el Perú se puede gobierno no están del
encontrar más ejemplos como éste, pero lamentablemente todo interesadas en una
son todavía muy escasos.
legislación mejor, porque

-4-
Construcción sostenible en el Perú J. de Vries y L. Miranda

esto podría limitar sus ‘ingresos’ adicionales, lo que en Los autores:


tiempos de recesión y pobreza “no pueden perderse”. Un
aspecto importante es la falta de capacidad profesional e El Sr. Jaap de Vries (MSc)
institucional. Las instituciones existentes son débiles, es ingeniero civil y experto
también por la política extremamente centralizada del urbano ambiental. Trabajó por
gobierno anterior de Fujimori. También es necesario más de 8 años en Perú para
mejorar la calidad de la educación del profesional. Por la Corporación de Desarrollo
consiguiente se necesitará mucha atención para la de Holanda. Cuando escribió
capacidad de construcción en el campo de la este artículo se encontraba
construcción sostenible. trabajando para el IHS
(Institute for Housing and
Como edificaciones y vecindarios no pueden levantarse Urban Development Studies)
solos, existe también la necesidad de mejorar las en Holanda, en la
políticas de desarrollo urbano. Durante las décadas capacitación, investigación y
pasadas el gobierno central ha hecho muy poco en este asesoría relacionada a temas
campo. Sin embargo, desde el ángulo de varios urbano-ambientales en
gobiernos locales, en sociedad con ONGs y otros, existe América Latina. En el IHS,
un número de iniciativas prometedoras. Éstas han sido desde mediados de 2001,
coordinadas por el Foro Ciudades para la Vida, que está a cargo de un curso de
estimula a las ciudades a desarrollar e implementar la capacitación internacional en
Agenda 21 Local, como un instrumento para un mayor construcción sostenible y
desarrollo sostenible y urbano. diseño urbano (mayor
información en: www.ihs.nl).
Actualmente este Foro está comenzando a retomar el Actualmente trabaja para
tema de construcción sostenible y diseño urbano, DGMR Ingenieros Consultores
considerando el hecho de que el sector de construcción (www.dgmr.nl) en Holanda. E-
es una de las fuerzas más importantes para la mail: j.devries19@zonnet.nl
urbanización en el país, tanto en la economía nacional
así como en la destrucción del vulnerable medio La Sra. Liliana Miranda
ambiente peruano. (MSc) es arquitecta,
planificadora urbana,
especialista en temas
ambientales y Master en
Dirección de Empresas
Inmobiliarias y Constructoras.
Actualmente es Secretaria
Ejecutiva del Foro Ciudades
para la Vida (más información:
www.ciudad.org.pe). Es
consultora, ha dictado cursos
en diferentes universidades
del país sobre planificación y
administración urbana, así
como conferencias en eventos
nacionales e internacionales.
Ha publicado dos libros, varios
artículos y documentos sobre
construcción sostenible,
administración urbano-
ambiental y planificación,
Agenda 21 Local y desarrollo
sostenible.
E-mail:
lmiranda@ciudad.org.pe

-5-

También podría gustarte