Está en la página 1de 2

PRÓLOGO

Quien hace el prólogo muchas veces dice que estuvo allí.


Justificación: no muchos datos nuevos (aunque pueden descubrirse papiros e inscripciones).
Enfoques nuevos:
a) Política y teatro: propaganda, críticas, alabanzas…
b) Ritual y drama.
c) Puesta en escena.
d) Edificio como espacio escénico.
e) Pervivencia y recepción.

1. ATENAS: UNA NUEVA EXPERIENCIA POLÍTICA


 Democracia y teatro son consustanciales a Atenas. Su nacimiento, crecimiento y declive coincide con el de la ciudad.
 Género literario ateniense, donde el teatro ejerció de laboratorio político: gracias a ello, los nuevos tribunales son más humanitarios.
 Democracia directa, aunque no representativa, imperfecta.
 Difunde y enraíza los nuevos ideales democráticos VS. Píndaro.
 Auténtico escaparate para las ciudades vecinas.
 Vinculación con las fiestas religiosas.
 Pericles: el ciudadano puede ser educado/adoctrinado políticamente mediante el teatro.
 Isonomía (igualdad ante la ley), isegoría (declarar en la Asamblea con libertad cada individuo) y panesía (poder hablar con libertad).
 El pueblo (demos): el teatro naturaliza un nuevo régimen democrático, frente al aristócrata Píndaro.
o Los integrantes del coro son ciudadanos de Atenas.
o Participación masiva de espectadores, incluso con entradas gratis (fondo teórico, pagadas con una parte de los impuestos de los ricos).
o El pueblo vibra con un sentimiento de orgullo “polis”, bondad ética de sus nuevas instituciones, el concepto de poder, respecto a las leyes “no escritas” de Antígona (leyes
positivas VS. leyes éticas).

2. LOS FESTIVALES
A) MITO Y RITUAL
La tragedia, sobre todo, está mantenida por antiguas tradiciones y rituales.
 Los mitos son antiguos relatos con funciones: narrativa, etiológica, repetitiva…, referidos a personajes ilustres, héroes o dioses.
 Narran hazañas espectaculares.
 El imaginario colectivo crea símbolos culturales.
 Sagas míticas locales:
o Troyana: Agamenón, Menelao, Electra, Orestes.
o Ciclo tebano: Edipo, Antígona, Dioniso, Heracles.
o Mitos atenienses: Ión.
 El mito entronca con rituales religiosos.
 Las sociedades antiguas están muy ritualizadas (+).
 Los rituales enlazan con teatro:
a) Rituales de súplica (como no está asegurada la protección individual [Orestes en Delfos, inicios de Edipo Rey).
b) Rituales funerarios: Coéforos, Antígona.
c) Rituales de purificación (katarsis): prevenir miasma, enfermedad.
 Fiestas principales:
o Antesterias (fiesta de las flores): procesión con ramos al llegar a la pubertad (Pythoigia, Choes, Chytroi).
o Leneas: mes de las bodas (Gamelion). Exclusivamente ateniense: procesión y certamen.
 Representación de las comedias de Aristófanes; cf. Hipótesis Acarnienses y Caballeros.
o Dionisias rurales: mes posidonio (diciembre). Procesión fálica para propiciar fertilidad en los campos. Cf. Acarnienses: 241-279 (Diceópolis). Cf. Aristóteles: Poética IV 1449ª
(orígenes comedia).
o Dionisias ciudadanas (Grandes D.). en honor del dios Dioniso:
 Imagen trasladada desde Eleúteras (Beocia) a Atenas.
 Mes de marzo/mar en calma: procesión de canéforas.
 Cada una de las 10 tribus: coro de 50 chicos + 50 chicas.
o Certamen o concurso dramático (s. V):
 3 autores por 4 obras (3 tragedias + 1 drama satírico) + 4 comedias = 17 obras.
 Programa: 1er día (proagón): presentación.
2º día: procesión y traslado de la estatua de Dioniso a la Acrópolis.
3er día: representan 5 comedias.
Días 4º, 5º y 6º: escenifican 9 tragedias y 3 dramas satíricos.

3. PUESTA EN ESCENA
 Autor:
o Solicita al arconte que sufrague el coro.
o Liturgia ciudadano acaudalado (corego), gastos del ensayo y montaje del coro (30 minas tragedia / 20 comedia).
o No se le imputan los gastos de los actores ni del vestuario (sí al Estado).
o El autor suele escoger a los actores profesionales.
o Al principio, él mismo puede intervenir (Tespis, Esquilo).
o Luego se encarga el Estado de esta selección.
 Autor (hypocrités):
o Hypocrínomai: “interpretar un sueño/oráculo”.
“contestar/responder unas preguntas”: Aristóteles nos habla cuando la tragedia ha alcanzado su propia naturaleza.
“actuar como actor de una pieza dramática”.
o Protagonistés (conjunto de actores), deuteragonistés, tritagonistés (época tardía):
 (Synagonistaí)
 Aristóteles nos habla, cuando la tragedia ha alcanzado “su propia naturaleza”: “3 y solo 3 actores (masculinos) en escena (kopha prósopa). Lo cual exige el uso de
máscara y cambio de vestidos.
 Vestuario:
o Distinto en tragedia y drama satírico del de la comedia (más informal y variado).
a) Chiton: túnica interior.
b) Himation o capa.
c) Peplo; femenino.
o Mangas decoradas con motivos de grecas o volutas.
o Apenas dejan al descubierto parte alguna del cuerpo.
o Los miembros del coro suelen ir ataviados según su carácter (plañideras, viejos, extranjeros).
o El vestuario de la comedia:
 Más informal y caricaturizada.
 Seres tripudos, desarrapados.
 Prominente falo en los varones, abundante vello púbico en las mujeres.
 Coros coloristas (Aves, Nubes, etc.).
 Máscara:
o Elemento esencial del personaje (prósopon).
 Protege de poderes hostiles, apotropaico.
 Transmite fuerzas benéficas o maléficas del ser que representa.
 Esconde poder, simulación.
 Transforma la realidad.
 Se asocia a lo mágico.
 Aumenta la resonancia de la voz.
 Genera impresión de ausencia y distanciamiento.
o Tespis: primer autor conocido con nombre propio. Introdujo el maquillaje y la elemental máscara.
o Esquilo inventó la máscara policromada.
o Las primitivas eran de lino (no conservadas).
o Las de cerámica son helenístico-romanas. Copias de copias.
o Pólux cataloga:
 6 personajes en tragedia griegos.
 8 máscaras de jóvenes.
 3 sirvientes.
 11 personajes femeninos de diversas edades.
 Recitado, canto y música:
o Texto:
a) Recitado, a cargo de actores.
a. Diálogos que hacen progresar la acción.
b. Metro sencillo: 3ia, trocaico, anapestos: recurrencia métrica con variación.
c. Métrica cuantitativa: oposición sílabas largas/breves.
b) Canto: coro canta y baila, solemne y majestuoso.
a. Párodos, estásimos, monodias, amebeos, éxodo.
b. Estructura: estrofa + antístrofa + epodo (polirrítmics).
c. Coro de la tragedia: Sófocles aumentó de 12 a 15.
1) Prólogo: 70 a 100 versos. Actor o dios. Resumen de la obra.
2) PÁRODO: entrada del coro cantando: estrofa + antistrofa + epodo. Una vez entra, ya no sale. Recitado
3) Episodio 1: 1er personaje, 2º personaje, 3º personaje. CANTADO
4) ESTÁSIMO 1: vuelve a cantar el coro. Canto y baile sobre el terreno.
5) Episodio 2.
6) ESTÁSIMO 2: los estásimos pueden ser de una sola persona cantando (monodia): o un personaje o uno del coro.
7) Episodio 3.
8) ESTÁSIMO 3. . . . . . . . . . .
9) … . . . . . . . . .
10) ÉXODO: salida del coro. . . Corifeo . . . . .
. .
d. Amebeo lírico: cántico dialogado entre dos personajes. Pueden ser los actores o el coro.
Corifeo
e. Antilabai: interrupciones, muy rápido.
f. Esticomitia: diálogo de un verso entre personajes de carácter encendido y apasionado.
o Coro de la tragedia: grupo de hombres/mujeres.
 Amigos o compañeros del protagonista. VS. Antígona: hombres viejos que apoyan a Creonte al principio.
 Aconsejan, amonestan, reconfortan, consuelan.
o Coro de la comedia: 24 miembros.
 Muy vistoso, hacen su entrada precipitadamente.
 A veces en dos semicoros (hombres/mujeres) (Lisístrata); jóvenes/viejos…
 Función:
 Espectador “ideal”, inmerso y alejado a la vez.
 Un actor más (Aristóteles), dramatis persona.
 Portavoz de las ideas del autor (enmascarado).
 Espectador comunitario (cómplice).
 Ajeno a las contingencias de la acción (Eurípides tardío).
 Evolución formal desde extensas odas corales del Agamenón, Los persas o Prometeo de Esquilo a interludios de Eurípides.
 Espectadores y público:
o Auténtico fenómeno de masas.
o Aforo máximo: 14.000 – 17.000.
o Los niños sí asistían (cf. Paz, 765-66).
o Las mujeres, está más discutido: Paz, 962-67, parece que sí. En cambio, en 50-52, se las echa en falta.
o Parece que debamos admitirlas, aunque en proporción baja.
o Asiento estándar: 2 óbolos (fondo teórico). No numerados, sino divididos en 10 secciones (para cada tribu o barrio).
o Han aparecido unas fichas de plomo: “ticket” de entrada.
o Sesión desde por la mañana al atardecer. Se comía, bebía y desbebía. Cf. Pluto, 797-99.
o No guardan silencio ni reservan aplausos o abucheos para el final.
o Durante la representación de La toma de Mileto (Frínico), se echa a llorar la gente y hubo de suspenderse y prohibir tales temas.

4. EL TEATRO COMO EDIFICIO


 Género espacial que requiere relaciones espaciales y edifico ad hoc.
 S. V y IV a. C., de madera, modestos tablados: representaron Esquilo, Sófocles y Eurípides. No se conservan.
 Ca. 330, con Liargo se empiezan construcciones en piedra.
 Orquestra de 20 m de diámetro y una skene (tienda) de 20 m de frente.
 Logerion (escenario), donde los actores recitan lógoi.
 Theologeion (balconada), desde donde hablan los dioses.
 A ambos lados de la orquestra (lugar de baile del coro) se abren unos corredores (párodoi). El de la derecha es Atenas (la ciudad); el izquierdo representa el mundo exterior, el puerto, el
extranjero.
 FALTA (VIENE EN EL LIBRO).

También podría gustarte