Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA,


NUTRICION Y TECNOLOGIA MEDICA
CARRERA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

RELACION ENTRE LA PERCEPCION DE ESTRÉS Y SOBREPESO U


OBESIDAD EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA FACULTAD DE
DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN
ANDRÉS, GESTIÓN 2018

DOCENTE
Dr. Carlos Tamayo

INTEGRANTES:
Mamani Usmayo Linsey Melany
Velarde Marca Scarlet Alizon

CURSO:
Cuarto año

FECHA:
11 de Septiembre del 2018

LA PAZ – BOLIVIA

0
ACRONIMOS

OMS = Organización Mundial de la Salud

UMSA= Universidad Mayor de San Andrés

IMC= índice de masa corporal

1
ÍNDICE
I. INTRODUCCION .............................................................................................. 4

II. JUSTIFICACION ............................................................................................... 5

III. PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA ........................................................... 6

3.1. CARACTERIZACION DEL PROBLEMA .................................................... 6

3.2. DELIMITACION DEL PROBLEMA ............................................................. 7

3.3. FORMULACION DEL PROBLEMA ............................................................ 7

IV. OBJETIVOS .................................................................................................. 7

4.1. OBJETIVO GENERAL: .............................................................................. 7

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS: ..................................................................... 7

V. MARCO TEORICO ........................................................................................... 8

5.1. MARCO TEORICO..................................................................................... 8

VI. MARCO REFERENCIAL ............................................................................. 12

VII. HIPÓTESIS ................................................................................................. 13

VIII. VARIABLES................................................................................................. 13

a) Tipo de variables ......................................................................................... 13

b) Operacionalización de variables .................................................................. 13

VIII. DISEÑO METODOLÓGICO ........................................................................ 17

a) Tipo de estudio ............................................................................................ 17

b) Área de Estudio ........................................................................................... 17

c) Universo y muestra ...................................................................................... 17

d) Criterios de inclusión y exclusión................................................................. 18

e) Aspectos Éticos ........................................................................................... 18

IX. MÉTODOS E INSTRUMENTOS ................................................................. 18

a) Procedimientos para la recolección de los datos......................................... 19

2
b) Plan de Tabulación y Análisis del dato ........................................................ 19

XIII. BIBLIOGRAFIA............................................................................................ 27

XIV. ANEXOS ..................................................................................................... 30

3
I. INTRODUCCION

La obesidad es una enfermedad crónica que se caracteriza por un aumento de


grasa y en consecuencia un aumento de peso, es un problema de salud pública
asociado no solamente con una esperanza de vida menor, sino con el riesgo de
contraer una serie de enfermedades, que además de trastornos físicos, conllevan
alteraciones funcionales, emocionales y sociales, por otro lado, el estrés es un
conjunto de reacciones fisiológicas y psicológicas que experimenta el organismo
cuando se lo somete a fuertes demandas, que tiene múltiples orígenes o causas.(1)

El estrés no ha sido estudiado juntamente con la obesidad en nuestro medio, pero


otros países como México y España relacionaron estas dos variables con resultados
significativos, por lo que es interesante realizar una investigación similar en jóvenes
universitarios de la UMSA, además que la obesidad y sobrepeso ha ido
incrementando en los últimos años según la OMS; el cambio que sufren los jóvenes
del colegio a la universidad sería fundamental para fomentar esta relación de estrés
y sobrepeso, un estudio realizado en EEUU demostró que el estrés se da
principalmente en los dos primeros años de la universidad. (1)

La investigación es analítica de corte transversal y se realizó en 330 universitarios


que asisten regularmente a clases, que pertenecen a la Facultad de Derecho y
Ciencias Políticas de la Universidad Mayor de San Andrés, los datos recolectados
se tabularon en el programa estadístico SPSS ver 15 y fueron analizados con el
mismo.

En los resultados de la investigación se determinó que no existe relación entre la


presencia de estrés con la obesidad o sobrepeso; según expertos en psicología el
estrés se dividiría en 3 niveles (alto, medio y bajo) y cerca al 95% de los encuestados
presento niveles medio de estrés y este se referiría a las preocupaciones diarias y
episodios de preocupación mas o menos seguidas pero no sería considerada
peligrosa aun, aunque si persistiera sería fácil pasar al nivel alto; en cuanto al
sobrepeso solo el 26% de los universitarios sufre de esta condición, y má del 50%
se encontraría en un estado nutricional normal
4
II. JUSTIFICACION

La presente investigación se realizó para determinar si el estrés es un factor


condicionante para que los universitarios desencadenen sobrepeso u obesidad; en
los últimos tiempos según la OMS, en Bolivia se ha incrementado el sobrepeso y
obesidad, se sabe que 4 de cada 10 bolivianos mayores a 18 años sufrirían estas
enfermedades, así mismo psicólogos dicen que la vida universitaria se caracteriza
por exigencias académicas y personales que conllevan muchas responsabilidades
y que sin embargo, los estudiantes tienen pocas destrezas para enfrentar estos
cambios en forma saludable, sin que conlleve un aumento en el peso, por todo lo
mencionado es importante realizar una investigación más actualizada acerca de la
situación real de La Paz, Bolivia. (1)

La obesidad se ha convertido en los últimos tiempos en un tema del cual muchos


hablan debido a que esta “enfermedad” pues es la desencadenante de muchas
otras enfermedades no transmisibles como es la hipertensión, diabetes y
desordenes lipídicos como las principales consecuencias, ahora bien, como se
mencionó antes que la universidad es un medio donde existen más probabilidades
de contraer estrés, es un punto importante a tomar en cuenta ya que este pues al
igual que la obesidad es la desencadenante de otras enfermedades si no se llega a
controlarla. Que un estudiante tenga sobrepeso u obesidad traería consigo
consecuencias como por ejemplo soñolencia, fatiga y cansancio lo que afectaría de
alguna manera a sus estudios.

Estos problemas (sobrepeso y obesidad) no son fáciles de solucionar ya que implica


a varios factores y uno de ellos es el estrés para el cual se tendría que mediante
intervenciones psicológicas determinar los ejercicios necesarios para aliviar el
mismo, y como se mencionó no es el principal ni el más importante factor para
contraer obesidad, el solucionar este gran problema abarcaría un cambio radical en
la forma de vivir de las personas.

5
III. PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA
3.1. CARACTERIZACION DEL PROBLEMA

El principal objetivo de la investigación fue determinar la asociación entre el estrés


y la prevalencia de obesidad o sobrepeso que padecen los universitarios, es un
tema de importancia ya que un estudio realizado en el 2005 en Bolivia demostró
que existe una prevalencia de estos problemas en un 60% de los universitarios con
mayor porcentaje en las mujeres; como se sabe existen mucho factores que
favorecen al sobrepeso y una de estas es el estrés, los cambios que existen del
colegio a la universidad son muchos y provocan que los universitario descuiden su
salud física y mental, otro estudio realizado en EEUU revelo que los dos primeros
años serian donde la gran mayoría aumentarían de peso; el estrés involucra
elementos emocionales que afectan la salud mental de la persona como la
heterogeneidad, la estigmatización, el prejuicio, el acoso, el rechazo, el aislamiento
y la ansiedad, entre otros que los universitarios principalmente los de primer año
experimentarían.

Para realizar una buena investigación con resultados que sean verídicos y de los
más exactos se requiere que primeramente haya una predisposición de parte de los
universitarios y eso es de alguna manera difícil ya que su tiempo libre es muy escaso
lo que provocaría que los datos no se tomen de la manera correcta porque para
saber si la persona tiene o no sobrepeso u obesidad es necesario la toma de la talla,
el peso y circunferencia de la cintura que talvez muchos universitarios se rehusaran
a estas acciones; aunque para el estudio se obtuvo una buena respuesta y
aceptación de parte de los mismos.

El ministerio de Salud y Deportes en los últimos tiempos incentivan a que


principalmente los jóvenes realicen actividad física, para ello realizan diversas
actividades, pero si bien realizan estos incentivos no se enfatizan en otros factores
que llevarían de igual manera al sobrepeso y obesidad como lo es el estrés, se
necesitan más proyectos y actividades que se enfaticen en los demás factores como
el estrés.

6
3.2. DELIMITACION DEL PROBLEMA

Se investigó la asociación entre la prevalencia de sobrepeso u obesidad con el


estrés en universitarios de la ciudad de la Paz – Bolivia que asisten a la Universidad
Mayor de San Andrés.

3.3. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿cuál será la relación entre la prevalencia de sobrepeso u obesidad con el estrés


en estudiantes universitarios que asisten a la UMSA, gestión 2018?

IV. OBJETIVOS
4.1. OBJETIVO GENERAL:
Determinar la relación entre la prevalencia de sobrepeso u obesidad con
el estrés en estudiantes universitarios de la carrera de Derecho de la
UMSA
4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- Determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en los
universitarios
- Determinar el nivel de estrés de los universitarios por gestión
académica
- Identificar el género con mayor prevalencia de obesidad
- Identificar el género con niveles de estrés alto

7
V. MARCO TEORICO
5.1. MARCO TEORICO

Nutrición y alimentación

Nutrición es el conjunto de procesos por los que el organismo recibe, transforma y


utiliza las substancias químicas contenidas en los alimentos, que constituyen los
materiales necesarios y esenciales para el mantenimiento de la vida. Alimentación
es, en cambio, tan sólo la forma y manera de proporcionar al cuerpo humano esos
alimentos que le son indispensables. La alimentación es la consecuencia de una
serie de actividades conscientes y voluntarias, en tanto que la nutrición se realiza
de forma involuntaria e inconsciente. (1)

La nutrición es la ciencia que estudia los alimentos, nutrimentos y otras sustancias


conexas; su acción, interacción y equilibrio, respecto a la salud y la enfermedad. La
obesidad es una enfermedad crónica que se caracteriza por un aumento de grasa
y en consecuencia un aumento de peso, como resultado de un desequilibrio entre
el consumo y el gasto energético, por un periodo prolongado de tiempo.(1)

Estrés

El estrés es un conjunto de reacciones fisiológicas y psicológicas que experimenta


el organismo cuando se lo somete a fuertes demandas. Tiene múltiples orígenes o
causas, entre las cuales podemos citar la mala alimentación, exceso de trabajo,
insatisfacción personal y ansiedad. Existen dos fuentes que producen estrés. En
primer lugar, están los agentes estresantes que vienen del exterior, el ambiente, el
trabajo, la familia y los estudios, por ejemplo. En segundo lugar, los internos,
producidos por uno mismo, es decir, el modo que tenemos de solucionar los
problemas de personalidad, temperamento, autodisciplina, o sea, la salud física y
mental.(2)

Si bien el estrés es una realidad experimentada cada jornada por muchos


universitarios, debemos reconocer que algunas actividades generan más estrés que

8
otras. La mayor acumulación de estrés laboral puede alterar los patrones de
conducta de quienes lo sufren. De manera muy especial, los hábitos alimentarios y
las conductas asociadas a ellos pueden verse seriamente afectados por el estrés
laboral, o pueden, ser desencadenantes de formas de estrés originadas por
alteraciones o desórdenes dietéticos. (2)

Las manifestaciones del estrés ocasionado por los estudios, son sumamente
versátiles en cuanto a su procedencia, persistencia e intensidad. Este se refleja en
la alteración del nivel de bienestar y propiciando la aparición de trastornos
asociados, psico-hormonales y psico-sociales, que pueden llegar a manifestarse
como una enfermedad. (2,3)

Alimentación y estrés

El estrés puede alterar el apetito y el hambre y, como consecuencia, la correcta


alimentación y nutrición; lo que equivale a decir que una fuente nada desdeñable de
estrés lo constituye la manera en que nos alimentamos. Modelos erróneos de vida
y de alimentación conducen a formas diversas de enfermedad. Cuando nuestras
células soportan algunos estados carenciales y no reciben los elementos nutritivos
indispensables, se produce en el organismo una carga de estrés muy importante.
Un gran porcentaje de quienes comen habitualmente fuera de su casa, se
encuentran relativamente mal nutridos, y por ello podrían considerarse como
relativamente enfermos, tanto mental como físicamente. Quienes logran eliminar en
alto grado sus errores alimentarios son los más sanos puesto que evitan la
generación de un estrés inducido por un bombardeo negativo de estímulos internos,
existen una serie de alimentos que generan estrés, que suscitan una reacción
biológica excesiva destinada a corregir el desequilibrio bioquímico y metabólico
provocado por la composición del alimento ingerido y por la cantidad absorbida.
Elementos causantes de estrés son así mismo la sal sódica en exceso, las salsas y
los alimentos pobres en nutrientes esenciales (aminoácidos, principios minerales y
vitaminas) que son indispensables para nuestro metabolismo.(3)

Estrés y enfermedades relacionadas con hábitos alimentarios inadecuados


9
Desde una consideración laboral de la vigilancia de la salud hay un tema
desencadenado, directa o indirectamente, por el estrés que, como otros de carácter
grave, debe ser recogido entre las prioridades de la medicina del trabajo: se trata
de la presencia de hábitos de sobre nutrición generadores de situaciones de
sobrepeso y obesidad que constituirían factores de riesgo de patologías múltiples y
actuarían como agravantes de cualquier enfermedad.(4)

La obesidad, desde un estricto criterio nosológico, se sustenta sobre una base


anatomopatológica y podría definirse como todo exceso de tejido adiposo que
genera un aumento de peso corporal. Por el contrario, el sobrepeso es un concepto
semiológico que expresa un exceso ponderal sobre un presunto peso teórico
normal; pero, en la práctica sanitaria, suelen confundirse obesidad y sobrepeso de
forma que la comunidad científica asume y considera que se da obesidad en las
situaciones de sobrepeso superiores al 20% del teórico normal.

El sobrepeso-obesidad constituye un serio problema de salud pública por su alta


prevalencia, por su tendencia al progresivo incremento y por su entidad como factor
de riesgo que acorta la vida media y se asocia a otros factores de riesgo coronario
y tensional. En este terreno forma una triada letal con el consumo excesivo de
alcohol y el tabaquismo. (4)

La obesidad es un problema médico de creciente gravedad por su morbilidad y su


alta y creciente prevalencia, en el cual participan factores ambientales y genéticos
en una interacción compleja de variables que incluyen influencias psicológicas,
culturales y mecanismos fisiológicos reguladores. Hay tres tipos de obesidad: la
androide, donde el exceso de grasa se localiza preferentemente en la cara, tórax y
abdomen y se asocia a un mayor riesgo de alteración en grasas sanguíneas,
diabetes, enfermedad cardiovascular y mortalidad en general; la ginecoide en la
cual la grasa se acumula básicamente en la cadera y músculos; relaciona
principalmente con problemas de várices y artrosis de rodilla y la de distribución
homogénea en que el exceso de grasa no predomina en ninguna zona anatómica.
(4)

10
Según los criterios de Garrow para la clasificación de obesidad, el sobrepeso se
define para valores del índice de masa corporal (IMC) entre 25 y 29,9 y la obesidad
para valores iguales o mayores a 30, criterios similares a los de la OMS que clasifica
obesidad grado I a partir de un IMC igual ó mayor a 25.(4)

11
VI. MARCO REFERENCIAL

La obesidad constituye en una gran problemática en nuestro medio, desarrollando


complicaciones y mayor prevalencia en los jóvenes universitarios como lo indica el
estudio “Prevalencia de obesidad y perfil lipídico alterado en jóvenes universitarios”
publicado en la Revista Hospitalaria en Guadalajara médico, cuyo estudio refiere
“La tendencia a adoptar malos hábitos alimenticios y sedentarismo en esta etapa
puede verse agravada en los estudiantes universitarios que llevan un estilo de vida
caracterizado muchas veces por el estrés y cargas de horario que conducen al
consumo de comidas rápidas poco nutritivas”. (6)

La relación que existe entre el estrés y sobre peso u obesidad, es cercana, ya que
el universitario por la responsabilidad de querer cumplir con las actividades
académicas no tiene tiempo para consumir principales tiempos de comida, como el
trabajo “Ansiedad, depresión y actividad física asociados a sobrepeso/obesidad en
estudiantes de dos universidades mexicanas” realizada en México, refiere “Las
variables que indagan sobre alteraciones en el apetito según el estado emocional
advierten asociación estadísticamente significativa entre sobrepeso/obesidad y
aumento del apetito ante el estrés”. (7)

Una de las opciones que se opta por cambiar el modo de actuar frente a un cuadro
de estrés es relacionado incluir alimentos sanos en la dieta de los Universitarios,
para que su organismo responda de manera favorable frente al estrés, como lo
refiere el programa de “prevención de alteraciones alimentarias y obesidad en
estudiantes universitarios mexicanos” realizada en Madrid España, describe que
aquellos estudiantes que optaron por consumir alimentos saludables en tiempos
adecuados, mejoraban su estado de Estrés y aumentaba su rendimiento
académico. (8)

12
VII. HIPÓTESIS
Ho = No existe relación en la percepción de la imagen corporal y el estado
nutricional en adolescentes
VIII. VARIABLES
a) Tipo de variables
1. Variable dependiente
➢ Nivel de estrés
2. Variable independiente
➢ Sobre peso u obesidad
b) Operacionalización de variables

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA

OBESIDAD Enfermedad IMC <18.5 < 18.5 = DNT


crónica de origen
18.5 a 24.9 18.5 a 24.9= EN
multifactorial
normal
prevenible que se 25.0 a 29.9

caracteriza por 25.0 a 29.9=


30.0 a 34.9
acumulación sobrepeso
35 a 39.9
excesiva de grasa 30.0 a 34.9=
o hipertrofia > 40 Obesidad Obesidad grado I
general del tejido extrema o de alto
35 a 39.9=
adiposo en el riesgo
Obesidad grado II
cuerpo
>40= Obesidad
extrema o de alto
riesgo

13
ICC Valores mayores ICC = 0,71-0,84
a: normal para
mujeres
0,84 en mujeres
ICC = 0,78-0,94
0,94 en varones
normal para
hombres

Valores mayores:
Síndrome
androide (cuerpo
de manzana)

Valores menores:
Síndrome
ginecoide (cuerpo
de pera)

ESTRES Reacción de su Puntuación 1. ¿Con qué 0 a 15= nivel de


cuerpo a un del 0 al 40 frecuencia ha estrés normal o
desafío o según estado afectado adecuado
demanda. En respuestas por algo que ha
16 a 30= nivel de
pequeños mediante la ocurrido
estrés alto
episodios el estrés escala de inesperadamente
puede ser Likert ? 31 a 40= nivel de

positivo, como estrés muy alto


2. ¿Con qué
cuando le ayuda a
frecuencia se ha
evitar el peligro o
sentido incapaz
cumplir con una
de controlar las
fecha límite. Pero
cosas
cuando el estrés
importantes en su
dura mucho
vida?

14
tiempo, puede 3. ¿Con qué
dañar su salud frecuencia se ha
sentido nerviosos
o estresado?

4. ¿Con qué
frecuencia ha
estado seguro
sobre su
capacidad para
manejar sus
problemas
personales?

5. ¿Con qué
frecuencia ha
sentido que las
cosas le van
bien?

6. ¿Con qué
frecuencia ha
sentido que no
podía afrontar
todas las cosas
que tenía que
hacer?

7. ¿Con qué
frecuencia ha
podido controlar
las dificultades de
su vida?

15
8. ¿Con qué
frecuencia se ha
sentido que tenía
todo bajo control?

9. ¿Con qué
frecuencia ha
estado enfadado
porque las cosas
que le han
ocurrido estaban
fuera de su
control?

10. ¿Con qué


frecuencia ha
sentido que las
dificultades se
acumulan tanto
que no puede
superarlas?

GENERO Diferenciación de Genero Genero Femenino


géneros entre
Masculino
personas

EDAD Tiempo que Edad Años cumplidos Años


transcurrió entre el cronológica
nacimiento hasta
el día de hoy

16
VIII. DISEÑO METODOLÓGICO
a) Tipo de estudio
La presente investigación es un estudio observacional analítico de corte
transversal, tomando así estudiantes universitarios de la Facultad de
Derecho y Ciencias Politicas de la Universidad Mayor de San Andrés.
b) Área de Estudio
El lugar donde se realizó el trabajo se encuentra situado en la calle Potosi n°
1349 de la Ciudad de La Paz, en la zona de Central, tomando este grupo de
universitarios de manera aleatoria al escoger el grupo de investigación.

c) Universo y muestra

El universo en esta investigación fueron estudiantes universitarios de la


Carrera de Derecho de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad
Mayor de San Andrés, un total de 1639 estudiantes. Teniendo esto en cuenta,
para la obtención de la muestra se utilizará las siguientes formulas
convencionales:

N = 1639 * (1,96) ² * 0,5 * 0,5_________


(0,05) ² * (1638 + (1,96) ² * 0,5 * 0,5)
N = 1639 * 3,8416 * 0,25____
2,5 *10-3 * 1638 + 0,9604
N = ___1574,095___
4,095 + 0,9604
N = ___1574,095___
5,0554
N = 311,36 = 311
Ajuste de perdida 10%
311 100%
X 10%
X = 31,1
N = 311 + 31,1 = 342

17
Tenemos como resultado un total de 342 estudiantes aplicando un 95% de
nivel de confianza y una varianza del 5%. Para asegurar que la obtención de
datos sea completa se añadirá un 10% de margen de error y de esta manera
se alcanzara una cantidad de 342 estudiantes.

d) Criterios de inclusión y exclusión

➢ Criterios de inclusión. -
Serán estudiantes universitarios, deberán estar inscritos en alguna carrera
de la Facultad, aquellos que acepten ser parte de la investigación sin
distinción de género.
➢ Criterios de exclusión. -
No podrán participar aquellos estudiantes que no asistan el dia del
levantamiento de datos, también aquellos que tengan alguna enfermedad
que impida su participación en la investigación.

e) Aspectos Éticos

Para el presente estudio se realizará una solicitud formal de manera


verbal a cada estudiante esto para respetar su autonomía, es decir su
decisión de colaborar o no con el estudio. En la encuesta, no se solicita
el nombre de la persona encuestada, esto para respetar su anonimato.
Respecto a la forma de tabulación de los datos, será de manera general
así se respetará la confidencialidad de estos. Con respecto a la justicia la
adquisición y tabulación de datos se hará de manera correcta y seria, para
que posteriormente se pueda otorgar beneficio a la población de estudio,
y así evitar la maleficencia, ya que el no respetar y no otorgar un beneficio
a dicha población repercutiría en un daño a estos.

IX. MÉTODOS E INSTRUMENTOS

18
El método que se empleó en el presente estudio es la encuesta primaria,
por medio del cual se obtendrán los datos. El cuestionario consta de 7
preguntas. (Ver anexo 1) También se usó el método estadístico para la
cuantificación de datos.
En relación al instrumento de recolección de datos se basa en la
evaluación por puntaje (0 a 15= nivel de estrés normal o adecuado;16 a
30= nivel de estrés alto; 31 a 40= nivel de estrés muy alto) del nivel de
estrés que presenta una persona. Este instrumento, que es el
cuestionario, consta de 10 preguntas de fácil comprensión para indicar el
estado de estrés en el que se encuentra.

a) Procedimientos para la recolección de los datos


Para la recolección de datos primeramente se determinó la población de
estudio, en este caso estudiantes universitarios de la Facultad de
Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés, se procederá al trabajo
de campo por medio de las encuestas, este inicialmente comenzó con
solicitar el consentimiento informado de manera verbal a cada estudiante
en quien se aplicara la encuesta, para esto se explicara el por qué y el
para qué se está realizando el cuestionario, posteriormente se le
preguntara si quiere o no contestar las preguntas, es decir que se respetó
su autonomía.

b) Plan de Tabulación y Análisis del dato


El análisis de datos se realizará en primer lugar desechando las boletas
defectuosas o mal llenadas, de manera cuantitativa. Se hará utilidad del
programa estadístico SPSS versión 15.0, programa que servirá para construir
una base de datos, se determinará si existe relación de las variables
aplicando la fórmula de CHI² para así confirmar o no la hipótesis planteada
en la investigación.

19
X. RESULTADOS

GRÁFICO No. 1
Prevalencia de sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios de la carrera de
Derecho de la UMSA, gestión 2018.

5% 1% 1%

Desnutrición
Severa
26% Desnutrición leve

Normal

67% Sobrepeso

Fuente: Datos de la Investigación


Interpretación. – en relación a el estado nutricional de los universitarios se puede
observar que un 67% de la población encuestada se encuentra en optimas
condiciones nutricionales, en cambio un 26% presenta sobre peso, lo cual es
alarmante ya que en un futuro los que se encuentra dentro de este grupo podrían
tener un avance malo, porque podrían contraer obesidad, así como el 5%

20
GRÁFICO No. 2
Nivel de estrés de los universitarios por gestión académica de la carrera de Derecho
de la UMSA, gestión 2018.

0,3
26,90%

0,25
22,50%

19,80%
0,2

0,15 13,80%

11,10%
0,1

0,05
2,10%
0,90% 0,60% 0,30% 0,30% 0,60%
0
1 2 3 4 5

Nivel de Estrés Bajo Nivel de Estrés Medio Nivel de Estrés Alto

Fuente: Datos de la Investigación


Interpretación. – según datos obtenidos, aproximadamente el 27% de los
estudiantes encuestados se encuentra en un cuadro de estrés moderado y cursa el
segundo año de su carrera, por otro lado, un 2,10% presentan un nivel de estrés
alto, por lo que se podría deducir que quizás este periodo académico podría tener
más presión a diferencia de los otros años.

21
GRÁFICO No. 3
Género con mayor prevalencia de obesidad en estudiantes universitarios de la
carrera de Derecho de la UMSA, gestión 2018.

40,00%

35,00%

30,00%

25,00%

20,00%

15,00%

10,00%

5,00%

0,00%
Desnutrició Desnutrició Normal Sobrepeso Obesidad I Obesidad III
n Severa n leve
Femenino 0,30% 0,90% 39,10% 11,60% 1,80% 0,30%
Masculino 0,30% 28,10% 14,30% 3,30%

Fuente: Datos de la Investigación

Interpretación. - De acuerdo con el genero y estado nutricional, podemos referir que existe
una diferencia de aproximadamente un 10% en cuanto mujeres que presentan un estado
nutricional normal a comparación de los varones, por otro lado, existe mayor prevalencia
de sobrepeso (14,3%) y obesidad (3,3%) del sexo masculino.

22
GRÁFICO No. 4

Género con niveles de estrés alto en estudiantes universitarios de la carrera de


Derecho de la UMSA, gestión 2018.

44,80%
60,00% 50,40%
50,00%
40,00%
30,00%
0,60% 0,60%
20,00% Masculino
0,30% 3,30%
10,00% Femenino
0,00%
Nivel de Estrés Nivel de Estrés Nivel de Estrés
Bajo Medio Alto

Femenino Masculino

Fuente: Datos de la Investigación

Interpretación. – en relación a las actividades académicas con las que deben


cumplir los estudiantes el 50% en iguales cantidades para cada genero están
moderadamente estresados, pero un 3,3% del genero masculino se encuentra en
un cuadro de estrés alto, lo cual es alarmante por como afronta las situaciones
diarias y como cumple su rutina diaria, esto ultimo con el modo de alimentación
que opte por su estado.

23
XI. DISCUSION

Los resultados del estudio muestran que no existe relación entre un nivel alto
o crónico de estrés con el sobrepeso ni obesidad, ya que el valor p es 0,4;
aunque el resultado sea negativo se debe tomar en cuenta que más del 50%
tiene una percepción de estrés nivel medio que podría convertirse fácilmente
a nivel alto de estrés y obviamente iría ligado con la creciente prevalencia de
sobrepeso; de igual manera según expertos el estrés y la ingesta de
alimentos está muy relacionada en ambos extremos ya sea en el consumo
excesivo de alimentos o por la inhibición del mismo, en un estudio realizado
en Chile se demostró que sus conductas alimentarias en su etapa
académica son condicionadas a su estado anímico o a situaciones de
estrés donde la gran mayora consumía alimentos ricos en grasas y
carbohidratos; según la Asociación Americana de Psicología existen 3 tipos
o niveles de estrés, el primero que es el estrés agudo o nivel bajo de estrés
es el más común y surge de las exigencias del día a día y de la preocupación
por el futuro; el siguiente es el nivel medio o estrés agudo episódico donde
las preocupaciones y episodios de caos suceden más frecuentemente que el
anterior, que si bien la gran parte de la investigación se encuentra en este
nivel no es considerado un problema serio. (9,11,12)

El estado nutricional de los universitarios en su gran mayoría es normal pero


el 26% tiene sobrepeso y el 5 % obesidad esto se debería a que los
universitarios no tienen tiempos de comida definidos y consumen muchos
snacks muchas veces reemplazando las comidas principales a la vez que
existe una disminución de la actividad física ya que dedican más horas al
estudio. En la teoría de Gladys Garay explica que los jóvenes universitarios
atraviesan una etapa en su desarrollo en la que establecen independencia y
adoptan patrones de comportamientos en su salud y por eso esa es una
etapa crítica; ya que, comienzan a hacer cambios en su estilo de vida y
patrones alimentarios nutritivos (13,14,15)

24
De acuerdo a un estudio en Estados Unidos, sobre salud y nutrición se
encontró que este periodo de desarrollo representa un alto riesgo para el
aumento de peso en exceso.

También se pudo observar que existe la mayor prevalencia de sobrepeso y


obesidad se encuentra en el sexo masculino con un 17% lo cual no coincide
con otras investigaciones como la de la Universidad de México donde el
mayor porcentaje de sobrepeso se encontraba en mujeres principalmente por
sus hábitos alimenticios ya que consumían muchos snacks y en cambio los
hombres se saltaban algunas comidas, en nuestro medio los resultados
podrían haber variado debido a que las mujeres ahora se preocupan más por
su aspecto físico y talvez realicen actividad física o cuiden lo que comen.(8,
13,18,19,20)

La investigación también demuestra que el mayor porcentaje con un nivel de


estrés medio se encuentra en el segundo año con el 26 % seguido de tercer
año con 23% y con un 19% primer año, similares resultados se encontraron
en una investigación realizada en México en estudiantes de medicina donde
se encontró que existía un mayor porcentaje de estrés en los estudiantes de
los dos primeros años, ahora estos resultados son variables ya que
interferirían las diferentes carreras que existen además de la carga horaria.
Por ultimo señalar que el género con mayor nivel de estrés es el femenino
con un 50%, esto concuerda con diversos estudios con la percepción del
estrés que se realizó donde las mujeres son las que tienen un nivel alto de
estrés. (12,14,21,22)

XII. RECOMENDACIONES

Al ministerio de salud:

Se recomienda realizar programas que incentiven a la realización de


actividad física dirigida a los universitarios, así como actividades recreativas
que sirvan para disminuir el estrés.

25
Para la universidad:

- Dejar que los estudiantes consuman alimento en los principales


tiempos de comida si es que se tuviera clases
- Acomodar los horarios de los universitarios dándoles el tiempo
necesario para poder comer tranquilamente
- Realizar más eventos que incentiven la actividad física, así como
actividades recreativas para disminuir el estrés.

Para futuras investigaciones se recomienda:

- Realizar un estudio más completo tomando en cuenta la ingesta de


alimentos aparte de la percepción de estrés
- Realizar investigaciones que relaciones el estrés con otras variables
como horas de sueño y actividad física
- Realizar la misma investigación en diferentes carreras y en
universidades públicas como privadas para tener resultados variados
y poder realizar una comparación entre sí.

26
XIII. BIBLIOGRAFIA

1. Tratado de nutricion / Nutrition Treatise [Internet]. [citado 30 de julio de 2018].


Disponible en:
https://books.google.com/books/about/Tratado_de_nutricion_Nutrition_Treatise
.html?id=tplBEwpGttMC

2. Escobedo JC, Ruiz AA, Aguilera IA. Nutrición y actividad física en estudiantes
universitarios: Enfocados a disminuir el sobrepeso y la obesidad. EAE; 2015.
132 p.

3. Fajardo E, Camargo Y, Buitrago E, Peña L, Rodríguez L. Estado nutricional y


preferencias alimentarias de una población de estudiantes universitarios en
Bogotá. Rev Med. 5 de diciembre de 2016;24(2):58-65.

4. Valero CZV, Escobar GG, Hernández ER. ESTRÉS, AFRONTAMIENTO Y


EMOCIONES EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE SISTEMA A
DISTANCIA. 2017;14.

5. Troncoso P C, Amaya P JP. FACTORES SOCIALES EN LAS CONDUCTAS


ALIMENTARIAS DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. Rev Chil Nutr
[Internet]. diciembre de 2009 [citado 30 de julio de 2018];36(4). Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75182009000400005&lng=en&nrm=iso&tlng=en

6. Díaz Burke Y. Prevalencia De Obesidad Y Perfil Lipídico Alterado En Jóvenes.


Nutr Hosp. 1 de febrero de 2014;(2):315–321.

7. Blandón DAS, León TC. ANSIEDAD, DEPRESIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA


ASOCIADOS A SOBREPESO/OBESIDAD EN ESTUDIANTES DE DOS
UNIVERSIDADES MEXICANAS. Hacia Promoc Salud. 2016;15.

8. Meza C. Pompa E. Ansiedad, estrés y obesidad en una muestra de adolescentes


de Mexico. Universidad Autonoma de Nueva Leon. Mexico, enero 2017 link
disponible: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-3.aeom

27
9. Campo A. Celina H. Escala de estrés percibido 10: desempeño psicométrico en
estudiantes de medicina de bucaramanga, Instituto del comportamiento
humano. Revfacmed.v62n3.43735 Colombia, junio, 2014

10. Sanchez G. Sobrepeso y obesidad en el universitario: Implicaciones en la


consejería. Ciencias de la salud pública y conducta humana. Revista Griot
(ISSN 1949-4742) Volumen 4. Número. 1, diciembre 2011

11. Díaz Martín Yanet. Estrés académico y afrontamiento en estudiantes de


Medicina. Rev Hum Med. 2010 Abr; 10(1): Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
81202010000100007&lng=es.Martin Y. Estrés académico y afrontamiento es
estudiantes de medicina

12. Galarza B. Ginette I. Estrés académico y afrontamiento en un grupo de


estudiantes de una universidad de Lima. Universidad católica del Perú, lima.
2013 http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4880

13. Campo A. Bustos L. Consistencia interna y dimensionalidad de la Escala de


Estrés Percibido (EEP-10 y EEP-14) en una muestra de universitarias de Bogotá,
Colombia Aquichan, vol. 9, núm. 3, diciembre, pp. 271-280 Universidad de La
Sabana Cundinamarca, Colombia 2009. link:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74112147007
14. Cortes M. Díaz A. Sierra C. Trastornos de la alimentación su prevalencia y
principales factores de riesgo – estudiantes universitarias de primer y segundo año.
Revista CES Medicina, ISSN-e 0120-8705, Vol. 17, Nº. 1, 2003

15. N. Hernández DA. Del Miedo a La Obesidad a La Obsesión Por La Delgadez;


Actitudes Y Dieta. Nutr Hosp. 1 de julio de 2012;(4):1148–1155.

16. Leonardo De Tursi Rispoli AVT. Estrés Oxidativo; Estudio Comparativo Entre
Un Grupo De Población. Nutr Hosp. 1 de mayo de 2013;(3):671–675.

17. Maruris Reducindo M, Cortés Genchi P, Cabañas Guerrero MÁ, Godínez


Jaimes F, González Ramírez M, Landero Hernández R. Factores estresantes

28
asociados al hiperestrés en estudiantes universitarios de la ciudad de
Chilpancingo, Guerrero, México. Summa Psicológica. 5 de agosto de
2013;9(1):15-21.

18. Campos-Mondragón MG. Obesidad y riesgo de síndrome metabólico en


estudiantes de posgrado de Veracruz, México. Rev Esp Nutr Humana Dietética.
27 de octubre de 2015;19(4):197.

19. Ramírez V, María S. Prevalencia de la obesidad, patologías crónicas no


transmisibles asociadas y su relación con el estrés, hábitos alimentarios y
actividad física en los trabajadores del Hospital de la Anexión. Rev Cienc Adm
Financ Segur Soc. enero de 2003;11(1):83-96.

20. Rojas LR, Jiménez MD. Prevalencia y Factores de Riesgo de Sobrepeso y


Obesidad en Estudiantes Universitarios. 2009; 17:5.

21. Castillo I. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ALTERACIONES


ALIMENTARIAS Y OBESIDAD EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
MEXICANOS. :24.

22. Quintero J, Félix MP, Banzo-Arguis C, Martínez R, Barbudo E, Silveria B,


et al. Psicopatología en el paciente con obesidad. Salud Ment. 8 de junio de
2016;39(3):123-30.

29
XIV. ANEXOS

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS


FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, TECNOLOGÍA MÉDICA Y
FONOAUDIOLOGÍA
CARRERA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

GUÍA DE CUESTIONARIO
Estimado(a) compañero(a), con el objetivo de determinar la relación entre sobre
peso u obesidad y estrés en estudiantes universitarios se está realizando la
presente investigación, por lo cual pedimos su colaboración para responder las
siguientes preguntas como corresponda.

1. Edad: ______________ 4. Talla: _____________

2. Sexo: ______________ 5. IMC: ______________

3. Peso: ______________ 6. ICC: ______________

7. Marcar con una X en la casilla que usted cree que se asemeje a su vida
cotidiana

DURANTE EL ÚLTIMO NUNCA CASI DE VEZ A MUY A


MES NUNCA EN MENUDO MENUDO
CUANDO
1. ¿Con qué
frecuencia ha
estado afectado por
algo que ha
ocurrido
inesperadamente?
2. ¿Con qué
frecuencia se ha
sentido incapaz de
controlar las cosas

30
importantes en su
vida?
3. ¿Con qué
frecuencia se ha
sentido nerviosos o
estresado?
4. ¿Con qué
frecuencia ha
estado seguro
sobre su capacidad
para manejar sus
problemas
personales?
5. ¿Con qué
frecuencia ha
sentido que las
cosas le van bien?
6. ¿Con qué
frecuencia ha
sentido que no
podía afrontar
todas las cosas que
tenía que hacer?
7. ¿Con qué
frecuencia ha
podido controlar las
dificultades de su
vida?
8. ¿Con qué
frecuencia se ha

31
sentido que tenía
todo bajo control?
9. ¿Con qué
frecuencia ha
estado enfadado
porque las cosas
que le han ocurrido
estaban fuera de su
control?
10. ¿Con qué
frecuencia ha
sentido que las
dificultades se
acumulan tanto que
no puede
superarlas?

32

También podría gustarte