Está en la página 1de 4

Atletismo de Guatemala

El estadio olímpico Estadio Mateo Flores, bautizado en honor del maratonista


guatemalteco Doroteo Guamuch Flores (Mateo Flores) vencedor en la Maratón de
Boston de 1952.
El atletismo en Guatemala está organizado por la Federación Nacional de
Atletismo Guatemala, creada en 1945/1946, aunque su práctica se remonta 1899.
Su máximo logro fue la obtención de la medalla de plata en losJuegos Olímpicos
de Londres 2012, cuando Erick Barrondo salió segundo en la caminata olímpica
de 20 km.1 2
El atletismo guatemalteco tiene un lugar destacado en Centroamérica, habiendo
logrado el primer lugar en el medallero en los X Juegos Deportivos
Centroamericanos realizados en San José en 2013. En 2011 el deporte olímpico
guatemalteco obtuvo su mejor desempeño panamericano en los Juegos
celebrados en Guadalajara: en esa ocasión el atletismo aportó dos de las siete
medallas de oro (Jamy Franco y Erick Barrondo en marcha 20 km), la misma
candidad obtenida en las quince ediciones anteriores, ubicándose en el décimo
primer lugar del medallero.

Historia
El atletismo comenzó a practicarse en Guatemala durante las Fiestas Minervalias,
celebradas a partir de 1899, que incluían algunas pruebas atléticas. 3 En 1924 fue
uno de los tres países -junto a México y Cuba- que participó de los
primeros Juegos Centroamericanos y del Caribe.
Pero recién con la fundación en 1945/1946 de la Federación Nacional de Atletismo
Guatemala, comenzaron a competir con continuidad los atletas de guatemaltecos.
En los primeros Juegos Panamericanos de 1951 realizados en Buenos Aires,
Enrique Salazar en decatlón y Luis Velásquez en maratón, obtuvieron medallas de
bronce.4
El 19 de abril de 1952 el deporte guatemalteco, por medio del atletismo, logra su
primera victoria internacional en la Maratón de Boston, al vencer el
corredorDoroteo Guamuch Flores (Mateo Flores), saliendo además en tercer lugar
otro guatemalteco, Luis H. Velásquez. El significado del triunfo llevó a que
el estadio olímpico construido dos años antes llevara su nombre. Mateo Flores
también obtuvo la primera medalla de oro panamericana para Guatemala, en
la maratón de los II Juegos Panamericanos de México de 1955, en tanto que Luis
Velásquez obtuvo la de bronce en la misma prueba. 4
La primera participación olímpica se produjo en los Juegos Olímpicos de Helsinki
1952, aunque luego no enviaría delegación deportiva a los siguientes tres juegos,
participando en todos los juegos desde México 1968.
A fines de la década de 1950 surgió el atleta Teodoro Palacios Flores especialista
en salto en alto. Flores ganó la medalla de oro sucesivamente en tres Juegos
Centroamericanos y del Caribe: en Caracas 1959, Kingstone 1963 y San Juan
1966. Salió tercero en el campeonato mundial realizado en el Madison Square
Garden de Nueva York en 1962 y ganó la medalla de plata en los Juegos
Panamericanos de Sao Paulo 1963.4 5 El Gimnasio Nacional de Guatemala lleva
su nombre.
En los Juegos Panamericanos de Mar del Plata 1995 el atletismo guatemalteco
obtuvo dos medallas de bronce en marcha: Julio Urías (50 km) y Julio Martínez
(20 km).4 En los Juegos Panamericanos de Santo Domingo 2003 Luis García ganó
la medalla de bronce, también en 50 km marcha. 4 En los Juegos Panamericanos
de Río de Janeiro 2007 José Amado García obtuvo la medalla de plata en la
maratón.4
En 2011 el deporte olímpico guatemalteco obtuvo su mejor desempeño
panamericano en los Juegos celebrados en Guadalajara: en esa ocasión el
atletismo aportó dos de las siete medallas de oro (Jamy Franco y Erick
Barrondo en marcha 20 km), la misma candidad obtenida en las quince ediciones
anteriores, ubicándose en el décimo primer lugar del medallero. En la misma
competencia Mirna Ortiz ganó la medalla de plata en marcha y Jaime Quiyuch la
medalla de bronce en marcha 50 km.4
El máximo logro individual del atletismo guatemalteco, sería también el máximo
logro del deporte guatemalteco: la medalla de plata obtenida por el corredor Erick
Barrondo en la prueba de marcha 20 km en Londres 2012.
Campeonatos internacionales
Estas competiciones internacionales se celebran cada cuatro años. Se componen
de los Juegos Olímpicos, los Campeonatos del Mundo y los campeonatos
continentales, y son organizados porIAAF, el COI o la federación continental (por
ejemplo, la Federación Europea de atletismo). Sólo tres atletas por país pueden
competir. Para seleccionar a los mejores atletas, muchos países han aplicado el
sistema de mínimos, establecidos según un programa de marcas.

Juegos Olímpicos

La llegada de la maratón en el Estadio Panathinaiko en los primeros juegos de la


era moderna en 1896.
La principal competición de atletismo se celebra cada cuatro años durante
los Juegos Olímpicos. El atletismo se confunde con los Juegos Olímpicos. De
hecho, estuvo presente a partir de 1896 durante el renacimiento de los Juegos
Olímpicos debidos a la iniciativa del Barón Pierre de Coubertin. También es uno de
los cinco deportes que han figurado siempre en los Juegos Olímpicos y es el que
incluye el mayor número de pruebass. Doce títulos otorgados en los primeros
juegos renovados, el total de las pruebas programadas en los Juegos Olímpicos
de Beijing en 2008 se elevó a 47. A las mujeres se les permitió competir por
primera vez en losJuegos de 1928, y fue en contra de la voluntad de Coubertin.
Las competiciones tienen lugar en elEstadio Olímpico, lugar de las ceremonias de
apertura y cierre. Focalizan, en el transcurso de los juegos, la atención de los
espectadores y de los medios de comunicación. El atletismo es considerado el
deporte «rey» de los Juegos Olímpicos.
Las Medidas de una Pista
1. La longitud de una pista estándar de carreras será de 400 m. La pista tendrá dos rectas
paralelas y dos curvas cuyos radios serán iguales. A no ser que sea una pista de hierba, el
interior de la pista estará limitado por un bordillo de material apropiado, de aproximadamente
5 cm. de alto y un mínimo de 5 cm. de ancho.
Si una sección del bordillo tiene que moverse temporalmente para los concursos, su
emplazamiento deberá quedar señalado por una línea blanca de 5 cm. de ancho y por unos
conos de plástico o banderas, de una altura mínima de 20 cm., colocados sobre la línea blanca
de modo que el borde de la base del cono o asta de la bandera coincida con el borde de la línea
blanca más próximo a la pista
y en intervalos que no excedan de 4 m. Esto se aplicará del mismo modo a la sección de la pista
de obstáculos donde los atletas abandonan el perímetro general de la pista de carreras para
franquear la
ría. Para una pista de hierba sin bordillo, el borde interior deberá estar marcado con líneas de 5
cm. de ancho. Se pondrán, además, banderines en intervalos de 4 m. Estos
banderines irán colocados sobre la línea, de manera que impida a los atletas correr sobre ella, y
se fijarán con un ángulo de 60 grados con respecto al terreno exterior la pista. Los más
convenientes para tal fin serán de un tamaño aproximado de 25 x 20 cm., montados en astas de
45 cm. de longitud.
2. La medida del contorno de la pista se tomará a 30 cm. al exterior del bordillo interno de la
misma o, donde no haya bordillo, a 20 cm. de la línea que limita el interior de la pista.
3. La distancia de la carrera será medida desde el borde de la línea de salida más alejada de la
meta, hasta el borde de la línea de llegada más cercana a la salida.
4. En todas las carreras hasta 400 m. inclusive, cada atleta tendrá una calle individual, de 1,22
m. (+/- 0.01 m), señalada por líneas de 5 cm. de anchura. Todas las calles tendrán la misma
anchura. La calle interior se medirá conforme a lo expuesto en el apartado 2 anterior, mientras
que
las demás calles serán medidas a 20 cm. del borde exterior de la respectiva línea interna.
Nota.- En la medida de la anchura de cada calle se incluirá solamente la línea a la derecha de
la misma, en el sentido de la carrera (Véanse los Artículos 163.3 y 163.4)
5. En las reuniones internacionales organizadas bajo el Artículo 1.1 (a), (b) y (c) la pista deberá
tener 8 calles.
6. Lo máximo permitido de inclinación lateral de las pistas no deberá exceder de 1:100 y del
1:1000 el desnivel total descendente en la dirección de la carrera.
Nota.- Se recomienda que, en el caso de todas las nuevas pistas, la inclinación lateral sea hacia
la calle interna.
7. La información técnica sobre la construcción de una pista, el trazado y el marcaje se
encuentra en el Manual de Instalaciones de Atletismo de la IAAF. El presente Artículo contiene
los principios básicos que deben ser cumplidos.
Veamos entonces los conceptos básicos de trazado de una pista "estándar" de atletismo según
las disposiciones del MANUAL DE INSTALACIONES DE ATLETISMO DE LA I.A.A.F.

También podría gustarte