Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP


CARRERA: INGENIERIA DE SISTEMAS

MONOGRAFÍA: “EL TERRORISMO EN EL PERU”

CURSO :A

CICLO :A

ALUMNOS :A

DOCENTE :A

2019

Página | 1
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

AGRADECIMIENTO

Le doy gracias a Dios y en especial a mi madre que dándolo


todo busca formar en mí una persona de bien y éxito, estoy
seguro que mis metas planteadas darán fruto en el futuro y
por ende me debo esforzar cada día para ser mejor persona
y profesional, sin olvidar el respeto que engrandece a la
persona.

Página | 2
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................4

CAPÍTULO I.........................................................................................................................................6

CONCEPTOS FUNDAMENTALES....................................................................................................6

1. LA ORATORIA.........................................................................................................................6

2. HISTORIA.................................................................................................................................7

3. CLASIFICACION.....................................................................................................................7

3.1. EN LA ANTIGÜEDAD..........................................................................................................7

3.2. INDIVIDUALISMO MORAL.................................................................................................8

3.3. EN LA EPOCA ACTUAL...................................................................................................10

4. FORMAS DE ORATORIA.....................................................................................................11

4.1. ORATORIA INDIVIDUAL...................................................................................................11

4.2. ORATORIA GRUPAL.........................................................................................................12

5. PRINCIPIOS DE LA ORATORIA..........................................................................................13

1. CUALIDADES DE UN ORADOR.............................................................................................14

1.1. CUALIDADES FÍSICAS....................................................................................................15

1.1.1. ASEO PERSONAL.........................................................................................................15

1.1.2. VESTIDO.........................................................................................................................15

1.1.3. ACTITUD MENTAL POSITIVA......................................................................................16


Página | 3
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
1.1.4. GOZAR DE BUENA SALUD FÍSICA............................................................................16

1.1.5. GOZAR DE BUENA SALUD PSÍQUICA......................................................................16

1.2. CUALIDADES INTELECTUALES....................................................................................17

1.2.1. MEMORIA.......................................................................................................................17

1.2.2. IMAGINACIÓN................................................................................................................17

1.2.3. SENSIBILIDAD...............................................................................................................17

1.2.4. INICIATIVA......................................................................................................................18

1.3. CUALIDADES MORALES................................................................................................18

1.3.1. HONRADEZ....................................................................................................................18

1.3.2. PUNTUALIDAD..............................................................................................................18

1.3.3. SINCERIDAD..................................................................................................................18

1.3.4. CONGRUENCIA.............................................................................................................19

1.3.5. LEALTAD........................................................................................................................19

2. DOTES INTELECTUALES DEL ORADOR.........................................................................19

CAPÍTULO III.....................................................................................................................................21

1. TÉCNICAS PARA UN BUEN ORADOR..............................................................................21

1.1. LA ELOCUENCIA..............................................................................................................21

1.2. LA IMPROVISACIÓN.........................................................................................................21

1.3. EL DISCURSO....................................................................................................................21

1.4. EL LENGUAJE CORPORAL............................................................................................22

2. TIPS PARA UN BUEN ORADOR.........................................................................................22

2.1. ANTES DE..........................................................................................................................22

2.2. DESPUÉS DE.....................................................................................................................23

CONCLUSIONES..............................................................................................................................24

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................25

Página | 4
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas la sociedad ha sido víctima de uno de los peores flagelos:
el terrorismo, que es un hecho expresivo de violencia que se lo puede ver durante
toda la historia (conquistas, guerras) con sus más variadas formas de expresión y
crueldad. El terrorismo se constituye así tanto en el ámbito interno como en el
mundial, como en una vía abierta a todo acto violento, degradante e intimidatorio, y
aplicado sin reserva o preocupación moral alguna. No es, por lo tanto, una práctica
aislada, reciente ni desorganizada pero no por ello estructurado.

Los fines buscados por esta forma de "guerra" no convencional pueden tener fines
políticos, religiosos, culturales y lisa llanamente la toma del poder por un medio
totalmente ilícito. Por dichas causas, el mundo se ve sacudido diariamente con
noticias de atentados producidos en la vía pública, donde pierden la vida gente
inocente y totalmente ajena a esa "guerra" o intereses diversos.

CAPÍTULO I

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

1. EL TERRORISMO

Página | 5
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
1.1. Definición

El terrorismo es un fenómeno que presenta la supremacía del terror por medio


de grupos de personas organizadas que tienen una ideología en contra del
gobierno o sociedad de un determinado país con la finalidad de imponer y
proclamar sus ideas con actos violentos tales como asesinatos, secuestros,
explotación, discriminación.

2. HISTORIA
El fin de la última dictadura militar en el Perú (1968-1980), el autodenominado
Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, no constituyó el fin de la
participación militar en la esfera política en nuestro país. En aquella ocasión las
fuerzas armadas se retiraron a los cuarteles no sin antes asegurarse de mantener
un importante nivel de autonomía institucional en el nuevo régimen, consagrado
en el capítulo sobre seguridad y defensa nacional de la constitución de 1979,
redactado por los propios militares en el poder, como parte de la negociación
entre la junta militar y la asamblea constituyente para la transferencia del poder a
los civiles (Alegría 2003: 33). Pero más importante aún que las leyes y reglas
formales, fueron las normas informales que caracterizarían la relación entre el
poder político y la corporación militar en la democracia de los años ochenta,
normas informales que consagraban a las fuerzas armadas como poder fáctico y
actor político. Por esta razón coincidimos con Pease (2003) al describir al
régimen iniciado en 1980 como una democracia tutelada, en la cual las fuerzas
armadas guardaron para sí no solo un alto grado de autonomía, sino también el
papel de instituciones tutelares, incluyendo la posibilidad de convertirse en
alternativa de gobierno

Junto con el retorno a la democracia se produjo el inicio del conflicto armado


interno desatado por el accionar terrorista del Partido Comunista del Perú-
Sendero Luminoso. En este contexto, el ámbito de poder y autonomía
institucional de las fuerzas armadas se amplió al encargárseles, a partir de 1983,
Página | 6
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
el control del orden interno en las zonas declaradas en estado de emergencia,
creándose la figura jurídica de los comandos político-militares, que contaban con
amplias atribuciones, incluyendo –en la práctica– la subordinación a la autoridad
militar de las fuerzas policiales, jueces, fiscales y autoridades locales.

En este escenario se produjo la primera transferencia de poder de un gobierno


civil democráticamente electo a otro, factor considerado por diversos autores
como uno de los requisitos para que un régimen sea considerado democrático.
En 1985, tras ganar las elecciones por un amplio margen y llegar al poder con un
alto nivel de popularidad, el gobierno de Alan García (APRA) trató de incrementar
el control civil sobre las fuerzas armadas. Para ello la principal iniciativa
impulsada fue la unificación de los tres ministerios militares (de Guerra, Marina y
Aeronáutica) en un solo Ministerio de Defensa. Sin embargo, esta última medida
no tuvo el efecto propuesto ya que en la práctica no se redujo en nada la
autonomía institucional de los institutos armados, no se redujo el poder efectivo
con que contaba el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas en el ámbito del
planeamiento político-estratégico, ni se sometió a los institutos armados a
mecanismos de accountability horizontal (O'Donnell 1994) por parte de otras
instituciones del estado. Fue en este contexto en que, en ciertos lugares y
momentos del conflicto armado, miembros de las fuerzas armadas cometieron
“prácticas generalizadas y/o sistemáticas de violaciones de los derechos
humanos” (CVR 2003: Tomo VIII-323).

En este escenario se produjo la primera transferencia de poder de un gobierno


civil democráticamente electo a otro, factor considerado por diversos autores
como uno de los requisitos para que un régimen sea considerado democrático.
En 1985, tras ganar las elecciones por un amplio margen y llegar al poder con un
alto nivel de popularidad, el gobierno de Alan García (APRA) trató de incrementar
el control civil sobre las fuerzas armadas. Para ello la principal iniciativa

Página | 7
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
impulsada fue la unificación de los tres ministerios militares (de Guerra, Marina y
Aeronáutica) en un solo Ministerio de Defensa. Sin embargo, esta última medida
no tuvo el efecto propuesto ya que en la práctica no se redujo en nada la
autonomía institucional de los institutos armados, no se redujo el poder efectivo
con que contaba el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas en el ámbito del
planeamiento político-estratégico, ni se sometió a los institutos armados a
mecanismos de accountability horizontal (O'Donnell 1994) por parte de otras
instituciones del estado. . Fue en este contexto en que, en ciertos lugares y
momentos del conflicto armado, miembros de las fuerzas armadas cometieron
“prácticas generalizadas y/o sistemáticas de violaciones de los derechos
humanos” (CVR 2003: Tomo VIII-323).

Otro importante hito en la evolución de las relaciones civiles-militares en la


historia reciente del Perú fue el golpe de estado de 1992, en el que las Fuerzas
Armadas, lideradas por el Gral. Nicolás Hermoza Ríos, respaldaron la decisión
tomada por el gobierno de Fujimori de disolver el congreso, intervenir el Poder
Judicial, el Ministerio Público y las principales instituciones del país, y formar un
gobierno de facto.

Cabe señalar que para 1988, durante la etapa más violenta del conflicto armado
interno, cerca del 25% del territorio nacional se encontraba en estado de
emergencia (CVR 2004: 260). En ese momento se formó, en la práctica, un
triunvirato en la cúpula del poder formado por Fujimori, la cara formal del régimen;
Vladimiro Montesinos, un Capitán del Ejército dado de baja en la década del 70
por delitos de espionaje, que desde 1990 se había hecho del control de los
servicios de inteligencia y era el nexo de Fujimori con la cúpula de las fuerzas
armadas; y Hermoza Ríos, que como Comandante General del Ejército y Jefe del
Comando Conjunto entre 1992 y 1998, aseguró la lealtad de las fuerzas armadas
como principal base de poder del régimen.

Página | 8
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La alianza política entre el régimen de Fujimori y la cúpula de las fuerzas


armadas se vería confirmada por la aprobación por parte del Congreso
Constituyente Democrático –controlado por la mayoría oficialista– de la ley de
Amnistía en 1995, mediante la cual se concedió “amnistía a los militares, policías
y civiles que se encuentren denunciados, investigados, encausados, procesados
o condenados por hechos derivados u originados con ocasión o como
consecuencia de la lucha contra el terrorismo desde mayo de 1980” (Ley 26479,
artículo 1). Cabe recordar que la aprobación de esta norma fue desencadenada
por la difusión pública de los crímenes de Cantuta y Barrios Altos, cometidos por
el Grupo Colina. Dicha ley impidió el procesamiento a militares por violaciones a
derechos humanos hasta ya iniciado el gobierno de Alejandro Toledo, cuando la
Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) decretó la inaplicabilidad de
la ley de amnistía.

Empero, el triunvirato en el poder terminó en 1998 cuando Hermoza Ríos fue


repentinamente destituido de sus cargos, lo que incrementó el poder directo de
Montesinos sobre las fuerzas armadas, al tiempo que se acentuaba la naturaleza
autoritaria del régimen a través de medidas como la destitución de miembros del
Tribunal Constitucional, la inconstitucional ley de re-reelección, el control político
sobre los medios de comunicación, etc. La década del noventa sería nefasta para
las fuerzas armadas en términos de su politización, desprofesionalización y
corrupción, causadas por el manejo clientelista de Montesinos, quien destituyó y
alejó a los mejores oficiales y en su lugar colocó en puestos claves a militares por
lo general mediocres, adeptos al régimen e implicados en casos de corrupción.

Finalmente, el colapso del régimen fujimorista se produjo como consecuencia de


la difusión pública de la red de corrupción montada por Vladimiro Montesinos
desde el Servicio de Inteligencia Nacional (que incluía la compra, registrada en

Página | 9
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
video, de parlamentarios de oposición), y la pérdida por parte del régimen del
respaldo del gobierno de Estados Unidos –que en el pasado había apoyado al
gobierno de Fujimori por su relativo éxito en la política antidrogas– al revelarse la
operación por la cual Montesinos había vendido armamento a las FARC, lo que
entraba en colisión directa con los intereses estratégicos del gobierno
norteamericano en la región andina (Tanaka 2001).

Tal era la sensación de incertidumbre generada por el acelerado


desmoronamiento del régimen fujimorista –cuya principal base de poder era
precisamente, como decíamos líneas arriba, la fuerza armada– que Abraham
Lowenthal, al iniciar el prefacio al libro Civil-military relations in Latin America.
New analytical perspectives (Pion Berlin 2001) confesaba.

Frente a las preguntas que se planteaba Lowenthal, cabe recordar que si bien las
fuerzas armadas no forzaron la renuncia de Fujimori –al contrario, esta las tomó
tan desprevenidos como a toda la sociedad política–, no se resignaron tan
pasivamente a perder sus esferas de poder, lo que quedó en evidencia cuando en
octubre del año 2000 los mandos militares intentaron –a través de un
pronunciamiento de los ministros (militares) de Defensa e Interior, y una
propuesta hecha pública por el entonces ministro de Justicia Alberto Bustamante–
condicionar la celebración de nuevas elecciones a la aprobación de una nueva
ley de amnistía, que elevara a rango constitucional a la ley de amnistía de 1995, y
validara los actos de gobierno y decisiones administrativas producidas con
ocasión o como consecuencia del golpe de estado de 1992 (Basombrío 2001).
Sin embargo, este plan no llegó a materializarse debido al rápido colapso del
régimen, la huida y renuncia de Fujimori desde Japón y la instauración de un
gobierno de transición.

Página | 10
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Al quedar en evidencia ante la luz pública la red de corrupción dentro de las
fuerzas armadas, y encontrarse estas cada vez más desprestigiadas ante la
opinión pública, no fue demasiado difícil para el gobierno de transición de
Valentín Paniagua (Noviembre 2000- Julio 2001) destituir y encarcelar a toda la
cúpula militar y, posteriormente, pasar a retiro a decenas de generales, almirantes
y altos oficiales de los tres institutos armados comprometidos en la red de
corrupción de Montesinos.

Esta apretada síntesis solo busca reseñar algunos de los elementos más
trascendentes para entender la dinámica de las relaciones civiles-militares en el
periodo inmediatamente anterior a la transición a la democracia del año 2000 –
momento en el que empieza el periodo que pretendemos analizar en profundidad
en esta investigación–, y que seguirán teniendo grandes consecuencias en la
dinámica de las relaciones entre las fuerzas armadas, el estado y la sociedad en
nuestro periodo de estudio.

3. CLASIFICACION

3.1. EN LA ANTIGÜEDAD

La historia nos dice que fue Anaxímenes de lampsaco quien clasifico la


oratoria, y luego Aristóteles la aplico en su escuela:
Genero Judicial

Es el de los discursos que tratan sobre acciones pasadas y es calificado


por un juez o tribunal que establecerá conclusiones aceptando lo que el
orador presente justo y rechazando lo que presente injusto”. En este
género, destacaron el griego Lisias y el romano Cicerón.

Genero Deliberativo o político

Se ocupa de acciones futuras y lo califica el juicio de una asamblea política


que acepta lo que el orador propone como útil o provechoso y rechaza lo que

Página | 11
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
propone como dañino o perjudicial. En este género destacaron Demóstenes
(Grecia) y Cicerón (Roma).

Genero Demostrativo o Epidíctico

Es el que se ocupa de hechos pasados y se dirigen al público que no tiene


capacidad para influir sobre hechos, sino solo de asentir o disentir.

3.2. INDIVIDUALISMO MORAL


Al paso de los años la oratoria ha sufrido varios cambios, por lo el día de
hoy podemos clasificarlo de la siguiente forma:

 Oratoria artística

Tiene por objetivo crear belleza con la voz, regocijando el espíritu de


los oyentes.es usado mayormente por Artistas, maestros de
ceremonia.

 Oratoria didáctica

También conocida como Didáctica Académica, se le considera como


el arte de transmitir conocimientos y cultura general a través de la
palabra hablada. Su objetivo específico es enseñar, es mas usada
por profesores, catedráticos y educadores.

 Oratoria empresarial

Tiene como base las relaciones humanas y utiliza la persuasión


como método para lograr los objetivos empresariales. Es aplicada
por empresarios, gerentes, vendedores y relacionistas públicos.

 Oratoria forense

Este tipo de oratoria lo ejercen los jueces, fiscales y abogados para


exponer casos jurídicos o forenses de forma clara y precisa.

 Oratoria militar

Página | 12
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Es aquella oratoria utilizada para animar las tropas en momentos
especiales empleando palabras enérgicas a fin de alentar a los
soldados para el logro de sus objetivos. Lo emplean los militares de
alto rango o caudillos.

 Oratoria periodística

Se emplea en artículos publicados en los diferentes medios de


comunicación pudiendo ser escrito o hablado, en donde se ejerce la
crítica y comentarios.

 Oratoria política

Es aquella que se emplea en debates, foros y especialmente en


campañas políticas. La aplican los líderes políticos.

 Oratoria popular

Es el tipo más común de oratoria, pues es empleada en múltiples


ceremonias en la que participa cualquier público en general, ya sea en
el hogar en la comunidad o a nivel institucional o laboral. Algunos lo
conocen también como oratoria ceremonial o augural.

 Oratoria religiosa

Es aquella que la practican los predicadores o sacerdotes, con la


finalidad de motivar a sus fieles creyentes, disertando ideas divinas,
que trata sobre asuntos de fe.

3.3. EN LA EPOCA ACTUAL

Al paso de los años la oratoria ha sufrido varios cambios, por lo el día de


hoy podemos clasificarlo de la siguiente forma:

 Oratoria Artística

Página | 13
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Tiene por objetivo crear belleza con la voz, regocijando el espíritu de
los oyentes.es usado mayormente por Artistas, maestros de
ceremonia.

 Oratoria Didáctica
También conocida como Didáctica Académica, se le considera como
el arte de transmitir conocimientos y cultura general a través de la
palabra hablada. Su objetivo específico es enseñar, es más usada
por profesores, catedráticos y educadores.

 Oratoria Empresarial
Tiene como base las relaciones humanas y utiliza la persuasión
como método para lograr los objetivos empresariales. Es aplicada
por empresarios, gerentes, vendedores y relacionistas públicos.

 Oratoria Forense
Este tipo de oratoria lo ejercen los jueces, fiscales y abogados para
exponer casos jurídicos o forenses de forma clara y precisa.

 Oratoria Militar
Es aquella oratoria utilizada para animar las tropas en momentos
especiales empleando palabras enérgicas a fin de alentar a los
soldados para el logro de sus objetivos. Lo emplean los militares de
alto rango o caudillos.

 Oratoria Periodística
Se emplea en artículos publicados en los diferentes medios de
comunicación pudiendo ser escrito o hablado, en donde se ejerce la
crítica y comentarios.

 Oratoria Política
Es aquella que se emplea en debates, foros y especialmente en
campañas políticas. La aplican los líderes políticos.

 Oratoria Popular

Página | 14
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Es el tipo más común de oratoria, pues es empleada en múltiples
ceremonias en la que participa cualquier público en general, ya sea en
el hogar en la comunidad o a nivel institucional o laboral. Algunos lo
conocen también como oratoria ceremonial o augural.

 Oratoria Religiosa
Es aquella que la practican los predicadores o sacerdotes, con la
finalidad de motivar a sus fieles creyentes, disertando ideas divinas,
que trata sobre asuntos de fe.

4. FORMAS DE ORATORIA

4.1. ORATORIA INDIVIDUAL

Porque hace uso de la palabra, sin la participación de otra u otras personas, se


dice que está utilizando la oratoria individual. Ésta es quizá una de las formas
elocutivas de más arraigo en el ámbito social pues es de uso obligatorio en
todas las medidas y esferas donde el hombre desenvuelve su vida física,
afectiva y laboral.

Es la más usual y es empleada en diferentes ámbitos, pudiendo


citar las siguientes:

 Discurso televisado
 Discurso radiado
 Discurso fúnebre
 El brindis
 Discurso de sobremesa
 Discurso de augurio
 Discurso de despedida
 Discurso de agradecimiento
 Discurso de aceptación
 Discurso de ofrecimiento

Página | 15
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
 Discurso de bienvenida
 Discurso de presentación
 Discurso inaugural
 Discurso conmemorativo
 La conferencia

4.2. ORATORIA GRUPAL

Se caracteriza por la presencia de dos o más personas en el estrado hablando,


entre ellas se pueden mencionar:

 Asambleas
 Conferencias
 Predicas al público
 Mitin político
 El discurso
 El conclave
 El foro
 El debate
 La asamblea
 La entrevista
 La conversación

5. PRINCIPIOS DE LA ORATORIA
La oratoria moderna se sustenta en cuatro principios básicos:

 Claridad
 Brevedad
 Concisión
 Sencillez
 Elegancia

Página | 16
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

CAPÍTULO II
Página | 17
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
1. CUALIDADES DE UN ORADOR

Cada intervención de un buen orador es una experiencia diferente, que exige


prepararse con esmero y dedicación especial, recordando que al hacer uso de la
palabra de manera individual, es decir, sin la participación de otra u otras
personas más en el escenario, es una de las oportunidades de cautivar y
alcanzar objetivos a través de la elocución frente a un público expectante y
hambriento de novedades o beneficios que espera recibir a cambio de su tiempo
dedicado a escucharnos. Por lo tanto, quien no se dirige como disertador u
orador se encontrara con que es preciso desarrollar ciertas cualidades y adoptar
nuevos hábitos en la conformación de nuestra personalidad, con el fin de
ganar la aceptación y confianza del público, demostrar quienes somos, ofrecer
nuestra mejor imagen profesional y empresarial y, lo más importante, obtener el
objetivo que nos llevó a pararnos al frente y perorar.

1.1. CUALIDADES FÍSICAS

Estas cualidades tienen que ver con la apariencia personal del orador, no
involucra que sea hermoso o de físico impresionante.

Implica el cumplimiento de una serie de pautas sencillas que le permitan


resaltar su personalidad, de tal forma que constituya un conjunto armonioso y
estético ante los ojos de los demás.

1.1.1. ASEO PERSONAL

Es la limpieza, cuidado, compostura y buena disposición de nuestro


cuerpo. Ello transmite una agradable impresión a través del sentido visual
y olfativo. El acicalamiento en nuestro peinado, maquillaje y perfume
permiten un buen acercamiento de los oyentes hacía nosotros.

1.1.2. VESTIDO

Es la cubierta que nos ponemos en el cuerpo para abrigo o adorno.


Involucra el conjunto de piezas que sirven para cubrir nuestro cuerpo,
Página | 18
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
pueden ser formales o informales según la ocasión en la que tengamos
que utilizarlo. Constituye la prenda exterior completa de una persona y en
el caso de los oradores constituye su uniforme de trabajo; esta vestimenta
debe ser la adecuada para cada reunión oratoria debiendo primar los
principios de elegancia, limpieza y una correcta combinación de prendas
y/o colores.

1.1.3. ACTITUD MENTAL POSITIVA

Es la condición subjetiva de nuestra mente; ésta nos permite tener una


actitud mental positiva que nos impulsa a realizar lo anhelado o en su
defecto, una actitud mental negativa que sólo apunta a buscar excusas
para no realizar lo deseado.

Estas actitudes tienen que ver, principalmente, con nuestros


pensamientos ya que nuestras acciones son el reflejo de ellos. Por ello,
todo orador debe estar imbuido de actitud mental positiva para realizar
sus exposiciones con entusiasmo y mucho optimismo; ello se logra a
través de la autosugestión y del correcto uso de las técnicas de
respiración y de relajamiento.

1.1.4. GOZAR DE BUENA SALUD FÍSICA

Un orador con dolor de muela, dolor de cabeza o fuerte dolor de vientre,


no podrá realizar con eficacia sus exposiciones, el dolor lacerante lo
pondrá de mal humor o lo indispondrá para sus tareas. Lo recomendable
es que periódicamente se acuda al médico para un chequeo general y
evitar desagradables sorpresas. La labor un tanto estresante, conlleva a
padecer de una serie de dolencias que al no ser atendidas o al ser mal
curadas, pueden convertirse en crónicas y mortales.

Página | 19
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
1.1.5. GOZAR DE BUENA SALUD PSÍQUICA

La mente también se enferma y puede producir lamentables estados de


distorsión de la personalidad; paranoia, esquizofrenia y aún, psicopatía.
Lógicamente una persona con desbarajustes mentales no podrá realizar a
satisfacción su labor como orador, casi siempre tendrá problemas con sus
superiores, compañeros de trabajo y más aún, con el público oyente. Una
visita al psicólogo o psiquiatra es recomendable, pues a diferencia de las
enfermedades físicas estas no se manifiestan pasivamente, sino a través
de un accionar desequilibrado que perjudica el buen desempeño del
orador.

1.2. CUALIDADES INTELECTUALES

1.2.1. MEMORIA

El poder recordar nombres, rostros, situaciones y la ubicación exacta de


documentos o cosas, constituye un requisito indispensable en la labor del
orador, ello le permite evocar con facilidad, información que se necesita
en lo inmediato. El llamar a las personas por su nombre, luego de
haberlos reconocido, constituye una muestra de especial deferencia hacia
el público con el que tratamos. Recordar la ubicación de documentos y
cosas, nos permite realizar las labores con mayor rapidez. La memoria se
ejercita a través de la observación minuciosa, la retención y la evocación.

1.2.2. IMAGINACIÓN

Consiste en la facultad de reproducir mentalmente objetos ausentes; de


crear y combinar imágenes mentales de algo no percibido antes o
inexistente. El término imaginación, incluye dos características básicas: la
renovación o "Re-experimentación" de lo ya vivido (memoria), y la
creación de imágenes mentales que antes no existían (imaginación).

Página | 20
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
1.2.3. SENSIBILIDAD

Es la facultad de sentir física o moralmente los sentimientos de alegría,


pena, dolor, compasión y ternura. Es una cualidad propia de los seres
humanos, pero no por ello todos los tienen desarrollados en la misma
medida. Existen algunos oradores que parecieran insensibles al dolor
ajeno, dan la impresión de no interesarles para nada los sentimientos de
sus congéneres.

1.2.4. INICIATIVA

Es el ideal que nos mueve a realizar algo por voluntad propia sin que
nadie nos lo diga, ordene o motive. Involucra la acción de adelantarse a
los demás en hablar u obrar, es una cualidad personal que inclina a las
personas a realizar acciones para alcanzar una ventaja competitiva.

1.3. CUALIDADES MORALES

1.3.1. HONRADEZ

Es una cualidad que involucra un proceder recto y honesto de parte de un


orador. Actuar con honestidad significa, no apartarnos de los cánones
morales establecidos por la profesión ya que muchas veces suelen
presentársenos oportunidades o propuestas nada decentes, que bien
podríamos aprovechar en beneficio nuestro. La falta de honradez significa
una falta moral hacia nuestra profesión y el desprestigio para nuestra
persona.

1.3.2. PUNTUALIDAD

Es la cualidad de hacer las cosas con prontitud, diligencia y a su debido


tiempo. Es ser exactos en hacer las cosas a su tiempo y de llegar a los
sitios convenidos en la hora establecida. Napoleón Bonaparte solía decir:
la hora es la hora... cinco minutos antes de la hora, no es la hora... cinco
minutos después de la hora tampoco es la hora. y concluía diciendo:

Página | 21
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
puedo perder una batalla pero nunca un minuto; las batallas se
recuperan, el tiempo jamás.

1.3.3. SINCERIDAD

Es el modo de expresarse libre de fingimiento y mentiras. Involucra hablar


con veracidad y sin doblez. En la boca del mentiroso todo se hace
dudoso; en cambio, en los labios de una persona sincera, todo es creíble
y aceptado con confianza. Un orador debe ser sincero tanto en lo que
dice como en lo que hace; existen ocasiones en las que se ve al orador
fingiendo, descaradamente, estados de ánimos que no siente para tratar
con personas o públicos que no les agrada.

1.3.4. CONGRUENCIA

Es la relación que existe entre el pensar y el actuar, relación que muchas


veces no es armoniosa, pues a menudo no hacemos lo que predicamos.
Un orador puede manifestar en una exposición empresarial, que los
cigarrillos son dañinos para la salud y que por eso no debemos fumar,
pero al terminar su exposición, compra una cajetilla para fumarlos delante
de su sorprendido público.

1.3.5. LEALTAD

Es la cualidad de ser leal; es decir, convertirse en una persona incapaz de


traicionar la confianza depositada en uno, o ser incapaz de engañar a
quien le ha brindado su consideración. Se entiende por leal a la persona
que pese a los graves problemas que se suscitan, no abandona jamás al
compañero, jefe o institución para la que trabaja. Dícese, que la lealtad
inspira la realización de acciones nobles, altruistas y hasta de sacrificio.
Más que una cualidad, es una virtud que todo orador debe practicar a
diario como parte de su comportamiento ético y moral.

Página | 22
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
2. DOTES INTELECTUALES DEL ORADOR

 Tener una inteligencia clara y lucida para explayarse en temas importantes.


 Agudeza de ingenio que le permita ampliar la visión de los temas expuestos y
así desarrollarlos con claridad y sin dudas.
 Gran sapiencia para responder todo tipo de preguntas y no permitir que su
público quede insatisfecho.
 Poseer una gran imaginación que le permita exponer temas abstractos o
espirituales que ayuden al oyente a entender el concepto que trata de explicar.
 Mucha capacidad de retención para recordar todos los datos que son
necesarios para exponer con fluidez su tema.

Página | 23
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

CAPÍTULO III

1. TÉCNICAS PARA UN BUEN ORADOR

1.1. LA ELOCUENCIA

El verdadero orador maneja la elocuencia con fluidez y confianza, de


forma oral o escrita, deleitando a su auditorio con eficacia.

La elocuencia es la capacidad de expresarse en público de forma


fluida, elegante y persuasiva. Es una manera de expresar emociones
de tal forma que produce convicción o persuasión en el oyente,
mediante la lengua hablada o escrita, de una forma llamativa y
apropiada.

1.2. LA IMPROVISACIÓN

Un buen orador es aquel que logra improvisar con facilidad y


prontitud cualquier idea para traducirla luego en palabras.

Tener en cuenta que improvisar un discurso significa hablar libremente


y con soltura, inventando las frases sobre la marcha. Es decir, implica
una expresión espontanea, pero inmediatamente ordenada.

1.3. EL DISCURSO

La oratoria se encuentra reflejada en el discurso. El discurso es el


razonamiento extenso dirigido por una persona a otra, es la exposición
oral de alguna extensión hecha generalmente con el fin de persuadir.

Página | 24
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Es fundamental para estructurar un buen discurso el entender


claramente el contexto a presentar, así como el carácter psicológico
y emocional que estará presente.

Asimismo, es muy bueno que el orador haga uso de tropos


literarios de forma espontánea, pues así lograra darle belleza y
armonía a su discurso.

1.4. EL LENGUAJE CORPORAL

El lenguaje corporal, es lo que delata completamente los sentimientos


acerca de la persona con la que se está interactuando. Inclusive
cuando se conversa con una o varias personas, se puede reflejar y
enviar miles de señales y mensajes a través de su comportamiento.

Aquí muestro comparativamente una relación de Actos o Gestos que


usualmente solemos realizar a la par con el significado de los que
refleja dichos actos.

2. TIPS PARA UN BUEN ORADOR

Un buen orador tiene que conseguir que el público se interese por lo que
les va a decir y para ello ah de dominar las técnicas de comunicación,
porque una cosa es conocer una materia y otra muy diferente es saber
hablar sobre ella. Hay que saber exponer el tema de una forma atractiva,
conseguir captar la atención de los oyentes y no aburrirlos, para lograrlo
mostramos algunos tips que facilitaran aquel objetivo:

2.1. ANTES DE

 Antes de empezar una intervención es preciso conocer el lugar


donde se va a dar la conferencia, para n dejarse llevar por las
influencias del mismo. Tanto comportamiento, como presentación
ademanes, trato, lenguaje, postura, deben variar en función del
recinto donde nos encontremos.

Página | 25
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

 La puntualidad y la asistencia de prisa son los aspectos más


importantes tanto como el hecho de apagar el móvil ante los
desertores, llevar clasificados y ordenados todos los documentos
necesarios, no mirar nunca al reloj, cuidar el aliento y el perfume,
mirar siempre a los ojos de una persona, y mantener las formas y
el tono de voz.

 Comprobar si cuenta con todos los materiales y equipo de trabajo.


Evitar excesivos desplazamientos y elaborar un guion si tiene que
utilizar varios soportes a la vez.

2.2. DESPUÉS DE

 No responda preguntas durante su presentación.


 Responda de manera precisa y simple, respaldándose en
hechos, datos y experiencia.
 De respuestas concisas y trate de responder la mayor
cantidad posible de preguntas.
 Reformule las preguntas difíciles.
 Dígale a la audiencia cuando está por terminar la sesión de
preguntas y respuestas.

Página | 26
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

CONCLUSIONES

Es de vital importancia conocer las pautas mínimas para realizar un discurso


frente a un público que espera recibir una enseñanza, y de ser posible,
interactuar con el ponente, para así complementar el proceso; y quedar
satisfechos en la comunicación.

Aun cuando nos consideramos Oradores profesionales, debemos tener


presente que no existe la perfección, pero reconocer la imperfección no hace
más humanos ante los ojos de los demás.

Las cualidades descritas en el presente trabajo, son hábitos propios de


aquella persona que aspira a ser un destacado profesional en el arte de
elocución de Oratoria, lo cual quiere decir que habrán de modificarse varios
aspectos de nuestra antigua personalidad, tanto en lo físico como en lo
intelectual y moral.

Por otra parte, es relevante conocer las diferencias entre una prédica y una
enseñanza; en la que fundamentalmente la primera es dictar a un público una
palabra de la Biblia desde un punto de vista personal, transmitiendo un
mensaje. Mientras que la segunda, es llegar al público con el tema específico
que se quiere mostrar.

Finalmente, todo cristiano tendrá la oportunidad de dar un Sermón en el pulpito,


por lo que es necesario que conozca que es un Sermón y los tipos existentes,
entre los que destacan textual, expositivo, temático y biográfico.

Página | 27
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

BIBLIOGRAFÍA

 Auris, w. (1975), la oratoria al servicio de la humanidad.


 Goleman, daniel. La inteligencia emocional. Javier vergara editor.
Buenos aires, argentina 1996.
 Albán, a. (2005). Manual de oratoria. Marketing miks editores.
 Gutiérrez, j. (2006). La oratoria.
 Hormazábal, r. (2010).manual de retorica, oratoria y liderazgo
democrático.
 García-lópez, l. J., inglés, c. J. Y garcía-fernández, j. M. (2008)
 Http://es.wikipedia.org/wiki/oratoria
 Http://es.wikipedia.org/wiki/usuario:conexito
 Http://www.monografias.com/trabajos100/oratoria-y-cualidades-
orador/oratoria-y-cualidades-orador.shtml
 Http://www.monografias.com/trabajos94/oratoria-y-predicacion/oratoria-
y-predicacion.shtml
 Http://buenosaber.blogspot.com/2012/04/cualidades-del-orador-la-
oratoria.html

Página | 28

También podría gustarte