Está en la página 1de 27

FACULTAD DE GEOGRAFÍA

REPORTE DEL
ESTUDIO DE LA
HIDROGEOLOGÍA EN EL
ACUÍFERO DE LA PAZ BCS
U.A HIDROGEOLOGÍA

Noviembre 2018

Omar Cruz Mendoza


Keyla Damaris González Calixto
REPORTE DEL ESTUDIO DE LA HIDROGEOLOGÍA EN EL ACUÍFERO DE LA PAZ BCS

Contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 2
LOCALIZACIÓN ..................................................................................................................................... 3
CARACTERIZACIÓN .............................................................................................................................. 4
CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS .......................................................................................... 4
CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS ....................................................................................................... 4
FLORA .............................................................................................................................................. 4
FAUNA ............................................................................................................................................. 5
SUELO .............................................................................................................................................. 5
HIDROGRAFÍA .................................................................................................................................. 7
GEOLOGÍA ........................................................................................................................................... 8
TOPOGRAFÍA ................................................................................................................................... 9
ESTRATIGRAFÍA ............................................................................................................................. 10
MARCO GEOLÓGICO- TECTÓNICO ................................................................................................ 10
HIDROGEOQUIMICA .......................................................................................................................... 11
SÓLIDOS TOTALES DISUELTOS ....................................................................................................... 11
DISTRIBUCIÓN DE SALES ............................................................................................................... 12
DISTRIBUCIÓN DE ARSÉNICO ........................................................................................................ 14
HIDROGEOLOGÍA ............................................................................................................................... 16
UNIDADES HIDROESTRATIGRÁFICAS ............................................................................................. 16
Potencial Acuífero ..................................................................................................................... 16
ACUIFERO LA PAZ ...................................................................................................................... 17
PIEZOMETRIA ................................................................................................................................ 18
PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS ................................................................................................. 19
ENTRADAS ................................................................................................................................. 19
SALIDAS ..................................................................................................................................... 21
CAMBIO DE ALMACENAMIENTO.............................................................................................. 22
BALENCE HÍDRICO ......................................................................................................................... 23
DISPONIBILIDAD ....................................................................................................................... 23
RECARGA TOTAL MEDIA ANUAL .................................................................................................. 23
DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS .......................................................................... 24
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 25

1
REPORTE DEL ESTUDIO DE LA HIDROGEOLOGÍA EN EL ACUÍFERO DE LA PAZ BCS

INTRODUCCIÓN
En medio de un paisaje que combina mar y desierto, Baja California Sur cuenta con recursos
naturales únicos; en cuanto a recursos hídricos, la presencia de lagos, ríos o manantiales, es
limitada, con baja precipitación pluvial, por lo que la recarga de los mantos acuíferos es
insuficiente.
Parecido al resto del estado, el acuífero de La Paz está sobreexplotado, debido a la
extracción de mayores volúmenes de agua con respecto a la recarga natural por las pocas
lluvias. La recarga estimada en varios estudios es de 20 a 23 Mm3, con una descarga entre
29 a 32 Mm3, que resulta en un balance cercano a los -10 Mm año. (Cruz Falcón & Murillo
Jimenez , Distribución de STD, sales y arsénico en el acuífero de La Paz, 2013).
El acuífero de La Paz es un acuífero costero, situación que lo hace vulnerable a la
contaminación por agua de mar, ya que si se sobreexplota, el agua de mar pasará a ocupar
los espacios vacíos (poros interconectados) fluyendo tierra adentro. A este fenómeno se le
conoce como intrusión marina, y cuando esto sucede, el agua que se extrae de los pozos
comenzará a salir salobre o salada.
El acuífero presenta efectos de la intrusión marina inferidos por las altas concentraciones
de STD1 cloruros, sodio y magnesio, que rebasan los límites establecidos en la NOM.
La ciudad carece de fuentes de abastecimiento de agua potable suficientes. La
disponibilidad de agua para los pobladores ha disminuido de forma notable, un 24% del
2000 al 2010, y del 2010 al 2020 se estima en más del 40% puesto que la única fuente de
agua dulce proviene del acuífero de La Paz, pues en la cuenca no existen corrientes de agua
permanentes o cuerpos de agua superficial importantes. Por lo que el mayor reto es el
suministro de agua para sus residentes, en suficiente cantidad y calidad (Steinitz et al.,
2006).
I l u s t r a c i ón 1 A c u í f e r o e n z on a
c o s t e r a e i n t r u s i ón m a r i n a

1
son una medida de la cantidad de materia, sustancias y sales disueltas en el agua: sales inorgánicas,
principalmente de calcio, magnesio, potasio y sodio, bicarbonatos, cloruros y sulfatos, y pequeñas cantidades
de materia orgánica que están disueltas en el agua.

2
REPORTE DEL ESTUDIO DE LA HIDROGEOLOGÍA EN EL ACUÍFERO DE LA PAZ BCS

LOCALIZACIÓN

I l u s t r a c i ón 2 A c t u a l i z a c i ón d e l a d i s p on i b i l i d a d m e d i a a n u a l d e a g u a s u b t e r r á n e a C O N AG U A
2015

La Cuenca de La Paz se encuentra en la porción Suroriental de la Península de Baja California


donde se asienta la ciudad de La Paz, su extensión aproximada es de 1,417 km2, colinda con
el mar de Cortés o Golfo de California (CONAGUA, 2015). Está comprendida dentro de la
región hidrológica No.6 denominada La Paz (INEGI, 1996), conformada por una serie de
escurrimientos superficiales que cubren un área de aproximadamente 1,500 km².

I l u s t r a c i ón 3 L o c a l i z a c i ón d e l a c u í f e r o d e L a P a z B C S . ( C r u z
F a l c ón , T r oy o D i é g u e z , G a r c í a H e r n á n d e z , M u r i l l o A m a d or , &
Murillo Jiménez, 2018)

3
REPORTE DEL ESTUDIO DE LA HIDROGEOLOGÍA EN EL ACUÍFERO DE LA PAZ BCS

CARACTERIZACIÓN

CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS
Población: La ciudad de La Paz se encuentra en una de las zonas de la República Mexicana
menos pobladas. La población total es de 637,026 personas, de las cuales el 48.9% son
mujeres y el 51.1% hombres, según el Censo de Población y Vivienda 2010. El 86% se
encuentra en áreas urbanas.
En lo que respecta al nivel educativo, en el periodo 2013-2014 tuvo un grado promedio de
escolaridad de 9.7 por encima del promedio nacional que es de 9.0, y un bajo índice de
analfabetismo (2.9%) en comparación con el total nacional (6.0%)
Actividades Socioeconómicas: Podemos señalar como principal actividad el turismo, por
sus atractivos cuenta con la afluencia turística tanto nacional como extranjera. Otra
actividad es la pesca tiene como producto esencial el camarón azul característico del Golfo.
La agricultura para su abastecimiento cuenta con unidades de riego que funcionan
basándose en el bombeo, consisten sus productos en frutales y algunas gramíneas.

CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS
Clima: Se caracteriza por tener un clima seco o desértico, muy cálido, con dos periodos de
lluvias en el año en verano e invierno.
Temperatura media anual: es de 22° C, registrándose la máxima de 43.5° C en el mes de
Agosto y la mínima de 17.6° C.
Precipitación media anual: de 248 mm, presentándose la máxima en Septiembre con 45.2
mm y la mínima de 0.3 mm en el mes de Abril (periodo 1971-1980).
Evapotranspiración potencial media anual. Acumulado para un periodo de 1971 a 1980,
en La Paz la máxima se registra en julio con 287.7 mm, la mínima en diciembre de 108.3 mm
y una evapotranspiración potencial media de 2,015 mm (CONAGUA, 2015)

FLORA
La vegetación del estado, producto de la interacción de varios factores es afectada en gran
medida por condiciones climáticas principalmente del clima árido (anteriormente
mencionado). Las lluvias que se registran son muy irregulares en tiempo y en cantidad, de
modo que las comunidades vegetales soportan desde fuertes sequías hasta los llamados
chubascos que arrasan con suelo, semillas y plántulas; las altas temperaturas con grandes
variaciones diarias, limitan el establecimiento de las plantas. Por otro lado, la neblina en la
costa oeste de Baja California Sur favorece el desarrollo de epífitas en algunos matorrales
cercanos contribuyendo a su fisonomía. En la mayor parte de los terrenos del estado se

4
REPORTE DEL ESTUDIO DE LA HIDROGEOLOGÍA EN EL ACUÍFERO DE LA PAZ BCS

desarrollan matorrales xerófilos, como los denominados sarcocaule. sarcocrasicaule de


neblina, desértico micrófilo. crasicaule y mezquita; entre ellos el más abundante es el
primero. Solamente en el extremo sur de la península (sierra de San Lázaro y sus
estribaciones) existen condiciones más favorables para el establecimiento de vegetación.
Ahí se desarrolla selva baja caducifolia y en clima templado a mayor altitud, manchones de
bosque de encino y de pino-encino.
Dentro de la superficie del municipio se localizan cuatro tipos de vegetación, de los cuales
dos de ellos son los que predominan; en primer término se encuentran los matorrales,
determinados por grandes cactáceas de tallos carnosos cilíndricos o aplanados, como son:
los cardones, la yuca, la biznaga, la choya, la pitahaya, el palo de Adán, el garambuIlo, la
gobernadora y la jojoba. En la parte alta de la Sierra de La Laguna, en donde la precipitación
sobrepasa los 600 milímetros anuales, crecen los bosques de pino y encino en proporciones
variables, correspondiendo a zonas de climas templados o semifríos y sobre suelos poco
profundos; las especies dominantes son: el encino negro, el encino roble, el pino piñero, el
madroño y el sotol.

FAUNA
La distribución de la fauna silvestre está relacionada con los diferentes tipos de vegetación
que predomina, así como a la altitud u orografía que presenta. En las llanuras donde hay
escasa vegetación se encuentran varias especies de aves, roedores, carnívoros y herbívoros,
tales como la "chacuaca" o codorniz, la huilota, liebre, conejo, coyote y zorra, En las
regiones desérticas, con una vegetación densa de arbustos y matorrales, generalmente, se
localizan animales como la paloma torcaza, el mapache, el babisuri o cacomixtle, el gato
montés, el coyote y la zorra.
En cuanto a fauna marina uno de los animales que se ha tomado como representativo de
La Paz por su atractivo turístico es el Lobo Marino (Zalophus Californianus) que es un digno
representante no solo del Municipio sino de todo el Estado.

SUELO
El municipio se encuentra constituido por cuatro tipos de suelo; en sus orillas por aluviales
(fluvisoles), en la parte norte central con la terminación de una franja que viene desde el
municipio de Comondú, así como de pequeñas áreas en la parte sur, todas ellas de suelos
derivados de cenizas volcánicas; una sola zona al sur de terrenos litosoles y regosoles y el
resto se conforma de suelos aridosoles. En Baja California Sur los climas que prevalecen
son los muy secos semicálidos y cálidos, éstos, en interacción con factores tales como el
material parental y el relieve, han dado lugar a la formación de suelos jóvenes, poco
desarrollados, entre ellos las unidades de mayor cobertura son: regosol, yermosol y vertisol.
Cerca del 72% de los suelos de la entidad presentan limitantes físicas, ya sea a cierta
profundidad (fases líticas y petrocálcica) o en la superficie (fases gravosa y pedregosa); y
tan sólo un 20% son profundos
5
REPORTE DEL ESTUDIO DE LA HIDROGEOLOGÍA EN EL ACUÍFERO DE LA PAZ BCS

Los suelos de textura gruesa predominan en las discontinuidades del Desierto de San
Sebastián Vizcaíno, Del Cabo y, en menor proporción, en los Llanos de la Magdalena; los de
textura media se extienden sobre la Sierra de La Giganta y en parte de los Llanos de la
Magdalena y el Desierto de San Sebastián Vizcaíno; y los de textura fina se localizan casi
exclusivamente en la zona occidental de la Sierra de La Giganta.
En el estado dominan los suelos de baja fertilidad, éstos se distribuyen tanto en el Desierto
de San Sebastián Vizcaíno como en la discontinuidad Del Cabo y en algunas partes de los
Llanos de la Magdalena; son someros o muy someros (menores de 50 centímetros) y tienen
baja capacidad de intercambio de cationes, además en algunos de ellos hay acumulación de
sales solubles o sodio. Los suelos de alta fertilidad ocupan una menor extensión, son
arcillosos pero con impedimentos para su labranza al tener excesiva obstrucción y
encontrarse en áreas de relieve irregular, como los de la ladera centro-occidente de la Sierra
de La Giganta. Gran parte de los suelos se han originado principalmente de rocas del tipo
de las areniscas, ígneas ácidas y graníticas, cuyo contenido de cuarzo es alto; las areniscas
además presentan cantidades considerables de carbonates. Dichas rocas al ser
intemperizadas han generado suelos de textura gruesa o media, de consistencia suelta y
muy porosa, por lo que resultan ser de fácil manejo; sin embargo, presentan alta
permeabilidad, sobre todo en los horizontes superficiales y no tienen capacidad de
retención de agua o de nutrientes solubilizados, de ahí que su fertilidad es baja. Los suelos
con estas características se distribuyen por todo el estado y cubren más de las dos terceras
partes de su extensión territorial.
El resto de los suelos se han derivado de rocas ígneas básicas e intermedias, y
sedimentarias, entre estas últimas lutitas, calizas y conglomerados basálticos o calizos. Se
localizan principalmente en la subprovincia Sierra de La Giganta, son de textura fina, de alta
fertilidad potencial y considerable capacidad de retención de nutrientes y agua; llegan a ser
duros cuando están secos, pero cuando se humedecen son pegajosos y pobremente
aireados, como sucede en los vertisoles.
En la península, debido a las características climáticas de aridez, la disgregación, es el
proceso de intemperismo físico dominante en la formación de suelos; éste da lugar al
agrietamiento y fragmentación de las rocas, que se realiza por factores como la
temperatura y el viento entre otros. Se presentan además procesos acumulativos como
depositación y adición.
Bajo esas circunstancias, la profundidad de infiltración del agua en los suelos es poca, por
tal motivo los perfiles de los mismos no son lavados y los materiales solubles y las partículas
muy finas sólo son acarreados hasta esa profundidad, en la cual se acumulan las sales
solubles y el carbonato de calcio, que gradualmente constituyen una capa de caliche
característica en gran parte de los suelos de las discontinuidades Desierto de San Sebastián
Vizcaíno y Llanos de la Magdalena. Mientras que en otros casos, sólo se llega a enriquecer
una capa del suelo con carbonates, como ocurre en los yermosoles y regosoles calcáneos.
6
REPORTE DEL ESTUDIO DE LA HIDROGEOLOGÍA EN EL ACUÍFERO DE LA PAZ BCS

El relieve es otro factor que participa en los procesos formadores del suelo, en la entidad
está determinado por dos formas de terreno, la accidentada y la llana; estas formas del
terreno dan lugar a la pérdida del suelo por diferentes tipos de erosión, originando que los
suelos residuales sean delgados y en ocasiones pedregosos. Dichas geoformas
fisiográficamente pertenecen a las discontinuidades: Desierto de San Sebastián Vizcaíno, en
la que hay acumulación de sales sódicas tan importantes en la zona para la extracción de
cloruro de sodio, y Llanos de la Magdalena, región donde se ha establecido la principal zona
agrícola de la entidad (INEGI, 1995).
La participación de la vegetación en la formación y retención del suelo es de poca
importancia por su baja cobertura. La aportación de residuos orgánicos es escasa, por lo
que se tienen en general, suelos pobres en materia orgánica, como los yermosoles, menos
del 1 %.

HIDROGRAFÍA
Es uno de los más importante en la entidad, ya que en el se localiza la ciudad de La Paz
capital del Estado, la cual demanda aproximadamente las dos terceras partes del agua
subterránea que se extrae del acuífero. También se tiene una zona agrícola importante, con
una superficie dominada de aproximadamente 1,900 Ha. Que se irrigan en su totalidad con
agua de origen subterráneo.
El acuífero está sobreconcesionado y se encuentra en condiciones de sobreexplotación,
debido a que las extracciones anuales han sobrepasado la disponibilidad total del agua
(rendimiento permanente), ya que algunos usuarios entre ellos el Sistema de Agua Potable
y Alcantarillado, utiliza volúmenes mayores a las de la dotación por habitantes.
Región hidrológica. La cuenca de La Paz, queda comprendida dentro de la región
hidrológica No.6 “Baja California Sur Este” (ver ilustración 3)
Subregión. La costa con estas características hasta bahía del fraile donde el litoral sufre un
cambio de dirección, para inclinarse ahora hacia el SW rumbo a San José del Cabo y Cabo
San Lucas donde termina la región hidrológica No.6.
Cuenca. La cuenca de La Paz de superficie de 947 km2, situada en la porción suroriental de
la península de BCS.
Subcuenca. Se conforma de cinco subcuencas hidrológicas principales, la de los arroyos El
Cajoncito, arroyo La Paz y arroyo El Datilar, La Palma y El Salto.

Ilustración 4 Regiones hidrológicas BCS. Fuente INEGI 1995

7
REPORTE DEL ESTUDIO DE LA HIDROGEOLOGÍA EN EL ACUÍFERO DE LA PAZ BCS

GEOLOGÍA
Se clasif ica como un acuífero libre (CIGSA, 2001; Escolero y Torres Onofre, 2007;
CONAGUA, 2009) compuesto principalmente por materiales aluviales de alta permeabilidad

8
REPORTE DEL ESTUDIO DE LA HIDROGEOLOGÍA EN EL ACUÍFERO DE LA PAZ BCS

que suprayacen a sedimentos arcillo arenosos, rocas volcánicas fracturadas y piroclastos de


baja permeabilidad (ver ilustración 4). La base de estas unidades corresponde a un complejo
ígneo metamórf ico de naturaleza impermeable.

I l u s t r a c i ón 5 Z on a d e l a c u í f e r o, c u b i e r t a p or d e p ó s i t os a l u vi a l e s ( g r i s ob s c u r o 8 5 8
k m 2 ) , z on a d e e x p l o t a c i ón ( g r i s c l a r o, 2 0 0 k m 2 . Ál va r e z , 1 9 9 7

TOPOGRAFÍA
Provincia Fisiográfica. La provincia fisiográfica es la de Baja California y subprovincia Sierra
de la Giganta, provincia cuenca Purisima-Iray y provincia Región de Los Cabos.
Formas de relieve.
SIERRA DE LA GIGANTA
Constituida por rocas volcánicas de edad Terciaria. Las rocas de la edad Terciaria
representan eventos volcánicos (tsv) y acumulación de sedimentos marinos, (tmar),
distribuidos hacia el flanco Oeste y continentales.
PURISIMA-IRAY

9
REPORTE DEL ESTUDIO DE LA HIDROGEOLOGÍA EN EL ACUÍFERO DE LA PAZ BCS

Conformada por rocas sedimentarias de ambiente marino continental de edad Terciaria.


Los sedimentos cuaternarios están distribuidos ampliamente en el valle de La Paz – El
Carrizal en el flanco Oeste, cubriendo las rocas Terciarias y dificultando su correcta
cartografía e interpretación.
REGION DE LOS CABOS
Afloran rocas plutonicas cretácicas y rocas metamórficas pre-cretacicas. Estructuralmente
en el área del valle se han reconocido al menos tres eventos tectónicos ampliamente
distribuidos. El más antiguo de edad Cretacica con desarrollo de rocas Cataclasticas con
orientación general NS y NE (Subdirección General Técnica, 2015).
ESTRATIGRAFÍA
La región del Cabo que constituye la extremidad meridional de la Península queda
comprendida entre el Puerto La Paz, Todos Santos y el Cabo San Lucas. Esta región es de
relieve topográfico accidentado, estando constituidas las sierras que la cruzan de Sur a
Norte (San Lázaro, La Victoria, La Trinidad, etc) por rocas ígneas antiguas, tales como;
Granitos, dioritas y algunas rocas metamórficas, principalmente granito, graníticas y
esquistos.

Esta región está constituida en su mayor parte por rocas graníticas, encontrándose, dentro
de la zona que comprende solamente un pequeño manchón de terrenos terciarios.

MARCO GEOLÓGICO- TECTÓNICO

Estructuralmente el valle de La Paz está formado por un graben o fosa tectónica con
orientación norte-sur, limitado al este por la falla La Paz, ubicada en las faldas de la sierra
Las Cruces, y al oeste por la falla El Carrizal. De manera general, la geología del valle de La
Paz-EI Carrizal se caracteriza por una secuencia de sedimentos marinos y abanicos aluviales
recientes, conformados por conglomerados y sedimentos poco consolidados y no
consolidados de arenas, limos y arcillas. En el oeste del valle afloran rocas con edades que
van del Terciario Medio al Reciente y constituyen la formación San Gregorio (Oligoceno
Superior-Mioceno Inferior) que contiene una alternancia de areniscas tobáceas, lutitas
silicificadas, fangolitas, areniscas conglomeráticas y capas de fosforita intercaladas; la
formación San Isidro (inicios del Mioceno) constituida por areniscas glauconíticas,
conglomerados, lutitas y algunas capas de tobas riolíticas de color rosado; y la formación
Comondú (Mioceno Superior) formada por areniscas y conglomerados volcanoclásticos,
tobas riolíticas, lahares andesíticos y flujos de lava. Hacia el nornoreste afloran una serie de
rocas del Cretácico al Reciente que forman las sierras Las Cruces y El Novillo, la primera
constituida por rocas ígneas intrusivas principalmente granito y tonalita, y la segunda
constituida por gabro. En los alrededores de la ciudad de La Paz se presenta una secuencia
de rocas volcánicas y volcano sedimentarias, que se considera como la unidad más joven de

10
REPORTE DEL ESTUDIO DE LA HIDROGEOLOGÍA EN EL ACUÍFERO DE LA PAZ BCS

la Formación Comondú, y consiste de tobas, brechas y aglomerados volcánicos, así como


lavas riodacíticas (Cruz Falcon, y otros, 2013, págs. 90,91).

I l u s t r a c i ón 6 M a p a g e om o r f o l óg i c o - e s t r u c t u r a l d e l va l l e d e L a P a z - E l C a r r i z a l . Á l va r e z , 1 9 9 7

HIDROGEOQUIMICA

La composición química de las aguas subterráneas varía dependiendo de la composición


natural de rocas, lixiviación de los sedimentos y suelo, residuos, suelos con fertilizantes y
pesticidas en áreas agrícolas. Por lo tanto, el agua en los acuíferos es producto del agua de
lluvia que se infiltra llevando consigo todo ello. (Minerales, productos químicos). En los
acuíferos costeros es común el incremento de sales de sodio y magnesio a causa de la
intrusión marina.
SÓLIDOS TOTALES DISUELTOS
Según (Cruz Falcón, Troyo Diéguez, García Hernández, Murillo Amador, & Murillo Jiménez,
2018):
En 2013 se conformó una red de monitoreo de pozos, donde se realizaron muestreos
representativos de la temporada de estiaje y lluvias. Se midió la concentración de sólidos
totales disueltos (STD), temperatura, oxígeno disuelto y pH (ver ilustración 9). Los
resultados mostraron que la mayoría de los pozos agrícolas contenían alta concentración
de STD a diferencia de los pozos de agua potable con concentración inferior a 1000 mg L-1,
que es el límite permisible por la norma of icial mexicana (NOM). La presencia de sodio en
11
REPORTE DEL ESTUDIO DE LA HIDROGEOLOGÍA EN EL ACUÍFERO DE LA PAZ BCS

concentraciones que superan los 200 mg L-1 en 8 pozos, y de magnesio con más de 50 mg
L-1 en 10 pozos, sobrepasaron la NOM y se consideró que su origen es marino. La
concentración de calcio mayor a los 250 mg L-1 en 7 pozos, supone la existencia de capas
de sedimentos de origen químico-orgánico en la estratigrafía interior del acuífero, a través
de las cuales circula el agua subterránea. Los cloruros en concentraciones superiores a los
1000 mg L-1 en 6 pozos con elevada concentración de STD, sugiere que es producto de la
intrusión marina.

I l u s t r a c i ón 7 G r a d o d e s a l i n i d a d q u e m u e s t r a n l a i n t r u s i ón m a r i n a a l a c u í f e r o d e l a P a z , e n 2 0 1 5
( C r u z F a l c ón & M u r i l l o J i m e n e z , D i s t r i b u c i ón d e S T D , s a l e s y a r s é n i c o e n e l a c u í f e r o d e L a P a z ,
2013)

DISTRIBUCIÓN DE SALE S
La salinidad es la concentración total de sales disueltas en el agua, principalmente con
elementos como calcio, magnesio, sodio y potasio (cationes), y otros como carbonato,
bicarbonato, sulfato y cloruro calcio se une fácilmente con el carbonato para formar
carbonato de calcio (CaCO3) que es el principal factor de la dureza del agua. En general, la
sal más abundante en el agua es el cloruro de sodio (NaCl) o sal común. Los sólidos totales
disueltos se utilizan comúnmente para determinar la concentración de sales en el agua
subterránea. La medición de este parámetro, lo utiliza la Comisión Nacional del Agua
(CONAGUA) para conocer la calidad del agua.

12
REPORTE DEL ESTUDIO DE LA HIDROGEOLOGÍA EN EL ACUÍFERO DE LA PAZ BCS

En general la concentración de STD en los pozos de agua disminuyó de la costa hacia el


interior del acuífero (ver ilustración 9). Se delimitaron dos zonas con alta concentración de
STD que están relacionadas con la intrusión marina y el excesivo bombeo de pozos
principalmente agrícolas. En esta zona central y sur del acuífero con concentraciones de
STD menores de 1000 mg L-1, probablemente se deba a una corta estancia del agua dulce
como resultado de un flujo rápido. Esta característica supone que existe una buena
permeabilidad del sedimento donde se encuentra la mayoría de los pozos de agua potable,
pero también debido al material de baja permeabilidad presente en la línea costera, lo que
limita la intrusión marina, incluso cuando los niveles de agua subterránea están por debajo
del nivel del mar. En esta zona la conductividad hidráulica fluctúa entre 29.49 y 51.78 m día

I l u s t r a c i ón 8 D i s t r i b u c i ó n d e l a c o n c e n t ra c ió n d e S T D e n e l a c u í f e ro d e L a P a z , d u ra n t e la
estación seca. La línea azul gruesa representa el límite de 1000 mg L -1, y las líneas rectas negras
s e g m e n t a d a s i n d i c a n e l a v a n c e d e l a i n t r u s i ón m a r i n a h a s t a e l c on t or n o d e 2 0 0 0 m g L - 1 .

El incremento en la concentración de STD en el agua subterránea de este acuífero costero


no necesariamente es a causa de la intrusión marina. En años lluviosos el nivel del acuífero
aumenta lo suf iciente como para lavar la capa vadosa pudiendo capturar algunas sales. Por
otro lado, el agua de lluvia que se inf iltra en las partes altas de la cuenca es transportada
hacia el acuífero por flujo subterráneo, el cual lava las capas y rocas por donde fluye,
transportando consigo iones y otros elementos hacia la zona costera alterando las
concentraciones presentes.
Para lo que se elaboró un diagrama de Piper a partir de la relación entre los aniones y
cationes principales. Se distinguieron cinco familias de agua (ilustración 10), donde
destacan la clorurada-cálcica y clorurada-sódica.

13
REPORTE DEL ESTUDIO DE LA HIDROGEOLOGÍA EN EL ACUÍFERO DE LA PAZ BCS

I l u s t r a c i ón 9 D i a g r a m a d e P i p e r p a r a l a d e t e r m i n a c i ón d e l t i p o d e a g u a e n 1 4 m u e s t r a s d e a g u a
d e p oz o ( C r u z F a l c ón & M u r i l l o J i m e n e z , D i s t r i b u c i ón d e S T D , s a l e s y a r s é n i c o e n e l a c u í f e r o d e
La Paz, 2013)

DISTRIBUCIÓN DE ARSÉ NICO


Se tomaron 20 muestras de agua de pozo para análisis de arsénico10 (ilustración 11). Los
resultados indican que en dos pozos de agua potable se detectaron concentraciones por
arriba de la Norma que no están considerados en la red de monitoreo Oficial Mexicana2
(NOM-127-SSA1-1994): 0.0398 mg/l en el pozo Ardilla 1, y 0.0458 mg/l en el pozo Ardilla 2.
En el pozo agrícola 368 se encontró una concentración de 0.0225 mg/l, y en otros dos pozos
agrícolas (252 y 384) concentraciones de 0.0067 y 0.0159 mg/l respectivamente. Estos
pozos se encuentran en la porción noroeste del acuífero1, cerca de los ejidos El Centenario
y Chametla. El resultado de contenido de arsénico10 en los demás pozos que se
muestrearon en otras partes del acuífero1 es despreciable, inferior a 0.008 mg/l . Los pozos
con arsénico10 en concentraciones cercanas y por arriba de los 0.025 mg/l, que es el límite
establecido por la Norma Oficial Mexicana se encuentran donde no hay un registro histórico
de alguna actividad minera, solamente poca agricultura, por lo que se desconoce su origen.
Es probable que la fuente de este elemento sea de forma natural debido al tipo de roca y
sedimentos alrededor del área. Por tanto, la procedencia de arsénico en esta zona del
acuífero se puede atribuir a dos causas principales, una de ellas sugiere que es debido al

14
REPORTE DEL ESTUDIO DE LA HIDROGEOLOGÍA EN EL ACUÍFERO DE LA PAZ BCS

hidrotermalismo que ocurre a profundidad en las fallas geológicas11 cercanas, como la de


El Carrizal y El Centenario (ilustración 12), que se consideran activas debido a algunos
desplazamientos inferidos y actividad sísmica registrada en la zona.

I l u s t r a c i ón 10.
D i s t r i b u c i ón de la
c on c e n t r a c i ón de
arsénico en el agua de
p oz o d e l a c u í f e r o d e L a
P a z . L a b a n d a d e c o l or
r os a m u e s t r a l a z on a
d on d e las
c on c e n t r a c i on e s de
arsénico rebasan el límite
permisible de 0.025 mg/l,
e s t a b l e c i d o p or l a N or m a
Oficial Mexicana.

I l u s t r a c i ón 1 1 L oc a l i z a c i ón d e
f a l l a s g e ol óg i c a s : f a l l a E l
Carrizal (fECa), falla Colinas
de Garambullo (fCG), falla El
Centenario (fECe), y falla La
P a z ( f L P ) . M od i f i c a d o d e
U m h oe f e r e t a l . ( 2 0 1 4 ) . S e
m u e s t r a n l os e s c u r r i m i e n t o s
superfi ciales (líneas azules),
y l os p oz os c on c on t e n i d o d e
arsénico (puntos azules):
Ar d i l l a 1 ( p A1 ) , Ar d i l l a 2
(pA2), 368 (p368) y 384
(p384).

15
REPORTE DEL ESTUDIO DE LA HIDROGEOLOGÍA EN EL ACUÍFERO DE LA PAZ BCS

HIDROGEOLOGÍA

UNIDADES HIDROESTRATIGRÁFICAS
El examen de las características físicas como el fracturamiento, la porosidad, cementación,
compacidad, grado de alteración, intemperismo, capacidad de disolución, posición
estructural, topografía, espesor de las capas, extensión y profundidad, permiten determinar
el grado de permeabilidad. De acuerdo con los criterios anteriores, se delimitaron en la
entidad 5 unidades de permeabilidad que se describen como sigue:
Unidad de Material Consolidado con Permeabilidad Alta. La constituyen los materiales con
alto fracturamiento y porosidad, que permiten buena transmisibilidad del agua. Dichos
materiales consisten principalmente en areniscas de edad Cretácico Superior y del Terciario,
mal compactadas, que afloran en zonas llanas o montañosas a lo largo de la península,
desde el norte de San Ignacio hasta el oeste de la población La Paz (ver carta Geológica).
Unidad de Material Consolidado con Permeabilidad Media. En esta unidad se agrupan los
materiales con fracturamiento moderado, con bajo porcentaje de arcilla y mediana
porosidad, como los conglomerados y basaltos del Terciario Superior que afloran en
pequeñas áreas al norte y este del poblado Vizcaíno y al norte de Loreto.
Unidad de Material Consolidado con Permeabilidad Baja. Se incluye en ésta, a todos los
materiales con alto contenido de arcilla, escaso fracturamiento y porosidad no comunicada,
que limitan considerablemente la transmisión de los fluidos. Dichas características las
presentan el complejo ígneo intrusivo ácido del Cretácico Superior-Terciario Inferior y
metamórfico del Mesozoico que aflora desde la ciudad La Paz hasta las cercanías del
poblado Cabo San Lucas, y la formación Comondú constituida por conglomerado, brecha
volcánica, toba y derrames de lava basáltica y andesítica, que se encuentra en casi toda la
Sierra de La Giganta y en la porción costera desde Punta Eugenia, hasta Punta Abreojos en
el noroeste.
Unidad de Material No Consolidado con Permeabilidad Alta. La integran aquellos
materiales que presentan una selección uniforme de sus granos, alto contenido de arena y
porosidad bien comunicada; como los sedimientos aluviales y eólicos localizados en:
Desierto de Vizcaíno, los alrededores de Ciudad Constitución, Ciudad Insurgentes, El
Carrizal, Todos Santos, San Juan de los Planes.

Potencial Acuífero
El balance geohidrológico a nivel estatal, indica un déficit de 182 millones de metros cúbicos
al año, debido a que la extracción alcanza un volumen total anual de 447 millones de metros

16
REPORTE DEL ESTUDIO DE LA HIDROGEOLOGÍA EN EL ACUÍFERO DE LA PAZ BCS

cúbicos, mientras que la recarga natural es de 265 millones de metros cúbicos (ver
ilustración)

Cinco están en equilibrio (la extracción y la recarga son iguales) y son: Arroyo Santa Agueda,
Loreto, Plutarco Elias Calles, Todos Santos y El Triunfo-San Antonio, la recomendación a
estas zonas es que a las tres intermedias se les controle la extracción ya que pueden sufrir
contaminación por intrusión salina.
Cuatro valles están en condición subexplotada (que se extrae menos de lo que se recarga)
los cuales son: El Carrizal, Mulegé, San José del Cabo y Santiago-Rivera-Cuevas, de éstos se
cuenta con un excedente de 28 millones de metros cúbicos, y son, las zonas potencialmente
acuíferas que después de una evaluación local, donde se estime la realidad del acuífero y
se asegure que en el futuro no serán afectadas por abatimiento e intrusiones salinas, las
áreas óptimas donde se pueda incrementar la extracción.

ACUIFERO LA PAZ
Es un acuífero libre, con un espesor máximo de 400 m. Presenta características de buena
porosidad y permeabilidad por el tipo de material de origen aluvial como arenas finas a
gruesas, gravas, guijarros y cantos rodados, así como materiales volcánicos como brechas y
conglomerados. Este acuífero tiene como base una capa volcánica poco permeable.Bajo
este acuífero existe otro acuífero semi-confinado con un basamento granítico, el cual está
formado por material de origen volcánico pero con características permeables que les
permite almacenar agua

17
REPORTE DEL ESTUDIO DE LA HIDROGEOLOGÍA EN EL ACUÍFERO DE LA PAZ BCS

N
zona acu ífera de
explotaci ó n (200 km ²)
La Paz

Ensenada
de La Paz

Topografía
superficial

acu í fero libre


basamento de toba volc á nica

acu ífero semiconfinado


basamento gran ítico profundo

I l u s t r a c i ón 1 2 A c u í f e r o l i b r e y s e m i - c on f i n a d o L a P a z B C S . ( C r u z Fa l c ón , T r oy o D i é g u e z , & S a l i n a s
G on z á l e z , P a n or a m a d e l a p r ob l e m á t i c a d e l a g u a e n l a c i u d a d d e L a P a z B C S . , 2 0 0 3 )

PIEZOMETRIA
Se observa que las profundidades descienden hacia la línea de costa desde 70 m a la mitad
del camino entre La Paz y San Pedro hasta poco mas de 5 m en la línea de costa.
En mayo de 1974 en promedio, en la zona costera del valle de La Paz las elevaciones del
nivel estático eran entre 0 y 1 msnm, para de allí empezar a crecer hacia el sur.
Existen conos de abatimiento en la ciudad de La Paz, y al poniente del aeropuerto, así como
en el Centenario. Se principiaba a sentir la intrusión salina y la calidad del agua se
deterioraba a ritmo de hasta 1500 ppm en tres años.
Considerando un profundidad media del nivel estático de 30 m y porosidad promedio de
los sedimentos es de 19.5%, se estimó un volumen utilizable de 947 Mm32.
Hipotéticamente, si tomamos en cuenta el volumen utilizable de agua del acuífero (947
Mm³), y calculando que se extraen 40 Mm³/año, sin considerar una recarga, el agua del
acuífero se acabaría en alrededor de 20 años, o menos.

EVOLUCIÓN
Evolución Media de los niveles estáticos:
La evolución media de los niveles estáticos permite apreciar el descenso de los niveles en
forma Constante e irreversible, que aunque con ligeras recuperaciones como respuesta
directa de notorios incrementos de las lluvias en la región, no cambia su pendiente media

2
Millones de metros cúbicos

18
REPORTE DEL ESTUDIO DE LA HIDROGEOLOGÍA EN EL ACUÍFERO DE LA PAZ BCS

negativa que describe un abatimiento progresivo del orden de 30 cm/año y que desde 1977
se encuentra en una posición media bajo el nivel del mar, lo cual hace crítico su futuro,
denominado por el avance de interfaces salina y la concentración excesiva de pozos en
torno de la línea de costa, de continuar este régimen de explotación a muy corto plazo se
inutilizar la gran mayoría del acuífero.

PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS
Condiciones hidrodinámicas del acuífero.
Las pruebas de bombeo fueron interpretadas por medio del método de Jacob, según el cual
el valor del coeficiente de transmisividad (T) está dado por:
T = 0.183(Q/M)
Siendo Q el caudal de bombeo y M la pendiente del tramo recto de la gráfica de abatimiento
logarítmico de tiempo.
De las pruebas de bombeo efectuadas se nota que los valores de transmisividad varan de
1.22 a 14.3 X10-3 m2 /Seg.

BALANCE DE AGUAS SUBTERRÁNEAS


La recarga de agua subterránea se cuantificó por medio del método conocido como
"Balance de Agua Subterránea", de acuerdo con el cual el equilibrio hidrodinámico de un
acuífero está expresado por la ecuación.
Recarga - Descarga = Cambio de Almacenamiento
En que todos los términos se refieren a la zona de saturación y a un intervalo de tiempo
seleccionado. Puesto que el valor de las descargas y del cambio de almacenamiento pueden
cuantificarse o estimarse, la magnitud de la recarga es deducible despejándola de la
ecuación de balance. En el caso particular que nos ocupa, se aplicó el balance de agua
subterránea a una superficie de unos 115 km2.

ENTRADAS
La recarga de 26.98 Mm3/año, tiene lugar principalmente por la penetración vertical de la
lluvia y del agua inmediata de su punto de precipitación, sin embargo cuando la intensidad
de precipitación de lluvia es superior a la velocidad con que puede infiltrarse el agua a través
de la superficie del terreno, este exceso de precipitación correrá sobre la superficie en la
dirección de su máxima pendiente aportando horizontalmente 0.77 Mm 3/año en forma
promedio, como se señala para sus diferentes periodo:
RECARGA
PERIODO HORIZONTAL RECARGA VERTICAL Mm3/AÑO
Mm3/AÑO
70-71 0.55 28.15
71-72 0.53 27.20
72-73 0.45 28.23
73-74 0.37 26.71

19
REPORTE DEL ESTUDIO DE LA HIDROGEOLOGÍA EN EL ACUÍFERO DE LA PAZ BCS

74-75 0.65 25.07


75-76 0.62 27.23
76-77 0.54 29.38
77-78 1.32 26.0
78-79 0.563 28.72
79-80 0.606 20.30
80-81 0.846 30.04
81-82 2.15 26.71
12 PERIODOS 9.195 323.74

Recarga Vertical: 26.98 Mm3/año


Recarga horizontal: 0.77 Mm3/año

I l u s t r a c i ón 1 3
E s t i m a c i on e s d e l a r e c a r g a e n l a c u e n c a d e L a P a z ( l í n e a a z u l ) y z on a a c u í f e r a d e e xp l ot a c i ón (
p ol í g on o a z u l c l a r o) .

Aplicando valores de coeficientes de almacenamiento de 0.1 y 0.005 la Recarga Vertical


promedio resulta de 25.64 Mm3/año y 27.42 Mm3/año respectivamente.
Los niveles bajo el nivel del mar, favorecen el deterioro de la calidad del agua, por mezcla
de agua salada de mar y agua dulce del acuífero.

Recarga natural
La recarga por infiltración vertical de 26.98, se induce hacia el centro del valle,
favoreciéndose a través de los materiales que sobreyacen sobre los cauces superficiales,
producidos por el drenaje del flanco Este, por los arroyos de El Cajoncito por el flanco Oeste

20
REPORTE DEL ESTUDIO DE LA HIDROGEOLOGÍA EN EL ACUÍFERO DE LA PAZ BCS

y el Novillo por la porción Sur asociado al arroyo El Salto y en una menor proporción por la
recarga horizontal de 0.77 Mm3/año, producido por los escurrimientos de sus principales
arroyos.

Flujo horizontal
Aunque el volumen escurrido de 11.435 Mm3/año, producto de su volumen precipitado de
351.416 Mm3/año con un coeficiente de escurrimiento de 0.0329 y proveniente
principalmente desde sus zonas altas a través de sus arroyos, El Cajoncito, La Paz y Datilar,
que descargan hacia la Bahía de La Paz, ya dentro del valle el flujo horizontal se encuentra
severamente afectado por el bombeo, de manera que su infiltración promedio de 0.77
Mm3/año aprovechada es mínima.

I l u s t r a c i ón 1 4 M a p a d e p a r á m e t r o K , p a r a e l a c u í f e r o L a P a z ( H e r n á n d e z An t on i o, T or r e s M a r t í n ,
B r a n d e b ou r g e r , M or a , & M a h l k n e c h t , 2 0 1 7 )

SALIDAS
Evapotranspiración. El cálculo del balance no se consideró salidas por Evapotranspiración,
sin embargo se estima en 2015 mm en promedio anual.
Descargas naturales Las descargas naturales del acuífero están representadas por el flujo
subterráneo que escapa hacia el mar, que para el presente caso no se consideraron, ya que
todos los años la extracción fue mayor que la recarga y existe un gradiente inverso el cual
impide la descarga del flujo de agua dulce hacia la Bahía de La Paz, B.C.S.

Bombeo Se analizan los periodos de 1969 a 1972 y 1979 a 1982. Donde no se considero
conveniente considerar el volumen extraído por medio del calculo de las capacidades

21
REPORTE DEL ESTUDIO DE LA HIDROGEOLOGÍA EN EL ACUÍFERO DE LA PAZ BCS

instaladas y su tiempo de operación ya que esto arrojan un volumen del orden de 40 a 45


x106 m3 /año, por lo que se considera más conveniente realizar un análisis discreto en
diferentes periodo:
PERIODO BOMBEO Mm3/año
70-71 29.919
71-72 28.313
72-73 28.0
73-74 28.0
74-75 26.0
75-76 29.0
76-77 29.0
77-78 29.0
78-79 29.0
79-80 21.96
80-81 30.0
81-82 32.0
12 PERIODOS 340.19
3
Bombeo promedio: 28.35 Mm /año

Flujo subterráneo Para el presente caso no se consideraron, ya que todos los años la
extracción fue mayor que la recarga y existe un gradiente inverso el cual impide la descarga
del flujo de agua dulce hacia la Bahía de La Paz, B.C.S.

CAMBIO DE ALMACENAMIENTO
La cuantificación del agua subterránea se efectúo por medio del análisis de la información
en periodos distintos desde 1970-1982, haciendo uso de la ecuación general del balance
volumétrico basado en el principio de conservación de la materia y en el modelo conceptual
de funcionamiento del acuífero.
ENTRADAS-SALIDAS= .±CAMBIO DE ALMACENAMIENTO

RECARGA
CAMBIO DE
HORIZONT RECARGA BOMBEO
PERIODO ALMACENAMIENTO
AL VERTICAL Mm3/año Mm3/año
Mm3/año
Mm3/año
70-71 0.55 28.15 -29.919 -1.22
71-72 0.53 27.20 -28.313 -0.58
72-73 0.45 28.23 -28.0 + 0.68
73-74 0.37 26.71 -28.0 -0.92
74-75 0.65 25.07 -26.0 -0.28
75-76 0.62 27.23 -29.0 -1.15

22
REPORTE DEL ESTUDIO DE LA HIDROGEOLOGÍA EN EL ACUÍFERO DE LA PAZ BCS

76-77 0.54 29.38 -29.0 + 0.92


77-78 1.32 26.0 -29.0 -1.68
78-79 0.563 28.72 -29.0 + 0.28
79-80 0.606 20.30 -21.96 -1.05
80-81 0.846 30.04 -30.0 + 0.88
81-82 2.15 26.71 -32.0 -3.14
12 PERIODOS 9.195 323.74 -340.19 -7.26
3
Promedio: -0.6 Mm /año
Aplicando valores de coeficientes de almacenamiento de 0.1 y 0.005 el cambio de
almacenamiento promedio resulta de –1.94 Mm3/año y –0.096 Mm3/año respectivamente.
Este cambio de almacenamiento tan pequeño, nos indica que el acuífero puede ser
recargado hasta condiciones de equilibrio, eliminando las extracciones cercanas al mar.
El volumen actualmente concesionado es el siguiente:
PUB- TOTAL
AGRICOLAS PEC-DOM SERVICIOS INDUSTRIAL
URBANO Mm3/año

10,592,720 469,390 152,222 175,000 18,271,000 29,660,332

BALENCE HÍDRICO
DISPONIBILIDAD
Para el cálculo de la disponibilidad del agua subterránea, se aplica el procedimiento
indicado en la Norma Oficial Mexicana NOM-011-CNA-2000, que establece las
especificaciones y el método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas
nacionales, que en la fracción relativa a las aguas subterráneas establece la expresión
siguiente:
Disponibilidad media Recarga
Descarga Volumen anual de anual de agua = total media - natural - aguas subterráneas
subterránea en una anual comprometida concesionado e
unidad hidrogeológica inscrito en el
REPDA

RECARGA TOTAL MEDIA ANUAL


La recarga total media anual, corresponde con la suma de todos volúmenes que ingresan al
acuífero, en forma de recarga natural más la recarga inducida, que para el acuífero La Paz,
Estado de Baja California Sur es de 27.8 Millones de metros cúbicos por año (Mm3/año).

DESCARGA NATURAL COMPROMETIDA


La descarga natural comprometida, se cuantifica mediante medición de los volúmenes de
agua procedentes de manantiales o de caudal base de los ríos alimentados por el acuífero,

23
REPORTE DEL ESTUDIO DE LA HIDROGEOLOGÍA EN EL ACUÍFERO DE LA PAZ BCS

que son aprovechados y concesionados como agua superficial, así como las salidas
subterráneas que deben de ser sostenidas para no afectar a las unidades hidrogeológicas
adyacentes. Para el acuífero La Paz, Estado de Baja California Sur, no existe una descarga
natural comprometida.

VOLUMEN ANUAL DE AGUA SUBTERRÁNEA CONCESIONADO E INSCRITO EN EL REPDA


En el acuífero La Paz, Estado de Baja California Sur,, el volumen anual concesionado, de
acuerdo con los títulos de concesión inscritos en el Registro Público de Derechos de Agua
(REPDA), de la Subdirección General de Administración del Agua, al 30 de abril de 2002 es
de 30,781,946 metros cúbicos por año m3/año.

DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS


La disponibilidad de aguas subterráneas conforme a la metodología indicada en la norma
referida, se obtiene de restar al volumen de recarga total media anual, el valor de la
descarga natural comprometida y el volumen de aguas subterráneas concesionado e
inscrito en el
REPDA:
-2,981,946 = 27,800,000 - 0 - 30,781,946
La cifra indica que no existe volumen disponible para nuevas concesiones en la unidad
hidrogeológica denominada acuífero La Paz, Estado de Baja California Sur.

24
REPORTE DEL ESTUDIO DE LA HIDROGEOLOGÍA EN EL ACUÍFERO DE LA PAZ BCS

CONCLUSIONES
Debido al déficit estimado en el balance hidrológico del acuífero de La Paz, y una intrusión
marina estimada en 1.73 Mm3 año−1, se supone que el agua de mar (cuña marina) ha ido
penetrando continuamente al acuífero de La Paz, por lo que se realizó un análisis de datos
de sólidos totales disueltos (STD)
Todas las estimaciones realizadas, cada una con sus propios criterios, diferentes métodos y
superfcies acuíferas, ofrecen una contribución al conocimiento del balance hidrológico del
acuífero de La Paz. Es importante notar que en todas ellas se destaca que la extracción es
mayor a la recarga por lo que el acuífero está sobreexplotado, de ahí que es necesario tomar
medidas para conservarlo
Los resultados de la estimación de recarga del acuífero, muestran claramente que se
encuentra sobreexplotado, ya que presenta un déficit anual mayor a los 10 Mm³/año, lo
que significa que ya no debemos extraer más agua del mismo.
Si se continúa con el mismo ritmo de explotación, en un corto tiempo el agua extraída de
los pozos comenzará a salir salobre o salada
Para controlar la sobreexplotación y la intrusión marina al acuífero, es necesario
implementar lo antes posible programa de manejo integral del mismo por las autoridades
correspondientes para dar solución o evitar que se incremente este problema. Se
recomienda medir y controlar los volúmenes de agua que se extraen de los pozos para
reducir el avance de la de intrusión marina, así como un monitoreo continuo de los pozos
para obtener una evaluación adecuada en la evolución de la concentración de STD y sales.

25
REPORTE DEL ESTUDIO DE LA HIDROGEOLOGÍA EN EL ACUÍFERO DE LA PAZ BCS

Bibliografía
Cruz Falcón , A., & Murillo Jimenez , J. (2013). Distribución de STD, sales y arsénico en el acuífero
de La Paz. México: CIBNOR-Niparajá-CICIMAR.

Cruz Falcon, A., Ramírez Hernández, J., Velázquez González, R., Nava Sánchez, E., Troyo Diogues,
E., & Fraga Palomino, H. (2013). Estimación de la recarga y balance hidrológico del acuífero
de La Paz BCS, México. Universidad y Ciencia, Trópico húmedo, 86-100.

Cruz Falcón, A., Troyo Diéguez, E., & Salinas González, F. (2003). Panorama de la problemática del
agua en la ciudad de La Paz BCS. La Paz BCS, México: Laboratorio de Sistemas de
Información Geográfica CIBNOR.

Cruz Falcón, A., Troyo Diéguez, E., García Hernández, J., Murillo Amador, B., & Murillo Jiménez, J.
(2018). Familias de agua subterránea y distribución de sólidos totales disueltos. TERRA
LATINOAMERICANA VOLUMEN 36, 39-47.

Hernández Antonio, A., Torres Martín, J., Brandebourger, N., Mora, A., & Mahlknecht, J.
(noviembre de 2017). Modelación númerica para la determinación de flujos subterráneos
La Paz BCS. Monterrey, NL, Méxco: Comición Europea en el marco del proyecto
WATERCLIMA-LAC.

INEGI. (1995). Síntesis geográfica del estado de Baja California Sur. La Paz: Contenidos INEGI.

Subdirección General Técnica, G. d. (abril de 2015). CONAGUA. Obtenido de


https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/102831/DR_0324.pdf

Escolero, O. y S. Torres Onofre. 2007. Análisis de la intrusión de agua de mar en el acuífero


de La Paz (México). Bol. Geol. Minero 118: 637-648.

Steinitz, C., R. F. M. Flaxman, J. C. Vargas-Moreno, T. Canf ield, O. Arizpe, M. Ángeles, M. Cariño,


F. Santiago, T. Maddock III, C. Dragoo, K. Baird, and L. Godínez. 2006. Alternative futures for the
region of La Paz, Baja California Sur, Mexico. Harvard University. Cambridge, MA, USA

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Secretaría de Economía. Estadísticas de


Exportaciones por Entidad Federativa (Resultados 2007-2013).

<http://www.economia.gob.mx/files/delegaciones/tabulados_exportaciones_entidad_federativa2
0072012.pdf> 2

26

También podría gustarte