Está en la página 1de 2

ADAPTACIONES BIOLÓGICAS DEL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO

EDGAR FLORES LEAL

La bioadaptación se entiende como un mecanismo primordial de todo quehacer


deportivo. Básicamente es una respuesta del organismo ante situaciones
estresantes (carga de entrenamiento); obteniendo de ello una restitución
ampliada del material gastado en la exigencia antes mencionada.

Es decir el acondicionamiento físico en términos generales es un proceso


permanente de adaptación a la carga de trabajo. Esta labor puramente instintiva
de todo ser vivo es concebida entonces como un medio de supervivencia,
continua y cíclica en busca de un equilibrio entre degradación y construcción, en
otras palabras la homeostasis.

Más o menos funciona de la siguiente manera, el cuerpo bajo la carga de trabajo


o actividad física significará la ruptura de la homeostasis o equilibrio del
organismo e inmediatamente se pondrán en funcionamiento todos los
mecanismos y agentes encargados de combatir dicha ruptura, ya sean
hormonales, cardiovasculares, químicos etc. Con la finalidad de restablecer el
armónico funcionamiento del organismo.

Una vez que se ha restablecido, el organismo entra en una fase de resistencia


ante el estímulo; si este último continúa el organismo tiene de dos, rendirse y
entrar en agotamiento o adaptarse y resistir el estímulo, restituyendo las pérdidas
por encima de la inicial. Una vez inexistente la carga de trabajo el organismo se
autorregula a sus funciones básicas.

Hay que aclarar que durante el proceso de la práctica del ejercicio físico (carga
de entrenamiento), el organismo no obtiene energía, sino por el contrario la
gasta. Por tanto la capacidad es obtenida por el cuerpo durante los procesos de
síntesis y generación de todos los substratos gastados durante la actividad, es
decir durante el proceso se gasta energía y ésta se obtiene en la recuperación.
De aquí se obtiene que la recuperación debe ser consecuente al trabajo
realizado. Si esto no se logra a la larga se cae en sobreentrenamiento.

No está demás decir que cuando realizamos alguna actividad física se activa otra
parte importante del organismo, el sistema nervioso el cual está encargado de
regular nuestras acciones. Se divide en dos:

Sistema nervioso simpático; presente en situaciones de estrés.


Sistema nervioso parasimpático; predominando en el descanso.

El ejercicio físico frecuente implicará la actividad del sistema simpático, el


aumento de la actividad física genera cambios tales como aumentos en la
presión arterial y el ritmo cardíaco y disminuye la digestión de los alimentos.
En cambio el sistema nervioso parasimpático compensa todos los mecanismos
anteriores provocando un descenso de la presión arterial y del ritmo cardiaco,
aumento de la digestión, disminución de la frecuencia respiratoria y aumento del
flujo sanguíneo en los riñones e intestinos.

También nos ayuda a recuperarnos del estrés físico generado por el sistema
simpático, el sistema parasimpático contribuye a disminuir el consumo de
energía de del cuerpo durante el descanso diario o durante las condiciones
normales.

ALGUNAS REACCIONES DE BIOADAPTACIÓN:

 Aumento de la actividad suprarrenal.


 Atrofia del sistema metabólico de las grasas.
 Otros tales como pérdida del peso, disminución de los cuerpos antiácidos
en sangre, etc.
 Consumo de oxígeno
 Aumento del metabolismo muscular
 Actividad cardiovascular en ascenso (presión arterial en activación)
 Descarga en masa del sistema nervioso simpático por todo el organismo
 Vasoconstricción simpática (flujo sanguíneo muscular activado)
 Aumento de nutrientes capilar-fibra muscular
 Deshidratación
 Termorregulación
 Que a de grasa y carbohidratos

También podría gustarte