Está en la página 1de 6

Imperialismo

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
«Imperio colonial» redirige aquí. Para otras acepciones, véase imperios de ultramar.

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación


acreditada.
Este aviso fue puesto el 30 de abril de 2014.

Caricatura que muestra a los principales emperadores del Siglo XIX repartiéndose China.

Imperios coloniales en 1800.


Imperios coloniales en 1914.

El Imperialismo es una relación entre países —generalmente en forma de un imperio—que


se basa en ideas de superioridad y aplicando prácticas de dominación, que implican la
extensión de la autoridad y el control de un Estado o pueblo sobre otro. También puede ser
una doctrina política que justifica la dominación de un pueblo o Estado sobre otros;
habitualmente mediante distintos tipos de colonización(de poblamiento, de explotación
económica, de presencia militar estratégica) o por la subordinación cultural (aculturación). El
sociólogo estadounidense Lewis Samuel Feuer identificó dos subtipos principales del
imperialismo: el primero es el "imperialismo regresivo" identificado con la pura conquista,
la explotación inequívoca, el exterminio o reducciones de los pueblos no deseados, y el
asentamiento de los pueblos deseados en esos territorios. El segundo tipo identificado por
Feuer es "imperialismo progresista" que se basa en una visión cosmopolita de la humanidad,
que promueve la expansión de la civilización a las sociedades supuestamente atrasadas para
elevar los estándares de vida y la cultura en los territorios conquistados, y la asignación de la
gente conquistada a asimilarse a la sociedad imperial. Aunque los términos "imperialismo" y
"colonialismo" están muy relacionados, no son sinónimos.
Los imperios han existido a lo largo de toda la historia, desde su mismo comienzo en la Edad
Antigua, pero el uso del término "imperialismo" suele limitarse a la calificación de la expansión
europea que se inicia con la era de los descubrimientos (siglo XV) y se prolonga durante toda
la Edad Moderna y Edad Contemporánea hasta el proceso de descolonización tras
la Segunda Guerra Mundial.
Más específicamente, la expresión Era del Imperialismo, utilizada por la historiografía,
denomina al periodo que va de 1880 a 1914, en que se produjo una verdadera carrera para
construir imperios coloniales, principalmente con el llamado reparto de África. A ese periodo
se refieren dos de los textos más importantes que fijaron el concepto: Imperialism, a study,
de Hobson, y El imperialismo, fase superior del capitalismo, de Lenin.
La perspectiva marxista entiende el imperialismo no esencialmente como una forma de
dominación política, sino como un mecanismo de división internacional del capital y el trabajo,
por el que la propiedad del capital, la gestión, el trabajo de mayor cualificación y la mayor
parte del consumo se concentran en los países "centrales"; mientras que en los países
"periféricos", que aportan el trabajo de menor cualificación y los recursos naturales, sufren un
intercambio desigual que conduce a la explotación y el empobrecimiento. En politología
también se emplea la nomenclatura "norte-sur" para esta forma de relación.

Índice

 1Diferentes acepciones del término


 2Causas
o 2.1Económicas
o 2.2Demográficas
o 2.3Darwinismo social
o 2.4Científicas
o 2.5Técnico-políticas
o 2.6Militares y geoestratégicas
 3Consecuencias
o 3.1Demográficas
o 3.2Económicas
o 3.3Sociales
o 3.4Políticas
o 3.5Culturales
o 3.6Ecológicas
 4Justificación
o 4.1Económica
o 4.2Política
o 4.3Ideológica
o 4.4Religiosa
 5Referencias
 6Véase también
 7Enlaces externos

Diferentes acepciones del término[editar]


El imperialismo se puede entender como la doctrina que sostiene el dominio de unas naciones
sobre otras. Existen imperialismos desde que han existido imperios desde la antigüedad, pero
hay una tendencia actual a limitar como "imperialismo" al proceso de expansión económica
que tuvo lugar en Europa a mediados del siglo XIX, sobre todo a partir de 1870, y este fue
conocido como imperialismo librecambista. Durante este periodo, muchos países europeos,
especialmente Gran Bretaña, se extendieron, primero de forma no oficial y más tarde
anexaron territorios y formaron colonias en África, Asia y el Pacífico. Esta expansión fue
consecuencia de la búsqueda fuera de Europa de mercados y materias primas para
la revolución industrial y se dio hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial, en 1914 y
permanecieron sus vestigios hasta la descolonización, en los años 1970.
A partir de finales del siglo XIX el imperialismo se caracterizó sobre todo por la dominación
económica impuesta por las potencias sobre naciones inferiores a éstas, ya que la dominación
política cada vez fue más puesta en duda. A comienzos del siglo XX y durante la segunda
postguerra, en los países subdesarrollados surgieron movimientos nacionalistas que muchas
veces acabaron con la colonización de otras potencias sobre ellos. En ese sentido se debe
decir que en la actualidad la prepotencia de los países más poderosos se verifica más en el
terreno económico que en el político, aunque un análisis exhaustivo de la evolución política del
sur muestra la dependencia del norte también en lo político.
No obstante, en los albores de la Segunda Guerra Mundial, se comienza a usar la
denominación de "imperialismo" para referirse a dos nuevas potencias, más tarde enfrentadas
en la Guerra Fría; son la Unión Soviética y Estados Unidos. En este sentido, una famosa cita
del líder político inglés Winston Churchill, acerca de los vencedores en el conflicto armado,
dice: «La historia la escriben los vencedores»; no obstante, surgirían diversas corrientes de
opinión y movimientos sociales de distinto signo político o ideológico que mantendrían
posiciones críticas o abiertamente contrarias a la visión predominante.
A finales del siglo pasado y comienzos de este (XXI) se imponen las posiciones
norteamericanas; la preponderancia económica de los EE. UU., conlleva además un
predominio cultural, encabezado por industrias del entretenimiento como la cinematográfica y
la musical. Este dominio económico-cultural, unido a la publicidad y en el consumo, se ha
valorado por algunos sectores ideológicos como un tipo de colonialismo cultural (ver Pierre
Bourdieu y Loïc Wacquant, Las razones del imperialismo), mientras que en el campo político,
se ha calificado como imperialista la política exterior de Estados Unidos, Europa Occidental y
Japón principalmente, y su intervencionismo en diversos conflictos.

Causas[editar]
Económicas[editar]
La crisis de 1873 provocó el descenso de los precios, productos propios de cada país
prohibiendo la entrada de artículos extranjeros o gravándolos con impuestos. Esto dio lugar a
la necesidad de encontrar nuevos mercados que no estuvieran controlados por dicho sistema.
Por otra parte, potencias capitalistas europeas como Inglaterra, Países
Bajos y Francia necesitan dar salida a su excedente de capital y lo hacen invirtiéndolo en
países de otros continentes estableciendo préstamos, implantando ferrocarriles, instalando
puertos, etc. Además estos países necesitan buscar materias primas para sus industrias, ya
que empiezan a agotarse o a escasear en Europa. La Segunda Revolución Industrial, por otra
parte, necesita de nuevas materias primas de las que Europa no dispone o escasean, como
plata, petróleo, caucho, oro, cobre, etc. Las causas económicas fueron el fruto de la expansión
del capital industrial y se vieron obligados a buscar territorios nuevos donde pudieran invertir el
exceso de capitales acumulados, estos capitales encontraron una productiva salida en forma
de créditos otorgados a la minoría de los indígenas.
Demográficas[editar]
En Europa, entre 1850 y 1914, se produjo un gran aumento demográfico, llegando a
duplicarse su población, por lo que en algunos países empezaban a escasear los recursos.
Gran parte de la población, unos 40 millones de europeos, no tenían otra salida que
marcharse a las colonias de su respectivo país ya que no contaban con trabajo, ni con
alimentos suficientes para abastecerse todos, por ello cambiaron su residencia en busca de
riquezas y mejores condiciones de vida.
Darwinismo social[editar]
Véase también: Darwinismo social

Adoptado por los imperialistas, sobre todo en Inglaterra, para excusar sus actuaciones. Tras
conocer las teorías de Darwin sobre la evolución de las especies por selección natural,
sostenían que, al igual que las distintas especies o razas, las sociedades más avanzadas
tenían derecho a imponerse y a seguir creciendo aunque fuera a costa de las más inferiores o
atrasadas.
Científicas[editar]
Existía un fuerte interés por descubrir y analizar nuevas especies de animales y plantas,
conocer nuevos territorios y realizar investigaciones de todo tipo. Esto hace que muchos
científicos deseen progresar, lanzándose a la aventura consiguiendo a cambio grandes
avances en campos como la biología y la botánica.
Técnico-políticas[editar]
Algunos políticos quieren hacer olvidar rápidamente sus derrotas consiguiendo nuevos
territorios. La navegación también fue un factor importante ya que los barcos de vapor, ahora
capaces de llegar mucho más lejos, necesitan disponer de puntos costeros por todo el mundo
para poder reponer las existencias de carbón, por lo que cuando el establecimiento de estos
pasó a manos del estado, en lugar de limitarse a dicho punto, este intentó controlar cada vez
más territorio. Allí donde se tenga un predominio político se tendrá el predominio de los
productos, un predominio económico.1
Militares y geoestratégicas[editar]
El periodo entre 1871 y 1914 fue de paz entre las principales potencias europeas, la
denominada Bella Época (Belle Époque). La disponibilidad de un creciente potencial
demográfico para el alistamiento se puede emplear en territorios extraeuropeos, siguiendo o
precediendo a la expansión colonial económica de las empresas y a la emigración.
Las razones geoestratégicas eran resultado de la competencia por el dominio de rutas navales
(escalas necesarias para el repostaje de los buques) y de espacios continentales clave, como
la denominada área pivote del Asia Central o el imperio continuo en África (la continuidad
territorial entre las bases navales en mares opuestos).

Consecuencias[editar]
Demográficas[editar]
En general, la población sufrió un incremento al disminuir la mortalidad, por la introducción de
la medicina moderna occidental y mantenerse una alta natalidad. Ello se tradujo en un
desequilibrio entre población y recursos, que aún hoy día persiste. No obstante, en algunas
zonas, la población autóctona sufrió una drástica reducción (especialmente durante la primera
fase del imperialismo), como consecuencia de la introducción de enfermedades desconocidas
(viruela, gripe, etc.). En otros lugares, la población indígena fue simplemente reemplazada por
colonos extranjeros.
Económicas[editar]
La explotación económica de los territorios adquiridos hizo necesario el establecimiento de
unas mínimas condiciones para su desarrollo. Se crearon infraestructuras destinadas a dar
salida a las materias primas y agrícolas que iban destinadas a la metrópolis. Las colonias se
convirtieron en abastecedoras de lo necesario para el funcionamiento de las industrias
metropolitanas, mientras éstas colocaban sus productos manufacturados en los dominios. La
economía tradicional, basada en una agricultura autosuficiente y de policultivo, fue sustituida
por otra de exportación, en régimen de monocultivo, que provocó, en gran medida, la
desaparición de las formas ancestrales de producir y la extensión de cultivos.
Sociales[editar]
Las consecuencias sociales se manifestaron en la instalación de una burguesía de
comerciantes y funcionarios procedentes de la metrópolis que ocuparon los niveles altos y
medios de la estructura colonial. En algunos casos, se asimilaron determinados grupos
autóctonos dentro de la cúspide social. Se trataba de las antiguas élites dirigentes y de
miembros de determinados cuerpos del ejército o la función pública colonial. En ambos casos
su asimilación fue acompañada de una profunda occidentalización. Cuando, a raíz del proceso
de descolonización, comienzan a surgir estados a partir de lo que fueron colonias, esos
grupos sociales ocuparán una posición relevante en la administración y el gobierno de los
nuevos países.
Políticas[editar]
Los territorios dominados sufrieron un mayor o menor grado de dependencia respecto a la
metrópolis, en función del tipo de organización administrativa que les fue impuesto. Sin
embargo, esta dependencia no estuvo exenta de conflictos, que fueron el germen de un anti
imperialismo protagonizado generalmente por las clases medias nativas occidentalizadas, que
reclamaban la toma en consideración de las tradiciones autóctonas. Ello se canalizó a través
de las premisas del juego democrático que las metrópolis defendían para sí mismas pero que
negaban a sus colonias: libertad, igualdad, soberanía nacional, etc.
Culturales[editar]
El imperialismo condujo a la pérdida de identidad y de valores tradicionales de las poblaciones
indígenas y a la implantación de las pautas de conducta, educación y mentalidad de los
colonizadores. Asimismo, supuso la adopción de las lenguas de los dominadores
(especialmente el inglés, el francés y el español). Ello arrastró a una fuerte aculturación. La
religión cristiana (católica, anglicana, protestante, etc.) desplazó a los credos preexistentes en
muchas zonas de África o bien se fusionó con esas creencias, conformando doctrinas de
carácter sincrético.
Ecológicas[editar]
La introducción de nuevas formas de explotación agrícola e inéditas especies vegetales y
animales provocaron la modificación o destrucción de los ecosistemas naturales. Así, por
ejemplo, el bisonte fue casi exterminado en las praderas americanas; el conejo se convirtió en
una auténtica plaga tras su introducción en Australia, donde carecía de depredadores
naturales; las grandes selvas tropicales fueron objeto de deforestación causada por la
sobreexplotación maderera y la introducción de los monocultivos de plantación; los ríos fueron
contaminados con residuos procedentes de los sistemas de extracción de metales preciosos.

Justificación[editar]
Económica[editar]
Las naciones dominan a otras para expandir su economía, obtener materia prima, mano de
obra, o para dar salida a los excedentes de capital, entre otras.
Política[editar]
Los estados tienden a expandirse por ambición de poder, prestigio, seguridad y ventajas
diplomáticas respecto a otros estados para la economía mundial de hoy en día.
Ideológica[editar]
Los países se ven impulsados a expandir su influencia para a su vez expandir sus valores
políticos, culturales y religiosos, a su vez los países son beneficiados con paz, seguridad y
prosperidad.
Religiosa[editar]
Los países con estándares religiosos solían expandir su influencia por países cercanos a este
para así propagar su religión. Es un sistema de la actividad humana compuesto por creencias
y prácticas acerca de lo considerado como divino o sagrado, tanto personales como
colectivas, de tipo existencial, moral y espiritual. Por eso se habla de «religiones» para hacer
referencia a formas específicas de manifestación del fenómeno religioso, compartidas por los
diferentes grupos humanos. Hay religiones que están organizadas de formas más o menos
rígidas, mientras que otras carecen de estructura formal y están integradas en las tradiciones
culturales de la sociedad o etnia en la que se practican.

También podría gustarte