Está en la página 1de 14

Los alumnos contaran con una educación integral

Con la Reforma Educativa se pone a las escuelas en el centro del sistema


educativo, ya que es en ellas, no en las oficinas administrativas, donde tienen
lugar las prácticas educativas.

- Con el fortalecimiento del Programa Escuelas de Tiempo Completo:

 Aumenta hasta en tres horas la jornada educativa para que los estudiantes
permanezcan más tiempo en las aulas y estén menos expuestos a la inseguridad.
 Se fomenta la práctica de deportes y la educación artística.
 Los programas de estudio se complementan con idiomas y la enseñanza en el
uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
 Se promueve la formación integral con valores cívicos que favorece el respeto
de los derechos humanos, al tiempo que previene el abuso escolar.
 En las escuelas situadas en zonas con altos índices de marginación se ofrecerá
alimentación nutritiva.

- Con la reforma se dota a las escuelas de mayor autonomía de gestión, lo que se


traduce en:

 Maestros que, al no ver aumentadas sus labores administrativas, se pueden


dedicar por completo a dar clases.
 Directivos con mayor libertad para tomar decisiones y fomentar el trabajo
colaborativo del equipo docente.
 Un proceso de enseñanza-aprendizaje que no es entorpecido por procesos
administrativos.
 Decisiones que fomentan el aumento de la calidad educativa mediante la
creación de un Consejo Técnico Escolar en cada escuela en el que se establecen
estrategias para el mejoramiento de la educación, compromisos de seguimiento y
evaluación de las tareas realizadas.

- La reforma establece estándares mínimos de funcionamiento para que la


educación se imparta con calidad, lo que significa que:

 Las escuelas estarán en servicio todos los días del calendario escolar.
 Todos los grupos contarán con un maestro durante todo el ciclo escolar.
 Los maestros deberán iniciar puntualmente sus actividades.
 Los alumnos deberán ser puntuales y asistir a todas las clases.
 Los materiales didácticos estarán siempre disponibles para los estudiantes.
 La jornada escolar se dedicará por completo a las actividades de aprendizaje.
 Las actividades propuestas por los maestros involucrarán a todos los alumnos de
la clase.
 Los educandos consolidarán el dominio de la lectura, la escritura y las
matemáticas de acuerdo con su grado.

Los maestros mejor calificados impartirán clases, contarán con apoyo


para mejorar su desempeño y su mérito será reconocido

Se profesionaliza el trabajo de los maestros con el establecimiento


del Servicio Profesional Docente (SPD), mediante el cual:

 Los maestros más preparados ingresarán al Sistema Educativo Nacional


mediante concursos de oposición.
 Se evaluará periódicamente a los maestros en servicio.
 Los maestros que den mejores resultados serán reconocidos con promociones
laborales, oportunidades de crecimiento profesional y estímulos económicos.
 Los directores de las escuelas y los supervisores serán elegidos por sus méritos,
lo que abonará a la calidad de la educación.
 Los programas de formación continua para los maestros serán mejorados para
que respondan con mayor pertinencia a las necesidades de los alumnos y las
escuelas, además de que serán gratuitos.

- La reforma contempla la creación del Servicio de Asistencia Técnica a la


Escuela (SATE), el cual apoyará a los maestros para mejorar su práctica
profesional mediante:

 Un mecanismo que permita que los educadores adopten los mejores métodos y
estrategias de enseñanza
 El establecimiento de tiempos dedicados a la planeación de las clases, a la
reflexión sobre los resultados, al análisis de los problemas de los alumnos, así
como al seguimiento de las evaluaciones de los mismos
 El apoyo a los docentes en los procesos internos de evaluación, así como en la
interpretación y aprovechamiento de las evaluaciones externas
 Un servicio de asistencia en temas específicos por demanda, ya sea que lo
soliciten las escuelas con mejores resultados o se asigne a las escuelas que
tengan menor capacidad institucional

- Como producto de la Reforma Educativa se crea el Instituto Nacional para la


Evaluación de la Educación (INEE). Una de sus funciones es expedir los
lineamientos con los que se evaluará la función docente. Esta se llevará a cabo
con objetividad y transparencia, teniendo en cuenta las condiciones en que los
maestros desempeñan su función. La autonomía constitucional del INEE asegura
la independencia técnica del instituto y facilita la realización de evaluaciones
justas para los maestros

Los planteles educativos contarán con mejores instalaciones y tecnología


moderna

Con el Programa Escuelas Dignas se busca que los planteles educativos cuenten
con:

 Luz, agua, baños e instalaciones en buen estado.


 Tecnologías de la Información y Comunicación.
 Áreas de servicios múltiples.
 Seguridad estructural.
 Mobiliario y equipo en buen estado.
 Facilidades de accesibilidad para estudiantes con discapacidad.
 Servicios administrativos eficientes.
 Infraestructura para la conectividad.

- A través del Programa de Inclusión y Alfabetización Digital:

 Se entregan computadoras a niños de quinto y sexto año de primaria.


 Los Centros de Atención a Estudiantes con Discapacidad reciben equipos
informáticos.

- El Programa de Escuelas de Excelencia para Abatir el Rezago Educativo dotará a


las escuelas con recursos públicos para que tengan un presupuesto propio.

 Se podrán realizar con mayor facilidad las obras de mantenimiento ordinarias


que las escuelas requieren.
 Se evitarán largos trámites burocráticos para que las escuelas tengan condiciones
materiales básicas de funcionamiento que sean adecuadas.

Se brindará atención adicional a los estudiantes que pertenezcan


a grupos vulnerables para promover la equidad

Por medio del Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa se


fortalecerán las capacidades de las escuelas y servicios educativos que
atiendan a la niñez indígena, migrante y con discapacidad, así como a las
telesecundarias, escuelas unitarias y multigrado.
- Con el Programa Escuelas de Excelencia para Abatir el Rezago Educativo se
crearán condiciones para que en todas las escuelas de educación básica,
especialmente las menos favorecidas, sea posible aprender y enseñar con
calidad.

- Se brindará alimentación nutritiva en las Escuelas de Tiempo


Completoubicadas en zonas marginadas.

Los padres de familia podrán participar activamente en las


decisiones de la escuela

Con la Reforma Educativa los padres de familia estarán facultados para lo


siguiente:

 Participar activamente en el proceso educativo.


 Colaborar en la solución de problemas elementales en las escuelas de educación
básica.
 Conocer, en cada entidad federativa, los resultados de las evaluaciones
educativas para conocer el avance de la educación en México.
 Desarrollar programas, cursos y actividades para fortalecer la enseñanza de la
igualdad y de la solidaridad, así como para prevenir la violencia escolar.
 Recibir periódicamente las evaluaciones del desempeño académico de sus hijos
para lograr un mejor aprovechamiento.
 Actuar como observadores en la aplicación de los concursos de oposición del
Servicio Profesional Docente.

Todos los mexicanos podremos participar en el mejoramiento de la


educación

- Se estableció el Consejo Nacional de Participación Social en la Educación


mediante el cual todos los mexicanos podremos:

 Opinar en asuntos pedagógicos, planes y programas de estudio.


 Proponer políticas para elevar la calidad, la equidad y la cobertura de la
educación.
 Sugerir estrategias que favorezcan la Autonomía de Gestión Escolar.

- Además del consejo nacional, existirán consejos de participación en cada


plantel, municipio y estado.
- Entre los meses de febrero y junio de 2014 se llevaron a cabo tres foros
nacionales y 18 regionales para analizar el modelo educativo tomando en
cuenta las necesidades regionales.

Se rendirán cuentas periódicamente sobre los avances del


sistema educativo

El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) será la máxima


autoridad en lo que se refiere a la valoración de la calidad de la educación. Sus
funciones son:

 Medir los resultados de todos los componentes del sistema educativo y


presentarlos a la opinión pública.
 Emitir los lineamientos para que las autoridades educativas lleven a cabo las
evaluaciones que les correspondan con transparencia e imparcialidad.
 Difundir información que le permita a todas las partes del sistema educativo
tomar decisiones para mejorar la calidad educativa.

- El INEE encabezará el Sistema Nacional de Evaluación Educativa, conformado


por todas las instituciones, procesos, instrumentos y acciones que intervienen en la
valoración de cada aspecto del sistema. Sus funciones son:

 Coordinar a las autoridades educativas y dar seguimiento a sus acciones.


 Formular políticas, programas y estrategias en materia de evaluación educativa.
 Promover la congruencia de los planes, programas y acciones que emprendan las
autoridades educativas siguiendo las directrices que emita el INEE.
 Analizar, sistematizar, administrar y difundir información que contribuya a
evaluar los componentes, procesos y resultados del Sistema Educativo Nacional
y verificar el grado de cumplimiento de sus objetivos y metas.

Con la información reunida por el INEE, todos los mexicanos contaremos con
elementos para valorar el desempeño de autoridades educativas, maestros, directivos
y alumnos y participar en el mejoramiento de la educación.

- Para contar con información precisa y actualizada sobre planteles,


maestros, alumnos y personal administrativo, la reforma plantea la creación del
Sistema Nacional de Información y Gestión Educativa, el que contará, por lo
menos, con la siguiente información:
 Registro nacional de emisión, validación e inscripción de documentos
académicos, lo que permitirá contar con mayor certidumbre sobre el valor de
estos documentos.
 Base de estructuras ocupacionales de los planteles, mediante el cual se podrá
determinar qué organización escolar favorece el aumento de la calidad
educativa.
 Plantillas de personal de las escuelas, que servirán como base para el Fondo de
Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo, instrumento que
introducirá orden nacional en el pago a los maestros y evitará pagos indebidos.
 Base de datos sobre la formación, trayectoria y desempeño profesional del
personal, lo que facilitará el diseño de mejores programas para el desarrollo
profesional de los maestros.
 Base de datos con información, elementos y mecanismos necesarios para la
operación del Sistema Educativo Nacional.

 1¿Cuáles son los objetivos fundamentales de la Reforma Educativa?


 Asegurar la educación integral, de calidad, de todos los niños y jóvenes del país.Para
ello se crea el servicio profesional docente y se mejorarán los materiales y métodos
educativos, la organización, infraestructura y administración escolar
 Fomentar la equidad e inclusión en la educación, disminuyendo las desigualdades en el
acceso a los servicios educativos mediante una política de inclusión y atención
prioritaria a zonas de escasos recursos y grupos vulnerables
 Aumentar la participación de la sociedad e involucrar a los padres de familia en el
mejoramiento del sistema educativo
 2¿Qué beneficios concretos se pueden esperar de la Reforma Educativa?
 Los niños y jóvenes tendrán una educación de mayor calidad, basada en la
convivencia armónica, y que asegure el dominio del lenguaje, las matemáticas,
el entendimiento del entorno y, en general, de todos los elementos que
conforman la educación para el desarrollo integral de las personas y la sociedad
 Los alumnos reforzarán su educación integral con mayor tiempo en las aulaspara
hacer tareas deportivas, artísticas y de aprendizaje de idiomas y manejo de las
tecnologías de la información y la comunicación
 Los maestros mejor calificados impartirán clases y recibirán el debido
reconocimiento
 Los planteles educativos contarán con mejores instalaciones y tecnología
moderna
 Se brindará atención adicional a los estudiantes que pertenezcan a grupos
vulnerables para promover la equidad
 Los padres de familia podrán participar activamente en las decisiones de la
escuela
 Todos los mexicanos podremos participar en el mejoramiento de la educación
 Los actores del sistema educativo, incluyendo maestros, directivos, funcionarios
e instituciones, rendirán cuentas periódicamente para conocer el estado de la
educación en México

 3¿En qué consiste una mayor autonomía de las escuelas?


 En la posibilidad de que las escuelas puedan tomar las decisiones que
correspondan a su mejor funcionamiento
 En transitar del modelo que sujeta a la escuela a múltiples prescripciones y
controles, a otro en el que el centro escolar cuente con atribuciones que le
permitan tomar las decisiones que le conciernen
 En dotar a la escuela de apoyos e instrumentos para que sus maestros,
encabezados por el director, puedan trazar una ruta de mejora y darle
seguimiento
 4¿Qué tipo de apoyos contempla la Reforma Educativa para el mejor
funcionamiento de las escuelas?
 La Reforma Educativa contempla el Servicio de Asistencia Técnica a la
escuela (SATE) como un apoyo institucional y profesional cercano a los
maestros para mejorar su práctica y para propiciar el mejor funcionamiento de
las escuelas
 A través del SATE se brinda a los docentes y a las escuelas un acompañamiento
especializado para trabajar en las actividades de planeación de clases, reflexión
sobre sus resultados, conversación sobre los problemas de los alumnos, análisis
de los resultados de las diversas evaluaciones y seguimiento de los avances
alcanzados
 La formación continua de los maestros mediante un esquema en que reciben
acompañamiento en la escuela y cursos que ellos eligen en función de sus
necesidades
 La disponibilidad de tiempo para las sesiones del Consejo Técnico Escolar en la
educación básica
 La descarga administrativa, mediante la introducción del Sistema de
Información y Gestión Escolar para que docentes, directivos y supervisores
puedan dedicar más tiempo a las tareas educativas
 5¿Cómo se modificarán los planes y programas de estudio de la
educación básica?
 El currículo será mejorado para que sea sencillo e idóneo para alcanzar el perfil
de egreso y las competencias para la vida
 Se seleccionarán los contenidos indispensables para que los maestros puedan
enseñarlos con profundidad
 También se establecerán estándares curriculares que sirvan de referencia de lo
que se espera que los alumnos aprendan en todo el país.
 6¿Cuál será la participación de los padres de familia?
 La Reforma Educativa reconoce la importancia de la participación activa de
lospadres de familia en la educación de sus hijos
 La planeación que haga el Consejo Técnico Escolar de cada escuela permitirá
que se organice y programe mejor la participación de los padres de familia
 La autoridad pondrá a disposición de los padres de familia cursos y programas
que les permitan mejorar la atención a sus hijos
 Con la reforma se amplían los derechos de los padres de familia para que
conozcan los resultados de las evaluaciones de la escuela de sus hijos, así como
el presupuesto asignado y los resultados de su ejercicio
 Los padres de familia podrán ser observadores en los procesos de evaluación que
se aplicarán a los docentes y participarán en los mecanismos de diálogo entre
escuelas y comunidades
 7¿Cuáles son los objetivos fundamentales del Servicio Profesional
Docente?
 Contribuir a que la educación obligatoria que imparte el Estado sea de mayor
calidad, al facilitar y promover el desarrollo profesional de los maestros
 Asegurar que el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia en el
servicio se regulen conforme a mecanismos que permitan a los maestros
acreditar sus conocimientos, aptitudes y capacidades
 Responder a la demanda de una evaluación docente transparente, objetiva y justa
 Ofrecer a los maestros opciones de formación continua y actualización
pertinentes que aseguren el avance profesional de los maestros
 8¿Cómo se incorporarán los nuevos maestros al Servicio Profesional
Docente?
 Con la Reforma Educativa el ingreso a la docencia deberá transitar por los
concursos de oposición y la demostración del mérito
 En los concursos podrán participar todas las personas que cumplan con el perfil
y requisitos establecidos, sin demérito de origen, residencia, lugar o formación
profesional, pero privilegiando el perfil pedagógico de los candidatos
 Quienes resulten seleccionados en los concursos de ingreso al servicio tendrán
acompañamiento por parte de un tutor durante un periodo de inducción de dos
años para asegurar el desarrollo de las capacidades que se requieren para la
docencia
 9¿Cómo se darán las promociones en el marco de la Reforma Educativa?
 La Reforma Educativa prescribe nuevamente al mérito como el criterio central
para el otorgamiento de las promociones a funciones de dirección y de
supervisión a partir de concursos de oposición
 Los concursos serán abiertos a todos los maestros y no sólo a los de mayor
antigüedad o cercanía con quienes tienen la capacidad de decidir
 La antigüedad tendrá valor en la medida en que se demuestre en los concursos
que la experiencia adquirida ha generado conocimientos y capacidades para
ocupar un cargo de dirección o supervisión
 10¿Cómo motivan las promociones un mejor desempeño de los docentes?
 Además de las promociones a cargos directivos y de supervisión, la reforma
brinda a los docentes la posibilidad de obtener incentivos adicionales sin que
haya necesidad de cambiar de funciones
 Con la Reforma Educativa habrá un programa de promoción que sustituye al de
Carrera Magisterial, sin afectar derechos adquiridos. La participación en este
programa será voluntaria y los docentes tendrán la posibilidad de incorporarse si
destacan en la evaluación de su desempeño
 Los docentes que destaquen en su desempeño también podrán ser objeto
dereconocimiento mediante movimientos laterales como la tutoría, la
coordinación de materias, la asesoría en apoyo a actividades de dirección a otras
escuelas, y la asesoría técnica pedagógica de carácter temporal
 11¿Cómo se determinará la permanencia de los maestros en el servicio?
 Conforme a la Reforma Educativa las autoridades deberán evaluar el desempeño
docente y de quienes ejerzan funciones de dirección o de supervisión en la
educación básica y media superior que imparta el Estado
 La evaluación es obligatoria, el INEE determinará su periodicidad y su objetivo
es detectar fortalezas y debilidades para mejorar el desempeño de los docentes
 En el caso de que sean detectadas insuficiencias, la reforma prevé apoyos para
cursar programas de capacitación, así como dos oportunidades de evaluación
adicionales para mostrar que se cumplen las condiciones para la permanencia
 Al verificar el nivel de desempeño no se deja espacio alguno para un ejercicio
arbitrario de la autoridad sobre los derechos de los docentes
 12¿La Reforma Educativa afecta los derechos de los trabajadores de la
educación?
 La Reforma Educativa no afecta los derechos de los maestros. Las nuevas reglas
para el ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia en el servicio
precisan la forma en que se llevarán a cabo tales procesos, siempre en apego a
los derechos de los maestros. La reforma no elimina las prestaciones y derechos
laborales de los docentes, como son el aguinaldo, la prima vacacional, los días
económicos, los permisos, entre otros
 Ningún maestro que hoy esté en servicio podrá ser
despedido,independientemente de sus resultados en las evaluaciones del
desempeño
 13¿En qué casos opera la separación del servicio sin responsabilidad para
la autoridad educativa?
 El personal de nuevo ingreso o en servicio que se niegue a participar en los
procesos de evaluación
 El personal de nuevo ingreso o en servicio que no se incorpore a los programas
de regularización cuando obtenga resultados insuficientes
 14¿Cómo puede un maestro lograr un alto desempeño en escuelas que,
además de tener graves carencias de infraestructura y equipamiento,
están ubicadas en zonas con altos niveles de marginación?
 No hay duda de que la dificultad del quehacer del maestro es más alta en una
escuela que presenta carencias agudas
 Es obligación del maestro trabajar profesionalmente en esa escuela y de las
autoridades otorgar apoyos adicionales que compensen las carencias
 La evaluación del maestro debe estar contextualizada al entorno de esa escuela;
los instrumentos deben permitir evaluar la forma concreta en que el maestro
pone en práctica sus capacidades y contribuye a la educación de sus alumnos
 Deberán evitarse comparaciones mecánicas injustas entre lo que sucede en las
escuelas con mayores carencias y aquellas que están mejor dotadas
 15¿Por qué no se otorga una plaza automática a todos los egresados de las
normales públicas?
 La ley dispone que haya un concurso de oposición para seleccionar a quienes
resulten idóneos para desempeñar la función docente
 Los programas de licenciatura en educación preparan a los estudiantes para la
docencia; en esa medida tienen el perfil indicado para el ingreso al servicio
docente, pero ello no significa que todos los egresados sean idóneos para la
docencia ni que tengan el mismo nivel de preparación
 El INEE determinará los puntajes mínimos requeridos para poder ingresar al
servicio; las plazas serán asignadas con base en los puntajes obtenidos de mayor
a menor a fin de que los alumnos tengan como maestros a quienes estén mejor
preparados
 16¿Cuál es el calendario para la puesta en marcha de los concursos y
procesos de evaluación del Servicio Profesional Docente

Educación Media
Concursos o procesos de evaluación Educación Básica
Superior
Concursos de oposición para el ingreso al servicio 12-julio-2014 19-julio-2014

11-abril-2014 (sólo
Concursos de oposición para la promoción a
directores)30-mayo-
cargos con funciones de dirección y de 30–mayo-2015
2015 (directores y
supervisión
supervisores)

Concursos de oposición para 17-enero-


24-enero-2015Fechas
la promoción a cargos con 2015Fechas a
Promoción en el a definirse en el
funciones de definirse en el
servicio programa de mediano
ATP´sAsignación de horas programa de
plazo
adicionales mediano plazo[1]

Movimientos laterales:

 ATP´s temporal[2]
 Tutorías
30-abril-2014Fechas 30-abril-2014Fechas a
 Coordinación de
a definirse en el definirse en el
Reconocimiento materias, proyectos u
programa de programa de mediano
otras análogas
mediano plazo plazo
 Asesoría técnica en
apoyo a actividades
de dirección

Fechas a definirse en el programa de


Permanencia Evaluación del desempeño
mediano plazo

[1] El programa de mediano plazo para la evaluación del SPD se expedirá el 25


de agosto de 2014.

[2] Expedición de los lineamientos para la selección, previa evaluación, de los


docentes que se desempeñarán de manera temporal en funciones de ATP.

AVANCES

SISTEMA DE INFORMACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA

A partir de la firma de un convenio de colaboración entre la SEP y el INEGI, el


6 de mayo de 2013 se implementó el Sistema de Información y Gestión
Educativa, con lo que se dio cumplimiento a la disposición constitucional
relativa al Censo de Escuelas, Maestros y alumnos de Educación Básica y Especial.

 Los resultados definitivos del Censo se publicaron el 31 de marzo de 2014.


Fueron censados un total de 236,973 centros de trabajo, de los cuales 207,682
son escuelas de educación básica y especial, alrededor de 23.6 millones de
alumnos y un total de 1.9 millones de individuos que prestan sus servicios en
uno o más centros de trabajo.

CONDICIÓN FÍSICA DE LAS ESCUELAS

 El 18 de junio de 2014 se emitieron los lineamientos del Programa de la


Reforma Educativa (antes Programa de Escuelas de Excelencia para Abatir el
Rezago Educativo), cuyo objetivo contribuye a la disminución del rezago en las
condiciones físicas de las escuelas y al fortalecimiento de la autonomía de
gestión para mejorar la prestación del servicio educativo.
 Durante el ciclo escolar 2014-2015 se apoyará el mejoramiento, con base en
unmodelo de calidad y equidad, de alrededor de 20 mil escuelas de educación
primaria y secundaria que fueron identificadas con mayor número de carencias
en su infraestructura, a través del Censo Nacional de Escuelas, maestros y
Alumnos de Educación Básica y Especial, con una inversión cercana a 7,500
millones de pesos.

ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO

 En el ciclo 2013-2014 funcionaron 15,349 escuelas de tiempo completo en


beneficio de 2.1 millones de alumnos de educación básica, cifra que representa
el 38.4% de la meta sexenal de 40 mil escuelas de este tipo instaladas y una
cobertura de 7.7%, respecto a las 199,928 escuelas de educación básica públicas
existentes en dicho ciclo escolar.

COMPUTADORES PORTÁTILES CON CONECTIVIDAD

 Con el propósito de mejorar las condiciones de estudio de los educandos y


reducir la brecha digital entre las familias y comunidades del país, en 2013 se
entregaron 240 mil laptops con Internet a alumnos de 5° y 6° de primaria de
escuelas públicas de los estados de Colima, Sonora y Tabasco.

SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE/CONCURSOS DE INGRESO A LA


EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR Y DE PROMOCIÓN A CARGOS DE
DIRECCIÓN EN MEDIA SUPERIOR.
 El 14 de noviembre de 2013 se publicó en el DOF el decreto por el que se crea
laCoordinación Nacional del Servicio Profesional Docente como un órgano
desconcentrado de la propia SEP y cuyo objeto es ejercer las atribuciones que
corresponden a la dependencia en materia del servicio profesional docente.
 Los concursos de ingreso se llevaron a cabo los días 12 y 13 de julio para la
educación básica, y el 19 del mismo mes para educación media superior, a partir
de convocatorias homogéneas a nivel nacional.
 En educación básica se sometieron a concurso 11,773 plazas y 56,828 horas,
mientras que en educación media superior se concursaron 2,612 plazas de
ingreso, 75,496 horas y 445 cargos de director.

FONDO DE APORTACIONES DE NÓMINA EDUCATIVA Y GASTO OPERATIVO


(FONE)

 El 9 de diciembre de 2013 se publicó el Decreto por el que se reforman y


adicionan diversas disposiciones de la Ley de coordinación Fiscal y de la Ley
General de Contabilidad Gubernamental. Se plantea la creación del FONE que
incluirá recursos para cubrir los gastos en servicios personales correspondientes
a las plazas transferidas a los estados en el marco del Acuerdo para la
Modernización de la Educación Básica (19 de mayo de 1992), que serán
registradas por la SEP, previa validación de la SHCP, dentro del Sistema de
Información y Gestión Educativa.
 El 13 de mayo de 2014 se firmó el Convenio de Automaticidad entre los
gobernadores y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
(SNTE)para la aplicación de la negociación única salarial con el Gobierno
Federal en el marco de la Ley de Coordinación Fiscal.

INCREMENTAR LA COBERTURA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

 En el ciclo escolar 2013-2014 la matrícula de educación media superioraumentó


238,544 jóvenes respecto al ciclo anterior (alcanzando 4.7 millones de alumnos),
con ello se llegó a una cobertura de 69.4%, lo que representa uncrecimiento
de 3.5 puntos porcentuales en comparación al ciclo 2012-2013 y 5.1 puntos
desde el inicio de la administración.

INCREMENTAR LA COBERTURA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

 En el ciclo escolar 2013-2014 la educación superior atendió a 3.4 millones de


jóvenes en la modalidad escolarizada, en los niveles de licenciatura y posgrado,
lo que representa el 9.6% de participación en el sistema Educativo Nacional bajo
esta modalidad (escolarizada). En específico, la matrícula de licenciatura
escolarizada alcanzó, en el grupo de jóvenes de 18 a 22 años de edad,
unacobertura de 29.4%, al atender a casi 3.2 millones de estudiantes.

PROGRAMA NACIONAL DE BECAS

 Durante el ciclo escolar 2013-2014 se otorgaron becas a 7.6 millones de


alumnos que cursaban sus estudios en escuelas públicas del país, con lo que tres
de cada 10 estudiantes contaron con un apoyo para continuar su formación
académica.
 En educación básica, mediante estos programas fueron proporcionadas becas a
poco más de 5 millones de alumnos, lo que significa que se apoyó a uno de cada
cuatro estudiantes (26.1%).
 En educación media superior se asignaron 2 millones de becas en beneficio de la
mitad de los estudiantes inscritos en instituciones públicas (53.6%).
 En educación superior se entregaron 571 mil becas, lo que representa que uno de
cada cuatro alumnos contó con este respaldo (24.1%).

REVISIÓN DEL MODELO EDUCATIVO

 El 15 de enero de 2014 la SEP emitió la convocatoria para llevar a cabo, entre


los meses de febrero y junio, 18 foros regionales de consulta para la revisión del
modelo educativo, seis de ellos sobre educación básica, e igual número para
educación media superior y educación normal. Adicionalmente se realizarontres
reuniones nacionales, en las cuales fueron presentadas las conclusiones de los
foros regionales.
 En dichos eventos, difundidos por internet, se registraron 28,276 participantes y
se recibieron 14,681 documentos con planteamientos y propuestas. Toda la
información fue procesada y analizada por un grupo de especialistas y expertos
en temas educativos.

También podría gustarte