Está en la página 1de 3

Imperialismo cultural

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
En este artículo se detectaron varios problemas, por favor, edítalo para
mejorarlo:

 No tiene una redacción neutral. Por favor, discute este problema en


la discusión.
 Carece de fuentes o referencias que aparezcan en una fuente acreditada.
 Existen dudas o desacuerdos sobre la exactitud de su redacción.
Por favor, debate este problema en la página de discusión.
Puedes avisar al redactor principal pegando lo siguiente en su página de
discusión: {{subst:Aviso PA|Imperialismo
cultural|noneutral|referencias}} ~~~~

Un padre y su hijo, nativos del Chaco Boreal, el padre sigue con la vestimenta típica de su región
mientras que el hijo ya adopto una vestimenta típica occidental.

Se llama imperialismo cultural a toda forma de imposición ideológica desarrollada a través


de los medios de comunicación y otras formas de producción cultural a fin de establecer los
valores de una sociedad dominante en una determinada sociedad periférica o dependiente, en
otras palabras es la práctica de la promoción y la imposición de una cultura, por lo general de
sociedades políticamente poderosas sobre sociedades periféricas o dependientes. También
es el nombre que recibió el Gran Capital y la dominación de los países centrales. Este nombre
fue impuesto por una corriente crítica que tuvo un gran auge durante las décadas de 1940 y
1970 en Europa y América Latina. Fue la llamada Teoría Crítica o Sociología Crítica-
Ideológica y nació de conceptos surgidos en la Escuela de Frankfurt (o, valga la redundancia,
Escuela Crítica, con pensadores como Adorno, Horkheimer, Marcuse y Benjamin).

Índice

 1Delimitación del término


 2Imperialismo cultural europeo
 3Imperialismo cultural estadounidense
 4Bibliografía

Delimitación del término[editar]


Defendida por autores como Armand Mattelart o Ariel Dorfman, trataba de establecer una
relación entre los esquemas de dominación económica globales, con el consumo de bienes
culturales (principalmente productos de comunicación como programas de televisión,
películas, obras literarias, etc. producidas en los países dominantes). En 1972 estos dos
autores publicaron Para leer al pato Donald mediante el cual examinan la literatura de masas
publicada por Walt Disney en Latinoamérica. Mediante el análisis de las historietas
protagonizadas por las figuras del pato Donald, sus sobrinos y su Tío, demuestran que Disney
difunde el estilo de vida estadounidense (american way of life). En términos estrictos del
Imperialismo Cultural, lo preocupante es que no solo hacen propaganda del estilo de vida
estadounidense, sino que instauran el sueño americano (american dream of life). De este
modo, los EE.UU, como clase dominante que posee los medios de producción y distribución,
inculcan una ideología sobre qué valores deben poseer los países dependientes (periféricos) y
cómo representar su propia realidad.
Siguiendo el ejemplo de antes, esta corriente sostenía que los países ricos o altamente
industrializados, no solo ejercían sus posiciones hegemónicas hacia las naciones en
desarrollo en el plano económico, sino también en el cultural. El ejercicio de estas posiciones
favorecía el consumo de productos culturales producidos en los países desarrollados, en los
países en desarrollo, incluso por encima de las producciones locales. Los ideólogos de esta
postura sostienen que a través del consumo de estos productos se ejercen acciones de franco
imperialismo cultural, en las que se trataba de exportar e imponer los valores y cultura de los
países desarrollados, hacia los países receptores.
Críticos de esta corriente señalan que se asume un papel de las audiencias demasiado pasivo
y que en realidad, éstas tienen un poder mucho mayor en el proceso de recepción de estos
productos culturales.

Imperialismo cultural europeo[editar]


El imperialismo cultural de Europa está íntimamente relacionado con el de Estados Unidos (ya
que ambos son sinónimos de occidentalización). El imperialismo europeo se manifestó en la
imposición de su cultura a sus antiguas colonias, siendo más profunda en el continente
americano. A los indígenas se le obligó adoptar la religión cristiana y el idioma de los
conquistadores, teniendo igual suerte los nativos comprados en África y llevados a América
como esclavos. También se llevó la forma de vida propia de la civilización occidental,
ciudades, hospitales, universidades, apareciendo el Derecho individual en América -las
civilizaciones indígenas tenían un Derecho colectivo-. Se transformó notablemente la
vestimenta, acorde a la religión cristiana, introduciendo nuevas costumbres relacionadas con
la sanidad y la higiene, y a partir de la Ilustración, la ciencia occidental con sus métodos.
A diferencia de todas las naciones africanas o asiáticas (Excepto Sudáfrica y Filipinas),
la descolonización de América (también llamada revoluciones americanas o independencia de
América) aumentó su asimilación a la cultura occidental, con la introducción continua de
nuevas tecnologías y la consideración del legado cultural español (Hispanoamérica, amplio
conjunto de países que compone la inmensa mayoría del continente), portugués (Brasil),
francés (Canadá, Guayana, Haití) o británico (Estados Unidos de América, Canadá) como raíz
de impronta cultural de las naciones americanas, reflejado en sus instituciones, modo de vida,
infraestructuras, fiestas populares, lenguas oficiales, etc.
Aun así, alguna parte de la sociedad civil de los países americanos se ha resistido a buena
parte de esa occidentalización[cita requerida], aunque la mayor parte de la población puede ser
considerada occidental, dado el alto grado de asimilación cultural y étnica europea, como lo
demuestra el hecho de haber censado bastantes más mestizos que indígenas[cita requerida].
En la actualidad el abuso del poder de los medios de comunicación ha ocasionado que las
personas no tengan una visión critica de la realidad, han dejado que los medios hablen por
ellos , que les digan que decir y que hacer.

Imperialismo cultural estadounidense[editar]


Artículo principal: Imperialismo estadounidense

En el caso de los Estados Unidos, el costumbrismo estadounidense se podría considerar un


ejemplo de imperialismo cultural, producido por el cine de Hollywood, que promociona sus
valores a través de la rapresentacion repetida de algunos estereotipos
(p.e. liberalismo, democracia liberal, capitalismo, patriotismo, patriarcado occidental, religion
cristiana) a las poblaciones de otros países, por medio de fílmicas[cita requerida], en donde prima
la diversión al arte cinematográfico en sí[cita requerida] o la guerra indiscriminada contra los entes
que imponen el terror (a menudo representados por monstruos, extraterrestres, imperios
históricos o mafias), que desacredita indirectamente o directamente a otro país o cultura, (con
algunas excepciones, siempre históricas para rebajar la tensión), resultando en un proceso
de americanización de los paises no occidentales. En dichas películas se muestran los ideales
y valores de la cultura estadounidense (familia tradicional cristiana como estructura basica
"natural" de la sociedad, estereotipos occidentales de genero, educación basada en la
competitividad, machismo y centrismo del protagonista, medicina occidental como "unica
verdadera ciencia", etc.),, divulgando las credencias esbozadas por la psicología,
la psiquiatría y la medicina occidental, hacia las culturas y forma de ser de las personas del
resto de los países del mundo.[cita requerida]
En otros medios de comunicación como la televisión o la música, la influencia estadounidense
se expresa en que buena parte de los programas televisivos emitidos en el mundo son
producidos en Estados Unidos. De igual forma, la música estadounidense en géneros como
el rock y el pop es la más escuchada.
Es lo que la Escuela de Frankfurt denominaba Industria cultural, donde se impone
indirectamente un sentido naturalizado de la producción cultural de los países poderosos hacia
los países dependientes. Unido a la producción de cultura, los países en vías de desarrollo
incorporan pautas y patrones culturales a través de los símbolos presentados por el
imperialismo cultural, asociando inconcientemente la riqueza de EEUU, a su cultura, y la
pobreza nacional a la cultura autóctona. No obstante, a menudo ha resultado en la fusión de
los ritmos estadounidenses con los autóctonos (por ejemplo, Reggaetón en el Caribe, chill-
out y Heavy metal góticoen Europa, etc.)

También podría gustarte