Está en la página 1de 6

Cundinamarca

Yacopi

VOTACIÓN: 4.505 de 11.059

Votación de 40 %

Duque – Vargas lleras – petro ---fajardo

Población (2015)

• Total 16 951 hab.2

• Densidad 15,48 hab/km²

• Urbana 3958 hab.

Extensión total: Es el Municipio de mayor extensión en el Departamento de Cundinamarca, el


primero en el Rionegro, con 109.478,35 Hectáreas, de las cuales 31.35 corresponden a la parte
urbana y las 109.447 restantes corresponden a la parte rural. Km2

Extensión área urbana: 31.35 Hectáreas Km2

Extensión área rural: 109.447 Hectáreas Km2

Puerto Salgar

VOTACIÓN:

6.417 de 12.980
Votación: 49%

Duque- fajardo- petro- Vargas llera

Historia

Desde principios del siglo XX se formó un caserío llamado Palanquero, a raíz de la construcción
del Ferrocarril de Cundinamarca. Posteriormente, el caserío fue llamado Puerto Liévano, hasta
que en 1935 se trasladó al lugar que ocupa el municipio en la actualidad, con el nombre de
Puerto Salgar.

Turismo

Actualmente Puerto Salgar no cuenta con un sitio fuerte turísticamente, sin embargo, su
principal atractivo es el paso por la autopista Bogotá - Medellín frente a la base aérea Germán
Olano, donde hay exposición de algunas de sus aeronaves.
Caparrapí

En la actualidad la población de Caparrapí se dedica a la producción de panela y a la ganadería.


En 2013 fue inaugurada la vía de 16 kilómetros que conecta Caparrapí a la Ruta del Sol

Población (2015)

• Total 16 691 hab.23

• Urbana 2721 hab.


Guaduas

El topónimo «Guaduas» hace referencia a la guadua, también conocida como cañaza o tacuara,
un género de bambú americano.

En 1806, la guadua fue descrita por Alexander von Humboldt y Amadeo Bonpland, quienes
vieron esta planta en Colombia y la llamaron Bambusa guadua; luego, en 1822 fue clasificada
por Carl Sigismund Kunth como Guadua angustifolia. Se considera como una de las plantas
nativas más representativas de los bosques andinos.

Votación: 64%

Duque- fajardo- petro- Vargas llera

Población (2015)

• Total 38 366 hab.23

• Urbana 19 434 hab.


Guaduas fue un centro de experimentación de la Real Expedición Botánica del Nuevo
Reino de Granada, que promovió, a finales del siglo XVIII, la introducción desde las
Antillas del níspero, hoy extensamente cultivado en la región. De acuerdo con la
constitución provincial de 1815 se creó el cantón de Guaduas, que en 1824 fue
incorporado a la Provincia de Bogotá. Los progresos fueron rápidos: en 1833 se
abrieron las primeras escuelas oficiales, en 1857 adquirió la categoría de cabecera
departamental, cuatro años más tarde, en 1861, se fundó el hospital local, y en 1871 se
conectó a la red telegráfica.

Sitios turísticos

Convento de la Soledad

En las instalaciones del antiguo convento funciona en la actualidad la Alcaldía Municipal, y


sirvió para alojar a Antonio Nariño y a Simón Bolívar, entre otros próceres de la independencia.
Fue construido por el padre Fray Thomas Morales el 13 de diciembre de 1610; esta fue la
primera construcción colonial de la Villa, en torno a la cual se fue desarrollando paulatinamente
la población. Está ubicado a un lado del Camino Real.

Puente Navarro

Ubicado al oriente de la Inspección de Puerto Bogotá. Fue declarado Monumento nacional el 10


de mayo de 1994, mediante Decreto No. 936 por los méritos técnicos y estéticos y la relevancia
en la historia nacional, así como en la ingeniería de Colombia. Fue inaugurado el 16 de enero de
1899. Es reconocido como el primer puente metálico construido en Suramérica.

Puerto GalloteUbicado a 3 km de la Inspección de Puerto Bogotá, fue el primer puerto fluvial


del Nuevo Reino de Granada. Consiste en hermosas ruinas con un arco de 180º, paredes
coloniales con piedras talladas en ladrillo cocinado y en ladrillo normal. Albergaba bodegas
donde se almacenaba mercancía para luego ser trasladadas a Santa Fe de Bogotá; aún se
conservan vestigios en buen estado de este puerto.

Casa Museo Policarpa Salavarrieta

Casa de nacimiento y casa paterna de Policarpa Salavarrieta, ubicada en la calle 2a, denominada
"Calle de La Pola", por disposición del Concejo Municipal en 1917; se encuentra al cuidado de
las autoridades municipales. Actualmente ha sido restaurada con el fin de preservar el
patrimonio cultural del municipio. La Casa ha sido declarada Monumento Nacional.

La casa tiene una puerta en su parte media, dividida en forma horizontal por la mitad; tiene una
habitación central más grande que las dos laterales, y hay en cada una de ellas una ventana de
madera resaltada tipo arrodillada; en la parte del solar, o patio, se encuentra la cocina, que
cuenta con un fogón de tres piedras, o tulpas, una piedra plana para amacijos y un pilón en
madera para moler maíz; se encuentra rodeando la cocina un amplio solar en el que hay árboles
ornamentales, medicinales y maderables. Tiene una extensión de 19 metros de ancho por 26 de
largo, es decir un área de 500 metros cuadrados. El techo es de palma calaca, en remplazo al
original, que era de palmicha o nacuma amarrada a sus vigas con lazos naturales denominados
bejucos criollos. Las paredes son de bahareque, pintadas con cal blanca, y se conservan algunos
utensilios de los usados por la heroína. Hoy día es Casa Museo y tiene un libro que deben firmar
todos sus visitantes.11

Asentamiento Aborigen
Ubicado a 22 km de la cabecera municipal por la vía que conduce al municipio de Caparrapí, la
base de su economía es la agricultura. Cuenta con 520 habitantes. Como atractivos turísticos se
destacan: El río negro, la carrilera, el asentamiento indígena, donde aún se siguen encontrando
piezas arqueológicas que datan aproximadamente de 200 a. C., piedras fosilizadas y aguas
termales.

Mirador Piedra Capir

Nunca se ha estudiado en profundidad la procedencia de esta piedra, cuyo mirador abarca gran
parte de la región; desde allí se observa el río Magdalena y los nevados del Ruiz, Santa Isabel y
Tolima.

Su acceso se puede hacer por camino de herradura en una caminata de aproximadamente 1 hora
o en automóvil hasta determinado sitio y caminata de 15 minutos. La primera cruz fue colocada
el 24 de junio de 1930, en plenas fiestas de San Juan; esta celebración se llevó a cabo con un
gran banquete, a la usanza Guaduera (lechona, aguardiente, chicha y pólvora). En 1992 se ofició
la primera Misa.

En 1952 se conectó el sistema vial de Cundinamarca con las carreteras del occidente
colombiano mediante un puente sobre el río Magdalena, entre Puerto Bogotá y Honda. Ese
mismo año se fundó en Guaduas el Museo Ezpeleta de historia, que contiene reliquias
arqueológicas de la zona y obras de arte de la época colonial.

En la piedra hay una leyenda de los fundadores que data desde la fecha de inauguración; la
leyenda es un reconocimiento a la familia Moreno (padre e hijos).

Puerto Bogotá

Es una de las inspecciones más importante de Guaduas. Según el historiador Tiberio Murcia
Godoy, «existe el puerto fluvial de mayor importancia del Nuevo Reino de Granada, que data
del año de 1555, y hoy se proyecta construir allí un parque temático que recoja gran parte de la
cultura e historia no solo de Guaduas o Cundinamarca, sino de la República de Colombia». En
Puerto Bogotá se encuentra el Puente Navarro, que fue construido entre 1894-1898 e
inaugurado el 16 de enero de 1899, por ser el día del cumpleaños de su propietario, Don
Bernardo Navarro Bohórquez.

Esta Inspección de policía está a solo dos minutos de Honda, al cruzar el Puente Luis Ignacio
Andrade o también el puente Navarro. Uno de sus atractivos turísticos es la degustación de
pescados como el viudo de capaz, bagre, nicuro sudado y mojarra frita, y la realización del
Festival del Río y el pescador.

Cuenta con la Institución Educativa Departamental de Puerto Bogotá.

También podría gustarte