Está en la página 1de 3

PSICOLOGÍA DE LA INTELIGENCIA.

ESCUELAS.

Escuela anglosajona.
Galton.
Si hay variaciones en propiedades físicas, también debería en psicológicas
Relación directa entre diferencias individuales en funcionamiento de órganos sensomotores y diferencias intelectuales.
Mejor rendimiento en t de reacción, mayor capacidad intelectual.
Recurre a métodos estadísticos para recoger información sobre las diferencias individuales.
Paralelismo con la normal.
Contribuyó con el estudio de las diferencias individuales, relacionándolos con el mecanismo de la evolución.
Formula medidas de dispersión, inventa los percentiles, métodos de regresión.
University College.
Mente se debe estudiar a partir de un análisis de elementos más simples.
Se apoya en la psicología correlacional.
Intenta producir hechos verificables.
Ss deben representar a la población general – Muestra representativa de la población
Someter a análisis matemático y estadístico el estudio de las diferencias individuales
Tres ramas básicas de desarrollo en los EEUU: 1) psicología factorialista de Thurstone, Cattell o Guilford; 2) Movimiento
de los test psicológicos, que intentan crear instrumentos de medida fiable y válidos qu permitan estimar propiedades
psicológicas; 3) Línea de investigación de la psicología cognitiva diferencial, explorar las causas de las diferencias
intelectuales a través de análisis experimental de laboratorio.
Thurstone: posible atender a propiedades psicológicas no observables y aún así conservar el estatus de ciencia.
Psicología: dos sistemas de variables que deben relacionarse 1) motivos; 2) comportamientos observables.
Ss puede no R ante un determinado E
O-E-R

Escuela francesa.
Binet.
Crítica visión simple de los test sensoriomotores de Galton y Cattell.
Tareas complejas y con mayor similitud a actividades mentales de la vida cotidiana eran más interesantes.
Desarrollo de la Escala Métrica de la Inteligencia:
Evaluación de la inteligencia exige usar tareas que se parezcan a tareas de interés.
Evaluación en contextos naturales, como distintas asignaturas.
Exámenes no más de 20 minutos.
Test heterogéneos para que abarquen un amplio campo de observaciones.
Nivel de inteligencia, separando la inteligencia natural y la instrucción.
Juzgar bien, comprender y razonar como pilares de la inteligencia.
Sus investigaciones permiten responder a demandas técnicas, selección de deficientes, interpretación y clasificación
de anormalidades.
Psicología individual debería centrarse en estudio de procesos superiores.
Renovación de la metodología, defendiendo los test mentales.

Escuela Soviética.
Psicofisiología de las diferencias individuales.
Pavlov.
Algunos perros se condicionan más fácilmente que otros.
Conducta manifiesta de la persona sería una mezcla de: tipo de SN, la experiencias condicionantes.
Explora cuatro propiedades básicas del SN:
1) Fuerza: soportar la excitación prolongada, o la acción de un E fuerte, sin pasar a un estado de inhibición.
2) Movilidad: velocidad de adaptación del organismo a circunstancias novedosas.
3) Dinamismo: capacidad para formar reflejos condicionados positivos y reflejos condicionados inhibidores.
4) Equilibrio: relación entre las tres anteriores.
Basamento biológico en las diferencias individuales.

COLOM MARAÑÓN. TEORÍAS FACTORIALES DE LA INTELIGENCIA.


Teorías factoriales: señalan las propiedades, rasgos, más o menos importantes de la inteligencia humana. Según la APA
son la mejor descripción científica de la inteligencia con más resultados prácticos.
Hay dos tipos de teorías factoriales: 1) Jerárquicas; 2) No jerárquicas.
Supone:
1) Diseño de pruebas psicológicas que permiten medir la inteligencia: pruebas que varian en dificultad y contenido
para formular el problema (hasta donde puede llegar el Ss en el presente; cuáles propiedades se activan)
Intención de recopilar el espectro de lo que se supone es la inteligencia.
2) Registro de datos: qué características de las diferencias individuales se debe estudiar. Puntuaciones según Ss y
variables.
3) Organizar matriz de datos: estudiar relaciones de las puntaciones de las variables (correlación).
Análisis factorial: qué modo se relacionan puntuaciones.
Factores: conceptos matemáticos que representarán el tipo de capacidad intelectual que suponemos se activa para
resolver pruebas en el mismo factor.

Teoría factoriales jerárquicas: representación de la estructura de la inteligencia, hay dimensiones más y menos generales.
Hay menos generales que las específicas, siendo las últimas las pruebas psicológicas.
Número excesivo de factores complicaría la composición de una batería, complicando resumir los R factoriales: 1)
Viabilidad práctica; 2) Reducción científica de cuáles factores son más esenciales.
Teorías factoriales no jerárquicas: especificar de la manera más minuciosa los átomos de la inteligencia. Ninguna
dimensión es más o menos general
No todos los factores tienen igual importancia:
1) Varianza que explica cada uno de ellos: capacidad para resumir la información.
2) Validez: factores recogen información pretendida.
3) Coherencia teórica: distintos factores deben explicar la mayor parte de los posibles elementos considerados
teóricamente representativo del concepto de inteligencia.
4) Coherencia práctica: factores expresas relevancia práctica el concepto de inteligencia

Vernon
Inteligencia básica / A: capacidad innata, heredado y determina en parte el desarrollo mental. Esa heredabilidad
representa las posibilidades para aprender, no equivalentes a conocimiento y destrezas concretas
Inteligencia fenotípica / efectiva / B: lo que se muestra capaz de hacer a partir de la inteligencia básica.
Inteligencia C: mostrada a través de las pruebas psicológicas.
Tres niveles:
1) Factores primarios: factores específicos.
2) Factores secundarios: más generales.
v:ed (verbal-educativo): verbal, numérico, lectura, deletreo, linguistico, fluidez, pensamiento divergente/creativo
k:m (práctico mecánico): perceptivo, psicomotor, espacial.
Validez biológica respalda por estudios de anomalías cromosómicas:
Síndrome de Turner (45X): -1SD por debajo de la media en k:m, pero en v:ed normales.
Hombres 47 XXY, -1SD por debajo de la media en v:ed, pero k:m intacto.
Variaciones cromosómicas parecen tener efectos independientes en los dos componentes fundamentales.
Naturaleza distinta de los dos factores
3) Factor g, inteligencia general.
Spearman: g+s (factores específicos)
Aprehensión de experiencias, educción (establecimiento) de relaciones, educción de correlatos.
Rendimiento constante, Retentividad, Fatiga, Control conativo, Potencial primordial
Ambas se aplican a los procesos noegenésicos de la cognición (generación de nuevo conocimiento, que podrían
explicar las diferencias en rendimiento intelectual
Procesos anoegenésicos: Reproducción, Desaparición y Variación de la claridad.
Factor g, como especie de energía que alimenta toda la corteza cerebral.

Cattell Gf-Gc.
Considera tres principios básicos de la inteligencia:
1) Acción necesaria para realizar tarea,
2) Contenido informativo de la tarea;
3) Procesos cognitivos a emplear
Teoría triádrica, distinguiéndose tres propiedades de la inteligencia:
1) Capacidades: posibilidad de acción del cerebro
2) Poderes provinciales: tipos de organización local para distintas modalidades sensoriales y motoras
3) Agencias: habilidades necesarias para actuar en áreas de contenido culturalmente valoradas.
Parámetros:
1) Fases de acción: procesamiento perceptivo de la información, procesamiento cognitivo, y procesamiento motor.
2) Parámetros procesuales: nivel de complejidad, implicación de la memoria y demandas de velocidad del
procesamiento de la información.
3) Contenido: implicación de las dimensiones culturales, y de la experiencia.
Factores primarios:
1) V (verbal)
2) N (numérico).
3) S (espacial).
4) P (velocidad y precisión perceptual).
Factores secundarios:
1) Gf (inteligencia fluida): habilidad de razonamiento en gran cantidad de problemas. Inferencia, razonar
inductivamente, buena memoria.
2) Gc: manejo lenguaje, números, información figurativa.
3) Gv
4) Gr: acceder información de la memoria.
5) Gs (velocidad cognitiva)
Teoría de la inversión: Gf-Gc relacionana en distintos modos en el ciclo vital. Gf, altamente heredable, representando la
inteligencia básica; Gc: resultado de la inversión cultural de Gf en experiencias concretas, entorno de crianza.
Indiferenciables. Luego a mayor cantidad de experiencias, menor relación de Gf-Gc

K:m podría ser Gf y Gc ( Horn).


Gf = k:m (Sternberg).
Gf = g, distinto a k:m (Vernon)
Gc=v:ed, Gv=k:m, Gf=g (Gustafsson)

Guilford.
1) Contenido
a) Figurativa.
b) Simbólica.
c) Semántica
d) Comportamental
2) Operación
a) Cognición.
b) Memoria.
c) Producción divergente
d) Producción convergente.
e) Valoración.
3) Producto.

También podría gustarte