Está en la página 1de 50

Universidad de Oriente

Núcleo Bolívar

Escuela de Ciencias de La Tierra

Departamento de Geología

Topografía I

Profesor: Bachilleres:

Torrealba, Anny. De Luca, Andrea. C.I: 24.037.949 (Sección 01)

Malpica, Rosanner. C.I: 23.729.896 (Sección 01)

Blanco, Jorge. C.I: 25.036.226 (Sección 02)

Ciudad Bolívar, Febrero 2017.


2

Contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 4
1 Taquimetría............................................................................................................... 5
1.1 Conceptos básicos: ............................................................................................. 5
1.1.1 Taquimetría ................................................................................................. 5
1.1.2 Hilos taquimétricos ..................................................................................... 5
1.1.3 Altimetría .................................................................................................... 6
1.1.4 Planimetría .................................................................................................. 6
1.1.5 Escala .......................................................................................................... 6
1.1.6 Mira ............................................................................................................ 6
1.1.7 Teodolito..................................................................................................... 7
1.2 Tipos de Taquimetría ......................................................................................... 7
1.2.1 Taquimetría corriente de mira vertical ....................................................... 7
1.2.2 Taquimetría tangencial de mira vertical ..................................................... 8
1.2.3 Taquimetría de mira horizontal .................................................................. 8
1.3 Constantes y Fórmulas Taquimétricas ............................................................... 8
1.3.1 Constantes taquimétricas ............................................................................ 8
1.3.2 Formulas taquimétricas .............................................................................. 9
1.4 Ejemplo taquimétrico. ...................................................................................... 14
1.4.1 Enunciado del problema. .......................................................................... 14
1.4.2 Croquis. .................................................................................................... 15
1.4.3 Resolución. ............................................................................................... 15
1.4.4 Resolución con TOPCAL. ........................................................................ 17
1.4.5 Representación.......................................................................................... 18
1.5 Aplicación de la Taquimetría en la Topografía. .............................................. 19
2 Plancheta................................................................................................................. 19
2.1 Conceptos básicos. ........................................................................................... 19
2.1.1 Plancheta. .................................................................................................. 19
2.2 Levantamiento con plancheta. ......................................................................... 21
3 Métodos para la determinación de las áreas. .......................................................... 22
3.1 Método de medición en campo ........................................................................ 22
3

3.1.1 División de la superficie en figuras simples. ............................................ 22


3.1.2 Por dobles distancias meridianas (o paralelas) DDM o DDP. .................. 26
3.1.3 Método por coordenadas rectangulares. ................................................... 31
3.2 Método para medición en un plano.................................................................. 38
3.2.1 División de triángulos. .............................................................................. 38
3.2.2 Ejemplo..................................................................................................... 40
3.2.3 Solución. ................................................................................................... 41
3.3 División de cuadrados unitarios (cuadriculados). ............................................ 41
3.3.1 Pasos para aplicar el método. ................................................................... 42
3.3.2 Ejemplo..................................................................................................... 44
3.4 Mediante un planímetro. .................................................................................. 45
3.4.1 Definición. ................................................................................................ 45
3.4.2 Tipos de planímetros. ............................................................................... 46
3.4.3 Ejemplo..................................................................................................... 47
4 Aplicación e importancia de los métodos para la determinación de áreas en la
Topografía y/o Ingeniería. .............................................................................................. 48
CONCLUSIÓN .............................................................................................................. 49
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS .............................................................................. 50
4

INTRODUCCIÓN

Antes de realizar un determinado proyecto es de gran importancia primero conocer


el terreno en donde será realizado el mismo, en esto la topografía la cual se puede
definir como el conjunto de métodos e instrumentos necesarios para representar gráfica
o numéricamente el terreno con todos sus detalles, naturales o artificiales, será utilizada
para el estudio del terreno. La superficie terrestre no es plana y su representación exige
determinar, no sólo la proyección horizontal de los diversos puntos, sino también las
alturas de cada uno de éstos sobre el plano de proyección, medidas sobre las líneas
proyectantes perpendiculares a él, que cuando se refieren al plano horizontal de cota
cero toman el nombre de altitudes o cotas. La superficie de cota cero es la de los mares
tranquilos que se supone prolongada, idealmente, a través de los continentes; en Ciudad
Bolívar, Venezuela, la elevación con respecto al nivel del mar es de 43 metros.

Los métodos topográficos tienen como objeto determinar la posición de los puntos
del terreno, para posteriormente representarlos en el plano mediante la consiguiente
reducción de escala, teniendo en cuenta que las coordenadas se encuentren dentro de la
tolerancia requerida en función de dicha escala. Una vez realizada la toma de datos, hay
que calcular el error de cierre, y si está dentro de los límites de la tolerancia del trabajo,
se procederá a realizar la compensación. Los métodos topográficos se dividen en:
métodos planimétricos (cálculo de coordenadas X, Y) y métodos altimétricos (cálculo
de la coordenada Z). Entre estos métodos contamos con la Taquimetría, el cual es un
método de levantamiento tridimensional en el que se refieren los puntos del terreno en
cuestión a uno llamado Estación por medio de un sistema de coordenadas esférico
polares que nos darán una visión tridimensional acerca del terreno al ejecutar una
intervención de carácter constructivo. También contamos con instrumentos como la
plancheta, la cual es uno de los más antiguos instrumentos de topografía. En su forma
moderna, una plancheta consiste propiamente en un tablero de dibujo con su trípode, y
una alidada óptica provista de hilos taquimétricos o de estadía.
5

1 Taquimetría

1.1 Conceptos básicos:

1.1.1 Taquimetría

Consiste en la toma de puntos de un determinado terreno, para posteriormente


dibujarlo a una escala adecuada. Puede ser de carácter planimétrico y/o planimétrico y
Altimétrico, es un procedimiento rápido y eficiente con el que se determinan en forma
indirecta las distancias horizontales y los desniveles en el campo mediante el uso del
teodolito y la mira o estadal (regla graduada). La taquimetría se utiliza en el trazado de
poligonales y en la nivelación de levantamientos topográficos, en el levantamiento de
los detalles para estos últimos, así como en levantamientos hidrográficos.

1.1.2 Hilos taquimétricos

En este método de medición topográfica utilizamos un teodolito que tenga en su


retículo hilos taquimétricos que son dos hilos paralelos al hilo horizontal del retículo y
situados uno por encima y otro por debajo de él, equidistantes, y una mira sobre la cual
se toman las lecturas correspondientes al hilo superior (s), al hilo medio (m) y al hilo
inferior (i). Notando asi que eI hilo medio es el hilo horizontal del retículo.
6

1.1.3 Altimetría

Estudia los métodos que sirven para definir las posiciones relativas o absolutas
de los puntos sobre la superficie de la tierra, proyectados sobre el plano vertical
mediante diferentes procedimientos, que se utilizan para determinar diferencias de
elevación entre puntos de la tierra. La altimetría considera las diferencias de nivel
existentes entre puntos de un terreno o de una construcción, para poder conocer estas
diferencias de nivel, hay necesidad de medir las distancias verticales directas o
indirectamente, operación que se denomina nivelación.

1.1.4 Planimetría

Es parte de la topografía dedicada al estudio de los procedimientos y los


métodos que se ponen en marcha para lograr representar a escala los detalles de un
terreno sobre una superficie plana. Lo que hace la planimetría es prescindir del relieve y
la altitud para lograr una representación en dirección horizontal. Se ocupa de la
determinación de la proyección horizontal de los puntos

1.1.5 Escala
Es la relación constante que existe entre las líneas plano y sus homologas en el
terreno. En Topografía su valor es siempre menor que la unidad, por la necesidad de
reducir el tamaño de las líneas del terreno, para que puedan representarse en el papel, y
se indica generalmente por una fracción cuyo numerador es la unidad y que tiene por
denominador un múltiplo de diez, lo que facilita las operaciones de multiplicación o
división necesarias para pasar de las magnitudes del plano a las del terreno o viceversa.

1.1.6 Mira
Son reglas graduadas en metros y decímetros, generalmente fabricadas de
madera, metal o fibra de vidrio. Usualmente, para trabajos normales, vienen graduadas
con precisión de 1 cm y apreciación de 1 mm. Comúnmente, se fabrican con longitud de
4 m divididas en 4 tramos plegables para facilidad de transporte y almacenamiento.
7

Con el teodolito o la plancheta se hacen las lecturas de mira enrasando el hilo


estadimétricos inferior con una división de metros o decímetros enteros y leyendo la
posición del hilo superior. La porción de mira comprendida entre los dos hilos se
calcula mentalmente con toda facilidad y con menos riesgo de error que si el hilo
inferior se enfila sobre una división cualquiera de la mira. Cuando hay que leer el
ángulo vertical sobre una cierta división de la mira se hace la lectura estadimétricos
correspondiente disponiendo el hilo inferior sobre el número entero de decímetros que
exija el menor desplazamiento posible del hilo medio horizontal desde la división a que
se ha referido el ángulo vertical.

1.1.7 Teodolito

El teodolito es un instrumento utilizado en la mayoría de las operaciones que se


realizan en los trabajos topográficos. Directa o indirectamente, con el teodolito se
pueden medir ángulos horizontales, ángulos verticales, distancias y desniveles.

Para que un teodolito pueda ser utilizado como taquímetro debe poseer, además
de los hilos reticulares (horizontal y vertical), los hilos taquimétricos (superior e
inferior). Estos hilos determinan el intervalo de la mira o lectura de mira, el cual es una
función directa dela distancia existente entre el instrumento y la mira. La relación de la
distancia al intervalo de mira es de 100 en la mayor parte de los instrumentos.

1.2 Tipos de Taquimetría

1.2.1 Taquimetría corriente de mira vertical

Es la medición indirecta de distancias con teodolito y mira vertical. Utilizando


un teodolito que en su retículo tenga los hilos estadimétricos, se toman los ángulos
verticales de dos puntos de la mira. Con una simple ecuación se calcula la distancia
requerida. Su precisión es correcta.
8

1.2.2 Taquimetría tangencial de mira vertical

Como en el caso de Taquimetría corriente con mira vertical, se utilizan los


mismos instrumentos pero de manera diferente. Lleva el nombre de tangencial porque,
para la determinación de las distancias, las fórmulas utilizan la función trigonométrica
Tangente. Este método es un poco más preciso que la taquimetría corriente. Su
precisión es de 1:750 a 1:1500.

1.2.3 Taquimetría de mira horizontal

Medición indirecta de distancia con teodolito y mira horizontal, o conocida


también como estadía de invar. En este método solo se pueden medir distancias
horizontales. Su precisión es de 1:4000 a 1:50000. También es llamado Método
paraláctico, por basarse en la resolución de un ángulo agudo muy pequeño,
generalmente menor a 1 grado, como los ángulos de paralaje astronómica.

No era un método de un uso muy extendido, ya que la mira paraláctica o estadía


de INVAR tenía un costo excesivo, pero su alcance y su precisión lo hacían
especialmente útil en trabajos topográficos, aunque ha caído en desuso con el
advenimiento de los métodos electrónicos, los electrodistanciómetros, las estaciones
totales y los instrumentos basados en el G.P.S.

1.3 Constantes y Fórmulas Taquimétricas

1.3.1 Constantes taquimétricas

La distancia focal f es una constante para un instrumento dado, pudiéndose


determinar con la exactitud necesaria enfocando el objetivo sobre un punto lejano y
midiendo la distancia entre el retículo y el objetivo. La distancia c, aunque es una
variable dependiente de la posición del objetivo, se puede considerar como constante en
todos los trabajos topográficos; su valor medio se puede determinar midiendo la
distancia del eje vertical al objetivo cuando este se halla enfocado para una distancia
visual normal.
9

El valor 𝑪 = 𝒕 + 𝒄 está dado casi siempre por el fabricante y figura consignado dentro
de la caja del instrumento. En los anteojos de enfoque exterior y en condiciones
normales, se suele tomar C igual a 30 cm., sin que el error que así se cometa tenga la
menor trascendencia. Los anteojos de enfoque interior están construidos de tal modo
que C es cero o muy aproximadamente este valor, lo que constituye una ventaja muy
importante en las mediciones estadimétricas.

1.3.2 Formulas taquimétricas

Estas tienen por objetivo convertir las coordenadas polares, (Aquellas levantadas
o tomadas de campo) en coordenadas cartesianas, (Aquellas que utilizaremos para su
representación en plano debido a su menor dificultad y las que emplearemos para el
resto de cálculos analíticos referidos al levantamiento).

Antes de hacer referencia a las formulas, debemos recordar lo siguiente:

α
10

Leyenda:

 Distancia Inclinada: Es la distancia de la línea que va desde el eje de giro del


anteojo hasta el centro del prisma.
 Distancia Geométrica: Es la distancia de la línea que va desde el punto del
suelo donde se encuentra el instrumento topográfico hasta el punto del suelo
donde se sitúa el prisma o mira.
 Distancia Natural: Es aquella que se consigue recorriendo fielmente el trazo de
un punto a otro sobre el terreno.
 Distancia Reducida: Es la distancia de la línea que se obtiene al proyectar
cualquiera de las tres anteriores sobre un plano horizontal.
 Desnivel: Es la distancia de la línea que se obtiene al proyectar la distancia
geométrica sobre un plano vertical.

Teniendo en cuenta los ítems anteriores juntos a la gráfica, de esta representación de


levantamiento taquimétrico anotamos la siguiente información del punto observado:

 Ángulo Horizontal (Hz): Puede ser azimutal o rumbo.


 Ángulo Vertical. (β o α): β o α en función de la situación del 0 g del limbo
vertical. Hoy en día es más factible usar tan sólo la terminología V, para
determinar el ángulo vertical ya que por norma todos los instrumentos
topográficos miden el ángulo vertical β.
 Distancia: Tenemos dos opciones en función al instrumento topográfico
empleado.
 Óptico-mecánico  Nº Generador (N.G.) Distancia obtenida al leer sobre
una mira, y restar sus hilos superior e inferior, multiplicando este valor
por la constante diastimométrica del instrumento.
 Electrónico  Distancia Inclinada (D.I.) Distancia obtenida al medir con
un prisma
 Otros datos a tomar:
 Altura de instrumento. (i o ai)
 Altura de mira o prisma. (m o ap).
11

Las fórmulas vienen dadas en función al instrumento usado, (óptico-mecánico o


electrónico) y en el caso de fórmulas donde intervenga el ángulo vertical, también en
función de la lectura β o α, en la parte de Planimetría se nos presentan las siguientes
fórmulas que se podrán utilizar para los respectivos cálculos:

1.3.2.1 En Planimetría:

1.3.2.1.1 Determinación de la distancia reducida.

Sabiendo que:

1.3.2.1.2 Coordenadas relativas.


12

El punto P medido en campo desde la


estación, viene determinado por
coordenadas polares, (Hz y DR), y
nosotros la transformamos en
coordenadas cartesianas (X e Y).

1.3.2.1.3 Coordenadas finales.

Una vez determinado los incrementos en los ejes cartesianos, tan sólo nos queda
sumar estos a las coordenadas cartesianas de la estación de lectura para obtener las
coordenadas de cada punto en el mismo sistema de referencias y facilitar su
representación gráfica. Con las formulas anteriores y datos, se cumplen todos los
requisitos para trabajar con planimetría.
13

1.3.2.2 En Altimetría:

1.3.2.2.1 Determinación del desnivel.

Siendo T = la tangente, i = la altura del instrumento y m = la altura de mira o prisma.

La tangente es la altura o desnivel existente entre el eje de giro del anteojo y el eje del
prisma o hilo central si utilizamos miras, y viene determinado por la fórmula:

1.3.2.2.2 Determinación de la coordenada (Z):

Para saber la cota del punto observado respecto de la estación de lectura, sólo
tendremos que sumar a la Z de la estación el desnivel resultante con su signo.
14

En resumen con estas últimas fórmulas hemos


transformado las coordenadas polares en el
espacio a coordenadas cartesianas en el
espacio, (X, Y, Z)

1.4 Ejemplo taquimétrico.


A continuación se adjuntará un ejercicio resuelto de Radiación simple utilizando
taquimetría:

1.4.1 Enunciado del problema.

Por simple radiación, se levanta una finca agrícola estacionando en un punto


central de la misma. Utilizando un Taquímetro no-autor reductor se obtiene la siguiente
libreta de campo:

K = 100 i = 1,450 m.

Determinar las coordenadas (x, y, z) de los puntos visados, partiendo de unas


coordenadas para el punto de estación de (100; 100; 10).
15

1.4.2 Croquis.

1.4.3 Resolución.

 Primero calculamos las alturas de horizonte, en grados centesimales.

Visual E-A: αA = arctg 0.0209 = +1.3303g

Visual E-B: αB = arctg 0.0134 = +0.8530g

Visual E-C: αC = arctg -0.0169 = -1.0758g

Visual E-C: αD = arctg -0.0054 = -0.3438g

 Ahora calculamos las distancias horizontales de la estación a los puntos:

E-A = (1416 - 484) * 100 / 1000 * cos2 1.3303 = 93.159 m.

E-B = (1262 - 538) * 100 / 1000 * cos2 0.8530 = 72.387 m.

E-C = (1330 - 470) * 100 / 1000 * cos2 1.0758 = 85.975 m.

E-D = (1866 - 734) * 100 / 1000 * cos2 0.3438 = 113.197 m.


16

 Ahora calculamos los ΔX y los ΔY de la estación a los puntos:

ΔXE-A = 93.159 * SEN 199.4621 = + 0.787


ΔXE-B = 72.387 * SEN 148.0100 = + 52.760
ΔXE-C = 85.975 * SEN 393.9705 = - 8.131
ΔXE-D = 113.197 * SEN 369.4510 = - 52.258

ΔYE-A = 93.159 * COS 199.4621 = - 93.156


ΔYE-B = 72.387 * COS 148.0100 = - 49.561
ΔYE-C = 85.975 * COS 393.9705 = + 85.590
ΔY-ED = 113.197 * COS 369.4510 = + 100.412

 Ahora calculamos las coordenadas X, Y absolutas, de los puntos radiados:

XA=XE + ΔXE-A =100 + 0.787 = 100.787 YA = YE + ΔYE-A = 100 - 93.156 = 6.844


XB = XE+ΔXE-B =100 +52.760= 152.760 YB = YE + ΔYE-B = 100 - 49.561 = 50.439
XC = XE + ΔXE-C =100 - 8.131 = 91.869 YC = YE + ΔYE-C =100+ 85.590 = 185.590
XD= XE + ΔXE-D =100-52.258= 47.742YD = YE + ΔYE-D =100 + 100.412 =200.412

 Ahora calculamos los ΔZ, de la estación a los puntos radiados:

ΔZE-A = t + i - m = (93.159 * 0.0209) + 1.45 - 0.95 = + 2.447


ΔZE-B = t + i - m = (72.387 * 0.0134) + 1.45 - 0.90 = + 1.520
ΔZE-C = t + i - m = - (85.975 * 0.0169) + 1.45 - 0.90 = - 0.903
ΔZE-D = t + i - m = - (113.197 * 0.0054) + 1.45 - 1.30 = - 0.461

 Por último, calculamos la coordenada Z de los puntos radiados:

ZA = ZE + ΔZE-A = 10 + 2.447 = 12.447 m.


ZB = ZE + ΔZE-B = 10 + 1.520 = 11.520 m.
ZC = ZE + ΔZE-C = 10 - 0.903 = 9.097 m.
ZD = ZE + ΔZE-D = 10 - 0.461 = 9.539 m.
17

1.4.4 Resolución con TOPCAL.


18

1.4.5 Representación.
19

1.5 Aplicación de la Taquimetría en la Topografía.

Por medio de la taquimetría se pueden medir indirectamente distancias


horizontales y diferencias de nivel, además la palabra taquimetría significa “medida
rápida” y, como su propio nombre indica, tiene como objeto simplificar o abreviar el
trabajo topográfico suprimiendo todas la redes excepto la triangulación, realizando en
campo simultáneamente la poligonación o poligonal, la toma de puntos o relleno y el
levantamiento altimétrico. En la práctica, este sistema permite calcular de manera
indirecta distancias de orientación horizontal así como también establecer la existencia
de diferencias de nivel en un terreno donde se realiza o se llevará a cabo una
edificación, por describir una posibilidad concreta .Con un plano taquimétrico, dicen los
expertos que los utilizan, se puede tener un panorama casi exacto del estado de una
superficie. Así, entonces, podremos reflejar y analizar el estado de una construcción,
tener una base para establecer o avanzar en un proyecto de ingeniería o arquitectura,
saber cómo excavar o rellenar en el marco de una obra, etc. Por medio de un
levantamiento taquimétrico, entonces, se podrá volcar en un plano los desniveles del
terreno, los caminos que lo cruzan, las edificaciones linderas y otras particularidades
que puedan influir o condicionar los trabajos de construcción que se planean llevar a
cabo en dicho lugar.

2 Plancheta.

2.1 Conceptos básicos.

2.1.1 Plancheta.

Instrumento de topografía que consiste en un tablero de dibujo montado sobre un


trípode y con una alidada o anteojo que puede moverse alrededor del tablero en cuya
superficie se trazan las visuales dirigidas a los diferentes puntos del terreno. La
plancheta se usa para dibujar directamente planos topográficos.
20

La plancheta consiste en:

a) Un tablero de dibujo montado sobre un trípode

b) Una alidada en la que el plano vertical que pasa por la línea de mira es paralelo a una
regla apoyada libremente sobre el tablero. Sobre el tablero se fija una hoja de papel de
dibujo.

El nombre plancheta suele utilizarse para designar solamente al tablero con su


soporte, pero lo más frecuente es que se llame plancheta a todo el conjunto, alidada
incluida. La plancheta suprime por completo los trabajos de gabinete, dado que dibuja el
plano directamente en el terreno. Se elimina además el registro de datos (ángulos,
lecturas de mira, etc.,) y el dibujo del croquis. Es útil particularmente, en la confección
de planos a gran escala, de un pequeño sector del terreno. Presenta la ventaja de
observar permanentemente el terreno. Esto la hace útil en los casos de relevamientos de
detalles complejos, frecuentes en los levantamientos geológicos. Utilizando la plancheta
en forma conjunta con una brújula geológica se pueden representar directamente los
datos estructurales del terreno y de esta manera el plano geológico se puede realizar en
tiempo real.

2.1.1.1 Descripción y uso.

Es un aparato muy efectivo para levantamientos topográficos que requieren


configuración y detalles del terreno. Consiste en un tripié en el cual se monta un
restirador de dibujo que puede ser nivelado y girado para orientar lo convenientemente.
Sobre el restirador se fija el papel, el cual se dibuja el levantamiento directamente en el
terreno. Las visuales se toman mediante la ALIDADA que se coloca sobre la mesa de
dibujo. Consiste la alidada de un anteojo similar al de una Tránsito, con su eje de alturas
descansando en un soporte tipo (Y), cuyos postes apoya a su vez rígidamente en una
regla.
21

2.1.1.2 Manejo de la Plancheta.

En algunas alidadas el tubo del anteojo puede girar dentro de una abrazadera, en
otras el anteojo está rígidamente unido al eje de alturas. Siendo la línea de colimación
del anteojo paralela a la arista de la regla, las visuales se dibujan inmediatamente con la
regla. La cabeza del tripié a la que se fija el restirador, tiene generalmente unos tornillos
de mariposa, que corresponden respectivamente al movimiento de rodilla para nivelar y
al movimiento horizontal. En otros aparatos el montaje y los movimientos son
semejantes a los de un tránsito. Para nivelar el restirador se emplea un nivel circular que
está fijo en la regla de la alidada. También generalmente la alidada tiene una aguja
magnética dentro de una caja, lo que constituye el "declinado" para auxiliar en la
orientación; este dispositivo solo sirve para marcar la dirección Norte - Sur magnética.
Como el anteojo no tiene nivel como la Tránsito, para revisar y ajustar el aparato, se
emplea como accesorio separado un nivel que se le puede montar, llamado "nivel
montante”. Las alidadas vienen dotadas de un nivel de control para el vernier del círculo
vertical. Este nivel viene unido al vernier mediante un brazo, y pueden moverse ambos
conjuntamente con un tornillo de movimiento tangencial, independientemente del
movimiento del anteojo. Es de gran utilidad este nivel de control, porque aunque el
restirador se nivele, fácilmente se desnivela al estar trabajando y la inclinación que sufra
se compensa moviendo el vernier para modificar la lectura del ángulo vertical; este
movimiento del vernier se hace con el tornillo tangencial hasta sentar la burbuja del
nivel de control. Así, para cada visual, antes de leer el ángulo debe centrarse la burbuja
del nivel de control.

2.2 Levantamiento con plancheta.

Se dice que un levantamiento topográfico es regular cuando los máximos errores


que se cometen no tienen representación gráfica, y esto se consigue en los efectuados
con plancheta. La mayoría de los inconvenientes que se le atribuyen nacen de
condiciones teóricas y, en muchos casos, se refieren a modelos anticuados. Olvidando
así que el principal y último fin de la topografía práctica es dibujar el plano de tal forma
que represente el terreno con la mayor fidelidad. Esto se hará tanto en la parte
22

planimétrica como en la altimétrica. Y, al llegar a esta fase final, de poco sirve obtener
los datos numéricos de los puntos con una exactitud que prácticamente no es posible
aprovechar, ya que al transportarlos a papel y efectuar la construcción de la minuta, se
cometen errores gráficos muy superiores a la precisión con que vienen dados aquellos.
Los métodos de trabajo en los levantamientos con plancheta deben ser aquellos en que
se determinen los puntos independientemente unos de otros. O, todo lo más, apoyándose
en el menor número posible de los obtenidos gráficamente. Y, sin esto, siempre que los
elegidos tengan suficiente garantía. Es decir, se desechará sistemáticamente cualquier
método ordenado.

3 Métodos para la determinación de las áreas.

3.1 Método de medición en campo

3.1.1 División de la superficie en figuras simples.

Existen varios métodos sencillos para la medición de áreas. Algunos son


métodos gráficos en los que se hace una comparación entre el plano o el mapa que se
necesita medir y un patrón de área conocida. También existen los métodos geométricos
en los que se usan fórmulas matemáticas sencillas para calcular el área de figuras
geométricas regulares, como triángulos, trapecios o áreas delimitadas por curvas
irregulares, este método es un poco de ambas, cuando hay que medir áreas directamente
en el campo, divida la parcela de terreno en figuras geométricas regulares, como
triángulos, rectángulos y trapecios. Haga luego todas las mediciones necesarias y
calcule las áreas mediante las fórmulas matemáticas correspondientes Si dispone del
plano o el mapa de un área puede dibujarle estas figuras geométricas y hallar sus
dimensiones usando la escala adecuada, en caso contrario se puede calcular por las
siguientes formulas:
23

Figura Perímetro (P) Área (A)

Cuadrado (lados “a”) P= 4(a) A= a2

Rectángulo (Lados “ab”) P= 2a + 2b A= (a)(b)

Triángulo (Lados “abc”) P= a + b+ c A = (a)(b) ÷ 2

Trapecio (Lados abcdh)


P=a+b+c+d A = (a + b) (h ÷ 2)
(a paralelo a c)
Círculo (Radio: r y P = 6.28r A = 3.14r2
Diámetro: d) P = 3.14d A = 3.14d2 ÷ 4
Triángulo rectángulo
P= a+b+c A= (b)(a)
(Lados bh) (lados abc)

Para calcular un área podríamos usar varias de estas áreas de figuras simples o
regulares, por ejemplo:

Como podemos observar a simple


vista es una figura irregular, pero si sub-
dividimos la figura en figuras más pequeñas
y regulares mediante una sumatoria de
áreas podremos determinar el área total del
terreno (O en este caso de la figura
irregular)

Cuando la forma del terreno es más complicada que la anterior, habrá que usar
más de una línea base, y subdividir el área en triángulos y trapecios de varios tipos. Por
lo general no será posible crear triángulos rectángulos con los cuales trabajar y habrá
que calcular el área de los trapecios haciendo otras mediciones con las cuales se podrá
determinar su altura a lo largo de líneas perpendiculares.
24

3.1.1.1 Ejemplo

El perímetro de un terreno “ABCDEFGHIA” por el cual pasa un río se subdivide


en cinco lotes 1-5 que forman tres triángulos (1, 2, 5) y dos trapecios (3 con BE paralela
a CD y 4 con EI paralela a FH). Los límites del terreno forman un polígono cerrado que
se ha levantado topográficamente como sigue.

3.1.1.1.1 Croquis

Se señala mediante números o símbolos las figuras


25

Calcular las áreas de los triángulos 1, 2 y 5, usando las longitudes de sus tres lados y
las siguientes fórmulas:

A) s = (a + b + c) ÷ 2

B) Area = √{s(s-a)(s-b)(s-c)}

Aplicando la formula B) anterior en la siguiente tabla:

Ahora se calculará las áreas de los trapecios 3 y 4 determinando sus alturas y las
longitudes de sus bases, mediante la siguiente fórmula:

C) Área = altura x (base 1 + base 2) ÷ 2

Aplicando la formula C) se obtiene la siguiente tabla:


26

Al añadir el área total de los triángulos al área total de los trapecios para así obtener
el área total del terreno de la siguiente manera:

Área total de los triángulos = 667337 m2


Área total de los trapecios = 787400m2
Área total del terreno = 1454 737 m2

Y de esta manera podremos aplicar este método indiferentemente de la figura


geométrica regular que nos convenga aplicar, esto dependerá de la forma que tenga
el terreno.

3.1.2 Por dobles distancias meridianas (o paralelas) DDM o DDP.

Para aplicar El método de DDM o Doble Distancia Meridiana debemos de


comprender La distancia meridiana (En eje EW o “X” de un lado del polígono es la
distancia perpendicular del punto central del lado a un meridiano (eje NS o “Y” de
referencia. Por lo anterior para simplificar los cálculos de las distancia meridianas es
conveniente emplear la Doble Distancia Meridianas que permiten emplear las
proyecciones de los lados completos. La DDM Está basado en principios geométricos y
trigonométricos. El procedimiento para calcular el área de un polígono definido por un
grupo de puntos con proyecciones (x, y) conocidas, consiste en aplicar las siguientes
reglas:

I. La DDM del primer lado es igual a la proyección en x de ese lado. (Dado que la
DM es la mitad de la proyección y al ser DDM queda completa).
II. La DDM de cualquier otro lado es igual a la DDM del lado anterior, más la
Proyección en x del lado anterior, más la proyección en x del mismo lado.
III. La DDM del último lado es igual a la proyección en x del mismo lado, pero
con Signo contrario.
IV. El área se calcula de la siguiente manera:

Área = ™ ∑ (DDM. Y) / 2
27

3.1.2.1 Ejemplo teórico.

DM de BC (punto P) seria: AP = DM AB+ ½ Proy AB + ½ Proy BC

Meridiana de

Referencia

En síntesis la DDM de un lado cualquiera de un polígono es igual a la DDM del


lado anterior, más la proyección paralela de dicho lado, más la proyección paralela del
lado en cuestión tomando en consideración los lados los signos de las proyecciones.

Para elegir la DDM se toma la proyección este u oeste que este más al NW o
SW, si resultara negativa se considerara positiva y será la base de la DDM elegida; para
elegir la siguiente se toma la DDM elegida y se le suma la proyección de la línea
elegida más la proyección de la línea siguiente, el resultado será la DDM de esa línea.

Meridiana de

Referencia

 DDM de AB = Proyección paralela de AB.


 DDM de BC = DDM de AB + Proyección paralela de AB + Proyección paralela
de BC.
28

El área de cada figura se obtiene multiplicando la distancia meridiana del lado


determinante por su proyección meridiana. La DDM multiplicada por su proyección
meridiana corresponde al doble del área delimitada por estas. Se obtiene una
verificación de todos los cálculos si la DDM del último lado, después de recorrer la
poligonal es igual a su proyección paralela pero con signo contrario) También puede
realizarse por DDP (Doble distancia paralela), el proceso de cálculo es igual que
anterior con la diferencia que las proyecciones a tomar serán las norte y las sur y se
elegirá la línea que este mas al SE o SW. Doble área es igual a DDM de un lado por su
proyección meridiana corregida.

El sistema llamado DOBLES DISTANCIAS MERIDIANAS, (DDM) es en


esencia lo mismo que el de coordenadas. Tomando el eje (y) como meridiano, la (x) de
cada vértice será su distancia al meridiano, y la superficie de un trapecio formado por un
lado será:

sup. = 1/2 (dist. de un extremo + dist. del otro extremo) Proy. y del lado

Ahora ¿Cómo se aplicaría esto a un caso “real”? se tomó el siguiente ejemplo de


documento Principios de topografía aplicados al área agrícola, elaborado por el Dr.
Marlon A. Breve en su curso "Riego y Drenaje" que será presentado en la siguiente
página:
29

3.1.2.2 Ejemplo.

Dados los datos del ejercicio anterior, determine el área del polígono definido
por los puntos A, B, C, D, y E, basado en los métodos por coordenadas y DDM.
30

Note que la lógica del método esta referida a encontrar el área por triángulos
rectángulos. El hecho de considerar los signos refiere a poder encontrar realmente el
lado del triángulo correspondiente a cada figura. Para comprender mejor la lógica
veamos el siguiente gráfico:

Conforme el sentido de levantamiento, no que los rumbos y su correspondiente


signo de proyección serán:

SIGNO DE SIGNO DE
CUADRANTE DEL PROYECCIÓN PROYECCIÓN
ALINEACIÓN
RUMBO (N o S) (W ó E)
MERIDIANOS PARALELOS

34 NOROESTE NW POSITIVO NEGATIVO

35 NOROESTE NW POSITIVO NEGATIVO

56 SUROESTE SW NEGATIVO NEGATIVO


31

DDM alineación 34 = DDM 56 + DDM 45 + DDM 34 + ½ DDM 34

Al final de este proceso le resultará que el área final se basa en la fórmula de área de
triángulos rectángulos (1/2 base * altura).

3.1.3 Método por coordenadas rectangulares.

Dos líneas rectas que se corten en ángulo recto constituyen un sistema de ejes
de coordenadas rectangulares, conocido también como sistema de Coordenadas
Cartesianas; nombre que se le da en honor al matemático francés Descartes, iniciador de
la geometría analítica. En la intersección de las rectas se tiene el origen O de
coordenadas. Al eje x-x se le denomina eje de las abscisas y al eje y-y eje de las
ordenadas. En la figura 1-1, el punto "P" queda perfectamente definido por la distancia
medida sobre cada uno de los ejes desde el origen hasta la proyección del punto "P"; así
pues, la distancia "x", medida desde el eje de las ordenadas hasta el punto "P", se llama
abscisa del punto, y la distancia "y", medida desde el eje de las abscisas hasta el punto
"P", se denomina ordenada del punto.
32

En Topografía, el eje de las ordenadas se asume como eje Norte-Sur, y el de las


abscisas como eje Este-Oeste; de esta manera, a la ordenada del punto "P" se le
denomina NORTE del punto y a la Abscisa, ESTE del punto.

Por las definiciones dadas, las coordenadas de un punto se anotan de la siguiente


manera:
P (Np; Ep)

En donde:

 Np = Coordenada norte del punto P.


 Ep = Coordenada este del punto P.

La figura 1-2.a representa los cuadrantes utilizados en trigonometría y


geometría analítica. Nótese que, en este caso, el sentido positivo de rotaciones
es el anti-horario, y que el origen de rotaciones coincide con el eje X-X.
33

La figura 1-2.b representa los cuadrantes utilizados en topografía. En este caso,


el sentido positivo de rotaciones es el horario, y el origen de rotaciones coincide con la
dirección norte.

Los cuadrantes topográficos se denominan de la siguiente manera:

CUADRANTE NOMBRE SIGNOS

I NORESTE NE ++

II SUESTE SE -+

III SUROESTE SO --

IV NOROESTE NO +-

3.1.3.1 Sistema de coordenadas polares.

Para dar uso al método de coordenadas rectangulares se debe poseer previo


conocimiento de este sistema, y luego se explicará la relación entre ambos, el sistema de
coordenadas polares será explicado a continuación:

La posición de un punto "P2" con respecto a un punto "P1", también


queda definida mediante el ángulo φ entre el eje de referencia y la alineación de P1P2,
y la distancia D, según se observa en la figura 1-3.

Figura 1-3
34

El ángulo φ y la distancia D, constituyen las COORDENADAS POLARES


del punto P2. En forma análoga a la expresada para el sistema de coordenadas
rectangulares, las coordenadas de un punto se indican de la siguiente manera:

P (φp; Dp)

La dirección de una alineación cualquiera se puede definir por el ángulo


horizontal, (medido en sentido horario), que dicha alineación forma con una alineación
de referencia. Si la alineación de referencia es el eje norte, el ángulo horizontal se
denomina AZIMUT (φ).

En la figura 1-4 se indican los Acimuts correspondientes a alineaciones


ubicadas en diferentes cuadrantes.

El ángulo agudo que la


dirección Norte-Sur forma con la
alineación dada se denomina
RUMBO (α).

En la figura 1-5 se indican los rumbos de alineaciones en los cuatro cuadrantes:


35

3.1.3.1.1 Relación entre el Método de coordenadas rectangulares con el Sistema de


Coordenadas Polares.

De acuerdo a la figura 1-3, las relaciones geométricas existentes entre los puntos P1
(N1; E1) y P2 (N2; E2) quedan expresadas mediante las siguientes ecuaciones:

I. 𝐷1−2 = √(𝐸2 − 𝐸1 )2 + (𝑁2 − 𝑁1 )2


𝐸2 −𝐸1
II. Tanα1-2
𝑁2 −𝑁1

III. ΔN1-2= D1-2*cos φ


IV. ΔE1-2= D1-2*sen φ

En donde:
 φ = Azimut de la alineación de P1P2.
 α = Rumbo de la alineación P1P2.
 NiEi= Coordenadas rectangulares de Pi.
 ΔN; ΔE =Distancia en proyección sobre los ejes Norte y Este desde el
punto Pi hasta el punto Pi+1
 DP1P2= Distancia horizontal entre ambos puntos.

Nota: En las ecuaciones se puede utilizar igualmente el rumbo α, en sustitución del


azimut φ.
36

3.1.3.2 Ejemplo.

Dadas las coordenadas de los puntos 1 y 2 representados en la figura E1.1,


calcular la distancia D1-2, el rumbo α1-2 y el acimut φ1-2 de la alineación 1 - 2.

3.1.3.3 Solución.

Mediante la aplicación de las ecuaciones I y II, se tiene:

E2-E1= 50,327-137,419 = -87,092 m


N2-N1=105,565-192,241= -86,676 m.

Nótese que por ser las proyecciones norte y este negativas, el rumbo de
la alineación 1-2 pertenece al III cuadrante y por lo tanto es rumbo S-O.

Tanα 1-2= -87,092/-86,676 = 1,004779


α1-2= arctg (1,004779)
α1-2= S 45º08'14" O
37

El azimut φ según la figura E1-1 es:

φ1-2= 180º+α1-2=180º+45º08'14"
φ1-2= 225º08’14”

Entonces se calcula la Distancia:

D1−2 = √87,0922 + 86,6722 = 122,873m

Nota: Salvo que se indique lo contrario, los valores angulares se especificaran


en º ' " (grados, minutos, segundos enteros) y las distancias hasta el mm, ya que
éstas son, generalmente, las precisiones de los instrumentos topográficos.
38

3.2 Método para medición en un plano.

3.2.1 División de triángulos.

Con el fin de tener menos trabajo de campo, así como un cierto grado de
comprobación de los datos, podemos utilizar un método que se suma variable del
anterior, y que consiste en medir las bases y alturas de los triángulos en los que
descompongamos la finca a medir. Será preciso, por tanto, conocer la posición de los
pies de dichas alturas, para lo que usaremos un goniómetro.

El proceso completo se desarrolla según la figura adjunta:

Formulas.
39

O también se puede presentar el caso donde utilizamos, para la medida de la


superficie de una parcela, el método de radiación, estacionamos un taquímetro en un
punto 0 y obtendremos los ángulos interiores y distancias desde 0 a cada uno de los
vértices de la parcela, pudiendo calcularla superficie de ésta sabiendo que el área de un
triángulo viene determinada por la mitad del producto de dos de sus lados por el seno
del ángulo que forman, sumando la superficie de todos los triángulos que la forman,
obtendremos la superficie final de la parcela, como se muestra en la siguiente figura:

Formulas
40

3.2.2 Ejemplo.

Calcular la medida del siguiente croquis proporcionado sabiendo que:

1 = 7’8 1-2 = 6’70 α0 = 51º


2=2 2-3 = 5 α1 = 40º
3 = 6’3 3-4 = 4 α2 = 41º
4=5 4-5 = 7 α3 = 98º
5=4 5-6 = 5’8 α4 = 80º
6=5 6-1 = 6 α5 = 50º
41

3.2.3 Solución.

 Luego, se hará una sumatoria y este será el


resultado:

3.3 División de cuadrados unitarios (cuadriculados).

Constituye un procedimiento aproximado para la determinación de superficies. El


métodos e basa en superponer un papel milimetrado transparente con un ancho de malla
de 1 ó 2 mm; el conteo de las cuadrículas contenidas en el interior de la parcela permite
calcular su superficie, multiplicando dicho número por la superficie correspondiente en
el terreno a la unidad elegida
42

3.3.1 Pasos para aplicar el método.

1. Tome un papel transparente cuadriculado, o haga usted mismo los cuadritos


dibujándolos en un papel de calco. A tal efecto, dibuje una cuadrícula con cuadrados
de 2 mm x 2 mm dentro de cuadrados más grandes de 1 cm x 1 cm para completar
un cuadrado grande de 10 cm de lado. Use si lo desea el ejemplo que aparece en esta
página.

2. Ponga la cuadrícula transparente sobre el dibujo del área que se quiere medir y fíjela
con chinchetas o cinta adhesiva transparente. Si la cuadrícula es más pequeña que el
área en cuestión, comience por el borde del dibujo. Marque claramente el perfil del
dibujo y mueva luego la cuadrícula hacia un nuevo sector hasta completar toda el
área.

3. Cuente el número de cuadrados grandes incluidos en el área. Para no equivocarse,


haga una marca con el lápiz a medida que los cuenta.
43

Nota: Cuando esté cubriendo la parte central del área es posible que pueda contar
cuadrados más grandes como, por ejemplo, de 10 x 10 = 100 cuadrados pequeños. Esto
le facilitará el trabajo.

4. Observe los cuadrados que están en el perímetro del dibujo. Si más de la mitad de
uno de esos cuadrados cae dentro del dibujo, cuéntelo y márquelo como si fuera una
cuadrado entero. No tome en cuente los demás.

5. Sume los dos totales (puntos 3 y 4) para obtener el número total T de cuadrados
enteros.
6. Haga de nuevo las sumas para estar seguro del resultado.
7. Calcule la unidad de área equivalente de su cuadrícula usando la escala de distancias
del dibujo.
8. Multiplique la unidad de área equivalente por el número total T de cuadrados
enteros para obtener un estimado bastante confiable del área medida.
44

3.3.2 Ejemplo.

 Número total de cuadrados contados T = 256


 Unidad de área equivalente = 16 m2
 Área total = 256 x 16 m2 = 4 096 m2 = 4096 m2

Nota: cuando se trabaja con planos a gran escala como secciones transversales, se
puede mejorar la precisión del estimado del área modificando el paso 5 de arriba. A
tal efecto, observe todos los cuadros que están en el borde del dibujo y por lo tanto
atravesados por la línea del perímetro del área. A continuación haga un estimado a
ojo del número de décimas partes de un cuadrado entero que vamos a incluir en la
cuenta (las décimas partes son fracciones del cuadrado, expresadas como un
decimal, como 0,5 que equivale a 5/9).

Por ejemplo, como sucede en la siguiente imagen:

En donde:

Cuadrado A = 0.5; B = 0.1; C = 0.9.


45

3.4 Mediante un planímetro.

3.4.1 Definición.

Un planímetro es un instrumento de medición utilizado para determinar el área


de una forma bidimensional arbitrario. Para los casos en los que se necesita
calcular superficies irregulares o en perspectiva, como mapas o manchas la geometría
clásica o incluso la geometría analítica no es suficiente y no prestan mayor utilidad.
Por ello es necesario recurrir a una herramienta de medición específica para tal
fin, el planímetro es una buena y fácil alternativa.

3.4.1.1 Partes de un planímetro.


46

3.4.1.2 Pasos para usar un Planímetro y formulas correspondientes.

La manera más recomendable de utilizar un planímetro es con el polo fuera de la


figura por medirse, el procedimiento para medir cualquier área es el siguiente:

1.) Colocar el polo fuera del área en tal posición que el punto trazador alcance cualquier
parte el perímetro.

2.) Leer el vernier con el punto trazador sobre un punto conocido en el perímetro.

3.) Mover el punto trazador en el sentido de las manecillas del reloj alrededor del
perímetro hasta el punto conocido y leer de nuevo el vernier.

4.) La diferencia entre las dos lecturas, multiplicado por el factor de escala, proporciona
el área. Él área se calcula según la ecuación:

A = K. L

 A = área
 K= escala del mapa
 L= lecturas del promedio con el planímetro, de la figura cuya área se desea
conocer

5.) Repetir el procedimiento hasta obtener 3 valores consistentes y considerar la media


de estos.

3.4.2 Tipos de planímetros.

3.4.2.1 Planímetro polar.

Este instrumento de gabinete permitía el cálculo de superficies sobre los planos.


Consiste en dos brazos articulados, uno de ellos cuyo extremo es fijo y el otro brazo
móvil. Este último lleva en su extremo el estilete para recorrer el perímetro de la figura
cuya superficie se determinaba. Una rueda contadora iba acumulando la lectura de la
superficie en función de la escala del plano.
47

3.4.2.2 Planímetro polar de Jacob Amsler.

El matemático, físico e ingeniero Jacob Amsler (1823-1912) perfeccionó y llevó


a su forma moderna el planímetro polar (1854), un instrumento que permite la medida
mecánica directa de superficies planas siguiendo el contorno por medio de un brazo
articulado, el cual es un instrumento de tamaño pequeño y de muy alta precisión usado
para determinar el área de figuras planas.

3.4.2.3 Planímetro digital.

Este es un instrumento muy preciso utilizar para la determinación rápida y


precisa de las zonas de planos, mapas, fotografías y dibujos. Sólo tiene que seguir el
contorno de la zona con el marcador.

3.4.3 Ejemplo.

Ya que el planímetro es un instrumento el ejemplo será adjunto como vídeo


(Usando la ventaja de que el presente trabajo será entregado en digital) en donde se
presentará el uso del planímetro, y cómo realizar los cálculos de manera correcta.

https://www.youtube.com/watch?v=QA8mOW7fvio

Nota: En el min 2:31 debió decir 3.4 cm cuadrados.


48

4 Aplicación e importancia de los métodos para la determinación de áreas


en la Topografía y/o Ingeniería.

RUSSELLC. BRINKER, Topografía, Novena edición, pág.68 nos dice:

“La medición de distancias es la base de la Topografía. Aun cuando en un


levantamiento los ángulos puedan leerse con precisión con equipo muy refinado, por lo
menos tiene que medirse la longitud de una línea para complementar la medición de
ángulos en la localización de los puntos” y estos métodos son herramientas para realizar
estas importantes mediciones. En física y en la ingeniería medir es la actividad de
comparar magnitudes físicas de objetos y sucesos del mundo real. Como unidades se
utilizan objetos y sucesos previamente establecidos como estándares, y la medición da
como resultado un número que es la relación entre el objeto de estudio y la unidad de
referencia, entonces, en la Topografía se utiliza la medición de longitudes, ángulos,
áreas o superficies, volúmenes y ubicación espacial, la importancia de estos métodos
radica en su aplicación, en conocer los diferentes métodos y seleccionar el más
conveniente para el terreno que se vaya a estudiar según los cálculos y precisión que se
vayan a necesitar, y de ahí proviene la aplicación de estos métodos como por ejemplo en
Levantamientos topográficos, taquimétricos, y todo tipo de medición y cálculo de
áreas, proporcionando una herramienta para realizar los mismos. Además, es importante
saber que Todos los levantamientos topográficos son representados a escala sobre el
plano horizontal, por lo que cuando se mide una distancia entre dos puntos sobre la
superficie terrestre debe hacerse con el método más adecuado según sea el terreno.
49

CONCLUSIÓN

A través de la taquimetría es posible agilizar el tiempo de ejecución de un


levantamiento topográfico combinando métodos planímetros con altimétricos siendo su
objetivo principal Por medio de este método se pueden medir indirectamente distancias
horizontales y diferencias de nivel. Este sistema se emplea cuando no se requiere gran
precisión o cuando las condiciones del terreno hacen difícil y poco preciso el empleo de
la cinta métrica. Para poder usar esta técnica se requiere de un teodolito,
preferiblemente digital puesto que contribuye en gran medida a la toma de datos con
más precisión, en cuyo retículo se pueda leer el hilo superior, el hilo medio y el hilo
inferior y, en algunos casos, el valor de ángulo vertical aplicando fórmulas para el
cálculo de las distancias horizontales y verticales, este método se funda en determinar la
posición espacial X, Y, Z de un punto. Este procedimiento de medida rápida permite
obtener la distancia horizontal y desnivel entre dos puntos, utilizando métodos
topográficos, los cuales son procedimientos que la topografía usa para realizar los
trabajos de levantamiento de planos del terreno. Mediante la utilización de los
instrumentos adecuados (como las planchetas) se obtienen los datos que, una vez,
procesados, nos permitirá dibujar el plano de dicho terreno.

La plancheta es muy útil para el trazo de poligonales y el levantamiento de


detalles. Rara vez se utiliza en levantamientos de deslinde o de vías terrestres, aunque
muchas veces hay que agregar algunos detalles por medio de la plancheta después que
se han realizado levantamientos con teodolito y cinta, os obre un Aero fotograma.
50

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

Albert, L. (2013). TAQUIMETRÍA. [Informe electrónico] Scribd. Disponible en:


https://es.scribd.com/doc/131929328/04-TAQUIMETRIA [Consultado el 16 Feb.
2017].

Donado, K. (2011). TAQUIMETRÍA. [Informe electrónico] Scribd. Disponible en:


https://es.scribd.com/doc/52268813/Taquimetria-Keyla [Consultado el 17 Feb. 2017].

Toledo, J. (2009). CAPITULO III TOPOGRAFÍA GENERAL. [Informe electrónico]


Scribd. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/16078956/Taquimetria-Capitulo-III-
Topografia-General-de-minas-USACH [Consultado el 17 Feb. 2017].

Casanova, L. TOPOGRAFÍA PLANA. (2002) (1ra ed., p. 72). Mérida. Disponible en:
http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/lnova/ [Consultado el 17 Feb. 2017].

Montes Oca, M. TOPOGRAFÍA MONTES OCA. (1989) (4ta ed., p. 203). México.
Disponible en: ingenioyalcohol.blogspot.com/2014/03/topografia-miguel-montes-de-
oca.html [Consultado el 18 Feb. 2017].

Universidad La Serena. (2008).TOPOGRAFÍA PARA INGENIERÍA. Disponible en:


webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/iluis/publicaciones/Topografía/TEMA_1.pdf
[Consultado el 18 Feb. 2017].

Bonillo, León. Universidad de Sevilla (2010). TEMA 10, FUNDAMENTO DE LA


RADIACIÓN. [Libro electrónico]. Disponible en:
http://personal.us.es/leonbo/teoria/Tema10.pdf [Consultado el 19 Feb. 2017].

También podría gustarte