Está en la página 1de 6

Instituto Superior del Profesorado

SAGRADO CORAZÓN
A-29

CARRERA: Profesorado de Educación Superior en Matemática (RMEGC Nº443/11)

CURSO: 2 D O AÑO

AÑO: 2012

ASIGNATURA: Didáctica y Curriculum

HORAS SEMANALES: 2

TURNO: VESPERTINO

EXTENSIÓN: ANUAL

PROFESOR: Ricardo Barboza

NÚCLEOS DE SENTIDO INSTITUCIONALES:

En nuestra concepción educativa entendemos:

Educación como práctica transformadora: de alumnos, docentes y su


contexto entendido como construcción social permanente. (Dimensión
política de la educación).

Educación dialógica y participativa: que supone partir de los saberes


previos, de la situación cultural y la práctica social de nuestros alumnos,
proponiendo una metodología centrada en la plena participación.

Educación autocrítica: que analiza, reflexiona y revisa la propia


práctica en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Educación problematizadora: que parte de la pregunta, del


interrogante, para resignificar y profundizar los conocimientos.
FUNDAMENTACIÓN:
La Didáctica es una disciplina que trata de la enseñanza y de los modos de intervención.
En este sentido, la enseñanza puede constituirse en objeto de conocimiento desde
múltiples perspectivas y los futuros docentes deben ser formados en la manera de
gestionarla.
Esta acción implica una interrelación muy compleja de múltiples variables y un proceso
integrado por secuencias de decisiones. Esto, a su vez en un permanente trabajo de
transferencia de los aprendizajes realizados en las que podríamos denominar ciencias
básicas de la educación: Psicología Educacional, Sociología de la Educación, Historia
de la Educación y Política Educacional. En la construcción de la teoría de la enseñanza,
además, la Filosofía de la Educación tiene un carácter fundante ya que confiere sentido
a la acción.
La educación es esencialmente acción, la Didáctica no es sólo una producción teórica
que resulta de la aplicación de los desarrollos de otras disciplinas. En tanto reflexión y
propuesta para la práctica de la educación, ella permite enriquecer, a su vez, desde otra
perspectiva, la comprensión de los procesos educativos. La Didáctica constituye, en
consecuencia, una disciplina en cuyo marco se construye nuevo conocimiento que es, a
su vez, un aporte fundamental para la construcción teórica en el campo más general de
la educación.
A su vez el abordaje del Curriculum implica comprenderlo como una práctica
realizada en un contexto, entendiendo fundamentalmente su significado social y
cultural. Entender los motivos que llevan a la definición de objetivos, la selección,
organización y distribución de los contenidos, metodologías de trabajo y la evaluación
de los mismos es clave para la formación de todo futuro docente ya que dicha
comprensión permitirá al mismo tener la formación necesaria para conducir el proceso
de enseñanza aprendizaje en el contexto de la tríada docente – alumno – contenidos,
para alcanzar educación de calidad.
Esta formación incluirá el abordaje de las definiciones curriculares de nuestro Distrito a
fin de poder llevar a adelante la práctica docente en el marco definido para los Institutos
Educativos de esta Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA.

Objetivos para los Contenidos Conceptuales


Que el alumno:
1 Desarrolle una visión analítica y totalizadora de los procesos de enseñanza.
2 Analice distintos modelos conceptuales de la enseñanza, identifique sus
supuestos y establezca sus condiciones de validación.
3 Analice y compare distintos modelos de diseño, de selección y organización de
contenidos y actividades.
4 Analice diversos enfoques del proceso de programación didáctica.
5 Comprenda el rol de la evaluación, categorice distintos tipos de instrumentos y
adquiera técnicas de análisis e interpretación de los resultados.
6 Articule los enfoques didácticos con propósitos, estilos de aprendizaje y
condiciones de la práctica escolar.
7 Analice el planeamiento curricular como un conjunto de tomas de decisiones
inherentes a la gestión de las instituciones educativas.

Objetivos para los Contenidos Procedimentales


1 Realice una lectura crítica e interpretativa de la bibliografía propuesta
2 Adquiera las competencias de arbitrar estrategias didácticas contextualizadas
3 Analice criterios de planificación y didáctica
Objetivos para los Contenidos Actitudinales
1 descubra el valor absoluto de la persona
2 comprometa su obrar con su ser
3 promueva el análisis y la confrontación de concepciones personales sobre la
enseñanza.
4 valore la intervención docente como facilitadora del desarrollo integral del
alumno
5 desarrolle la participación y el intercambio para debatir estrategias de respuesta
a situaciones de aprendizaje
6 aprecie los objetivos educativos como el medio de concreción del fin último de
la educación
7 reflexione desde lo didáctico acerca de la realidad educativa y elaborar
respuestas para ello
8 valore la importancia del estudio sistemático y del trabajo responsable

CONTENIDOS

Unidad I CONCEPTOS INTRODUCTORIOS


Justificación de la didáctica. Qué es la Didáctica. Etimología de la palabra Didáctica.
Objeto material y Objeto formal de la Didáctica. Didáctica general y Didáctica
específica. La didáctica en la formación de educadores. Campo de la Didáctica

BIBLIOGRAFIA:
Camilloni, Alicia R. W – El saber didáctico – Editorial Paidós – Bs As, Argentina.
2007
Diker Gabriela y Terigi Flavia, La formación de maestros y profesores: hoja de ruta,
Paidós, Bs.As., 1997
Ruth Harf y otros, Aportes para una Didáctica, El Ateneo Cap 4
Tonucci, Francesco. Con ojos de maestro, Troquel, Bs.As., 1996

Unidad II COMPONENTES DEL ACTO DIDÁCTICO


La transposición didáctica
La situación de la enseñanza
Didáctica y componentes del acto didáctico
Los actores del acto didáctico: docentes, alumnos, contenido escolar, evaluación
Las estrategias de la enseñanza

BIBLIOGRAFÍA:
Yves Chevallard, La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado, Aique.
Introducción.
Apple, M. y King, N.: "¿Qué enseñan las escuelas?". En Gimeno Sacristán, J. y Pérez
Gómez, A.: La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid, Akal, 1983.
Ruth Harf y otros, Aportes para una Didáctica, El Ateneo

Unidad III PENSAR LA ESCUELA Y LA ENSEÑANZA


Contextos de la enseñanza. Modelos de Acción didáctica.Posturas sobre el aprendizaje.

BIBLIOGRAFÍA:
Alicia W de Camilloni y otros, Corrientes didácticas contemporáneas Caps. 1 y 2,
Paidos, Bs.As., 1996
Dussel I y Finocchio S, Enseñar hoy, CFE, Bs.As., 2003
Duschatzky S y Birgin A, ¿Dónde está la escuela?, Flacso Manantial, Bs.As., 2001
Giroux, H.: Los profesores como intelectuales . Hacia una pedagogía crítica del
aprendizaje. Madrid, Barcelona. Paidós, M.E.C. 1990. Introducción.
Jackson, P. La vida en las aulas, Morata, Madrid, 1994
Tonucci, Francesco. Con ojos de maestro, Troquel, Bs.As., 1996
Sanchez Iniesta, T, Un lugar para soñar, Homo Sapiens, Bs.As., 2004

Unidad IV CURRICULUM, CONCEPTOS INTRODUCTORIOS


Acepciones del término
Los fundamentos del curriculum: filosóficos, antropológicos, epistemológicos,
psicológicos, pedagógicos
Concepciones sobre el Curriculum

BIBLIOGRAFÍA:
José Gimeno Sacristán, El curriculum: una reflexión sobre la práctica, Ed. Morata Cap 1
Gvirtz, S y Palamidessi, M: El ABC de la tarea docente: curriculum y enseñanza,
Buenos Aires, Aique 1999.

Unidad V CURRICULUM Y PLANIFICACIÓN


El curriculum como propuesta de objetivos, de contenidos, de metodología y de
evaluación
El diseño curricular. Desarrollo curricular en la educación personalizada
La planificación de la enseñanza

BIBLIOGRAFÍA:
Enrique Palladino, Diseños Curriculares y Calidad Educativa Caps 4,5, 6,7,8
Gvirtz, S y Palamidessi, M: El ABC de la tarea docente: curriculum y enseñanza,
Buenos Aires, Aique 1999.

PRESUPUESTO DE TIEMPO

Primer cuatrimestre: unidades I a III


Segundo cuatrimestre: unidades IV a V

METODOLOGIA Y ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS

La materia se planteará con las siguientes metodologías y actividades:


1 exposición y diálogo en clase
2 lectura de material propuesto por el Profesor.
3 elaboración de dos Trabajos Prácticos

EVALUACIÓN
La evaluación implicará la elaboración y entrega de dos trabajos prácticos y la
elaboración de dos parciales escritos presenciales de tipo conceptuales.
La aprobación de dichas instancias, según reglamentación, permitirán la promoción de
la materia. Caso contrario la alumna deberá presentarse a rendir Examen final
integrador de la materia.

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA
Giroux, H.: Los profesores como intelectuales . Hacia una pedagogía crítica del
aprendizaje. Madrid, Barcelona. Paidós, M.E.C. 1990.
Chevallard, Y.: "¿Por qué la transposición didáctica?". En: La Transposición didáctica.
Buenos Aires, Aique, 1997.
Apple, M. y King, N.: "¿Qué enseñan las escuelas?". En Gimeno Sacristán, J. Y Pérez
Gómez, A.: La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid, Akal, 1983.
Camilloni, A.: "De deudas, dudas y legados: Una introducción a las corrientes actuales
de la didáctica." En AAVV: Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires,
Paidós, 1997.
Davini, C.: "Conflictos en la evolución de la didáctica. La demarcación de la didáctica
general y las didácticas especiales." En AAVV: Corrientes didácticas contemporáneas.
Buenos Aires, Paidós, 1997.
Gimeno Sacristán, J.: El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid, Morata
Gimeno Gimeno Sacristán, J.: La pedagogía por objetivos: una obsesión por la
eficiencia. Madrid, Morata, 1982.
Gvirtz, S y Palamidessi, M: El ABC de la tarea docente: curriculum y enseñanza,
Buenos Aires, Aique 1999.
Carlos Rosales Lopez, Didáctica Núcleos fundamentales, Narcea, SA de Ediciones

Ruth Harf y otros, Nivel Inicial: Aportes para una Didáctica, Bs.As., El Ateneo , 1997

Enrique Palladino, Diseños Curriculares y Calidad Educativa, Bs.As., Espacio Editorial,


1995

Yves Chevallard, La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado, Buenos
Aires Aique, 1997

Paul Eggen y Donald Kauchak, Estrategias docentes. Enseñanza de contenidos


curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento, San Pablo, FCE, 1999

Fernández Arnáez. “La didáctica y los componentes del acto didáctco”.Universidad


Virtual de Quilmes. 2002.-

Souto Marta. “Hacia una didáctica de lo Grupal.”1993.

Camilloni, Alicia R. W – El saber didáctico – Editorial Paidós – Bs As, Argentina.


2007

César Coll y otros, Los contenidos de la reforma, Santillana, Bs.As., 1994

Davini, María Cristina – Currículum – Carpeta de trabajo – Carrera Educación –


Universidad nacional de Quilmes.

Feldman, D. Ayudar a enseñar. Buenos Aires, Aique, 1999.

Gimeno Sacristán, J. El Currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid, Morata,


1991. 3º ed.

Jackson, P. La vida en las aulas, Morata, Madrid, 1994

Litwin, Edith – Las configuraciones didácticas – Paidós Educador – Argentina 1997


Poggi, M. Apuntes y aportes para la gestión curricular. Kapelusz, Buenos Aires, 1995.

Pozo, Juan Ignacio, Aprendices y maestros, Alianza, Madrid, 1998

Terigi, T. Currículum. Itinerarios para aprehender un territorio. Santillana, Bs As,


1999.

Tonucci, Francesco. Con ojos de maestro, Troquel, Bs.As., 1996

Zabalza, M. Diseño y desarrollo curricular. Madrid, Narcea, 1995

Sanchez Iniesta, T, Un lugar para soñar, Homo Sapiens, Bs.As., 2004

También podría gustarte