Está en la página 1de 15

Ventajas y desventajas

del uso de un método


deductivo/inductivo
en la investigación en
administración de negocios
1Diego Rafael Roberto Cabrera Moya*

Recibido: 20 de enero de 2010 – Aprobado: 16 de julio de 2010

Resumen
La investigación en ciencias sociales siempre ha sido objeto de discusión,
debido a diferentes posturas acerca de la metodología que se debe
emplear, el sujeto verdadero de la investigación, y la validez y estructura
del método científico como generador de conocimiento. En este escrito
se da una mirada al método científico que se convierte en la estructura
práctica de la investigación, posibilitando que se cumpla uno de los prin-
cipales axiomas de la investigación: la comprobación y la reproducción
de experimentos que sirvan de prueba a los diferentes fenómenos que
analiza la ciencia. Este planteamiento, y hacer un recorrido entre otras
posiciones de diferentes autores, permite entender que la combinación
de algunos de estas metodologías posibilitaría la obtención de mejores
y más completos resultados. No obstante, a la vez, crea en la sociedad un
enfrentamiento entre aquellos investigadores que plantean límites entre
lo que es conveniente y lo que la sociedad tiene derecho a saber.

Palabras clave
Administración de negocios, ciencias sociales, ética, privacidad, investi-
gación cualitativa/cuantitativa.

*
Ingeniero Industrial; Especialista Gerencia de Mercadeo; M.Sc. Administración; Aspirante
Ph.D. in Business Administration. Profesional y consultor sectores Salud, Financiero
y de Energía. Ha sido docente e investigador, Universidad Javeriana, ECCI, Fundación
Universitaria Konrad Lorenz, Universidad Central, Universidad Sergio Arboleda y Uni-
versidad de San Buenaventura en áreas relacionadas con administración, economía,
mercadeo, comercio exterior, formulación, evaluación y gestión de proyectos, gestión
de talento humano, comunicación organizacional y sistemas gerenciales. Actualmente,
investigador y docente tiempo completo Facultad de Ciencias Administrativas y Conta-
bles, Universidad de La Salle, Bogotá. Correo electrónico: drrcabrera@unisalle.edu.co

173
GESTIÓN & SOCIEDAD
Pros and Cons for a Deductive Versus Inductive
Research Method in Business Management

Abstract
Social Science research has always been argued due to different stan-
dpoints on a methodology to be employed, an actual subject of the
research, and a scientific method validity-and-structure as a knowledge
originator. In this paper we look at the scientific method becoming the
structure research practice, making it possible to meet one of the main
research axioms, i.e. experiments’ corroboration and replication, which
serve as an evidence of different phenomena analyzed by science. This
approach and others from different authors let us to understand that
a mixture of some of these methodologies may produce better and
far-reaching results. But at the same time, society creates a clash among
those researchers who impose boundaries between what is desirable
and what society should know.

Keywords
Business Management, Social Sciences, Ethics, Intimacy, Qualitative/
Quantitative Research.

Introducción ser desarrollados a partir de los métodos


tradicionales o de la fusión de éstos.
El siglo XXI plantea a la disciplina adminis-
trativa nuevos retos y desafíos relativos a las Motivos como los anteriormente expuestos, la
organizaciones y a la manera como se pueden investigación en ciencias sociales (de las cuales
resolver sus problemas. No obstante, fenóme- hace parte la administración de negocios) y la
nos como la globalización, la eliminación de metodología con que ésta se debe abordar,
barreras espacio-temporales, la diferenciación son temas tan polémicos como necesaria es la
y homogenización cultural –que en la mayoría correcta elección. Por esta razón, investigadores
de los casos ocurre de manera simultánea– en esta área no se ponen de acuerdo sobre cuál
causan que estas problemáticas ocurran tanto es más apropiada. A lo largo de este trabajo se
en países desarrollados como en emergentes. explorarán diferentes metodologías por utilizar,
Por esta razón, Drucker, en su obra Desafíos así como sus orígenes, su estructura y utilidad,
de la administración en el siglo XXI (1999), brindando de esta forma una guía con la cual se
resalta la importancia de usar nuevos métodos posibilite una elección adecuada, dependiendo
administrativos que aprovechen las ventajas de la investigación para llevar a cabo.
de los tradicionales aunque al mismo tiempo
planteen otros más novedosos en la medida Para Hugo Cerda (2000), la referida polémica y
de estas nuevas problemáticas, que pueden la dificultad en la elección de la metodología

174
GESTIÓN & SOCIEDAD
adecuada nace desde el mismo origen de éstas. se construye una representación del mundo
Diferentes escuelas, posiciones epistemológicas precisa, fiable y coherente, teniendo en cuenta
o filosóficas, así como la variedad de instrumen- que las creencias personales y culturales in-
tos, herramientas y recursos utilizados por ellas fluyen en las percepciones e interpretaciones
no contribuyen en gran medida para tomar una propias de los fenómenos naturales. A partir
decisión adecuada. de la utilización de procedimientos y criterios,
se tiene como objetivo reducir al mínimo las
Un vistazo a los orígenes epistemológicos de influencias personales en el desarrollo de
la fundamentación filosófica permite entender una teoría. En resumen, el método científico
que desde sus orígenes el hombre siempre ha pretende minimizar la influencia de los sesgos
intentado unificar criterios en cuanto al desarro- o prejuicios en el investigador al probar una
llo y a la investigación en administración, pues hipótesis o una teoría.
se pretende encontrar una metodología que
permita responder a las preguntas surgidas en De acuerdo con Briones (2003), los principales
investigación pero a la vez entender su papel postulados científicos aplicables a los proble-
como actor en el concepto de responsabilidad mas de la administración y la economía son
social y de comportamiento ético. los mismos que se utilizan en la investigación.
De esta forma, conceptos como inducción y
Principales retos de deducción, análisis y síntesis y sus características
estáticas y dinámicas, asimismo, servirán como
la investigación en base para la propuesta.
administración de negocios
• Inducción y deducción. El método inducti-
Jiménez Nieto en 1975 y Villagrasa en 1995 vo, por lo general, se refiere al primer vistazo
fueron claros al plantear la necesidad de la con el que se asume un problema objeto de
evolución de la investigación en administración. estudio, una situación, un hecho o un fenó-
Los principales postulados tradicionales sobre el meno que por sus características o impor-
método científico –que serán explicados en este tancia despierta el interés del investigador.
apartado– servirán como punto de partida para
la propuesta central de este artículo, el cual pre- Por otra parte, deducir significa ir de lo
tende proponer el uso de un método adecuado abstracto a lo concreto, o sea lo contrario a
para la realidad sincrética y globalizada de la la inducción. La deducción permite afirmar
actualidad, que a la vez evidencie el derecho a la que una situación (teniendo en cuenta el
privacidad de las organizaciones, el derecho del contexto) producirá determinado resultado;
público a ‘saber’ y conocer los resultados de las por ello es primordial para la administración,
investigaciones adelantadas con esta propuesta ya que uno de los requerimientos básicos
y los peligros que esto encierra. que la sociedad realiza a un profesional de
ciencias económicas es la predicción de la
Postulados del método científico y su evolución de la situación (económica o de
aplicación a la administración la empresa) que esté considerando.

El método científico es el proceso mediante • Análisis y síntesis. Para Palacios (2005),


el cual, de manera colectiva y con el tiempo, analizar se trata de descomponer el ‘todo’

175
GESTIÓN & SOCIEDAD
objeto de estudio en sus componentes, a de hipótesis que intentan describir, analizar
fin de tratar de conocer la naturaleza de un y explicar cualquier fenómeno ocurrido a la
fenómeno estudiado, sus causas y efectos, empresa o a los procesos generados en ella. Se
su lógica, así como lo específico del funcio- trata de deducir, a partir de estos postulados,
namiento de las partes. El análisis permite las causas y consecuencias que describen la
aumentar las bases de conocimientos, que fenomenología de las empresas y de los ne-
forman el pilar de toda ciencia, y en particu- gocios. Es una forma de interpretar la realidad
lar permite establecer e investigar la teoría a partir de postulados teóricos que intentan
económica, pues es igualmente aplicable abarcar cualquier variación posible por medio
tanto al objeto de estudio concreto como de modelos sistemáticos.
al abstracto.
Estos modelos –que intentan deducir los
• Estático y dinámico. La estática es como fenómenos de la empresa por medio de pro-
una visión congelada de un momento; nósticos– contienen elementos característicos
por ejemplo, un estado financiero es la como: la metodología basada en el método
fotografía del estado financiero de una científico, el análisis teórico de posibles causas y
organización en un momento determinado, consecuencias de cada fenómeno, los elementos
su comparación con otro balance puede y procesos de cada empresa en particular, la de-
servir para extraer valiosas conclusiones. pendencia e interrelación entre estos elementos,
Este análisis se posibilita gracias a la exis- los criterios de evaluación y la metodología de
tencia de indicadores o razones financieras selección de alternativas que permite plantear
que comparan dos situaciones en un el modelo.
mismo momento. Y la estaticidad de estas
razones permite que esta comparación sea Chang-Rodríguez (2007), de manera muy acer-
concluyente. tada, explica los pasos principales por seguir
al utilizar este método en la elaboración de
Diferencias del razonamiento indicadores a fin de medir el capital relacional
en las organizaciones. Este proceso se muestra
deductivo y el inductivo.
en la figura 1, en la cual se explica cómo, par-
Propuesta de su uso tiendo de un cuadro inicial de indicadores (vista
simultáneo en un proyecto de general), se intentan definir tres aplicaciones
investigación de éstos (relacionándolos con las variables, a
partir de una medición inicial y su vinculación
Método deductivo a la gestión de la empresa).

En su análisis sobre métodos de investigación En todos los casos referidos anteriormente,


utilizados en la empresa latinoamericana, se utiliza el método deductivo al partir de un
Chang-Rodríguez (2007) sostiene que el méto- objeto general de estudio e intentar identificar
do deductivo es el más comúnmente utilizado al elementos con características similares que
analizar los fenómenos de las empresas al partir permitan inferir un análisis particular.

176
GESTIÓN & SOCIEDAD
Figura 1. Elaboración de indicadores

Fuente: Elaboración propia a partir de Chang-Rodríguez (2007).

Método inductivo colige la situación general de un país o Estado.


Esto cumple a la perfección con la definición
El método inductivo o inducción consiste en de inducción.
la formulación de un principio general que
explique un fenómeno, elaborado a partir de La utilidad de este método también abarca
las características observadas en éste. En una fenómenos didácticos, en los cuales la ejem-
primera etapa, estas características son elevadas plificación de diferentes fenómenos permitiría
a la categoría de leyes empíricas que pretenden que se plantearan leyes iniciales que pudieran
explicar las consecuencias de cualquier fenó- explicar estos comportamientos. No obstante,
meno de características similares. Es decir, por en este sentido se debe tener cuidado porque se
ejemplo, a partir de fenómenos particulares se corre un riesgo muy claro: generalizar compor-

177
GESTIÓN & SOCIEDAD
tamientos a partir de pocos hechos observados. Método inductivo-deductivo
Aunque asimismo trae ventajas consigo: la
posibilidad de prever comportamientos en di- Como propuesta del autor, se plantea el uso
ferentes escenarios a partir de esta formulación. de un método que ofrezca ventajas sobre los
métodos que lo originaron, a su vez, sirva como
Para Chang-Rodríguez (2003), el método fortaleza a la hora de abordar fenómenos y
inductivo constituye, por lo general, el primer hechos administrativos particulares, como los
abordaje del problema-objeto de estudio (inclu- que presenta una sociedad moderna, dinámica
sive en los niveles más básicos): una situación, y compleja como la actual.
hecho o fenómeno que por sus características
o importancia concita el interés del observador La formulación de un método que aproveche las
o investigador. Esta misma idea es compartida ventajas del inductivo y del deductivo, aunque
y ampliada por García (1994), para quien el parezcan opuestos entre sí, ha tenido gran
acogida en América Latina y particularmente en
método inductivo ofrece la metodología más
Colombia. En este apartado se intenta responder
adecuada para estudiar los fenómenos de la
a un planteamiento particular: ¿Cómo pueden
empresa. Ésta permite partir de la empresa
combinarse los razonamientos inductivo y
como tal y de los procesos que la definen, posi-
deductivo en un proyecto de investigación? A
bilitando llegar al detalle requerido a través de la
continuación y como soporte a la propuesta
selección de elementos relevantes que apoyen
hecha, se reseñarán, analizarán y comentarán las
el constructo teórico principal. En este tipo de
ideas de algunos autores que apoyan esta idea.
razonamiento, García distingue claramente los
principales elementos: principio de identidad La utilidad de este método es aplicable en las
es el término usado para la abstracción de organizaciones de América Latina, tal como lo
elementos principales del estudio, objeto formal refiere Calderón y Castaño (2005) al explicar la
es el elemento teórico abordado. existencia de estudios que intentan identificar
cada uno de los rasgos de los trabajadores de
En efecto, según lo explicado anteriormente, se
las empresas tomando como insumo inicial
puede resumir que el método inductivo parte
otros estudios adelantados anteriormente en
de la observación y descripción de fenómenos
esta parte del continente y los correlaciona al
reales y finaliza con el intento de formulación
identificar similitudes y diferencias para luego
de leyes empíricas genéricas que intenten
concluir en generalizaciones que permitan cons-
globalizar la explicación de las causas de estas
truir una aproximación a la cultura organizacio-
situaciones. De otro lado, esta afirmación común nal, mediante detalles de modelos diferenciados
en los razonamientos deductivos e inductivos, entre aquellas del sector público y las del sector
permite que una especial combinación entre privado. Al observar en detalle y en una primera
ellos dé origen al planteamiento de un método etapa, el autor utiliza un método inductivo
mucho más completo que base su fortaleza que permite formular estas generalizaciones,
en la complementariedad de los dos métodos para luego utilizarlas como insumo y deducir o
explicados anteriormente, de tal manera que enunciar modelos.
sea susceptible de aplicar en la administración
de negocios. El análisis de este nuevo método Eyssautier (2006) explica que el método
ocupará la siguiente sección de este apartado. inductivo-deductivo se basa en la estructura

178
GESTIÓN & SOCIEDAD
de razonamiento del método científico. Evi- sociedad como los hechos sociales presentes en
dentemente, se apoya en el análisis de casos y ese instante. Esto genera la siguiente pregunta:
estudios generales para formular leyes también ¿Permite el método inductivo-deductivo ana-
generales que sean capaces de explicar estos lizar estas dos dimensiones que subyacen en
fenómenos y luego se dedican a inferir normas paralelo? La respuesta puede ser afirmativa, al
individuales. desarrollar un método en la medida en que per-
mita analizar cada característica del fenómeno,
Haciendo un paralelo entre los métodos y los hechos que lo ocasionan y la realidad social
metodologías en la investigación científica, en la que éstos se hacen realidad.
Bernal (2006, p. 56) –después de explicar el
método deductivo y el inductivo por aparte– Así se puede evidenciar la utilización de este
también define como método independiente método incluso en la academia, entorno donde
el inductivo-deductivo de la siguiente forma: cada vez más universidades las aplican a sus
asignaturas estratégicas y gerenciales, cuyo ma-
Este [...] es un método de inferencia basado en la
yor exponente se encuentra en Norteamérica
lógica y relacionando con el estudio de hechos
en la Universidad de Harvard en sus famosos
particulares, que es deductivo en un sentido
“estudios de caso” y en un mayor número cada
(parte de lo general a lo particular) e inductivo
vez de instituciones en Latinoamérica, dentro de
en sentido contrario (va de lo particular a lo
las cuales se puede nombrar la Universidad de
general).
Puebla en México, la Universidad Latinoameri-
Para Donati (1993), esta combinación de méto- cana de Ciencia y Tecnología con presencia en
do inductivo-deductivo les brinda a las investi- varios países y la Universidad Icesi en Colombia,
gaciones el carácter verificacionista y reflexivo entre otras.
al mismo tiempo, peculiaridad muy útil en el
Estos casos evidentemente constituyen una
campo de las ciencias sociales y particularmente
aplicación inductiva-deductiva mediante
en el de la investigación.
la cual, con aproximaciones detalladas a la
Por consiguiente, se puede apreciar entonces realidad, los estudiantes participan al plantear
que la aplicación de los métodos, tanto de- leyes que pudieran explicar cada uno de estos
ductivo como inductivo, a la administración fenómenos. Según Cohen y Manion (1990),
de negocios es tan útil, que ha dado origen las debilidades de los métodos inductivos y
inclusive a métodos “a la medida” como el ante- deductivos se superan en gran medida al utili-
riormente descrito. Al lograr la aplicabilidad de zarlos simultáneamente. Esta característica ha
este método, se logra dotar a una investigación permitido que investigaciones, particularmente
del carácter pragmático al apoyar sus leyes aquellas abordadas por las ciencias sociales,
en la observación cierta de los fenómenos y tuvieran gran auge en la década de los ochenta.
simultáneamente del carácter epistemológico De esta forma, esta investigación –surgida
que permite analizar el origen de éstos. Y esto desde un abordaje inductivo y deductivo en
es aplicable para entender tanto al objeto de paralelo– se definió como un proceso cognos-
investigación como a la metodología con la citivo abordado con características sistemáticas,
que se aborda. Esta utilidad permite observar controladas, teóricas pero al mismo tiempo con
al mismo tiempo los hechos históricos de la sustento empírico y crítico.

179
GESTIÓN & SOCIEDAD
En esta perspectiva, la investigación tiene tres organización es muy difícil de precisar. ¿Qué
características particulares que la distinguen de información es propiedad exclusiva de una or-
los modos espontáneos, mágicos de resolución ganización? ¿Qué información debe ser pública
de problemas, a saber: Primero, la experiencia debido a su injerencia en actores ajenos a esta
trata con hechos producidos al azar o de manera organización? Estas preguntas surgen gracias al
casual, la investigación es sistemática y contro- alcance y a los resultados que permite el méto-
lada, basando sus operaciones en el modelo do expuesto. Tema sobre el cual se reflexionará
inductivo-deductivo. (Romero y García, 2004). a continuación.

Dos características importantes de este método


son: en primer lugar, permite la formulación Derecho a la privacidad versus
de leyes generales de explicación de fenó- derecho del público
menos desde la reflexión teórica de autores a saber. Casos que afectan
y de expertos en el tema, potenciando así el la investigación de negocios
proceso investigativo con la experiencia de
individuos u organizaciones que han abor- Según el Diccionario de la Real Academia de la
dado problemáticas particulares como parte Lengua Española (2009), la privacidad concierne
de su quehacer; en segundo lugar, permite a todo contenido que se pueda proteger de
la experimentación y corrección de posibles cualquier intromisión mientras que el derecho
errores en el procedimiento como resultado a la información es relativo a la comunicación
del procedimiento mismo. Es decir, aprovecha o adquisición de conocimientos que permiten
el proceso de experimentación y evaluación ampliar o precisar los que se poseen sobre una
que posee la investigación para corregir errores materia determinada. Asimismo, la ley colom-
sucedidos durante éste. Lakatos (1999) opina biana también define el derecho de las personas
que la ciencia y la investigación maduran en y de las organizaciones a mantener bajo reserva
la medida en que desarrollen ciencias nuevas cualquier información que se considere privada.
y auxiliares que les permitan perfeccionar su Por ejemplo, en concepto de la Procuraduría Ge-
quehacer. No sólo como resultado final sino neral de la Nación (2007), respecto al proyecto
como uno preliminar previsto gracias al sentido de ley Habeas Data, estipula que:
holístico de su estructura.
Es la técnica y su innegable cambio operado en
En este apartado se pretendió ejemplificar y el mundo globalizado la que pone de presente
dar respuesta a la pregunta inicial acerca de la protección de datos personales que reposan
cómo podrían combinarse los razonamientos en bases de datos y archivos, tanto en lo público
inductivo y deductivo en un proyecto de investi- como en lo privado, reconociendo así la con-
gación. No obstante, el investigador en ciencias vergencia y la potencialidad de un formidable
administrativas debe tener mucho cuidado al instrumento de libertad que además también
enfrentarse a los resultados que brinda el uso es la causa de inéditas diferenciaciones socia-
de este método; tiene a su alcance información les. Comprender lo benéfico y lo adverso en la
muy detallada, compleja e incluso, en algunos tecnología, permite hacer visible el valor fun-
casos, ‘privada’. Sin embargo, el concepto de damental, que entre reglas y comportamientos,
privacidad en cuanto a la información de una tiene el derecho a la privacidad para que éste

180
GESTIÓN & SOCIEDAD
asuma su rol esencial en la búsqueda de una cumplimiento responsable de las segundas.
relación armónica y balanceada entre el hom- • Contribuye a identificar a partir del derecho
bre y la técnica; entre la sociedad en continuo comparado, parámetros de medición sobre
cambio y entre la capacidad de adaptación del el grado de avance o retroceso democrático
individuo y el respeto por sus derechos. que se observa en los Estados llamados de
Derecho.
En este sentido, es muy amplia la polémica so- • Permite saber la distancia exacta que separa
bre lo que la sociedad tiene derecho a conocer el ser de los hechos con el deber ser de las
en aras del avance normal de ésta y su posible normas y de los fenómenos que suscitan
prelación sobre el derecho fundamental a estos hechos.
proteger información surgida de la vida privada • Hace posible la formulación de propuestas
de un individuo, empresa o sociedad. Tal vez por que regulen las nuevas propuestas surgidas
esa envergadura, la cantidad de obras escritas a de la información pública y de las nuevas
favor de una y otra posición es igualmente ex- tecnologías.
tensa. En este apartado se analizarán diferentes
posiciones al respecto tratando de dejar claros Todo lo expuesto aclara que el dilema entre
los postulados de cada una de ellas. el derecho a la información que la sociedad
reclama y el derecho a la privacidad esgrimido
Carreño y Villanueva (1998) sostienen que todas por cualquier persona u organización objeto
las personas tienen derecho a su intimidad per- de investigación debe analizarse desde varias
sonal y familiar y que este derecho está consig- ópticas. Y una de ellas, la que puede dar una
nado en la Carta Magna de todos los países. Que primera idea sobre la medida en que estas
este derecho se amplía al punto que también situaciones afectan la investigación de negocios,
pueden conocer, actualizar, corregir o rectificar es la referente a la ética del investigador. Para
lo que se haya expresado sobre ellas, aunque esto se empezará este análisis citando argu-
esta libertad de conocer debe estar protegida mentos a favor de una y de otra posición, para
y regulada legalmente. Asimismo, expresan que terminar concluyendo este capítulo haciendo
este derecho a las actividades de expresión e un recorrido sobre el concepto de ética aplicado
información sin las debidas garantías jurídicas a las ciencias sociales, dejándola a manera de
que posibiliten su ejercicio, que delimiten sus conclusión por parte del autor y destacando que
fronteras estipulando claramente los alcances esta ética de la investigación, como se conoce
debidos, sólo se convertirían en posibilidades en la actualidad, es relativamente reciente.
sin control. Es tan grande la preocupación de los
autores por el óptimo uso que puede dársele,
que incluso la elevan a la categoría de “ciencia Diferentes posiciones a favor
de la información”. De la misma forma hacen del derecho del público
uso de ella para validar las siguientes premisas: a saber
• Permite conocer los derechos y obligaciones Como se explicó al comienzo de este capítulo,
que tienen los sujetos de derecho en el también existen innumerables posiciones a
campo de los medios de información, para favor del derecho a la información en aras del
un ejercicio pleno de los primeros y un desarrollo de los negocios y de la investigación

181
GESTIÓN & SOCIEDAD
necesaria para ello. Para su análisis, se referen- incluso lo denomina el derecho a vivir, con cuya
ciarán varios autores a favor de esta posición. idea quiere resaltar la importancia que alguna
información adquiere cuando es divulgada con
Czinkoya y Ronkainen (2007) se encuentran a ética a todo el público interesado. En muchos
favor de la sutil influencia de los participantes casos, esta transparencia asegura también la
en los negocios –tanto en su investigación como igualdad de condiciones en un negocio, en
en su desarrollo– en los códigos de ética y en la un mercado o en cualquier otra opción donde
legislación existente en los países que preten- dos o más organizaciones tienen participación.
den proteger el bienestar de la sociedad y el Precisamente esta transparencia es la que evita
derecho a la privacidad que ello pueda suponer. que se cometan actos fraudulentos o corruptos
Para ellos, el éxito de un ejecutivo de negocios que puedan beneficiar a una de las partes y
internacionales se basa en el conocimiento de- perjudicar a otra.
tallado de cada mercado. Por tanto, debe haber
asesoría de profesionales locales que conozcan Muy bien lo refiere Weiss (2006) quien explica
muy bien y al detalle los intríngulis propios de que cualquier operación o negocio se desen-
cada legislación. Debe dominar también las vuelve en numerosos ambientes, incluyendo
complejidades de la política, las leyes y contar diferentes tipos de dimensiones legales,
con el conocimiento de los sistemas legales, sociales, políticas, económicas y tecnológicas.
económicos y políticos del país. De la misma manera, estas dimensiones invo-
lucran diferentes entidades que pueden verse
Resaltan que muchas prácticas y políticas no son afectadas por las actividades de la empresa
totalmente rígidas y pueden adaptarse a las nece- (stakeholders). Los llamados grupos de interés
sidades y deseos de la corporación. Curiosamente, (stakeholders) (Freeman, 1984) y la forma como
resaltan que no siempre las restricciones políticas y las actividades de la empresa los afectan son
las leyes vigentes deben ser aceptadas. Entonces, otra de las responsabilidades del manejo
sugieren al respecto tres opciones o posiciones transparente de la información que justifica
frente a la legislación cuando ésta no les favorezca: el derecho del público a saber. La ética en los
en primer lugar, sugieren esperar pasivamente a negocios dota a los individuos de la capacidad
que las condiciones favorezcan; en segundo lugar, informada de tomar decisiones y evaluar en
proponen una conformación de coaliciones con qué medida éstas afectan a sus semejantes.
otras organizaciones que les permitan salvar los Tal como se observa en la figura 2, los men-
obstáculos; en tercer lugar, sugieren conformar cionados grupos de interés, que en cualquier
coaliciones con grupos de electores para motivar a momento se constituyen en quienes afectan o
los legisladores a considerar y finalmente aplicar el en pueden verse afectados por las decisiones de
cambio. Esta última opción supone el conocimien- la empresa, pueden constituirse en diferentes
to profundo de la legislación, la investigación a dimensiones tanto internas como externas. De
fondo de la posición de las demás organizaciones ahí el cuidado que debe tenerse en el manejo
en el mercado, así como su evolución y resultados ético de la información.
a través del tiempo.
Otros autores defienden el derecho de estas
Otro defensor del derecho a saber en la investi- organizaciones a no divulgar los resultados y
gación de negocios es Camacho (2007), quien la información que creen de vital importancia

182
GESTIÓN & SOCIEDAD
para el éxito del negocio y que debería estar del mercado y de sus competidores en detalle,
reservada para sí mismos. Pero otros, como los sino también la utilización de prácticas que les
mencionados en el párrafo anterior, defienden permitan influir en la legislación para tornarla
incluso la aplicación de estrategias que puedan a su favor. Este último caso es el ejemplo más
inclinar la balanza hacia su lado y no sólo argu- claro de los defensores del derecho a la infor-
yen el derecho a conocer el comportamiento mación.

Figura 2. Stakeholders: partes involucradas en una organización

Fuente: Elaboración propia a partir de Freeman (1984).

Diferentes perspectivas a favor autorización. En este sentido, Troncozo (2001)


del derecho a la privacidad sostiene que:

En contraposición a los defensores del derecho De la misma forma en que [...] el hombre nace
de la sociedad a tener libre acceso a diversos libre físicamente, tiene la libertad de dar a
tipos de información al considerarla de interés conocer de sí mismo, a la sociedad lo que su
público, también existen aquellos que argu- voluntad le sugiera, pero con el desarrollo de la
mentan que esta información debería tener el tecnología y la creciente demanda de informa-
carácter de privado y ser exequible únicamente ción de nuestros días, esto parece ser imposible.
a la persona o a las personas que la originaron Esta consideración encuentra una explicación
y, por tanto, ostentan su propiedad. bipolar, ya que por un lado puede tratarse de la
inseguridad que representa el almacenamiento,
Adicionalmente, varios autores destacan el peli- ensayo, recopilación o transmisión de datos, en
gro que supone el uso de las TIC para tramitarla, las redes internas de las empresas públicas o
debido a que puede ser consultada y utilizada privadas, así como de la misma red mundial, o
por cierto tipo de personas y organizaciones bien, a pesar de la seguridad, debido al ingenio
para su propio beneficio, aun sin la debida que poseen personas que por diversas razones

183
GESTIÓN & SOCIEDAD
se aplican en la manipulación de sistemas in- información que están recogiendo y cómo
formáticos ajenos, ya sea por una u otra de las piensan utilizar dichos datos.
alternativas, la intimidad de las personas se ve • Las empresas deben, así mismo, proporcio-
conculcada. nar al consumidor el compromiso de una
utilización limitada de esta información.
Esta idea pone de manifiesto que la seguridad
de la información, ya sea que la información Con estos principios, se puede deducir la
quiera o no ser protegida, es un punto álgido preocupación de ciertas organizaciones
que deben tratar aquellos que sostienen que la por defender el derecho a la privacidad de
privacidad es un derecho inviolable y que, por la información que deben proveer ciertas
tanto, no existe el derecho del público a saber. organizaciones. Por consiguiente, actividades
cada vez más comunes y que atañen a los
Es innegable que el desmedido uso de Internet en
negocios internacionales, también constituyen
cada vez más actividades del ser humano, incluidas
un nuevo punto de análisis acerca del derecho
entre éstas las relacionadas con la investigación y
a la privacidad. Fernández, Arenas y De Miguel
los negocios, ha planteado, a la vez, un gran reto y
(2009) resaltan cómo éstas y el entorno global
un gran interrogante sobre la posibilidad y sobre
se caracterizan por la presencia de riesgos
el derecho de defender la privacidad de ciertos
e incertidumbres a este respecto, y que se
tipos de información al público.
encuentran ligadas a las diversas maneras que
Para Briz y Laso (2001) existe un mal uso de las tienen los países de entender este campo y,
ventajas que provee el uso de los sistemas de por tanto, a la diferencia de legislaciones que
información tecnificados. Ventajas en cuanto a las rigen. No obstante, de manera paralela
captación, organización, reutilización y transmi- también existen mecanismos frente a estas exi-
sión instantánea que al ser utilizadas sin ningún gencias, generando el desarrollo de una nueva
tipo de prejuicios y de control pueden disminuir normatividad internacional y transnacional
la privacidad de la información de las organi- que intenta adaptar las prácticas de negocios
zaciones. Los autores defienden el derecho a y el uso de diferentes recursos para defender
la privacidad de estas organizaciones, pues este derecho a la privacidad.
afirman que en todas las actividades inherentes
a esta nueva sociedad de la información debe- Breve recorrido sobre distintas
rían observarse principios mínimos de respeto
posiciones a favor de la ética
a este derecho y que se encuentran contenidos
en los manuales de la Organización para la aplicada a la investigación de
Cooperación y el Desarrollo Económico. Esta negocios
organización internacional tiene como objetivo
coordinar sus políticas económicas y sociales Las primeras regulaciones se promulgaron en los
entre sus países miembros. Los principios que países llamados desarrollados durante la década
permitirían esta regulación son: de los setenta. Éstas consistirían en un código
que pretendía regular el papel y, por tanto, los
• Las empresas de captación de datos de- derechos y los alcances, que podría desempeñar
ben informar a los consumidores sobre la un investigador en ciencias sociales.

184
GESTIÓN & SOCIEDAD
No obstante, en Latinoamérica estos códigos, lo adecuado de las prácticas –cualesquiera que
aun en la actualidad, no han sido suficiente- sean– que debilitan los principios éticos que
mente desarrollados y, por esta razón, aún el sujeto y el objeto de las ciencias sociales
permiten las contradicciones. Tal vez por la tienen implícitos y que constituyen la base de
historia reciente de nuestro continente, donde la investigación de negocios. Entonces, una vez
los intereses particulares –y aún mucho más si más, se plantea la pregunta que la humanidad
éstos van acompañados por cierto grado de esgrime desde tiempos de Maquiavelo: ¿El fin
poder social, político o económico– priman justifica los medios?
sobre los de la sociedad. Esta falta de consenso
en lo considerado éticamente correcto permite Fernández, Arenas y De Miguel (2009) destacan
acciones con las cuales no toda la comunidad la importancia que las regulaciones legales
investigadora está siempre de acuerdo. Discu- tienen en el proceso de comercio internacional,
siones sobre lo considerado correcto en cuanto investigación e interrelación de las organizacio-
a los métodos utilizados; más aún en lo que nes. Asimismo, resaltan que el desarrollo correc-
respecta a lo considerado correcto para los fines to y ético de todas las operaciones de comercio
que se persiguen con la información utilizada. debe presentar este tipo de regulaciones. Las
operaciones a través de las fronteras que perte-
La necesidad de una regulación unificada que necen al nuevo entorno global se caracterizan
sirva de referente sobre lo considerado correcto por la existencia de particulares regulaciones
o no en la investigación de negocios, propició el nacionales, aunque no necesariamente son
surgimiento de los llamados “comités de ética” aplicables a las desarrolladas entre diferentes
como organismos que permitirían arbitrar estas naciones. Por esta razón, se presentan diferentes
contradicciones. Necesidad manifiesta si se tiene mecanismos multilaterales que ayudan a suplir
en cuenta que la referida internacionalización de estas exigencias de manera específica, por
los negocios está subordinada a los resultados medio de la evolución de los ordenamientos
que con ella se buscan. Estas investigaciones nacionales que ya no exigen el aislamiento de
están motivadas, en su gran mayoría, por los cada uno de ellos, sino que –por el contrario–
intereses económicos de quienes las promueven. permiten la coexistencia y complementariedad
Asimismo, países como Colombia suponen una unificando el cumplimiento de las mencionadas
gran ventaja en este aspecto, debido a que exigencias.
la débil legislación y la no existencia de estos
comités de ética, permiten que se adelanten La ética en el manejo de la información –más
acciones non sanctas sin que esto suponga una allá del derecho a la privacidad o sobre el
evaluación negativa por parte de la sociedad. derecho del público a saber– trata lo que está
bien o mal en ella, sobre las prácticas que en
Adicionalmente, en Latinoamérica resulta ella se adelanten y en todos los componentes
más económico adelantarlos debido a que los que se relacionen.
controles son menores y las condiciones de vida
de la población son deficientes. (Brennan, 1999). Conclusiones
Aunque esta idea se cita de una revista de me-
dicina, el título del artículo fuente es totalmente Los retos que plantea la evolución de la sociedad
adecuado a esta situación al cuestionarse sobre a la investigación en ciencias administrativas se

185
GESTIÓN & SOCIEDAD
deben en gran medida a la velocidad y dinámica grandes aportes a la investigación: la posibilidad
cambiante que presenta esta sociedad; es decir, del uso del método científico, independiente-
investigar mediante el planteamiento de leyes mente de si se parte de los fenómenos o de
a partir de fenómenos. Por esta razón, la com- las leyes, la posibilidad de plantear hipótesis
binación de un método inductivo-deductivo en ambos casos, el abordaje lógico de ésta, la
que pretenda comprender estos fenómenos posibilidad de entender hallazgos científicos y
desde dos ópticas contrarias, pero a la vez la probabilidad de elaborar un marco científico
complementarias, le brinda a la administración suficientemente completo y robusto que permi-
la capacidad de comprobar o falsear teorías o ta apoyar las nuevas ‘leyes’.
comportamientos supuestos, aunque asimismo
propone explicaciones y soluciones a cada uno Asimismo, dada la discusión entre los defen-
de ellos simultáneamente y, en algunos casos, sores de la privacidad de las organizaciones y
incluso anticiparse a la ocurrencia de fenóme- aquellos que defienden el derecho de la socie-
nos debido a sus orígenes y a sus características, dad a conocer lo que en ella ocurre, se puede
tal como se describieron con anterioridad. afirmar que realmente se debe tener cuidado
con la responsabilidad por parte de quienes
Las debilidades de los métodos inductivos usan o aprovechan el acceso a cierto tipo de
y deductivos se superan en gran medida al información y con la que toman a partir de las
utilizarlos simultáneamente, ya que brindan decisiones planteadas.

Referencias
Bernal, C.A. (2006). Metodología de la inves- Calderón, G. & Castaño, G. (2005). Investigación
tigación. México: Pearson Educación, 2.a en administración en América Latina: evo-
Edición. lución y resultados. Manizales: Facultad de
Ciencias y Administración, Universidad
Brennan, T. (1999). Revisions to the declaration
Nacional de Colombia.
of Helsinki – Will They Weaken the Ethical
Principles Underlying Human Research? In: Camacho, C. (2007). El derecho del público a sa-
New England Journal of Medicine, 341:527- ber es el derecho a vivir. Re-presentaciones:
531, (7). http://content.nejm.org/cgi/con- Periodismo, comunicación y sociedad. (3),
tent/full/341/7/527 29-43. Recuperado el 22 de octubre de 2009
de la base de datos Dialnet.
Briones, G. (2003). Métodos y técnicas de inves-
tigación para las ciencias sociales. Nueva Carreño, C. & Villanueva, E. (1998). Temas fun-
York: Trillas. damentales de derecho de información en
Iberoamérica. Madrid: Fragua Editorial
Briz, J. & Laso, I. (2001). Internet y comercio elec-
trónico: características, estrategias, desarrollo Cerda, H. (2000). La investigación total. Bogotá:
y aplicaciones. Madrid: Ediciones Mundi- Magisterio.
Prensa, 2.ª Edición.

186
GESTIÓN & SOCIEDAD
Cohen, L. & Manion, L. (1990). Métodos de in- García, S. (1994). Introducción a la economía
vestigación cualitativa. Madrid: Editorial La de la empresa. Madrid: Ediciones Díaz de
Muralla. Santos, S.A.

Czinkoya, M. & Ronkainen, I. (2007). Interna- Lakatos, I. (1998). La Metodología de los pro-
tional Business. México: Cengage Learning gramas de investigación científica. Madrid:
Editores, 7.a Edición. Alianza Editorial

Chang-Rodríguez, E. (2007). Latinoamérica: Palacios, L.E. (2005). El análisis y la síntesis. Ma-


su civilización y cultura. México: Cengage drid: Ediciones Encuentro.
Learning Editores.
Procuraduría General de la Nación (2007). Procu-
Donati, P. (1993). Pensamiento sociológico y rador formula observaciones al proyecto de
cambio social: Hacia una teoría relacional. ley sobre Habeas Data. Página web oficial.
En: Revista Española de Investigaciones. (63), Recuperado el 30 de noviembre de 2009
29-51. Recuperado el 29 de noviembre de en http://www.procuraduria.gov.co/html/
2009 de la base de datos Dialnet. noticias_2007/ noticias_196.html

Drucker, P. (1999). Los desafíos de la adminis- Real Academia Española (2009). Diccionario de
tración en el siglo XXI. Buenos Aires: Editorial la Lengua Española. Madrid: Espasa.
Sudamericana.
Romero, F. & García, A. (2004). La naturaleza de
Eyssautier, M. (2006). Metodología de la investig- la investigación en educación: Los paradig-
ación: desarrollo de la inteligencia. (5a Ed.). mas investigativos. En: Revista electrónica
México: International Thomson Editores. de Educación y Psicología. Recuperado el 30
de noviembre de 2009 en http://www.utp.
Fernández, J.C.; Arenas, R. & De Miguel P.A. edu.co/repes/
(2009). Derecho de los negocios internacio-
nales. Madrid: Universidad Complutense de Troncozo, F.R. (2001). El derecho a la información
Madrid, 2.a Edición. y el derecho a la intimidad: ¿Garantías en-
contradas? En: Alfa-redi, 31. Recuperado el
Fernández, J.C.; García, R. & De Miguel, P.A. 23 de octubre de 2009, en http://www.alfa-
(2009). Derecho de los negocios internacio- redi.org/rdi-articulo.shtml?x=626
nales. Madrid: Lustel, 2.a Edición.
Villagrasa, R. (1995). La Administración ayer y hoy.
Freeman, R.E. (1984). Strategic Management: Lima: Universidad del Pacífico.
A Stakeholder Approach. London: Pitman
Publishing. Weiss, J.W. (2006). Ética en los negocios. México:
Cengage Learning Editores.

187
GESTIÓN & SOCIEDAD

También podría gustarte