Está en la página 1de 46
cambios hist6ricos, secularizado al fin casi por com- pleto, en las miiltiples representaciones de la realidad {que componen en conjunto la trama dramética de la literatura occidental. La obra de Auerbach, modesta y grandiosa a un tiempo, no ofrece sino una versi6n del drama, un relato que trata de recordar un pasado o un futuro cuya revision precisa el maximo esfuerzo, la mayor atencién hacia eso otro de lo poético: far de li occhi specchi a la figura’, Aueedadk., Enele. Rpm Ted Yolande fonier. Mepucd : Trott, 1998 - 35. Parala redaccin de estas piginas he contado con algunas valio- sas observaciones del profesor Julio A. Pardos. Ukimada ia introduccion, he deagradecerie con gusto sus conversacionesestimulantes, sucolebora- cién en el «pulidos de ciertos detalles formales de los textos editados y sus orientacionesbibliogrfices en tomo al status quaestionis dels discu- Sones actules sobre la Teorfa de la Hist 40 FIGURA 1. De Terencio a Quintiliano La palabra figura, cuya rate es la misma que la de fingere, figulus, fictor y effigies, significa originalmente cimagen plastica», y se documenta por vez primera en Terencio, que dice de una joven: nova figura oris feuna belleza peculiar»] (Ez., 317). El fragmento 270/1 de Pacuvio data aproximadamente de la misma época: Barbaricam pestem subinis nostris optulit Nowa figura facta... [«Presenta una peste extranjera a nuestras lanzas producida en forma extratia.») (Ribbeck, Seaen. Rom. Poesis Fragn., I, p. 110)'. Es probable que Plauto no hubiera Ilegado a co- ocer esta palabra; él emplea en dos ocasiones fictura (Trin., 365; Mil., 1189) y lo hace, en efecto, ambas. 1. Segin me comunica P. Friedlaender a este respecto, barberica istis podtia designar el waguijén de un pezn por el que Ulises habria resultado herido de muerte; eubine, no ex seguro. 43 veces en un solo sentido, que se refiere més bien a la actividad configuradora que a su resultado; en épocas posteriores el cérmino fictura cae considerablemente en desuso?, Al mencionar la palabra fictura hemos de ha- cer una observacién que atafie a figura: esta tiltima se deriva directamente del tema’, y no del supino, como sucede con otras palabras de similar terminaci6n, del tipo de natura, Se ha pretendido explicar este caso como un fenémeno de analogia con effigies', en cual- quier caso, esta formacién especial de la palabra expre- sa algo «vivo»,

También podría gustarte