Está en la página 1de 23

PRACTICA N° 01:

MEDIDAS DIRECTAS DE DISTANCIAS CON CINTA

OBJETIVOS:

 Lograr el reconocimiento y aprendizaje por parte de los estudiantes de


los instrumentos básicos de topografía como son: jalones, plomada,
cinta métrica y la escuadra de prisma doble.

 Tener un adecuado manejo de cada uno de los instrumentos


topográficos durante el desarrollo de cada práctica de campo.

 Conocer los diferentes métodos de medición en un terreno como los


realizados por cintadas, tramos y pasos y la aplicación de cada uno de
ellos en la práctica.
INTRODUCCION

La Topografía es una disciplina cuya aplicación está presente en la mayoría de las


actividades humanas que requieren tener conocimiento de la superficie del terreno
donde tendrá lugar el desenvolvimiento de esta actividad.

En la realización de obras civiles, tales como acueductos, canales, vías de


comunicación, embalses etc., en la elaboración de urbanismos, en el catastro, en el
campo militar, así como en la arqueología, y en muchos otros campos, la topografía
constituye un elemento indispensable.

Es por ello que en la formación profesional sobre todo de un ingeniero civil es


importante llevar esta área no solo en su parte teórica si no también con la práctica
en campo, pues esto permitirá familiarizarlo con cada una de las herramientas
topográficas y tener un óptimo desenvolvimiento al emplearlas en diversos tipos de
terreno.

Este informe ha sido elaborado luego de haber realizado una primera práctica base,
consistente en realizar mediciones dentro de un campo, en el cual se ha incluido una
parte descriptiva de algunos instrumentos topográficos y su aplicación en el campo.

Es necesario mencionar que elaborar un informe después de realizar alguna práctica


de campo, no debe verse como algo intrascendente y sin provecho alguno, muy por el
contrario, elaborar uno significa plasmar en un papel todo lo que se ha aprehendido
durante la práctica y será de mucha utilidad para el aprendizaje pues nos permitirá
observar que tanto hemos aprendido y consultar lo que nos falto. De esta manera se
podrá lograr un mejor desempeño al momento de laborar como profesionales.
“Medición directa de distancia con cinta”

I. MARCO TEORICO

DESCRIPCIÓN Y UTILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS

1. Jalón:
Descripción:
 Un jalón es un instrumento topográfico de forma cilíndrica alargada que
termina en punta para poder insertarlo en la superficie del terreno. En
cuanto a las dimensiones, no hay nada estandarizado, en nuestro caso
durante la práctica empleamos jalones de 2 metros de altura y con un
diámetro aproximado de ¾ de pulgada, hechos de fierro por lo que son
algo pesados.
 Por lo general tienen una longitud de 2 a 3 metros y el diámetro oscila
entre ¾ y 1 pulgada, pero existe una tendencia a fabricar los jalones
más delgados (de 3/8 de pulgada), esto se debe a que los equipos han
mejorado en su precisión.
 También podemos encontrar jalones de aluminio desglosables, que
cuentan con articulaciones, para facilitar su transporte; además debido a
que están hechos de aluminio son más ligeros.
 Los jalones son de color blanco y rojo con la finalidad de que contrasten
con la naturaleza, de manera que resalten y no se confundan con el
entorno.

Función:
 La función de este instrumento de topografía es
que podamos materializar puntos topográficos a
distancia, es decir que podamos visualizar en
qué lugar se encuentra los puntos que hemos
tomado en el terreno.
 Los jalones nos permiten seguir líneas rectas
(esto se logra alineándolos en terreno
topográfico); además de trazar líneas, lo que se
conoce como alineamientos.
2. Cinta topográfica
Descripción:
 Las cintas topográficas son aquellas que cuentan con una graduación y
nos permiten medir de forma directa una distancia.
 El material con el que están hechas varía, podemos encontrar cintas
metálicas, de fibra de carbono o de fibra de vidrio para que no se
arranquen fácilmente.
 Para poder medir con la cinta topográfica primero debemos reconocer el
cero de la cinta, luego debemos observar cuales son las menores
divisiones de la cinta lo cual nos va a dar una idea de la precisión de la
cinta. En nuestro trabajo realizado en el campo nuestra cinta contaba
con una división de 2mm por un lado y por el otro lado presentaba una
división en pulgadas, por lo cual la precisision de la cinta era de 2mm.

División de 2 mm

Características De Nuestra Cinta


Longitud máxima 30m.
Modelo: Stanley
Uso en el campo:

 Después de reconocer la precisión de la cinta; procedemos con la


medición, simplemente hay que extenderla entre los puntos que se
quiere medir. Colocamos el cero al inicio, buscamos que marca cae en
el punto final y de acuerdo a eso sabremos la distancia.
 No debemos olvidar que las cintas topográficas cuentan con unas
indicaciones que están gravados en la misma o en la parte exterior, la
cual nos permitirá eliminar los errores sistemáticos, es decir errores
debido a que la cinta no es usada bajo las condiciones de fabricación o
graduación, por ejemplo la cinta que nosotros empleamos en la medición
nos indicaba la temperatura de 20°C y la tensión de 20 N, a la que fue
graduada.
 En la mayoría de los casos tendremos que medir distancias que
superan la longitud de la cinta en esos casos, hacemos uso de los
jalones, de manera que podamos seguir la línea (alineamiento) del
tramo que vamos a medir.

Temperatura de fabricación: 20 C

Fuerza o tensión: 10 Newton


3. Plomada

Descripción:
 Es un instrumento topográfico, que está conformado por un tubo de
acero y cuenta con una punta en su extremo. El otro extremo cuenta con
una ranura que nos permite unir la plomada con la escuadra de prismas
dobles, además de esto cuenta con dos partes metálicas en forma de
orejas, las cuales nos sirven para sostener la plomada. La plomada
cuenta con algunas articulaciones o en nuestro caso con una rosca que
nos permite regular la longitud de la plomada, con el propósito de que la
persona que lo use, pueda observar por la escuadra de prismas dobles
sin tener que levantar o bajar demasiado la plomada.

Función:
 La plomada será útil para marcar puntos en el terreno, lo cual podremos
realizar teniendo como guía la escuadra de prismas dobles, que se
colocará en la parte superior de la plomada. Estos puntos serán para
alinear una serie de jalones que se encontrarán dentro de otros dos
jalones que hemos fijado con anterioridad, permitiéndonos seguir un
alineamiento.

Pieza donde encaja la escuadra

Mecanismo para regular la longitud de la plomada

Punta para marcar en el terreno


4. Escuadra de prismas dobles

Descripción:
 Este instrumento tiene una forma parecida a la de una pequeña caja,
posee un pequeño orificio rectangular en el cual encontramos dos
prismas, los cuales reflejan la luz perpendicularmente. Esta propiedad
nos permite apreciar en el prisma superior los objetos que se encuentran
a la izquierda, mientras que en el prisma inferior observamos los objetos
que se encuentran a la derecha.

Función:
 La escuadra de prismas dobles junto con el jalón, nos permiten ubicar
puntos topográficos dentro del alineamiento que forman dos jalones.
 También podemos trazar perpendiculares y levantar perpendiculares, a
partir de un alineamiento que tengamos.

VISUALIZA LA PARTE A

VISUALIZA LA PARTE B

B
METODOS DE MEDICION:

La práctica a realizar consiste en medir la distancia comprendida entre dos


puntos topográficos, para lo cual se deben tener en cuenta ciertos métodos,
que dependiendo del relieve del terreno, que tan lejos se encuentren los puntos
y otros factores, se podrá determinar, a criterio del practicante, que método
resulta más óptimo y eficiente realizar.

A continuación se presentan algunos de los métodos que se pueden emplear


para llevar a cabo la ejecución de la práctica, no sin antes aclarar que para
proceder a medir primero debemos:

1. Materializar los puntos topográficos utilizando los jalones.


2. Ubicar el cero de la wincha.
3. Se debe observar cuales son las menores divisiones que presenta la
cinta y de esta manera seleccionar con cual se desea trabajar, en el
caso de nuestra wincha, presentaba por un lado una división por
pulgadas, mientras que por el otro la menor división era cada dos
milímetros.
4. Finalmente se procede a medir la distancia entre los puntos dados,
aplicando el método deseado.

1. MEDICIÓN POR CINTADAS:

Este método consiste en extender toda la wincha y en donde esta termine se


coloca un clavo o una aguja, mientras menor sea su diámetro, mejor debido a
que este no restaría demasiada medida a la longitud total, luego se ubica el
cero de la cinta en el clavo o aguja (según se a usado) y se extiende
nuevamente repitiéndose el procedimiento anterior, hasta terminar el tramo a
medir.

Cabe mencionar que para ubicar el clavo, aguja u otro instrumento que se use,
debemos ayudarnos de la plomada (para marcar) y la escuadra de prismas
dobles para que este se encuentre alineado con los jalones, los cuales
materializan los puntos topográficos.

A pesar de esto siempre existe una medida de error, la cual los autores
recomiendan expresarlas por unidad dando para este tipo de medición un
rango de error comprendido entre 1/3000 y 1/5000, lo cual quiere decir que se
a cometido el error de 1 metro por cada 3000 metros medidos, y de 1 metro por
cada 5000 metros medidos, respectivamente.
2. MEDICIÓN POR TRAMOS:

Haciendo uso de la plomada y de la escuadra de prismas doble ubicamos una


serie de jalones comprendidos entre aquellos que representan los puntos
topográficos, de tal manera que se encuentren alineados y la distancia de
separación entre jalón y jalón no sea mayor a la medida de la cinta métrica
(wincha), posteriormente se procede a medir la distancia de jalón a jalón y
longitud total será la sumatoria de estas medidas.

Para el caso que no se cuente con el número de jalones necesarios para cubrir
toda la distancia, la medición se realizará una vez empleados todos, para
luego volverlos a usar en la distancia restante.
3. MEDICIÓN POR PASOS: CARTABONEO

Es un método de medición directa de distancia que puede servir de


comprobación de medidas más precisas, en nuestro
caso mediciones a cinta.

En caso de determinar una distancia, y sacar la


medida total, puede ocurrir que no se recuerde o no
se tome en cuenta una medida como por ejemplo
una cintada. Esto es un problema muy común.
Debemos usar un método sencillo y fácil para poder
comprobar: MEDICION POR PASOS.

Para el trabajo topográfico usamos el paso normal


para caminar, no con paso forzado.

- Medición a pasos normales: se caracteriza


por ser el paso más seguro en la medición. Es
el que se toma como preferencia para la medición de largos tramos que
estén por lo general entre 50 a 100 pasos.
- Medición a pasos forzados: es un paso grande y largo, por ejemplo,
1 m.; no refleja mucha precisión en la medición.

Pero por muy normal y calibrado que intente ser el paso, los pasos no son
iguales.

Para determinar la distancia a pasos se cuenta el número de pasos y se


multiplica por la longitud de paso, es por ello que previamente debemos definir
la magnitud del paso promedio de cada integrante de la brigada.

𝐶𝑎𝑟𝑡𝑎𝑏𝑜𝑛𝑒𝑎𝑑𝑎 = 𝑁º 𝑑𝑒 𝑃𝑎𝑠𝑜𝑠 × 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑃𝑎𝑠𝑜 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

En nuestro caso, cada uno de los integrantes de la brigada dio 50 pasos en el


terreno en el que desarrollaríamos la práctica. Posteriormente medimos la
distancia cartaboneada en esos pasos. Es así como pudimos encontrar los
pasos promedios de cada integrante.
Longitud del paso:

.
INTEGRANTE DE
LA BRIGADA

LONGITUD LONGITUD
DE PASO DE PASO

 No podemos conseguir la longitud del


paso midiendo al instante el paso con cinta,
la distancia entre talón y punta del pie, ya
que como se puede apreciar el integrante
tendría que en plena medición, detenerse,
para que los demás compañeros puedan
encontrar la magnitud de su paso. Esto
también suele provocar un error más
grande, ya que este paso puede ser más
pequeño o más grande de lo normal.
 Por lo tanto, no se puede saber a
ciencia cierta, la magnitud de pasos con
cinta.
 Pero si podríamos determinar el paso
promedio de otra forma:

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐶𝑎𝑟𝑡𝑎𝑏𝑜𝑛𝑒𝑎𝑑𝑎
𝑃𝑎𝑠𝑜 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
𝑁º 𝑑𝑒 𝑃𝑎𝑠𝑜𝑠
Representando este la distancia entre la parte media de cada pie.
 La Distancia Cartaboneada: Es la longitud que se debe medir in situ, en
pasos.
 Empleando la formula anterior podemos hallar el Paso Promedio.
 Con esto podemos decir que la longitud del paso está en función al
terreno que vamos a cartabonear.
 Para determinar la distancia a pasos se debe tener en cuenta algunos
factores que influyen en la medición: Una de las variantes es el
TERRENO, ya que encontramos superficies llanas o planas y superficies
abruptas.

PRECISIONES:

Cuando se hacen mediciones, también tenemos que referirnos a la precisión de


éstas, esto nos sirve de mucho en el trabajo topográfico. Se trabajan en los
siguientes términos: ERROR y MAGNITUD MEDIDA. Ej.: se obtiene un error
de 4cm midiendo 50m.

Para facilitar esto, se acostumbra a usar el error unitario, que se expresa de la


siguiente manera:

1𝑚
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑎𝑙 𝑒𝑙 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑒𝑠 𝑑𝑒 1𝑚

 La precisión lograda con cinta está comprendida entre 1/3000 a 1/5000.


En otros términos: El error de un metro se produce a una distancia de 3
km a 5km.
 La precisión en pasos: 1/100, esto es: por cada 100 metros se produce
un error de un metros.

Comparando precisiones, podemos comprobar la medida más precisa medida


a cinta: usando el cartaboneo. Es muy práctico simple y muy usada, ya que
pueden haber problemas al momento de medir para determinar áreas, longitud,
etc.
II.EJERCICIOS PREVIOS A LA PRÁCTICA DE CAMPO
A manera de practicar lo explicado a cerca del uso de cada uno de los
instrumentos realizamos los siguientes ejercicios:

ALINEACION DE JALONES:

Para este ejercicio se llevó a cabo los siguientes métodos:

Usando la escuadra de prismas doble

1. Ubicamos dos jalones a una distancia necesaria para practicar.


2. Luego haciendo uso de la plomada y adaptándole en la parte superior la
escuadra de prismas doble, alineamos la ubicación del tercer jalón y la
marcamos con la punta de la plomada.
3. Posteriormente en el lugar marcado clavamos el tercer jalón.
4. Finalmente para la ubicación del cuarto jalón se realiza el mismo
procedimiento anterior, teniendo en cuenta que los jalones ubicados al
mismo lado de la escuadra de prismas doble deben verse como uno solo
en el mismo.
Usando la vista

1. A diferencia del método anterior en


este caso no hacemos uso de la
plomada ni de la escuadra de
prismas doble, si no que uno de los
participantes de la brigada se ubica a
una distancia necesaria de tal
manera que vea los jalones
colocados inicialmente como si
fueran uno solo.
2. Una vez logrado lo anterior se
colocará el tercer jalón y el
participante antes mencionado
deberá dirigir la ubicación de este de
tal manera que los tres jalones se
vean como uno solo.
NOTA:

La distancia a la que se ubique, el participante, de los jalones no deberá ser muy


corta debido a que la perspectiva del jalón al que se encuentre más cerca se
proyectará con un grosor mucho mayor en comparación al de los demás y como
resultado se verán como uno solo de manera errada.

LEVANTAR DE UNA PERPENDICULAR:

Se llevó a cabo el siguiente procedimiento:

1. Colocamos dos jalones a cierta distancia


2. Ubicamos los jalones en una misma línea vertical en la escuadra de
prismas doble, y con la plomada marcamos esta posición.
3. Posteriormente el participante que tiene a cargo la escuadra de prismas
doble guiará a otro para que ubique el tercer jalón, el cual debe
observarse (en la escuadra de prismas doble) en la misma línea vertical
que los anteriores
4. Si hemos logrado el paso anterior, entonces habremos levantado la
perpendicular al alineamiento de los dos jalones iniciales, la cual resulta
ser la línea imaginaria trazada del punto marcado con la plomada al
tercer jalón colocado.
BAJAR UNA PERPENDICULAR:

1. A diferencia de levantar una perpendicular, en este caso colocamos


primero los tres jalones.
2. Luego en la escuadra de prismas doble alineamos dos de los jalones
(observándolos en una misma línea vertical).
3. Luego debemos desplazarnos a lo largo del alineamiento anterior, hasta
observar en los prismas y con una tercera visión por encima de estos,
que el tercer jalón también se encuentre en la misma línea vertical que
los dos anteriores.
4. Posteriormente, luego de haber logrado lo anterior, marcamos con la
plomada el punto encontrado (donde los jalones se ven en una misma
línea vertical), colocando en este un cuarto jalón.
5. Finalmente la perpendicular será la línea imaginaria llevada del cuarto al
tercer jalón.
III.DESARROLLO DE LA PRÁCTICA DE CAMPO

La primera práctica de topografía I, la cual consistía en la medición de un tramo


se llevó a cabo dentro de uno de los campos de la U.N.P.R.G

Vista Panorámica del Campus de la U.N.P.R.G

Lugar donde se desarrolla


las practicas de campo de
Topografía I

Descripción del terreno|

Con respecto al terreno no es totalmente plano, sino presenta un relieve


agreste presentando montículos de tierra, zonas de regular vegetación en unos
casos y en otras partes del terreno carentes de éstas, además de algunos
desperdicios en su extensión los que durante la práctica fuimos retirando pues
dificultaban la medición del tramo.
Ubicación de los puntos topográficos

Los puntos topográficos los ubicaremos teniendo como referencia el muro


perimétrico de la Universidad, el primer jalón que representará al punto A se
ubica al costado de la puerta de salida de la universidad junto a un grupo de
árboles, mientras que el segundo jalón al que denominaremos punto B, se
ubica a espaldas del rectorado y metros antes de llegar al límite con el centro
de Max Salud.
Imagen de la ubicación del Punto B
Imagen de la ubicación del Punto A

Procedimiento

Una vez constatado las condiciones del terreno procedimos a plantar los
jalones perpendicularmente al terreno los cuales nos representaban la
ubicación de los puntos topográficos:

Medida con cinta

 Ubicamos inicialmente el Punto A de este tramo del terreno observando


que se encuentra cubierto de pequeñas áreas verdes descuidadas.
 Luego ubicamos el punto B en una zona donde existe mayor cantidad de
vegetación.
 Ubicamos entre ambos puntos, inicialmente un jalón alineándolo con la
plomada y la escuadra de prisma doble, para lograr una mayor precisión,
luego se realiza el mismo procedimiento con los jalones restantes.
Cabe resaltar que la escuadra de prisma doble con la plomada que nos
tocó para esta práctica no se encontraban en perfectas condiciones,
pero todos integrantes de la brigada Nº 4 nos las ingeniamos para tener
la escuadra de prisma doble sujeta a la plomada.
 Haciendo uso de nuestra wincha de 30 m medimos, por cintadas la
distancia que existía de jalón a jalón para luego sumarlas y determinar la
longitud total del tramo AB.

INTENTOS PRIMER SEGUNDO TERCER CUARTO QUINTO


TRAMOS INTENTO INTENTO INTENTO INTENTO INTENTO
1° CINTADA 30 30 30 30 30
2° CINTADA 30 30 30 30 30
3° CINTADA 30 30 30 30 30
4° CINTADA 30 30 30 30 30
PROMEDIO
SOBRANTE 29.21 28.49 28.61 28.71 29.78
TOTAL
SUMA 149.21 148.49 148.61 148.71 149.78 148.96

Medida por cartaboneo

 Antes de proceder a contar nuestros pasos en todo el tramo AB primero


hallamos la longitud de cada uno de ellos, para lo cual, como se explico
anteriormente, se procedió a caminar cada uno 50 pasos, luego a medir
la longitud que cada uno recorrió y dividiendo estos valores.

PROMEDIO
ALUMNOS MEDIDA
PASO
Barboza Estela Ronald 36.76 0.7352
Chiroque Nima Willian Ernesto 37.24 0.7448
Cornetero Urpeque José Antonio 36.84 0.7368
Cruzado Odar Juan Pablo 36.94 0.7388
Lazo Paredes Waldo Alfredo 37.36 0.7472
Ramírez Machado Junior Brain 37.17 0.7434
Salazar Valdez Pedro Miguel 36.91 0.7382
Silva Gutiérrez Miguel Ángel 37.14 0.7428
Yarlaque Inga Richard Anthony 37 0.74
 Luego, ayudándonos de los jalones,
contamos el número de pasos de cada
integrante en cada parte del tramo.

 Finalmente obtenemos la longitud de todo el tramo AB multiplicando la


longitud promedio de paso por el número de pasos.

PROM. N° DE LONGITUD
INTEGRANTES
PASO PASOS CARTABONEADA
Barboza Estela Ronald 0.7352 201 147.7752
Chiroque Nima Willian Ernesto 0.7448 199 147.8428
Cornetero Urpeque Jose Antonio 0.7368 201 147.7284
Cruzado Odar Juan Pablo 0.7388 200 147.76
Lazo Paredes Waldo Alfredo 0.7472 198 147.9456
Ramírez Machado Junior Brain 0.7434 199 147.9366
Salazar Valdez Pedro Miguel 0.7382 200 147.64
Silva Gutiérrez Miguel Ángel 0.7428 199 147.8172
Yarlaque Inga Richard Anthony 0.74 200 147.63
PROMEDIOS BRIGADA 0.7408 200 147.7862
IV.CONCLUSIONES

 Durante el trabajo en el campo, hemos tomado contacto con los


aparatos topográficos básicos como los jalones, la plomada, la cinta
topográfica, la escuadra de prismas dobles; que luego continuaremos
usando en las prácticas sucesivas.
 Logramos reconocer sus elementos y componentes, además de
aprender la función y utilidad que tienen en el campo topográfico, sin
olvidar que existen errores sistemáticos al momento de realizar la
medición, producto de emplear los instrumentos en condiciones
diferentes en las que fueron graduados al fabricarse(temperatura,
tensión, viento, etc.).
 Pusimos en práctica los métodos explicados por el profesor durante el
trabajo de campo como: medición por cintadas, medición por pasos
(cartaboneo), los cuales nos resultaron muy útiles al momento de
calcular la medida designada por el profesor el tramo A-B.
 Utilizando el método de medición por cintadas obtuvimos la distancia
promedio de 148.96 m; y por cartaboneo obtuvimos la distancia de
147.6872 m, teniendo una diferencia entre ambas medidas de 1.2728
m. Lo que nos indica que el método por cartaboneo nos es muy útil a
manera de comprobar distancias

También podría gustarte