Está en la página 1de 4

REGLAS DE PRESENTACION Y REDACCION:

Los requerimientos técnicos en materia de redacción y presentación de los


trabajos del seminario de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad
de San Carlos de Guatemala, es preciso que se enmarquen en los lineamientos
siguientes:

1. Las pastas de las portadas de los trabajos son del color que ya se les
indico.

2. Las páginas de: carátulas e índices, no se numeran. La introducción se


numera en la parte inferior centrado de la página (romanos en minúsculas)
a excepción de la primera página.

3. Todo informe debe contener un índice o contenido técnicamente formulado


a renglón cerrado y separados por: capítulos, cuadros, gráficas, tablas,
figuras, mapas, anexos, etc. Los índices de: cuadros, gráficas, tablas,
figuras, mapas y anexos deben reflejar el título de los mismos que se
incluyen en el cuerpo del documento.

4. En el índice la codificación debe ser decimal y el primer dígito identifica el


capítulo que se trata. Los títulos de los capítulos se escriben con
mayúsculas en negrilla, paras , tres o cuatro corresponde escribir sólo la
primera letra con mayúscula, (se exceptúa nombres propios). Después del
cuarto dígito utilizar viñetas en el cuerpo del informe.

5. Estar escritos en hojas de papel bond blanco tamaño carta de 75 gramos (8


½ x 11”), con margen superior e izquierdo de 4 cm y margen derecho e
inferior de 3 cm

6. A partir de la introducción debe redactarse a reglón interlineado a 1.5, letra


arial tamaño 12, tener el cuidado de mantener el matiz uniforme en la
impresión.

7. No redactar en primera persona ni en singular ni en plural y minimizar el


uso de gerundios.

8. La introducción es la presentación del informe y tiene el propósito de


orientar al lector acerca de su contenido y el procedimiento aplicado. Debe
incluir: justificación, objetivos, origen y definición del tema, descripción de la
metodología y las técnicas utilizadas, período de investigación, limitaciones,
reconocimientos y una breve descripción de los capítulos. Además debe
referenciar la inclusión en su orden de: conclusiones, recomendaciones,
bibliografía y anexos.

9. La primera página de cada capítulo no se enumera (pero si forma parte de


la correlatividad de la numeración). Para el caso de los anexos deben llevar
su respectiva numeración.

10. Toda variable presentada no sólo debe ser una descripción de lo


investigado, sino también ser objeto de análisis e interpretación conforme al
área que corresponda.

11. La redacción debe ajustarse a las siguientes cualidades: claridad, precisión,


variedad, sencillez y corrección.

12. Para el uso de mayúsculas y signos de puntuación deben atenderse


rigurosamente las reglas gramaticales establecidas por la Real Academia
Española.

13. La transcripción literal de un párrafo de algún texto, debe encerrarse entre


comillas y anotar la cita correspondiente.

14. Todos los párrafos redactados deben iniciar en el margen izquierdo y sin
sangría.

15. Las expresiones que aluden a un signo numérico y que se consignan en


forma aislada en el texto del informe se deben escribir con letras, ejemplos:
“una ocasión…”, cuatro veces…”, “doce oportunidades...”, “dieciséis
instancias…”, etc.

16. En los análisis cuantitativos utilizar las mismas unidades de medida.


Ejemplos.: peso en quintales o libras, extensión en manzanas o hectáreas,
volumen en botellas o galones, etc. Es decir, no mezclar kilogramos con
onzas o libras, hectáreas con manzanas o cuerdas.

17. Después del título de un tema presentar un párrafo introductorio que


describa al mismo y los subtítulos que contiene.

18. El título de un capítulo no lleva numeración arábiga, ya que el capítulo lo


incluye con numeración romana.

19. Se usara para las referencias bibliográficas las APA 6ta Edición También se
debe tomar en cuenta que la numeración es correlativa a lo largo de todo el
trabajo realizado. Consultar: “Normas para la elaboración de bibliografías
en trabajos de investigación”, Segunda Edición de la Licenciada Dina
Jiménez de Chang, para las citas textuales se usara el sistema Lancaster.

20. La estructura de: cuadros, tablas, gráficas, mapas, etc., debe ser uniforme.
Para mejor interpretación el cuerpo de las tablas deben enmarcarse en
líneas horizontales y verticales. Los títulos registrarlos con letra negrilla. Los
casilleros de encabezados, subtítulos de la columna matriz y cifras
relevantes de cuadros y tablas también deben escribirse con letra negrilla.

21. Los cuadros, tablas, gráficas, mapas, etc. deben contener un breve párrafo
de presentación. A continuación de los mismos, elaborar el análisis e
interpretación que corresponde y no simplemente repetición de cifras u
otros elementos específicos que contienen.

22. Los encabezados de los cuadros contienen los siguientes elementos:


número (sin escribir la palabra número), área geográfica, título y período de
tiempo que cubre. El título debe presentar con propiedad la esencia del
cuadro, por lo tanto, sirve para dirigir al lector hacia su contenido. Ver
anexo.

23. En algunos casos se debe consignar en el cuadro una nota de


encabezamiento, el cual se registra entre paréntesis después del título y
con minúsculas con el propósito de comprender la naturaleza de todas las
cifras que contiene, ejemplos: (en quetzales), (en miles de quetzales),
(miles de quintales), (en manzanas), (en porcentajes), etc. Ver anexo.

24. Los cuerpos de: cuadros, tablas o matrices deben elaborarse a renglón
cerrado con letra arial 12, en caso necesario puede reducirse a letra
tamaño 10.

25. Las cifras de cuadros y tablas deben escribirse unidad bajo unidad, decena
bajo decena, centena bajo centena, etc. y centrarlos en relación a los
encabezados.

26. La nota aclaratoria vinculada al contenido de: cuadro, gráfica, o tabla se


ubica antes de la fuente de los mismos.

27. Las conclusiones deben referirse a los aspectos más relevantes analizados
en el cuerpo del informe del tema asignado. El contenido de las mismas
deben presentar una relación causa y efecto de las premisas establecidas
en el estudio de cada capítulo. Previamente se hará una breve introducción.
28. Los anexos tienen como propósito ampliar la información que sirvió para la
conformación del informe, por lo tanto, es conveniente agregarlos al mismo,
según grado de importancia y se ubican después de la bibliografía. No se
debe incluir fotocopias de documentos, ni planos o figuras, sin previa
autorización del autor, (Decreto del Congreso de la República No. 33-98
Ley de Derecho de Autor y Derechos Conexos).

También podría gustarte