Está en la página 1de 131

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.


LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA.
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN.
DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS
MAESTRÍA EN ORIENTACIÓN EDUCATIVA.

UN PROGRAMA DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL PARA ALUMNOS DEL


NOVENO GRADO.

Trabajo de Grado Para Optar el Titulo de Magíster en


Orientación. Mención: Educación

Licda. Gladys J. Mavares de Pereira.


C.I. 3.637.529.
Tutora Académica: Dra. Paola Lauretti.
C.I. 950.227.

Maracaibo, Julio de 2006.


2

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.


LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA.
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN.
DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS
MAESTRÍA EN ORIENTACIÓN EDUCATIVA.

UN PROGRAMA DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL PARA ALUMNOS DEL


NOVENO GRADO.

Trabajo de Grado Para Optar el Titulo de Magíster en


Orientación. Mención: Educación

Licda. Gladys J. Mavares de Pereira.


C.I. 3.637.529.
Tutora Académica: Dra. Paola Lauretti.
C.I. 950.227.

Maracaibo, Julio de 2006.


3

UN PROGRAMA DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL PARA ALUMNOS DEL


NOVENO GRADO.

Autora: Licda. Gladys J. Mavares de Pereira.


C.I. 3.637.529.
Dirección: Parcelamiento “La Curiana” Calle Tutora:
Nº 03 #27. Coro- Estado Falcón. Dra. Paola Lauretti.
Telf: 0268- 4042381 ó 0414 680 60 50 C.I. 950.227.

Maracaibo, Julio de 2006.


4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.


LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA.
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN.
DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS
MAESTRÍA EN ORIENTACIÓN EDUCATIVA.

VEREDICTO DEL JURADO

Quienes suscriben, miembros del jurado nombrado por el Consejo Técnico de la


División de Estudios para Graduados de Facultad de Humanidades y Educación de la
Universidad del Zulia para evaluar el Trabajo de Grado titulado:

“UN PROGRAMA DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL PARA ALUMNOS DEL


NOVENO GRADO”

Presentado por la Licenciada: Gladys J, Mavares de Pereira C.I.:3.637.529 para


optar al Titulo de Magíster Scientiarum en Magíster en Orientación mención Educación,
después de haber leído y estudiado detenidamente el trabajo y evaluada la defensa de la
autora, consideramos que el mismo reúne los requisitos señalados por la normas vigentes
y por tanto se APRUEBA y para que conste se firma en

MARACAIBO a los 27 días del mes de Julio de 2006.

JURADO

CORDINADOR SECRETARIO

NOMBRE: Dorelys Jiménez. C.I.: 5.167.280


C.I.: 7.473.442

TUTOR

C.I.: 950227
5

Dedicatoria.

A la Memoria de Mis Padres, quienes desde el primer momento de mi vida


supieron darme una buena formación e inculcaron los buenos principios
morales y espirituales que rigen la vida; y siempre me estimularon hacia el logro
del éxito.

A mi esposo: Leonardo Rafael Pereira Flores, quien en todo momento me


brindó su apoyo, desde que emprendí la maestría que hoy culmino.

A mis hijos: Leonardo, Richard, Janetzi, Leonel y Janitza, quienes han


servido de estimulo para convertirme en su ejemplo y guía para su camino.

A mis nietas: Risbelys Nazareth y Leonelis José, motivo permanente para


seguir siempre adelante.

A mis hermanos por brindarme siempre plena confianza.

A todos mis amigos y compañeros de maestría, gracias por su comprensión.


6

Agradecimiento.

Al Dios Todopoderoso por haberme concedido el espíritu, voluntad, salud y


vocación para iniciar y culminar mi carrera universitaria a Nivel de Maestría.

A los profesores de la Universidad del Zulia que dictaron la maestría y por


contribuir con su oportuna orientación a lograr lo que soy hoy en día.

A la Dra. Paola Lauretti: Tutora de mi Trabajo de Tesis de Grado, por su


asesoramiento, dedicación, receptividad y apoyo incondicional.

Al Licenciado Mervín A.Rincón, imagen de quien se ofrece íntegro sin


pensar en recompensa, y cuyo aporte fue decisivo para lograr la meta.

A los participantes cursantes de maestría con quienes compartí momentos


gratos, difíciles de mi vida y recibí afectiva solidaridad.

A la Universidad del Zulia por brindarme la oportunidad de capacitarme y


actualizarme profesionalmente.

Al Director, Docentes, Alumnos, Padres y Representantes del Liceo


Bolivariano “Esteban Smith Monzón” por permitir hacer realidad esta
investigación.

A todos los que de una u otra forma han contribuido para el logro del éxito
de la presente investigación. Por su comprensión y ayuda en todo momento.
7

Mavares de Pereira Gladys Josefina. Un Programa De Orientación Vocacional Para


Alumnos Del Noveno Grado. Trabajo Especial de Grado para Optar el Título de
Magíster. La Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educación. División de
Estudios de Graduados. Maestría en Orientación. Maracaibo. Julio de 2006.

RESUMEN.

El estudio estuvo orientado a diseñar un programa dirigido a los Alumnos, Docentes,


Padres y/o Representantes del Noveno Grado de Educación Básica del Liceo Bolivariano
“ Esteban Smith Monzón “, de la ciudad de Santana de Coro, Estado Falcón. Para la
elaboración del Programa se consideró las dimensiones del Modelo de Madurez
Vocacional de la Teoría Evolutiva de Donald E. Super. El tipo de investigación fue
descriptivo. Con un diseño no experimental. Desde el punto de vista Metodológico el
estudio se llevó a cabo en tres fases: El Diagnóstico, sustentada en la observación directa
de la realidad existente, revisión de planes y proyectos, aplicación del instrumento a los
alumnos, entrevistas a Docentes, Alumnos Padres y/o Representantes. Estudio de la
Factibilidad del Programa, y el análisis de los resultados obtenidos del instrumento
aplicado a los alumnos indicaron que ellos no reciben información sobre las menciones
que ofrece la región a Nivel Medio y Diversificado y Profesional, la información u
orientación por parte de los padres y/o representantes es un factor determinante en la
elección de carrera. Los alumnos encuestados coincidieron en señalar la necesidad de
Diseñar e implementar un Programa de Orientación Vocacional.

Palabras Claves: Programa, Orientación Vocacional, Estudiantes, Docentes. Padres y/o


Representantes, Noveno Grado, Educación Básica.
8

Mavares de Pereira, Gladys Josefina. A vocational orientation program for


students from IX grade. Special mayor study for to the title of Magister. Zulia
university. Humanities and education faculty. Graduate study division. Guided
Mastery. Maracaibo July 2006.

ABSTRACT.

The main objective of this research is to design a program intended for students,
teachers, parents and representatives of the Basic Education IX Grade “Esteban
Smith Monzón”, high School, of Santa Ana de Coro City, Falcon State. For making
the program, it was considered the Vocational Mature Model dimensions from the
Evolutive Theory of Donald E. Super. The type of this investigation was descriptive.
With a non experimental design. From a Methodological point of view the study
was in three phases: The Diagnostic, based on the direct observation of the reality,
review of projects and plans, application of the instruments to the students,
interviews to the teachers, students and parents. Study of the program feasibility
and analysis of the obtained results from the instrument applied to the students,
showed that they don’t receive information about the mentions that the region
offers to them in a high school and professional level, the information or orientation
from parents is a determinant factor to choose a career. The students interviewed
agree to de necessity to Design and apply a Vocational Orientation Program.

Key Words: Program, Vocational Orientation, Students, Teachers, Parents, IX


Grade, Basic Education.
9

INDICE GENERAL.

VEREDICTO.

DEDICATORIA.

AGRADECIMIENTO.

INDICE DE CUADROS.

INDICE DE GRÁFICOS.

RESUMEN.

ABSTRACT.

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I

El Problema. 17
Planteamiento del Problema. 17
Justificación del Estudio. 21
Objetivos
Objetivo General. 23
Objetivos Específicos. 23
Delimitación. 23

CAPITULO II

Marco Teórico. 25

Antecedentes del Estudio. 25

Revisión de Literatura. 26
Bases Teóricas. 30
Definición De Términos Básicos. 51

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO.

Tipo De Investigación. 56
10

Diseño del Estudio. 56


Proceso de la Investigación. 57

CAPITULO IV

Análisis de los Resultados del Diagnóstico. 64

CAPITULO V

Programa De Orientación Vocacional Dirigido a Alumnos


Del Liceo Bolivariano “Esteban Smith Monzón”. 85
Introducción. 86
Justificación. 89
Delimitación y Alcance. 90
Demanda del Programa. 90
Misión y Visión del Programa. 90
Fundamentación Teórica. 91
Objetivos. 93
Objetivo General. 93
Objetivos Específicos. 93
Metodología. 94
Recomendaciones para la Implantación del Programa. 95
Descripción del Taller. 96
Programa De Orientación Vocacional Dirigido a
los Docentes – Padres y/o Representantes del
Liceo Bolivariano “Esteban Smith Monzón”. 109
Objetivo. 110
Objetivo General. 110
Evaluación del Taller. 123

Conclusiones.
Recomendaciones.
Referencias Bibliográficas.
Anexos.
11

INDICE DE CUADROS.

Cuadro Nº 01. Población. 57


Cuadro Nº 02. Muestra. 58
Cuadro Nº 03. ¿Recibes Orientación Vocacional por parte del Orientador de
tu Liceo? 64
Cuadro Nº 04. ¿Participas en actividades referentes a Orientación Vocacional? 65
Cuadro Nº 05. ¿Recibiste información sobre las menciones que ofrecen la
región a Nivel Medio Diversificado y Profesional? 66
Cuadro Nº 06. ¿Considera que es necesaria la Orientación Vocacional para
la elección de una mención o especialidad? 67
Cuadro Nº 07. ¿Elegiste tu sólo la mención, oficio o profesión de los
estudios a seguir? 68
Cuadro Nº 08. ¿Consideraste tus habilidades y destrezas para decidir la
Mención a estudiar? 69
Cuadro Nº 09. ¿Influyen tus padres en tú escogencia vocacional? 70
Cuadro Nº 10. ¿Influyen tus amigos en tú escogencia vocacional? 72
Cuadro Nº 11. ¿Tú situación económica Influye en la escogencia vocacional? 73
Cuadro Nº 12. ¿El medio en el cual te desenvuelves, te brinda las
oportunidades de estudio? 74
Cuadro Nº 13. ¿Se te presentó dificultad en la escogencia vocacional? 75
Cuadro Nº 14. ¿Se te hace fácil consultar con tus profesores? 76
Cuadro Nº 15. ¿Manifiestas interés por una mención o especialidad? 77
Cuadro Nº 16. ¿Te brinda el docente información que te permitan tú
autoconocimiento? 78
Cuadro Nº 17. ¿Te facilita tu representante la toma de decisión vocacional? 79
Cuadro Nº 18. ¿Organiza el docente actividades extra-escolares para
motivarte hacia una acertada elección vocacional? 80
12

INDICE DE GRÁFICOS.

Gráfico Cuadro Nº 03. 65


Gráfico Cuadro Nº 04. 66
Gráfico Cuadro Nº 05. 67
Gráfico Cuadro Nº 06. 68
Gráfico Cuadro Nº 07. 69
Gráfico Cuadro Nº 08. 70
Gráfico Cuadro Nº 09. 71
Gráfico Cuadro Nº 10. 72
Gráfico Cuadro Nº 11. 73
Gráfico Cuadro Nº 12. 74
Gráfico Cuadro Nº 13. 75
Gráfico Cuadro Nº 14. 76
Gráfico Cuadro Nº 15. 77
Gráfico Cuadro Nº 16. 78
Gráfico Cuadro Nº 17. 79
Gráfico Cuadro Nº 18. 80
13

INTRODUCCIÓN.

La decisión en la elección de carrera u ocupación es una de las más importantes


que un individuo toma en la vida; porque en parte el éxito en sus estudios, satisfacción
personal y laboral, nivel socioeconómico y en el estilo de vida que la persona asume
como propio, podría plantearse que es fundamental porque comprende el desarrollo de
un estilo de vida personal; por ello es esencial el asesoramiento y orientación que brindan
los Servicios de Protección y Desarrollo Estudiantil existentes en las instituciones
educativas.

Los Servicios de Protección y Desarrollo Estudiantil entre otros servicios ofrecen el


de Orientación Vocacional, a través del cual los estudiantes adquieren información,
asesoramiento y ayuda en este campo. Se puede decir que la Orientación Vocacional es
una respuesta a la demanda de los estudiantes para la selección de una carrera u
ocupación determinada. No es exento es secuencial.

En el Liceo Bolivariano “Esteban Smith Monzón”, el Servicio de Bienestar y


Desarrollo Estudiantil no posee ningún programa que satisfaga las expectativas de los
educandos del 9º grado inherentes al proceso de orientación vocacional, esto se ve
reflejado en los resultados obtenidos en el instrumento de exploración aplicado.

La escogencia de una carrera para el futuro requiere, por una parte de las
capacidades, aptitudes, intereses y valores de la persona; por otra, de las opciones que
ofrece el mundo laboral.

Se trata de que el sujeto se conozca así mismo, se autoevalúe y autoexplore, para


que sus decisiones sean coherentes con su situación personal y su proyecto de vida sea
posibilista y realista. También se pretende que los sujetos no sólo conozcan sus
potencialidades, sino que, a través de una serie de actividades las mejoren o las
desarrollen.

La población estudiantil de noveno grado (9º) de la institución recibe información


por parte del orientador sobre las distintas oportunidades de estudio a seguir en
Educación Media Diversificada y Profesional, así como a nivel Superior; aún así, se
evidencia durante el proceso de zonificación escolar, la dificultad que presentan los
14

alumnos en la toma de decisión vocacional. Los docentes, padres y/o representantes,


preocupados por la situación, manifiestan a través de la búsqueda de asesorías la
necesidad de que sea cubierta la carencia de orientación vocacional en la institución.

En atención a esta solicitud surge la inquietud de diseñar un programa de


Orientación Vocacional dirigido a los alumnos de 9no grado de Educación Básica del
Liceo Bolivariano “Esteban Smith Monzón”, del Municipio Miranda de Santa Ana de Coro,
Estado Falcón.

Ante esta realidad resulta la necesidad de generar herramientas de formación


cognitiva y actitudinal que sumados a una pedagogía impulsadora del desarrollo de las
capacidades y potencialidades del ser humano permitan estimular desde muy temprana
edad, los diferentes elementos implícitos en el proceso vocacional.

Esta investigación se estructura en IV capítulos. En el capítulo I se plantea el


problema objeto de estudio, se hace referencia a las razones que motivaron al
investigador a realizarlo. De igual forma se establecen los objetivos que se persiguen en
dicha investigación, así como las limitaciones que se presentan en el desarrollo de la
misma.

En el Capítulo II se hace una revisión teórica de los principios fundamentales del


proceso de desarrollo vocacional para así darle sustentación a los planteamientos
de la propuesta.

En el Capítulo III se describe la metodología a emplearse, la naturaleza, tipo y


diseño de la investigación; la población y la muestra, así como el instrumento para la
recolección de datos, las técnicas de análisis de la información, validez y confiabilidad.

En el Capítulo IV, se presenta en cuadros y gráficos los datos obtenidos así como
la interpretación de los resultados.

En el Capítulo V, se presenta el programa propuesto el cual se fundamentará en


concordancia con las teorías.
15

Al final se presentan las conclusiones, las cuales se derivan de los objetivos


propuestos en el estudio y se plantean las recomendaciones para encaminar con mayor
efectividad el proceso de la elección vocacional.

Por último se presentan las referencias bibliográficas y los anexos.


16
17

CAPÍTULO I.

Problema: Diseño de un Programa dirigido a alumnos, padres y docentes para facilitar la


decisión vocacional en la elección de la carrera a estudiar, específicamente alumnos del
noveno grado (9no) de Educación Básica del Liceo Bolivariano “Esteban Smith Monzón”.

Planteamiento del Problema.

La forma como se realiza la toma de decisión vocacional en la elección de carrera


para continuar estudios a nivel Medio Diversificado y Profesional, y luego proseguir
estudios a nivel Superior, es un problema social que viene presentándose y agudizándose
desde hace varios años, cómo se toma esta elección?, se puede decir en general, esta
toma de decisión implica no sólo el uso las capacidades sino también otros aspectos
personales, sociales y familiares que impiden o favorecen con confianza y seguridad, en
consecuencia, la toma de decisión es un proceso mediante el cual la persona selecciona
entre varias opciones las cuales examina, busca y a veces crea si no existen.

Al elegir una carrera como cualquier elección esencial, están en juego una serie
de factores que afectan el nivel de aspiraciones, la imagen de sí mismo en términos de
autoestima y las expectativas del individuo, por lo cual se debe conciliar con lo que son
sus proyectos. Al optar por una profesión se escoge simultáneamente un tipo de tarea,
una clase de estudios, una forma y estilo de vida, un ámbito de oportunidades
económicas y se dejan a un lado todas las otras posibilidades. Esto a veces es muy
difícil. Dejar de elegir, y añorar lo que no se puede tener al elegir algo, debe ser resuelto.
Gran parte de la satisfacción consiste en saber identificar lo que realmente se quiere y lo
que puede ser dentro de ese ámbito profesional en cuanto al desempeño en el mismo.

Crites (1974), considera a la orientación vocacional como, “El proceso por el que
se ayuda a alguna persona a elegir una ocupación, a prepararse para ella, ingresar y
progresar en ella” P:27. Es decir; la orientación vocacional ayuda a sus consultantes a
que elaboren su identidad vocacional y movilicen su capacidad de decisión autónoma con
18

el fin de satisfacer sus propias necesidades en relación con el contexto histórico-cultural y


la situación concreta en que su elección tiene lugar.

La orientación vocacional, aspecto importante abordado por el enfoque


desarrollista, ha contribuido al mejoramiento del asesoramiento vocacional, tal como lo
señala Busot (1995), y sirve de guía de acción y ayuda para la adecuada toma de
decisión en la carrera a estudiar.

Uno de los propósitos de la Escuela Básica contemplado en el Normativo de


Educación Básica (1983), se fundamenta en el principio de autorrealización, el cual dice:

Se orientará al individuo hacia la exploración de su mundo interior, sus


intereses, potencialidades y necesidades, como base para iniciar la
conformación de su jerarquía de valores, vía para lograr tanto su
crecimiento personal como su contribución a la sociedad, en forma
satisfactoria para él y sus semejantes. (P. 9).

Es importante destacar la serie de conflictos que confrontan consigo mismo los


adolescentes, producto de ese proceso de transición entre la niñez y la adultez; donde él
busca su propia identidad, el de llegar a saber ¿quién es?, ¿Qué es lo que quiere realizar
en la vida?, que generalmente no son aprobadas por la familia, ni por los docentes,
contribuyendo a crearles situaciones de angustia, tensiones en este proceso tan complejo
como es la búsqueda y hallazgo de sí mismo.

Ante este escenario, la labor del orientador es de vital importancia, por cuanto
debe ayudar al adolescente a canalizar esta serie de conflictos, angustias y tensiones,
incorporando en este proceso la participación de los docentes, padres y representantes.
Urdiales (1981): considera también que la familia puede intervenir de manera decisiva en
el logro de la conciencia de la propia libertad de los niños y adolescentes, que todo ser
humano es llamado desde el interior de sí mismo, a realizarse como hombre.

En la institución en estudio se ha encontrado que los padres tienen poca o ninguna


participación en la orientación y apoyo de sus hijos al momento de explorar sus
capacidades para decidir posteriormente los estudios a seguir. Por su parte los docentes,
presentan poco grado de compromiso para que en las horas de guíatura puedan
19

fortalecer la autonomía y la independencia en la toma de decisión de los adolescentes.


Muy pocos docentes le dan importancia y asumen el rol de orientador con sus alumnos,
lejos de ayudarlos a su autoexploración, caen en aconsejar desde sus perspectivas, lo
cual llevan a orientarlos no vocacionalmente sino arrojando sobre esta “relación de ayuda”
sus propias necesidades o análisis de realidades distintas, que a última hora nada tiene
que ver con las necesidades reales de los estudiantes. Esto ocurre en el mejor de los
casos, pero en la mayor parte de la situación, los alumnos no reciben la información y el
proceso adecuado de orientación vocacional.

En un estudio realizado por De Los Ríos (1990), encontró que “en el noveno grado
los adolescentes no han alcanzado todavía un grado de desarrollo que permita obtener
los valores de utilidad para predecir su conducta vocacional ulterior” (p.46). Es por eso,
que la educación en ese momento juega un papel muy importante, porque es a través de
ella que el joven adquiere las bases para desarrollar sus habilidades, trata de superarse,
entender su posición ante la vida, con una escogencia vocacional acorde con sus
intereses y aptitudes para lograr una profesión que le permita un ascenso social digno y
útil.

Cabe señalar que a los jóvenes adolescentes estudiantes de la tercera etapa de


Educación Básica (9no grado), se les presenta un gran dilema, confusión y se ven
truncados al tener que tomar la decisión vocacional para continuar estudios a nivel de
Educación Media Diversificada y Profesional, y a nivel Superior posteriormente, ya que los
adolescentes de esta etapa, actúan con poca confianza y seguridad por la ausencia de
destreza que pueden ser aprendidas y practicadas, así como el descubrimiento y
clarificación de los valores propios de la persona y de sus motivaciones.

Al hablar de la orientación vocacional, se hace necesario expresar que existen


diferentes posiciones y enfoques; la elección vocacional como objeto de estudio se ha
planteado desde diferentes puntos de vista. Hay experiencias y teorías que la ven como
un evento único, que tiene lugar una sola vez en la vida culminando con ella el
asesoramiento vocacional; otras posiciones la consideran un proceso, un desarrollo
evolutivo que abarca tanto los factores internos de la personalidad, como los externos
relacionados con el ambiente, determinando su influencia sobre las decisiones futuras;
otros modelos, centran su atención en la toma de decisiones como estrategias para
20

procesar información y tomar la mejor alternativa. También existen modelos que


consideran la elección como acto fortuito, donde los factores socioeconómicos, la salud,
impedimentos variados determinan una decisión imprevista y accidental; en
contrapartida, hay autores que la explican como una acción de experiencias, no fortuita,
que tiene grandes motivaciones internas-impulsos, necesidades y aspectos cognitivos y
que se exterioriza mediante una firma, una inscripción, un pago, entre otros. Busot (1995),
considera a la vocación como expresión de realismo creciente que explica la elección
como un proceso que parte de los juegos fantasiosos y poco realistas de la infancia, que
al pasar los años se van convirtiendo en alternativas más realistas.

Otras tendencias presentan a la elección como expresión de congruencia entre el


individuo y el ambiente, donde el individuo llega al conocimiento de sí mismo, el
conocimiento de las ocupaciones y el pareo de sus resultados, es decir; pareo,
adaptación, adecuación y compromiso. Por consiguiente, “la elección vocacional es un
proceso de desarrollo que abarca varios años de la vida del sujeto; avanza desde la
fantasía, para apoyarse en la realidad con la madurez” (Ramajo, 1992, p.167)

La población estudiantil de noveno grado (9no) de la institución objeto de estudio


recibe información sobre las distintas oportunidades de estudio a seguir en Educación
Media Diversificada y Profesional, así como a nivel Superior; aún así, se evidencia
durante el proceso de zonificación escolar, la dificultad que presentan los alumnos en la
toma de decisión vocacional. Los docentes, padres y/o representantes, preocupados por
esta situación, manifiestan la necesidad de que sea cubierta la carencia de orientación
vocacional en la institución, debido a que las acciones del Centro de Bienestar Estudiantil
no están produciendo los efectos esperados por carecer de un programa formal
institucionalizado que haga posible iniciar en los alumnos desde muy temprana edad el
proceso que debe seguir para tomar decisiones trascendentales al finalizar el 9no grado, y
así orientarse a la educación diversificada y profesional.

De acuerdo a esta serie de planteamientos, surge la necesidad de realizar una


investigación que permita conocer los elementos estructurales para el diseño de un
programa de Orientación Vocacional dirigido a los alumnos de noveno grado (9no) del
Liceo Bolivariano “Esteban Smith Monzón”, con el objeto de lograr la eficacia en la toma
de decisión, al momento de seleccionar la carrera para cursar estudios a nivel de Media
21

Diversificada y Profesional y proseguir a nivel Universitario, por cuanto que el estudiante


en estos momentos define y toma decisión por una mención o carrera especifica, se
enfrenta a nuevos retos, genera el uso de los recursos personales que contribuya a la
satisfacción de su trabajo, desarrolla la propia organización, despliega elementos
potenciales los cuales debe utilizar para satisfacer sus propias necesidades.

Por ello es imprescindible que el alumno asuma una posición proactiva, que según
Covey (1995), significa tomar la iniciativa y la responsabilidad de hacer que las cosas
sucedan, se mueva por valores, creando en su vida el equilibrio de efectividad y una
energía positiva en su campo de acción, planificando estrategias a través de intervención
a partir de la realidad estudiada para llegar a ser profesionales de éxito, capaces de
innovar, crear ciencia, tecnología y técnica, que enriquezcan la comunidad heurística y
se conviertan en catapulta para su avance y no en bachilleres sin sentido, con un cúmulo
de interrogantes en un ¿Qué carrera será la mejor para mí?, ¿Me cambio de carrera o
no? ; ¿En qué área del saber seré bueno?, ¿En qué puedo trabajar?, o simplemente
estudiantes de la tercera etapa de educación básica, preguntándose ¿Qué tomo ciencias
o humanidades?, ¿Artes o secretaria?, ¿Para qué sirve el diversificado?.

En virtud de la detección de estas necesidades se considera oportuna la


propuesta de diseñar un programa de Orientación Vocacional dirigido a los alumnos del
noveno grado (9no) del Liceo Bolivariano “Esteban Smith Monzón”, para que los ayude a
elegir vocacionalmente de una forma adecuada, al tener que decidir cuál carrera escoger
para continuar sus estudios a nivel Medio Diversificado y Profesional.

Justificación del Estudio.

En el transcurso de los estudios de Educación Básica, una de las dificultades que


se les presenta a los alumnos del noveno grado (9no) es la elección vocacional para
continuar estudios a nivel Medio Diversificado y Profesional y luego proseguir a nivel
Superior, por tal motivo se debe prestar al alumno la ayuda necesaria que le permita
descubrir sus propios intereses, habilidades, actitudes, así como proveerlos de
experiencias que le faciliten su desarrollo personal-social, educativo y vocacional, que le
22

sirvan para enfrentarse a la demanda de los diferentes niveles del sistema educativo y el
sector productivo.

Se considera que para los estudiantes que cursan el noveno grado (9no) de
Educación Básica, la adecuada decisión para elegir o seleccionar la carrera para
continuar estudios es de suma importancia a fin de garantizar el buen desenvolvimiento
del alumno durante la carrera y luego en el campo laboral. También aporta grandes
beneficios a la familia, escuela y sociedad cuando los adolescentes den respuestas a
una serie de interrogantes que se habían planteado con anterioridad; ¿Quién voy a ser?,
¿Qué voy a hacer?, escogiendo carreras en las cuales desconocían que tenían vocación
y aptitudes para ella. De igual manera el producto constituido en esta investigación dará
lugar al desarrollo de la conciencia estudiantil frente a la responsabilidad que cada
persona tienen de su destino, ya que en la medida en que se prepare a través de la
experimentación, de la autoexploración y encuentro de sí mismo; se acerca al logro de la
satisfacción, éxito y mantenimiento en las áreas personal, académica y laboral.

La preocupación de cómo abordar la elección el estudiante que cursa 9no grado de


Educación Básica constituye el eje central para realizar este estudio de corte cuantitativo
que propone estrategias de acción que se han descubierto a través de la realidad, la
reflexión e interpretación de la misma.

Desde esta perspectiva, la orientación vocacional contribuirá a que los


estudiantes tomen conciencia de cuáles son sus potencialidades, limitaciones y que estas
sean congruentes con sus preferencias, intereses y anhelos, para lo cual el Estado
implementará los instrumentos necesarios para alcanzar tal fin.

El programa constituye una herramienta útil en los talleres de Orientación


Vocacional ya que ofrecen al estudiante la posibilidad del conocimiento de sí mismo y de
su realidad, para una buena elección de carrera, además de crear formalmente una
estructura institucional que sistematice el desarrollo vocacional a través de un programa
coherente y secuencial que acompañe a los estudiantes en la toma de decisión.

La institución servirá de apoyo para el desarrollo del programa modelo que podrá
hacerse extensivo a otras instituciones del Estado.
23

Objetivos.

Objetivo General.

- Diseñar un Programa de Orientación Vocacional dirigido a los estudiantes,


docentes, padres y/o representantes del noveno grado del Liceo Bolivariano
“Esteban Smith Monzón”, del Municipio Miranda de Santa Ana de Coro; Estado
Falcón.

Objetivos específicos.

- Determinar las características vocacionales de los estudiantes cuyas edades


oscilan entre 13 y 16 años.

- Detectar las necesidades existentes en el Centro de Bienestar Estudiantil de la


institución para desarrollar el proceso de madurez vocacional.

- Elaborar un programa de Orientación Vocacional que contribuya a facilitar en los


estudiantes, docentes, padres y/o representantes de noveno grado (9no) del Liceo
Bolivariano “Esteban Smith Monzón”, la adecuada toma de decisión vocacional.

Delimitación.

La investigación será realizada con estudiantes, docentes, padres y/o representantes


de 9no grado de Educación Básica para el periodo 2005 -2006 en Liceo Bolivariano
“Esteban Smith Monzón” del Municipio Miranda de Santa Ana de Coro, Estado Falcón.
24
25

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO.

El hombre constantemente se encuentra frente a situaciones que necesita resolver y


tomar decisión en una forma rápida y acertada. Evaluando sus capacidades, éste piensa,
selecciona o decide entre las alternativas de acción más importantes, pertinentes y
adecuadas para él. Por lo tanto tomar decisiones supone todo un proceso en el cual es
importante que exista una meta expresa que se desea alcanzar, que existan alternativas o
caminos viables para el logro de la misma, que sea posible la realización del análisis y la
evaluación de las alternativas con un máximo de eficacia.

En tal sentido cabe destacar que el sujeto para tomar una decisión necesita apoyarse
o sustentarse en una filosofía de acción la cual supone el desarrollo de una clara
conciencia, lo cual incluye el progreso o la maduración de una conciencia moral, más
segura de sus criterios de conducta, de su modo de estimar personas y cosas y estar
claro en lo que desea realizar.

De acuerdo a ello, para tomar una decisión racional y acertada la persona necesita
diagnosticar el problema, buscar y crear alternativas, examinar, estudiar y comparar las
diferentes alternativas con sus respectivas consecuencias, valorarlas y seleccionar un
curso de acción.

La orientación vocacional contribuye al mejor desarrollo y a la plenitud del ser humano.


La orientación no es un proceso finito sino que la colaboración y ayuda del orientador
debe llevar a que el orientado obtenga suficiente conocimiento de sí mismo para que
pueda ir comprendiendo sus cambios, aceptando sus progresos y limitaciones y que
pueda ir entendiendo la cambiante realidad para adaptarse creativamente a su entorno.

Antecedentes del Estudio.

La bibliografía consultada se ha concentrado en experiencias y aportes referidos a la


indecisión vocacional, y la aplicación de programas de información y Orientación
vocacional dirigidos a estudiantes de noveno grado de Educación Básica.
26

Estudiar las teorías sobre madurez vocacional, implica hacer referencia a Donald E.
Super (1957), creador y más prominente investigador en el área de Orientación
Vocacional Evolucionista.

En tal sentido convienen destacar las investigaciones que junto a Overstreet (1960),
Super lleva a cabo, con la finalidad de someter a prueba el concepto naciente de madurez
vocacional, realizando estudios con jóvenes cursantes del noveno grado en la escuela
Middletown de Nueva York, encontrándose la existencia de cinco dimensiones que se
transforman en soporte de ésta estructura teórica. Siendo esta: Orientación hacia la
selección vocacional, información y planeación de la ocupación preferida, consistencia de
las preferencias vocacionales, rasgos de cristalización, y prudencia en la elección
vocacional (Osipow, 1990).

Es de señalar que este sistema multidimensional en el transcurrir de los años, vivió


una serie de transformaciones dando lugar en 1983, a la presentación de un modelo de
madurez vocacional compuesto por cinco dimensiones de las cuales son de naturaleza
afectiva o actitudinal las denominadas: Planificación, exploración; de origen cognitivo: La
información y la toma de decisiones; y una mezcla de ambas categorías la orientación
realista (Busot, 1995).

Estas investigaciones constituyeron una novedad dentro de la comunidad científica a


la que pertenecía, sirviendo de base para la gestación de diferente correlaciones de
variables para la producción de otros estudios referente al área en cuestión, uno de ellos
fue Crites (1965), (Citado por Busot, 1995), el cual diseñó el Inventario de Madurez
Vocacional (IMV – Busot) basado en los escritos de Super, apoyado en la creencia que
madurez vocacional era un constructo multidimensional conformado por cuatro factores o
dimensiones que son: Consistencia de las elecciones vocacionales, realismo de las
elecciones, competencia de la elección vocacional, actitudes de la elección vocacional.

Revisión de Literatura.

La revisión de literatura se ha centrado en experiencia, investigaciones


relacionadas con el tema, y aportes referidos a la orientación vocacional. En esta revisión
27

se tomarán en consideración los aportes de los diferentes teóricos de la orientación


vocacional que servirán de sustento a la propuesta del programa.

En Maracaibo Estado Zulia - Venezuela se generó una línea de investigación con


énfasis en la madurez vocacional fundada por el orientador J. Aurelio Busot (1987), lo que
ha permitido a diferentes Profesores y Maestrantes de la División de Postgrado de la
Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia, desarrollar
investigaciones con la población estudiantil en los niveles preescolar, básica, diversificada
y superior, estando entre la producción teórica los hallazgos que se nombran enseguida
en la sesión de revisión de investigaciones o revisión de antecedentes ( González,
entrevista personal, Mayo 24 de 2001).

Mejías (1994), planteó como propósito de estudio la escogencia vocacional en la


prosecución de estudios en los alumnos de Tercera Etapa de Educación Básica Industrial
en Barquisimeto, Estado Lara, basada en la investigación de campo de carácter
descriptivo, dando como resultado que el asesoramiento recibido en la institución influye,
en la escogencia vocacional para la prosecución de los estudios, ello permitió sugerir
recomendaciones con la finalidad de que en cada centro educativo y a nivel regional se
realicen campañas vocacionales que permitan a los adolescentes tener una visión amplia
de las oportunidades de estudios y trabajo que ofrece el país, a objeto de que la elección
vocacional responda realmente a los intereses, actitudes, aptitudes y recursos
económicos de los alumnos, pero en áreas en las cuales Venezuela esta urgida de
recursos humanos.

Rincón (1995), en una investigación titulada “Efectos de la Aplicabilidad de Un


Programa de Información y Orientación Vocacional (P.I.O.V), en Estudiantes
Vocacionalmente Indecisos”, destaca que los estudiantes que participaron en el (P.I.O.V)
(grupo experimental) elevaron su nivel de decisión vocacional y aumentaron el grado de
conocimiento que tenían de sí mismo; de sus intereses, habilidades, capacidades,
limitaciones y características de la personalidad, y de igual forma, aumentaron el grado
de información que poseían en relación a las oportunidades de estudio y el mundo
laboral; en cambio los estudiantes que no participaron en dichos programas (grupo
control) no mostraron ningún tipo de variación.
28

Un estudio realizado por Aldana (1996), tuvo como propósito estudiar la carencia de la
Orientación Vocacional en la zona rural y sus principales consecuencias tratando de
conocer cuales eran esas consecuencias en todos los ámbitos posibles. Entre sus
objetivos principales buscó determinar las principales consecuencias que trae la carencia
de la Orientación Vocacional en los educandos de la zona rural, así mismo analizó y
diagnosticó un tipo de asesoramiento de Orientación Vocacional que tienen los
educandos por parte de los profesores, padres y representantes, llegando a la conclusión
de que uno de los factores primordiales de la carencia vocacional es la falta de
habilidades, la deficiencia en el desarrollo de las aptitudes y la escasez de una
información vocacional sistemática y actualizada por parte de los profesores y comunidad
en si, donde permita transmitir y aplicar los conocimientos vocacionales en función de
estos jóvenes, para que adquieran una adecuada toma de decisión. También pudo
observar que la mayoría de los estudiantes encuestados no poseen una actitud y visión
clara de la carrera a seguir, trayendo como consecuencia futuras: La repitencia en los
estudios a seguir, el cambio de una carrera a otra, el que nunca lleguen a comenzar o
inscribirse aun saliendo en los listados, tomando como alternativa el trabajo en el campo.

Castellanos (1999), realizó un trabajo denominado Efectos de Talleres de Madurez


Vocacional en alumnos del 1er Año del Ciclo Diversificado, con el objetivo de estudiar los
efectos producidos por los talleres en la madurez vocacional de los estudiantes de primer
año del ciclo diversificado. En el proceso se utilizó una muestra compuesta por 32
estudiantes del Liceo Coquivacoa (institución oficial) y la U.E. Vicente Gerbasi y Santa
María (instituciones privadas) del municipio Maracaibo, durante los años escolares 1997-
1998 y 1998-1999. Luego de la intervención, se encontró un aumento significativo de los
puntajes de madurez vocacional ya que los talleres les ofrecieron a los estudiantes
herramientas para lograr el encuentro con la estructura de su sí mismo y su realidad, de
cara a una pronta elección de carrera.

En este sentido, Súper (citado por Rodríguez Moreno, 1999: 75) propuso que al hacer
una elección vocacional, toda persona busca aquella tarea que le permita concretar mejor
el concepto sobre sí mismo. Entre otras cosas, esto será posible si a lo largo de toda la
vida, la persona busca diferenciarse de los demás, pero a la vez, busca encontrar lo que
tiene en común con los demás, o sea, identificarse. La diferenciación y la identificación
son parte del proceso en donde la persona elabora el concepto de sí mismo.
29

Rangel (2000), emprendió una investigación con el propósito de diseñar un programa


de orientación vocacional para alumnos del noveno grado educación básica con la
participación de los padres. Para este proceso, la población estuvo representada por un
total 100 alumnos cursantes de cinco secciones de noveno grado de educación básica y
94 padres y representantes de los alumnos en cuestión. El análisis de los resultados
arrojó que los padres e hijos manifiestan una mediana inclinación hacia la identificación
de los intereses y aptitudes vocacionales.

Canquiz (2001), describe el desarrollo vocacional de un grupo de niños y jóvenes


residentes en la Fundación Casa Mía, basada en la teoría de Donald E. Super. El estudio
toma en cuenta las dimensiones de Planificación, Exploración, Información, Toma de
Decisiones, Realismo e impacto (categoría obtenida en el desarrollo de investigación).
Los resultados evidencian que los jóvenes pertenecientes a las edades comprendidas
entre 15 y 17 años, mostraron un desarrollo vocacional más acorde con su edad
cronológica, solo un caso de los individuos que correspondían a las edades comprendidas
entre 12 y 14 años, demostró un avanzado crecimiento vocacional, ya que en el resto de
los niños y jóvenes se apreció un predominio de la fantasía la cual se relaciona con el
reciente ingreso que para la fecha tenían en la institución.

El aporte de estas investigaciones se enmarca en los análisis e interpretaciones de la


Teoría Evolucionista de la madurez vocacional de Donald E. Super. Y está íntimamente
relacionada con las acciones que giran en torno al proceso de desarrollo del educando y
el óptimo desempeño en medio de la dinámica escolar y la autorrealización del individuo
en su rol discente.

Evidentemente, todo este hacer investigativo está sostenido en una serie de bases
teóricas que apalancan su acción y que le confieren la condición de científico al trabajo
elaborado. En virtud de lo anterior, a continuación se presentan las bases teóricas que
sirven de plataforma para el desarrollo de la presente investigación.
30

Bases Teóricas.

Teoría de Donald E. Super.

Donald E. Super, es el gran teórico del enfoque evolucionista en el campo de la


orientación vocacional. Su teoría, abarca todo el proceso de crecimiento o maduración
vocacional desde la infancia hasta el retiro.

Según Super (citado por Busot, 1995), El desarrollo vocacional consiste en:

... Una transformación, una secuencia de cambios cualitativos y


cuantitativos que parecen surgir de una manera ordenada, dando lugar
a nuevas y mejores formas de reaccionar, es decir; a una conducta que
es más adaptativa, más sana, más compleja que está más altamente
organizada o que es más estable, competente o eficiente.

El desarrollo vocacional, en los términos presentados, promueve una dinámica cuali-


cuantitativa de respuesta, la cual alcanza cada vez mayor adaptación al medio, lo cual
determina que los individuos muestren grados diferentes de motivación hacia un arte o
profesión.

Super, sostiene en su teoría que existe una diferencia entre las aptitudes, intereses y
personalidad de cada individuo, las cuales están clasificadas cada una para un cierto
número de ocupaciones las cuales requieren un patrón típico de habilidades, intereses y
rasgos de personalidad propios para cada ocupación.

El tiempo y la experiencia influyen en las personas, haciéndolas cambiar sus


preferencias y competencias vocacionales, las situaciones en las cuales la gente trabaja
y vive y, por lo tanto, su auto-concepto, aunque generalmente los auto-conceptos
permanecen estables desde la adolescencia hasta la madurez tardía; de allí que la
escogencia y el ajuste sea un proceso continuo que tiene diferentes etapas (crecimiento,
exploración, establecimiento, mantenimiento y declinación), por otra parte la etapa del
Crecimiento abarca desde el nacimiento hasta los 14 años de edad; esta a su vez
comprende las sub-etapas de Fantasía (6 - 11años de edad); Interés (11 - 12 años de
edad); Capacidad (13 - 14 años de edad). Le sigue la etapa de Exploración que abarca
desde los 15 a los 24 años de edad; ésta igualmente comprende varias sub- etapas:
31

Tentativa (15 - 17 años de edad), Transición (18 - 21 años de edad); Ensayo (22 - 24 años
de edad). La etapa de Establecimiento (25 – 44 años de edad) en ésta se plantean dos
sub-etapas: Ensayo (25 – 30 años de edad), Estabilización (31 – 44 años de edad). La
etapa de Mantenimiento (45 – 64 años de edad). La etapa de Declinación (65 años hasta
el momento del retiro del trabajo); se presentan dos sub-fases: Decadencia (65 – 70 años
de edad), Retiro (71 años – muerte).

El orden de desarrollo muestra la progresión de la conducta vocacional a través de


cada una de las etapas. Siguiendo con el orden del desarrollo, este complejo de etapas
que forman las diferentes estaciones por donde atraviesa el desarrollo vocacional, va a
estar de la mano con una serie de tareas del desarrollo vocacional, que refieren el
comportamiento vocacional específico para cada una de las etapas del desarrollo
vocacional, en consecuencia, actúan de manera concomitante a las fases anteriormente
desarrolladas y delimitan el comportamiento vocacional en micro.

El interés del presente estudio es centrar la atención en la etapa de crecimiento,


específicamente en la sub-etapa Capacidad; además en la etapa Exploración,
especialmente, la sub-etapa Tentativa, por considerarse que durante estas sub-etapas se
pueden ubicar los alumnos de Noveno Grado de cualquier institución educativa.

Al respecto Super (citado por Busot, 1995), expresa que en la etapa de Crecimiento,
sub-etapa Capacidad, predominan las aptitudes y las habilidades; los gustos e interés aún
se encuentran presentes. No obstante la preocupación de los jóvenes es determinar
dónde se encuentran las fortalezas y debilidades. Otra de las características importantes,
es el descubrimiento del Yo, sintiendo curiosidad por averiguar y distinguir lo “bueno” de
otras acciones.

Por otra lado Super establece una diferencia entre Psicología de las ocupaciones y la
Psicología de las carreras. La primera se basa primordialmente en la Psicología
diferencial y en la suposición de que, una vez que un individuo y una carrera se engrana
permanecerá por siempre. La Psicología de las carreras proviene de la Psicología
evolutiva la cual supone que el desarrollo de la carrera va de acuerdo con los principios
generales del desarrollo humano. Super escoge el término de Psicología vocacional para
32

representar el campo de estudio que resulta de la fusión de las dos corrientes de


pensamiento.

Cabe destacar, que el individuo se mueve durante su vida en etapas, cada una de las
cuales requiere de una conducta vocacional diferente. El adolescente se preocupa por
explorar, hasta que encuentra la dirección que debe tomar. El adulto joven, al tomar esa
dirección, la convierte en acciones, que lo llevan a buscar un entrenamiento y un trabajo.
El adulto maduro debe encontrar un lugar en su vocación, y una vez que lo haya
conseguido debe asegurar su posición. Durante esta fase de desarrollo vocacional hay
comportamientos que llevan a una mayor madurez que otros. El grado que el individuo
cumple su tarea vocacional está en función de la forma como se comporta en cada fase
de su desarrollo.

Teoría de Anne Roe.

Psicóloga clínica que se ocupó del estudio de la elección vocacional, basó sus
consideraciones en el desarrollo de las necesidades según las primeras frustraciones y
satisfacciones del niño. Considera que las relaciones de los padres con los hijos ejercen
una decisiva influencia según la protección o le hagan demasiadas demandas, así como
también sí muestran negligencias ante requerimientos físicos o lo rechazan
emocionalmente.

Roe (citado por Osipow, 1976), sostiene que la elección vocacional se inicia con las
tempranas experiencias psicosociales del sujeto, en su entorno familiar, tratando de
encontrar sus efectos en la formación de necesidades y la conformación de la energía
psíquica; de allí que el individuo tenga una predisposición innata que se combina con sus
experiencias infantiles, para definir la manera de satisfacer sus necesidades en el
transcurso de toda su vida.

La teoría presenta dos niveles: El primer nivel señala que en los antecedentes
genéticos del individuo subyacen sus habilidades e intereses, los cuales, a su vez, están
relacionados a la selección vocacional. Los factores genéticos y la jerarquía de
necesidades se combinan para influir en la selección de una vocación.
33

El segundo nivel de la teoría se refiere a la manera en la cual el desarrollo de patrones


y fuerzas de las necesidades básicas, se ve afectado por las experiencias infantiles.

Teoría Tipológica de las Carreras y la Conducta Vocacional de John Holland.

Holland (1980), plantea que si el individuo tiene conocimiento de sí mismo y de las


ocupaciones existentes, podrá realizar una adecuada decisión vocacional. También
incluye otros aspectos ambientales importantes, tales como: las presiones sociales y las
oportunidades existentes en la sociedad.

Considera que las presiones sociales en la temprana adolescencia y las experiencias


de la niñez con los padres, influyen en la escogencia vocacional, ya que tales influencias
ocurren antes de que se desarrolle una jerarquía estable de estilos personales; estas
experiencias probablemente influirán en la conformación de la jerarquía, en lugar de influir
en las escogencias después que la jerarquía se ha desarrollado.

Según Holland (1985), la elección vocacional de una carrera representa una extensión
de la personalidad y una tentativa por implementar ampliamente el estilo de
comportamiento personal en el contexto de nuestra vida laboral. Introduce así la noción
de que la gente proyecta sobre títulos ocupacionales sus puntos de vista acerca de ella
misma y del mundo laboral, de esta manera extendió la teoría representando cómo se
desarrollan los tipos de personalidad, cómo se estabilizan y cómo cambian a lo largo de la
vida. Junto a los tipos de personalidad describió paralelamente los tipos de ambientes
social o de trabajo:

Realista: Tipo de personalidad maduro, poco sociable, emocionalmente estable,


materialista, franco, práctico y orientado hacia el presente, prefiere trabajar con
instrumentos, máquinas o atendiendo animales. El medio ambiente es donde predominan
las exigencias y oportunidades ambientales vinculadas a la manipulación explícita, física o
sistematizada y prácticas (mecánico, plomero, artesano, electricista).
34

Investigador, Científico o intelectual: Analítico, racional, independiente se basa en la


observación simbólica, sistemática y creativa. El ambiente propia de la observación y la
investigación científica (investigador, médico, físico, químico, científico).

Artístico: Fantasioso, subjetivo, complejo, independiente, introvertido, origina. Hace uso


de sus sentimientos, emociones, intuición e imaginación para crear obras de arte. Su
ambiente se caracteriza por la originalidad, entusiasmo, e independencia (Músico,
arquitecto, diseñadores).

Social: Sociable, protector, dominante, alegre, sensible, dependiente, impulsivo. Aprecia


los problemas sociales, éticos y religiosos. Habilidad oral y expresiva. El ambiente debe
estar vinculado con situaciones personales y sociales que requieran de ayuda y de
capacidad para modificar conductas (orientador, psicólogo, trabajador social, misionero).

Emprendedor: Audaz, dominante, entusiasta, enérgico, impulsivo, seguro de sí mismo.


Lideres interpersonales y persuasivos. Su medio ambiente debe estar vinculado con el
manejo de otras personas para su propio interés. Capacidad para controlar y planear
(vendedor, gerente, político, comprador, administrador, agente viajero).

Convencional: Estereotipado, práctico, controlado, pulcro, sociable, inflexible,


conservador, perseverante. Valora el orden, las costumbres y la sociedad. Su medio
ambiente tareas explicitas, ordenadas, sistemáticas, rutinarias, de índole numérica o
verbal (administrador, contador, economista).

El autor para explicar mejor cada tipo de personalidad y las relaciones entre si, elaboró
cuatro constructos (consistencia, congruencia, diferenciación e identidad) y un modelo
hexagonal que representa el grado de afinidad y la distancia entre los tipos.

Problemas Vocacionales.

Al momento de elegir una carrera u ocupación pueden surgir problemas de índole


vocacional, los cuales pueden ser agrupados en dos categorías: sociológica y psicológica.
En la categoría sociológica Willianson (1939), destaca el problema de la elección poco
35

atinada, donde existe un desacuerdo entre los intereses del estudiante y los requisitos de
la ocupación que éste elige. Bordin (1946), Pepinsky (1948) y Byrne (1958) dentro de la
categoría psicológica señala, entre otros, los problemas de dependencia, falta de
información, conflicto consigo mismo, angustia en la elección, falta de destreza,
inmadurez vocacional e inseguridad.

De acuerdo a estudios realizados por Crites, J. (1971) Citado por (Busot, 1995) dividió
los problemas vocacionales en tres categorías: Problemas de adaptación, indecisión
vocacional y falta de realismo.

Indecisión Vocacional.

La indecisión en la elección vocacional se refiere según Crites, a la falta de capacidad


del individuo para seleccionar un curso particular de acción que resultaría de su
preparación para ingresar en una ocupación especifica y desempeñarse en ella. Esta
definición abarca tres problemas de indecisión, con razones diferentes:

a) El problema de la persona multipotencial, tiene dos o más alternativas, cada


una de las cuales coinciden con su campo de interés y cuenta con el nivel de
aptitudes apropiadas. Nuestra un patrón múltiple de intereses y su problema
consiste en no poder decidirse ante las diversas alternativas.
b) El problema de la persona indecisa, no tiene elección, no puede expresar en
qué ocupación piensa ingresar.
c) Problema de la persona no interesada, tiene por lo menos una elección, pero
está indecisa porque no tiene intereses pautados.

En un estudio realizado por Busot y Col (1995), detectaron 37,1 % de estudiantes


indecisos a la altura del 4to año de educación media en varios pueblos del Estado Trujillo,
Venezuela; y el estudio de Mervín Rincón (1995), con 331 alumnos del 5to año, en un
instituto de la ciudad de Maracaibo Estado Zulia, Venezuela, elevó este porcentaje a
53,2%. (Busot, 1995).
36

Aparentemente, la mayoría de los adolescente, no tienen capacidad de formular sus


planes vocacionales ni de verbalizar sus elecciones durante el período de la secundaria.

La indecisión vocacional es la antítesis de la elección. Todo esfuerzo por comprender


mejor cómo elige la persona, es decir, esta se pregunta: ¿Qué profesión escogeré?,
¿Qué pienso estudiar?, Son interrogantes que han mantenido ocupado a los estudiantes.
Son preguntas que se plantean en un momento determinado de la etapa del crecimiento.
Y transmite la sensación de algo trascendental.

Tyler (1961), identifica cuatro factores que pueden producir un estado de indecisión
vocacional en el individuo. Ellos son influencias provenientes de la familia y los amigos;
aspectos relacionados con el rol ocupacional; equipotencialidad; cuando una persona está
dotada para diversas ocupaciones y encuentra difícil elegir una de ellas; y las limitaciones
impuestas por las circunstancias.

Por otra parte para combatir el problema de la indecisión en el periodo de exploración,


durante el desarrollo le corresponde al servicio de orientación vocacional proporcionar
información sobre las oportunidades de estudio o empleo; el orientador debe administrar
una estrategia para ayudar al joven a decidir su carrera o ocupación, en esencia se trata
de una conducta compleja con raíces en el pasado y atraída por una percepción del
futuro.

La Orientación Vocacional.

El proceso educativo debe ser visto como una acción de orientación con formación
integral, donde se conciben mecanismos dirigidos a la autorrealización personal, social,
laboral en el que se facilita la exploración de intereses, aspiraciones, necesidades,
aptitudes en los alumnos conforme con las diferencias individuales y la ayuda del
entorno, formándose educandos con capacidad para corresponder al medio social.

El propósito señalado se puede fortalecer mediante el rol del orientador en los


planteles educativos encausando la acción hacia una orientación vocacional iniciada
desde los primeros grados y continuando a lo largo de todo el proceso educativo,
37

explorando el interés con actividades debidamente planeadas relacionadas con el arte,


profesión, oficios, entre otros.

Por lo cual, la Orientación Vocacional desde cualquier nivel educativo reviste una
significativa importancia porque además de contribuir con el desarrollo de habilidades,
capacidades, intereses, y aptitudes en el educando, ayuda, por otra parte a desarrollar y
consolidar hábitos de trabajo, permitiendo que sean conocidos y se familiaricen con
actividades del mundo laboral y por ende la elección de un oficio, arte o profesión que le
facilita orientar metas alcanzables.

La orientación vocacional, concebida como la encargada de estudiar la conducta


vocacional por medio del conocimiento de las relaciones funcionales que explican tanto el
proceso de elección vocacional como el de su génesis y desarrollo (Busot; 1995: 12), ha
pasado por una serie de momentos históricos para llegar a configurarse en lo que hoy día
es; de allí que se haga importante el estudio de su evolución, el cual será abordado
siguiendo los enunciados planteados por Rodríguez Moreno (1999).

Según Busot (1991), la orientación vocacional estudia la vocación y la conducta


vocacional y define esta ultima, como “el conjunto de respuestas o manifestaciones de la
personalidad (valores, intereses, aptitudes, gustos...) que se vinculan a la elección y al
desarrollo de una rama de estudio o al desempeño de una ocupación cualquiera”. El
citado autor también enfoca la orientación vocacional como servicio, y sostiene que se
refiere a las técnicas y procedimientos dirigidos a ayudar al alumno y adulto a tomar
decisiones, a fin de lograr su preparación para la vida, naturaleza laboral con el propósito
de desempeñarse eficaz y eficientemente, con felicidad y disfrute ulterior.

En este sentido Rodríguez Moreno (1998: 21), define la orientación vocacional, como
el proceso sistemático de ayuda, dirigida a todas las personas en período formativo de
desempeño profesional y de tiempo libre, con la finalidad de desarrollar en ellas
conductas vocacionales.
38

Evolución Histórica.

La orientación vocacional en sus primeros momentos (finales del siglo XIX y principios
del siglo XX) obedecía a criterios predictivos, incluso algunas veces a criterios clínicos,
hasta este momento no existía una disciplina científica. Una serie de psicólogos y
sociólogos se dedicaban al proceso de clasificación de cargos, valoración del desempeño
entre otras variables.

Más tarde (inicios del siglo XX hasta los años 70), se van a gestar una serie de
cambios a partir de las investigaciones de una cadena de estudiosos, estando entre los
más destacados Donald E. Super, el cual con su posición psicosociofenomenológica, le
ofrece una nueva visión a la práctica de la orientación vocacional, y afirmaba que el hacer
de la orientación vocacional debía estar encaminada al desarrollo de la persona, con el
propósito de fortalecer el concepto de sí mismo. A partir de allí se generó una visión
como tratamiento y otra como estímulo.

Como tratamiento está básicamente focalizada al estudio de los síntomas de


indecisión vocacional y en algunos casos a las causas que la generan. Como estímulo va
a estar centrada a la prevención primaria, ofreciéndole al sujeto los elementos necesarios
para el conocimiento de sus actitudes, destrezas y habilidades aunado a la compañía
para los momentos de decisiones que pueden encontrarse en el continuo de su desarrollo
vocacional y personal.

A partir de los años 70 hasta nuestros días, se invita a la integralidad y a preparar al


hombre con los recursos necesarios para enfrentar tanto en el presente como en el futuro
la realidad laboral que le espera vivir.

Actualmente la orientación en su devenir histórico, ha recibido aportes de la


pedagogía, psicología, higiene mental, sociología, biología y medicina y realizando
síntesis creadora, ha dado lugar a la estructuración de un estudio a nivel superior, cuyo fin
es dotar el conglomerado social de hombres y mujeres idóneo y capaz de asesorar a un
conjunto humano necesitado de tal especialidad.
39

De igual manera los diferentes enfoques y teorías sobre el desarrollo vocacional han
descubierto que las personas son diferentes en función del valor (dándole diversos
significado a lo que se refiere trabajo) y de los atributos como el género, la clase social y
el nivel cultural.

La mayoría de los estudios que se llevan a cabo en materia de orientación vocacional,


consideran el periodo de la adolescencia como la etapa donde la persona inicia su
exploración vocacional. Sin embargo, dentro de la actual concepción del desarrollo
humano integral no se pueden separar las diferentes etapas por las que transcurre todo
individuo, por lo tanto, lo que suceda en la infancia repercutirá en la vida futura.

Es por ello, que dentro del escenario escolar la orientación vocacional se manifiesta
desde los primeros grados a través de técnicas individuales y grupales, a ir cultivando y
explorando las conductas vocacionales de los niños. Por medio del juego, los estudios,
y otras experiencias pertinentes, se van preparando a los niños para el mundo del trabajo
y de sus futuros estudios. En la educación secundaria, se continúa prestándole ayuda en
sus obligaciones académicas; se le enfrenta a la difícil tarea del autoconocimiento al
complejo espectro de la información ocupacional, y al proceso de toma de decisiones que
le conducirán a los estudios superiores, o a ingresar de una vez en el mercado de trabajo
(Busot, 1995: 13).

La Orientación Vocacional como un recurso de selección acertada de una profesión


u ocupación.

La Orientación Vocacional señala que cada quien se ocupe de aquello para lo cual
esté mejor dotado; esto se comprende como algo definitivo para el resto de su vida. No
obstante las profesiones, estudios y actividades cambian constantemente; de allí que en
la actualidad se plantea como lo más significativo orientar al joven en forma tal que
involucre la flexibilidad de pensamiento y de las actitudes correspondientes. Esta realidad,
demuestra como la orientación vocacional, ha modificado su concepto inicial
respondiendo así a las actuales realidades, de hecho la vía es orientar para el cambio, tal
como lo enfatiza Cortada (1980: 15) en su libro “El Profesor y la Orientación
40

Vocacional”, “Se debe enseñar a estudiar, a pensar: proveer a los jóvenes con recursos y
técnicas para la expresión o la creación de conocimientos”.

La orientación vocacional ayuda a los jóvenes a orientarse hacia sus profesiones y se


encuentra ante la disyuntiva de un mundo en que la especialización resulta cada día más
necesaria, más refinada y difícil de adquirir, al mismo tiempo que menos estable. “Las
técnicas son cada día más elaboradas y su fundamento más complejos y a penas se
terminan de aprender cuando ya hay que suplantarlos por otros, al menos en parte”.
(Cortada 1980).

Si bien es cierto que la Orientación Vocacional ayuda a los jóvenes para que puedan
desarrollar al máximo sus potencialidades e integrarse al mundo del quehacer y de la
cultura, de igual forma, debe ayudar a crear conciencia en los jóvenes de que al elegir una
carrera, las actividades profesionales de ésta son muy factibles de variar con el tiempo.

Enfatiza Cortada (1980) que:

Dentro de una misma carrera o profesión, los métodos y los campos de


la aplicación variaran constantemente; por lo tanto es muy importante
que piensen más en términos amplios y flexibles acerca de campos de
actividad y de terreno interdisciplinarios que en el gusto por una tarea
especifica.

La Orientación Vocacional debe integrar los aspectos psicológicos, educativos y


económico -social. Desde una óptica psicológica debe atender el beneficio personal. Bien
es sabio que el trabajo reviste suma importancia en la vida del hombre y se puede
ejemplificar cuando el individuo, una frustración, una insatisfacción o conflicto dentro de
esfera de trabajo, causa desequilibrio en toda su personalidad. En este orden de idea la
Orientación Vocacional debe atender las diferencias individuales reflejadas en gusto,
aptitudes, valores, opiniones y motivación de cada sujeto. De igual manera ha de ser
fuente de mayor desarrollo y maduración de toda la personalidad y buscar la armonía
mental:

Así, la Orientación vocacional debe entenderse como una higiene


provisoria para la mente, como una profilaxis más que como un
remedio de urgencia, pues nada propicia las enfermedades mentales
más que un trabajo ansiógeno, tedioso, fatigante, realizado en
41

condiciones físicas inadecuadas o sujeto a tensiones psicológicas.


Cortada (1980).

Desde el punto de vista educativo: la Orientación Vocacional debe proponerse


cristalizar el ideal de la educación continua, considerando diversas realidades de la
institución donde se encuentra inserta, sistema educativo y de igual manera, la
educación debe variar rápidamente de acuerdo con los requerimientos de la
sociedad, que modifican las probabilidades de orientación profesional. En otras
palabras la orientación integrada a la escuela en todos sus niveles, evitando así
desequilibrio:

La Orientación Vocacional, desde su ángulo educativo debe tender a


elevar el nivel formativo de todos los ciudadanos; evitar la deserción y
el desgranamiento en las escuelas; lograr una expansión de la
educación que, en forma vertical y horizontal, llegue a todos los
estratos socio - económicos; procurar una educación diferenciada de
acuerdo con las personas y sus distintas regiones, y un mejor
aprovechamiento de los “talentos” que deben buscar activamente, sin
dejar su formación librada al azar. Cortada (1980).

Desde el punto de vista socio-económico la orientación ha de guiar al individuo para


que éste coadyuve al avance social y económico de su país.

La Madurez Vocacional.

En un aporte a este capítulo, se hizo referencia a la teoría de Donald Super, en este


punto se ahondará en uno de los aspectos más prominente de este autor.

El concepto de madurez vocacional representa una producción eminentemente de


Super, la cual se ha definido en un primer momento como la posición en el continuo de
desarrollo vocacional que va desde la exploración hasta el declive vocacional. Esta
manera de concebirla, implica un parámetro de comparación de una posición con relación
a un grupo en particular, tomando como variable la expresión de la conducta vocacional
en armonía con la etapa de desarrollo donde se encuentre el sujeto y el cumplimiento de
las tareas vocacionales.
42

En este sentido, Super (1957) elabora el concepto de Madurez Vocacional como una
extensión de su teoría, bajo el supuesto que la madurez vocacional permite al observador
medir el nivel de desarrollo del individuo con respecto a los asuntos de su carrera. El autor
definió el termino Madurez Vocacional normativamente y se refiere a la congruencia que
existe entre el comportamiento vocacional del individuo y la conducta vocacional que se
espera de él a su edad. Mientras más cerca estén entre sí estos aspectos, mayor será la
madurez vocacional (Osipow, 1990: 147).

Es de señalar que para el año 1977, Super, redefine el concepto de Madurez


Vocacional, quedando concebida hasta el momento actual como “la disposición de hacer
frente a las tareas vocacionales o el desarrollo con las que todo el individuo está
comprometido... comparándolo con otros sujetos... que se hallan en la misma época de la
vida” (Rivas, 1988: 160).

Es de hacer notar, que este constructo, dada su trascendencia para el desarrollo


vocacional del ser humano, va a estar compuesto por una serie de dimensiones que tras
su dinámica hacen posible la medición del cumplimiento de las tareas vocacionales
asociadas a las etapas del desarrollo vocacional correspondiente, siendo éstas (luego de
las revisiones y modificaciones) las siguientes (Busot, 1995: 212).

Planificación: para que se lleve acabo el proceso de planificación deben interactuar


una serie de elementos constitutivos de ésta, la persona debe tener Autonomía del
comportamiento, y en este sentido se hace alusión a la ubicación del agente motivador
del comportamiento, es decir, el locus del control. Otro elemento dentro de la dimensión
es el de la Perspectiva del Tiempo. Lo cual implica una reflexión del pasado, evaluación
del presente y la proyección del futuro. Finalmente se encuentra la autoestima como
último elemento, la cual se hace evidente al momento de pensar en que si la persona no
se tienen respeto ni experimentan valía hacia sí mismo, con mucha dificultad podrá
realizar una prospectiva de su desarrollo profesional.

Exploración: Consiste en la búsqueda interna y externa de las diferentes tareas que se


tienen en la vida, siendo componentes de ésta, el uso de los recursos, la indagación y la
participación.
43

Información: Es una dimensión eminentemente cognitiva, puesto que intenta abrazar el


mayor número de información referente a la realidad de los elementos que circundan al
sujeto y que de alguna manera son de su interés. Involucra la información relacionada al
mundo del trabajo, grupo ocupacional preferido, roles ocupacionales y otros roles
relacionados con la vida y la carrera.

Toma de Decisiones: Implica el conocimiento de los principios asociados al proceso


de la toma de decisiones, aunado a las habilidades y al compromiso que implica el estar
inserto en el proceso decisorio. Están asociadas a esta dimensión los principios
decisorios, sus aplicaciones y el estilo.

Orientación Realista: Representa la mezcolanza de los elementos afectivos y


cognitivos de las dimensiones anteriores. Está compuesta por: el autoconocimiento,
realismo ante las alternativas, consistencia de las preferencias, cristalización de los
valores, intereses y objetivos, experiencia de trabajo.

Es el estudio de la dinámica de estas dimensiones, lo que da lugar al cumplimiento de


las tareas vocacionales y por ende la óptima vivencia del desarrollo vocacional. Es de
señalar, que éstas, son susceptibles de ser medidas a través de la generación de
escenarios didácticos que permitan la exhibición de comportamientos asociados a cada
una de ellas para luego ser registrados, o por medio de la construcción o aplicación de
pruebas psicométricas diseñadas para tal fin, como es el caso del Inventario de Madurez
Vocacional (IMV) (Busot, 1995: 217). El instrumento Prueba LUZ (1996), que explora
vocacionalmente a los estudiantes y dentro de sus resultados comprende una sub-escala
de Madurez Vocacional.

El Departamento de Protección y Desarrollo Estudiantil.

El Liceo Bolivariano “Esteban Smith Monzón”, tiene la misión ser una institución
destinada a desarrollar una acción educativa, con una correspondencia e
interdependencia entre los niveles o etapas que la integran: III etapa, Media y
Diversificada.
44

En el proceso enseñanza – aprendizaje se facilitan los conocimientos desarrollando las


habilidades, destrezas aptitudes, valores, para que de esta manera en los educando se
les pueda propiciar su desarrollo personal social para su convivencia, su preparación y
desenvolvimiento, como ciudadano apto, culto, justo, libre.

La institución tiene la visión de que el sistema humano (alumno) desarrolle sus


potencialidades donde los aprendizajes constituyan experiencias significativas vinculadas
a la realidad de su entorno, con el fin de obtener logros no solo del resultado de
transferencia del conocimiento sino más bien de lo que ellos puedan hacer por si mismos,
creativos, críticos, emprendedores.

En el Liceo Bolivariano “Esteban Smith Monzón”, actualmente la estructura


organizacional está conformada por: Director, subdirector académico, subdirector
administrativo, orientadores, docentes de aulas, coordinadores académicos, alumnos,
personal administrativo, personal obrero, padres y/o representantes, cada uno de ellos
ejercen funciones específicas y comparten responsabilidades para facilitar el proceso
educativo.

El Departamento de Protección y Desarrollo Estudiantil está adscrito a la subdirección


académica y, constituido por tres (03) orientadores dedicados a prestar apoyo y brindar
atención a todos los sistemas humanos de la institución de forma remedial y preventiva
mediante estrategias individuales y grupales en conjunto con grupos interdisciplinarios de
ambulatorios cercanos a la institución. (Ver organigrama).

Cabe destacar que la visión vocacional en los alumnos de la tercera etapa de


Educación Básica no se ha desarrollado con programas específicos hasta ahora, sólo se
brindan servicios informativos de las diversas opciones de Diversificado y Profesional que
se ofertan en la región, y se trabaja el aspecto vocacional de forma individual en
entrevistas y visitas rutinaria como estímulo motivador para mejorar académicamente.

El hecho de no existir una estructura y dirección del Departamento las acciones


emprendidas son meras reacciones a situaciones intempestivos, y la inexistencia de un
programa integral que incluya la participación de padres y docentes, requiere de la
planificación coherente que permita abordar las diferentes áreas de la misma situación, ya
45

que un programa no debe considerar sólo a los estudiantes, sino a su entorno


socioeducativo.

En virtud, de esta situación existente se hace necesario diseñar un Programa de


Orientación Vocacional para alumnos, docentes, padres y/o representantes del 9no grado
de Educación Básica de la institución que permita satisfacer y responder a las
expectativas de los educandos donde se conciban mecanismos para la autorrealización
personal, social, laboral en el que se facilite la exploración de intereses, aspiraciones,
necesidades aptitudes, para que puedan asumir una posición proactiva y tomar
decisiones coherentes con su situación personal y su proyecto de vida sea posibilista y
realista para corresponder al medio social.

Además la instauración de un programa formal en esta área lo reviste de la formalidad


institucional que le da dirección y proceso al tema vocacional, dejando de ser tan solo
abordajes emergentes, iniciando la formación de estudiantes desde una misión
desarrollista e integral.

Programas de Intervención en el Proceso de Orientación Vocacional.

Los programas de intervención surgen como superación del modelo de servicio.


Diversos autores, a la hora de analizar las tendencias presentes y futuras de la
orientación, ponen de manifiesto la necesidad de intervenir por programas y que cualquier
organización, servicios, y otros., que se adopte debe ser la consecuencia del programa
que se pretende llevar a cabo.

La implantación de programas es una intervención prioritaria grupal, eminentemente


proactiva por tanto enfocada a la prevención y desarrollo. El modelo para diseñar
programas y servicios en orientación se estructura en tres fases, y el funcionamiento de
cada una está en correspondencia con el desarrollo del potencial humano en el sistema
objeto de intervención, a continuación se muestra la propuesta por Castejón y Zamora
(2001, p: 68-108).
46

Plan Estratégico: Constituye el marco teórico que pasará a ser la base del programa, a
través de los siguientes pasos:

- Selección del enfoque epistemológico y de investigación para el abordaje del sistema


humano desde la perspectiva de la orientación.
- Selección de la metodología, técnicas e instrumentos para la recolección de datos de
interés sobre el sistema estableciendo indicadores asociados a los enfoques.
- Exploración y evaluación del sistema humano.
- Descripción y análisis de los datos en función a las categorías que genera el
orientador. (dimensiones de la madurez vocacional)
- Establecer requerimientos encontrados en el sistema humano.
- Elaborar matriz de intervención considerando las áreas, los requerimientos, procesos,
marco teórico y la modalidad de la intervención.
- Fundamentación del programa: Legal, Científico-tecnológico, Filosófico, Psicológico,
Pedagógico, Ecológico, y Administrativo Gerencial.

Plan Operativo: Consiste en formular y asignar actividades que permiten concretar la


filosofía que sustenta el programa. Se deben dar los pasos:

- Establecer la misión y visión del programa.


- Planteamiento de los objetivos generales y específicos.
- Redactar las metas en un tiempo determinado (corto, mediano o largo plazo).
- Elaborar el cronograma (micro plan) de intervención considerando: Inicio, Desarrollo,
Cierre).

Plan de Evaluación: Se considera uno de los procesos más importantes en el


programa, a través del cual se analizan objetivamente las evidencias, bondades y
deficiencias del programa a fin de optimizar y promover la calidad de vida de los entes
involucrados en el proceso. En esta oportunidad, se llevará a cabo un proceso de
evaluación integrado por cuatro niveles generado por Kirpatrick, (1959), (Reacción,
Aprendizaje, Aplicación e Impacto).

La metodología trae consigo la forma de explorar vías que giren en torno al desarrollo
de las dimensiones componentes del constructo de madurez vocacional y sirve de base
47

para establecer intervenciones educativas que tengan como eje transversal los aportes
derivados de la investigación, y así promover el logro de las tareas vocacionales y las
exigencias de las etapas del desarrollo vocacional donde se encuentran ubicados los
miembros del sistema humano cursantes del 9º grado de Educación Básica.

Bases Legales.

A continuación se citan las bases legales que fundamentan esta investigación:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2001) establece que:

En el Artículo 78: Todos tienen derecho a la educación. El Estado creará y


sostendrá escuelas, instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el
acceso a la educación y a la cultura, sin más limitaciones que las derivadas de la vocación
y las aptitudes (p.35).

A través de este Artículo, se observa la importancia que tiene para el Estado el proceso
educativo en el desarrollo integral del individuo, tomando en consideración para su mejor
desarrollo, su aptitud vocacional.

Todo nivel del Sistema Educativo Venezolano está orientado al cumplimiento de lo


establecido en los artículos 102 y 103 de la constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (2001). Estos artículos establecen en líneas generales los fines que persigue
el estado en el ámbito educativo

El artículo 102 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, concibe la


Educación como un servicio basado en el respeto de todas las corrientes del pensamiento
y con la finalidad de ofrecer herramientas para el pleno desarrollo del potencial creativo de
cada ser humano.

De igual forma; el artículo 103, plantea que toda persona tiene derecho a una
Educación Integral, donde se incentiven todas las áreas del desarrollo del individuo, sin
más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones.
48

Ley Orgánica de la Educación, Gaceta Oficial Nº 2635 del 30 de diciembre de


1980 basándose en los artículos:

Artículo 6: Todos tienen derecho a recibir una educación conforme con sus aptitudes
y aspiraciones, adecuada a su vocación dentro de las exigencias del interés nacional o
local, sin ningún tipo de discriminación, por razón de la raza, del credo, de sexo, la
posición económica y social o de cualquier otra naturaleza. El Estado creará y sostendrá
instituciones y servicios suficientemente dotados para asignar el cumplimiento de la
obligación que en tal sentido le corresponde, así como los servicios de orientación,
asistencia y protección integral al alumno, con el fin de garantizar el máximo de
rendimiento social del sistema educativo y proporcionará una efectiva igualdad de
oportunidades ocupacionales (p.22).

Este Artículo manifiesta claramente el derecho que tienen todos los individuos en
recibir educación sin ningún tipo de discriminación, así como también el compromiso del
Estado en la creación y dotación de las instituciones y servicios de orientación, asistencia
y protección, para garantizar la formación integral del educando.

En conclusión a los fines previstos en la Carta Magna, la Ley Orgánica de Educación


(1980) en sus artículos 3 y 25 señala que la Educación tiene como propósito el pleno
desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre apto para la convivencia en una
sociedad democrática, justa y libre que basada en la familia y la valoración del trabajo,
participe de manera activa, consciente y sólidamente en los procesos de transformación
social, que permitan el fortalecimiento de la paz entre las naciones y los vínculos de
integración y solidaridad humana, abierta a todas las corrientes del pensamiento universal
en búsqueda de la verdad.

Ley de Carreras Administrativas, dependiendo del contexto en el cual se preste el


servicio, deben considerar normativas específicas y que pueden ser de carácter interno
tales como: modelo de gestión, políticas de calidad, objetivos, misión, visión, entre otros.
49

Bases Filosóficas.

Las bases filosóficas de los programas de orientación son las mismas que a lo largo de
la historia han venido sustentando el Proceso Orientados, hasta llegar a la Orientación de
desarrollo, basada en el enfoque humanista, el cual plantea, la Orientación como un
elemento que forma parte del proceso educativo, y que tiene una de las más significativas
funciones como es el de guiar el proceso de enseñanza hacia una concepción más
humana.

Tanto la Ley Orgánica como el Normativo de Educación Básica, plantean el desarrollo


de un hombre íntegro, pleno, realizado, libre, más humano, capaz de integrarse con
mayor facilidad a su espacio físico y social, con la intención de contribuir al mejoramiento
de la vida humana y, por ende, de la sociedad.

Por su parte, la educación pretende que el hombre mentalmente capaz y conocedor de


sus aptitudes y de las creencias tangibles de su sociedad, ejerza su rol protagónico en la
transformación de su devenir diario.

Estos aportes se apoyan en la concepción educativa de Educación Básica, para


incorporar a la comunidad de acciones útiles y productivas en el proceso educativo, donde
se debe formar a un alumno capaz de analizar, profundizar de buscar y en contar con
conocimientos abiertos a la reflexión, al cambio y al crecimiento personal social.

Le corresponde a la orientación, dentro de su filosofía, señalar la vía más cónsona a


seguir para que ese ideal de hombre que se desea formar pueda encontrar el verdadero
camino para alcanzar sus ideales de desarrollo y progreso dentro de una sociedad
democrática, digna y humana.

El ejercicio de la orientación tiene como fin último un principio filosófico: el bien del
hombre, la salud de la sociedad, las posibilidades del desarrollo.
50

Bases Psicológicas.

Existen diferentes teorías que dan explicación al proceso de aprendizaje y a los


principios que la sustentan. De allí que la orientación tenga como fundamentación
psicológica los aportes más importantes de estas teorías. Para el desarrollo de este
estudio se tomaron en cuenta los postulados de la corriente humanística.

Para la corriente humanística, la orientación tiende a ser más afectiva que


cognoscitiva; el educando es algo más que un ser intelectual, de allí que tenga mayor
importancia la interrelación entre el orientador-orientado, docente-alumno y adultos
significantes.

Dentro de este enfoque humanista se pretende desarrollar un individuo que sea capaz
de ejercitar a plenitud sus capacidades; es decir, seguro de sí mismo, sensible,
consciente, abierto a la experiencia, con responsabilidad para escoger, para lo cual la
educación debe tener como base el conocimiento de la individualidad de cada persona
para la formación integral que toma en cuenta el desarrollo intelectual, físico y social,
considera la necesidad de la persona u organismo demandantes del servicio, al proceso
evolutivo del hombre, cuáles son sus actitudes y valores, los procesos afectivos,
cognitivos, conductuales y espirituales.

El enfoque humanista tiene como soporte las teorías Fenomenológica, Existencialista,


de la Gestalt, del Análisis Transaccional, Teoría Centrada en el Cliente, aportes del
neoconductismo y otros, todas estas teorías y formulaciones coinciden en su forma de
entender al individuo como una persona única y específica, capaz de propulsar su
desarrollo y estudiarlo como ser biopsicosocial, integrando lo global con lo individual,
respetando las diferencias individuales.

Bases Pedagógico – Social.

La labor de diseñar consiste en la construcción de ambientes de aprendizaje para


lograr un ambiente de comprensión y empatía propicio en el cual los individuos
involucrados decidan participar y aprender.
51

Dentro de la concepción de aprendizaje es de vital importancia poder definir a la luz de


los enfoques como será entendido el proceso de cambio, el proceso de aprendizaje, ya
que a partir del mismo se procederá a tomar decisiones de quienes participan e
intervienen en el servicio diseñado.

Desde una concepción sistemática, puede afirmarse que los beneficios recibidos en un
subsistema impactarán la estructura de las interrelaciones entre los otros componentes
del sistema total, por lo tanto toda modificación que haya en alguien por muy pequeña y
personal que sea modificará la dinámica del universo. El ejercicio de hacer estos
fundamentos, le permite al orientador tener la oportunidad de darse cuenta de esta
realidad y de ser agente multiplicador de la información.

Definición De Términos Básicos.

Con la finalidad de facilitar la compresión de algunos términos utilizados en este


estudio, se incluye a continuación la definición de varios conceptos importantes.

Carrera: Equivale en lenguaje técnico a un cambio vocacional, es decir, a cualquier


modificación en las experiencias de trabajo.
Conducta: Implica cualquier movimiento abierto observable del organismo; generalmente
incluye las conductas verbales y los movimientos físicos. (Papalia y Olds; 2001).

Decisión: Es un compromiso libre, incondicional, total y personal con una elección u


opción, o con un grupo de ellas. Es ser capaz de invertir tiempo, energía pensamiento,
talento y valores a fin de lograr el objetivo y su resultado final. (Sylvia Max; 1992).

Desarrollo: Conjunto de cambios fisiológicos y Psicológicos, cualitativos y cuantitativos


que experimenta el niño con el aumento de su edad. (Papalia y Olds; 2001).

Desarrollo Vocacional: (vocational development): Procesos y factores que ayudan, o


impiden, la adquisición de valores, conocimientos y habilidades que conducen a un
comportamiento vocacional efectivo.
52

Educación Básica: Nivel de Educación que viene después de la Educación Inicial o


Educación Preescolar. Dura nueve años. Atiende a la población escolar comprendida
entre los seis y quince años de edad.

Elección Vocacional: Entendida como una toma de decisión para escoger una rama de
estudio o una ocupación. (Busot, J. Aurelio, Elección y Desarrollo Vocacional, 1995: 51).

Habilidades: Capacidad y disposición para una cosa. Gracia y destreza en ejercitar una
cosa que sirve de adorno al sujeto, como bailar, montar a caballo, etc. (Diccionario
Enciclopédico Universal Aula 2000).

Brown (1987) la define como la capacidad actual, presente. Para Busot (1995), la
habilidad es una conducta compleja que involucra cualidades afectivas, sociales y rasgos
de carácter.

Para este estudio, las habilidades son las destrezas, capacidades que el individuo ha
desarrollado a lo largo de su historia de vida, son todas las cosas que el individuo hace y
hace bien, e incluso aquellas actividades, tareas que quisiera desarrollar, experimentar.

Indecisión Vocacional: Falta de decisión o inseguridad para la escogencia profesional.

Intereses: El término interés ha sido muy cuestionado por diversos autores; para unos
son gustos, para otros inclinaciones o acciones del ser humano. En este proyecto se
define como las tendencias que conducen a una acción.
Los intereses se van definiendo o estructurando en la medida que el hombre no sólo
tiene información de sí mismo sino de lo que es o será el medio laboral. (Universidad,
Empresa, entre otros).

Madurez: Calidad o estado en psicología. Para designar el despliegue de pautas de


comportamiento determinadas biológicamente (Papalia y Olds. 2001).

Madurez Vocacional: Según Donald Super, se define como la congruencia que existe
entre el comportamiento vocacional de un individuo y la conducta que ocasionalmente se
53

espera de él a su edad. Mientras más cerca estén entre si estos conceptos, mayor será la
madurez vocacional. (Osipow, 1990).

Orientación: Es un proceso mediante el cual el educando, el docente, padres y/o


representantes y demás integrantes de la comunidad, propician y obtienen
asesoramiento, asistencia, información, exploración y seguimiento para facilitar el máximo
desarrollo de sus potencialidades y posibilidades (Universidad del Zulia.1995).

Orientación Vocacional: Entendida como una disciplina destinada al estudio de la


conducta vocacional por medio del conocimiento de las relaciones funcionales que
detallan tanto el proceso de elección vocacional como el de su origen y desarrollo (Busot,
1995).

Proceso: Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación


artificial. (Diccionario Enciclopédico Universal 2000).

Programa: Es una planificación y ejecución (Elemento diferenciador de la palabra


programar; programar no implica ejecutar; sino que implica todo el proceso de puesta en
práctica), en determinados períodos de tiempo (continuos o intermitentes), de unos
contenidos (conceptuales, actitudinales o procedimentales), encaminados a lograr unos
objetivos determinados a partir de unas necesidades ( preventivas, de desarrollo o de
intervención) de las personas, grupos o instituciones inmersas en un contexto espacio-
temporal determinado. (Riart, 1996: 50).

Valores: Para Robbins (1996) son las creencias particulares, individuales, que sustenta
la persona en relación con lo que le parece importante.

Super (1969) los valores son objetivos que uno busca obtener con el fin de satisfacer
una necesidad.

Son como el sistema operativo del discernimiento en el cerebro humano, lo más


importante para el ser humano.
54

Vocación: Se define como un estilo de vida que va desarrollándose desde los primeros
años de formación, y que busca su implementación principalmente a través del ejercicio
de una o más ocupaciones. (Busot, 1995).

En ellos se encuentran respuesta a la pregunta: ¿Que tan importante es realizar esta


carrera en la Universidad?, de manera que se logren vencer los obstáculos que se
encuentran en el camino del estudio universitario, o el campo ocupacional. La persona
merece saber cuáles son los valores que tiene y en especial, para casos de elección
vocacional.

Para esta investigación valores es todo aquello que el individuo considera que es
importante para él.
55
56

CAPÍTULO III.
MARCO METODOLÓGICO.

Tipo De Investigación.

Esta investigación por su naturaleza está enmarcada en el tipo de investigación


descriptiva, ya que se toman en cuenta las características de la población escogida,
que de acuerdo a Hernández Fernández y Sampieri (1991), estos estudios descriptivos
“buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o
cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis” (p.60).

La finalidad de este estudio descriptivo es poner énfasis en la realidad de los hechos;


en relación a esto, Pick y López (1995), expresan “el investigador sólo quiere describir el
fenómeno tal como se presenta en la realidad” (p.25). De acuerdo a lo planteado, se
puede decir que este tipo de investigación permite adquirir mayor conocimiento sobre
como realizan el proceso de elección vocacional los alumnos de noveno grado de
Educación Básica, y la influencia de algunos factores tales como: ambiente familiar y
social, habilidades, destrezas, situación económica entre otros.

Diseño del Estudio.

En la investigación se utilizó el diseño no experimental por considerar que iba acorde


con los objetivos planteados y a la característica de la población a escoger, además en
este tipo de diseño permite que las situaciones no se construyan sino que se estudian las
ya existentes. La investigación no experimental “es aquella que se realiza sin manipular
deliberadamente las variables; porque los fenómenos se observan tal y como se dan en
su contexto natural, para después analizarlos” Hernández, Fernández y Sampieri; (1991,
p: 189).
57

Población.

La población objeto de estudio, estuvo constituida por los alumnos, docentes, padres
y/o representantes del Noveno grado de Educación Básica del Liceo Bolivariano “ Esteban
Smith Monzón“, conformada por siete (07) secciones que totalizan 192 alumnos para el
año escolar 2005-2006 .

La población presentó las siguientes características: Ser alumnos de ambos sexos,


cuyas edades oscilan entre 13 y 16 años, cursantes del noveno grado, presentan un nivel
socio-económico medio bajo, y ser provenientes de la zona Urbana de la ciudad de Coro.
La población se considera de tipo homogénea y está distribuida de la siguiente manera.
(Ver cuadro Nº 1).

Cuadro Nº 1
Sexo
Sección Total
F M
A 15 14 29
B 12 15 27
C 15 11 26
D 16 13 29
E 11 14 25
F 16 11 27
G 15 14 29
Total 100 92 192

Fuente: Liceo Bolivariano “Esteban Smith Monzón”.

Muestra.

De los 192 alumnos que conforman la población se selecciona la muestra por


procedimiento del muestreo probabilístico al azar con la finalidad que sea representativa:
La misma es del 25% que representa 48 alumnos de ambos sexos, los cuales fueron
58

escogidos al azar de las siete secciones del noveno grado de dicha institución. (Ver
cuadro Nº 2)

Para obtener el 25% se aplicó una regla de tres simple: Si 192 alumnos representan el
100%, los 48 alumnos cuánto representarán.

Cuadro Nº 2
Sexo
Edad F M Total

13 Años 05 05 10
14 Años 08 08 16
15 Años 06 06 12
16 Años 05 05 10
Total 24 24 48

Representación De La Muestra En Relación a Edad y Sexo.

Proceso de la Investigación.

Tomando en cuenta las necesidades institucionales se diseñó un programa de


orientación vocacional dirigido a los alumnos del noveno grado del Liceo Bolivariano
“Esteban Smith Monzón" Metodológicamente el estudio se llevó a cabo en tres fases las
cuales se describen a continuación:

Fase I: Estudio Diagnóstico.

En esta fase se inició con un diagnóstico, lo que permitió hacer un análisis sistemático
del problema, el cual se describió partiendo de la aplicación de un instrumento a los
estudiantes del noveno grado del Liceo Bolivariano “Esteban Smith Monzón”.

Para obtener la información necesaria se construyó como instrumento de medición el


cuestionario tipo encuesta dirigido a los alumnos, estructurado en 16 ítems elaborados
tomando como base los objetivos del estudio, con tres alternativas de respuestas tipo
59

Likert, con el objeto de diagnosticar la necesidad de Orientación Vocacional para los


alumnos de noveno grado de la institución en estudio.

- Se realizó revisión de los planes y proyectos del Departamento de Protección y


Desarrollo Estudiantil.

- Se realizó entrevistas con Docentes, Directivos de la Institución y Padres y/o


representantes.

Otras de las fuentes posibles de información estuvo centrada en la revisión


bibliográfica, la cual requirió consultar textos especializados, e investigaciones similares o
relacionadas, lo más actualizadas posible.

Validez del Instrumento.

Para dar validez de criterio, contenido y estructura del instrumento (cuestionario) para
su aplicación se contó con la revisión sistemática de juicio de tres (03) expertos,
especialistas en Orientación que laboran a Nivel de Educación Superior.

Confiabilidad.

Para establecer la confiabilidad del instrumento, se determinó a través del coeficiente


de confiabilidad de Alpha de Crombach aplicado a la prueba piloto a quince (15) alumnos,
cuyo valor fue de 0,82 lo que indicó la confiabilidad del instrumento para medir lo que se
deseaba.

El procedimiento para obtener el coeficiente de Alpha de Crombach es el siguiente:

‫ ־‬Se codificaron y transfirieron a una Matriz de los dieciséis (16) ítems del cuestionario
de los quince (15) alumnos.

‫ ־‬Se calculó la Varianza de cada ítem y se determinó la Sumatoria de la misma.

‫ ־‬Se aplicó la fórmula de confiabilidad de Alpha Crombach.


60

α = __k__
k–1
[ 1 - __∑_Si2__
∑ St2
]
Donde:
α = Alfa
K = Cantidad de Ítems
2
Si = Varianza de ítems
2
St = Varianza Total

α = 16
15 [ 1 – 1.52
6.63 ]
α = 1.06 (1 – 0.22)
α = 1.06 (0.78)
α = 0.82

Procedimiento para la aplicación del instrumento:


- Se envió carta al Director de la institución para notificar la aplicación del instrumento.
- Se acordó la fecha, hora y sitio para la aplicación del instrumento.
- Se convocó a los estudiantes para informar la fecha, hora y aula para aplicar el
instrumento.
- Se procedió a leer las instrucciones a los alumnos para explicar el objetivo de la
investigación, y por último se procede al procesamiento estadístico de la información.

Fase II: Estudio de Factibilidad del Programa.

Se realizó un estudio de factibilidad para insertar dentro de la estructura institucional


del Departamento el Programa. A continuación se explica cada una de ellas:

Factibilidad Técnica.

Para la elaboración del Programa de Orientación Vocacional dirigido a los alumnos de


noveno grado del Liceo Bolivariano “Esteban Smith Monzón”, se cuenta con calificados
61

especialistas en el área de Psicología y de Orientación Educativa adscritos al Servicio


Socio-educativo de la Zona Educativa del Estado Falcón, así como también del personal
de ayuda (Orientador) y del personal Docente de Noveno Grado.

Factibilidad Administrativa.

La actualización de los Docentes de noveno grado del Liceo Bolivariano “Esteban


Smith Monzón” constituye un beneficio pleno, tanto para la institución, comunidad escolar,
como para el propio docente, por cuanto le ayuda a crecer como persona y
profesionalmente, facilitándole, a la vez, mecanismos que le permitan una mejor y mayor
atención al educando.

De allí que la Zona Educativa del Estado Falcón, a través de la Oficina de Asuntos
Socio-educativos y con la participación del Supervisor del Distrito Escolar Nº 1, del
personal Directivo del Liceo Bolivariano “Esteban Smith Monzón” y del personal de ayuda
de la institución, podrán asumir la planificación, desarrollo y control del Programa de
Orientación Vocacional diseñado, para que los alumnos del noveno grado puedan realizar
una acertada decisión vocacional.

Factibilidad Legal.

La factibilidad legal del diseño está fundamentado en la Constitución Nacional y de la


Ley Orgánica de Educación (1980). En ambos instrumentos legales se plantea la
obligatoriedad de la educación y la importancia que tiene para el Estado el proceso
educativo en el desarrollo integral del individuo, tomando en consideración, para su mejor
desarrollo, su aptitud vocacional.

Fase III: Diseño del Programa.

Esta fase se desarrolló tomando en cuenta los objetivos, la organización, radio de


acción, duración de la actividad, planta física, entre otros.
62

A continuación se señalan, en el siguiente cuadro, una serie de variables, definiciones


conceptuales y operacionales, para mejorar la interpretación y comprensión de este
estudio.

Objetivo: Explorar el proceso de Orientación Vocacional en los alumnos del 9no grado del
Liceo bolivariano “Esteban Smith Monzón”.

Definición
Variable Dimensiones Indicadores Ítems
Conceptual Operacional

Área de La Orientación
‫ ־‬Planificación. ‫ ־‬Elección 5 -7
orientación Vocacional es
destinada a el proceso ‫ ־‬Exploración. vocacional.
guiar a los integrado a la
‫ ־‬Información. ‫ ־‬Ayuda. 8-9-
individuos en actividad de
la elección de enseñanza- ‫ ־‬Toma de ‫ ־‬Orientación 10-11
una carrera o aprendizaje,
decisión. . 1-2-3
profesión, de que toma en
Orientación tal modo que cuenta la fase ‫ ־‬Orientación ‫ ־‬Formación. 1-2-3-
sean capaces del desarrollo
Vocacional. Realista. 4
de merecerla y de la
se sientan personalidad
satisfechos, del alumno en
asegurando cada etapa de
así la su vida de
satisfacción de niño,
necesidades adolescente y
profesionales de joven
de la mientras va
colectividad. logrando su
formación
integral.
63
64

CAPÍTULO IV.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO.

En este capitulo se presenta el análisis de los resultados obtenidos de la aplicación del


instrumento, a los alumnos que formaron parte de la muestra.

Los datos obtenidos en el presente estudio, se dispusieron en forma ordenada en


tablas de doble entrada, cuyo análisis se realizó en forma porcentual, tomando en cuenta
la frecuencia de las respuestas emitidas a los ítems del cuestionario. De igual modo se
establecieron las comparaciones entre las preguntas correspondientes, medidas que se
aprecian según los siguientes indicadores:

‫ ־‬Nivel Alta de Dificultad: Si los alumnos respondieron ochenta por ciento o más de las
preguntas formuladas en el cuestionario.

‫ ־‬Nivel Media de Dificultad: Si los alumnos respondieron entre el cincuenta y setenta y


nueve por ciento de las preguntas formuladas en el cuestionario.

‫ ־‬Nivel Bajo de Dificultad: Si los alumnos respondieron cuarenta y nueve por ciento o
menos de las preguntas formuladas en el cuestionario.

Lo antes expuesto permitió obtener conclusiones relacionadas con el presente estudio.

Cuadro Nº 3
¿Recibes Orientación Vocacional por parte del orientador de tu Liceo?

Categoría Frecuencia Porcentaje (%)


Siempre 08 16.7
A Veces 10 20,8
Nunca 30 62,5
Total 48 100,0

Fuente: Liceo Bolivariano “Esteban Smith Monzón”.


65

Gráfico Cuadro Nº 3.
70

62,5 %
60

50
Porcentaje

40

30

20,8 %
20
16,7 %

10

0
Siempre A Veces Nunca
Frecuencia

Interpretación:

Los resultados obtenidos demuestran que de 48 encuestados, el 16,7 % expresan que


reciben orientación vocacional por parte del orientador, en cambio el 20,8% expresan que
reciben a veces; sin embargo el 62,5% expresan que nunca reciben orientación
vocacional por parte del orientador. De lo expuesto anteriormente se puede inferir que la
mayor parte de los alumnos no reciben orientación vocacional por parte del orientador.

Cuadro Nº 4
¿Participas en actividades referentes a Orientación Vocacional?

Categoría Frecuencia Porcentaje (%)


Siempre 02 04
A Veces 07 15
Nunca 39 81
Total 48 100,0

Fuente: Liceo Bolivariano “Esteban Smith Monzón”.


66

Gráfico Cuadro Nº 4.
90

81 %
80

70

60
Porcentaje

50

40

30

20
15 %

10
4%
0
Siempre A Veces Nunca
Frecuencia

Interpretación:

Se observa a través de los datos obtenidos de los 48 alumnos encuestados el 04%


participan en actividades referentes a orientación vocacional, y el 15% lo hace a veces; y
el 81% nunca participa. Se demuestra con el análisis porcentual de los datos obtenidos
que los alumnos no participan en las actividades referentes a orientación vocacional.

Cuadro Nº 5
¿Recibiste información sobre las menciones que ofrecen la región a Nivel Medio
Diversificado y Profesional?

Categoría Frecuencia Porcentaje (%)


Siempre _ _
A Veces 08 16
Nunca 40 84
Total 48 100,0

Fuente: Liceo Bolivariano “Esteban Smith Monzón”.


67

Gráfico Cuadro Nº 5.
90
84 %
80

70

60
Porcentaje

50

40

30

20
16 %

10

0%
0
Siempre A Veces Nunca
Frecuencia

Interpretación:

Según los resultados obtenidos demuestran que el 16% de los alumnos a veces
reciben información a cerca de las menciones que ofrece la región a Nivel Medio
Diversificado y Profesional, y el 84% no recibe información.

Cuadro Nº 6
¿Considera que es necesaria la Orientación Vocacional para la elección de una mención
o especialidad?

Categoría Frecuencia Porcentaje (%)


Siempre 36 75
A Veces 06 12,5
Nunca 06 12,5
Total 48 100,0

Fuente: Liceo Bolivariano “Esteban Smith Monzón”.


68

Gráfico Cuadro Nº 6.
80
75 %

70

60

50
Porcentaje

40

30

20

12,5 % 12,5 %
10

0
Siempre A Veces Nunca
Frecuencia

Interpretación:

Se observa a través de los resultados obtenidos, que el 75% de los alumnos


encuestados considera necesaria la orientación vocacional, en cambio el 12,5% a veces
la considera necesaria y el otro 12,5% considera que nunca es necesaria.

Según el análisis porcentual de los datos obtenidos se puede notar, que si se


considera la orientación vocacional para la elección de una mención o especialidad.

Cuadro Nº 7
¿Elegiste tu sólo la mención, oficio o profesión de los estudios a seguir?

Categoría Frecuencia Porcentaje (%)


Siempre 08 16,7
A Veces 10 20,8
Nunca 30 62,5
Total 48 100,0
Fuente: Liceo Bolivariano “Esteban Smith Monzón”.
69

Gráfico Cuadro Nº 7.
70

62,5 %
60

50
Porcentaje

40

30

20,8 %
20
16,7 %

10

0
Siempre A Veces Nunca
Frecuencia

Interpretación:

Se puede observar según los resultados obtenidos que el 16,7% eligen sólo la mención,
oficio o profesión de los estudios a seguir, el 20,8% a veces eligen sólo y el 62,5% nunca
eligen sólo.

Cuadro Nº 8
¿Consideraste tus habilidades y destrezas para decidir la Mención a estudiar?

Categoría Frecuencia Porcentaje (%)


Siempre 05 10
A Veces 08 17
Nunca 35 73
Total 48 100

Fuente: Liceo Bolivariano “Esteban Smith Monzón”.


70

Gráfico Cuadro Nº 8.
80
73 %
70

60

50
Porcentaje

40

30

20 17 %

10 %
10

0
Siempre A Veces Nunca
Frecuencia

Interpretación:

Según los resultados, se puede evidenciar que el 10% de los alumnos encuestados
consideran sus habilidades y destrezas para decidir la mención a estudiar, el 17% a veces
la consideran para decidir y el 73% nunca consideran sus habilidades y destrezas para
decidir la mención a estudiar.

Cuadro Nº 9.
¿Influyen tus padres en tú escogencia vocacional?

Categoría Frecuencia Porcentaje (%)


Siempre 35 73
A Veces 08 17
Nunca 05 10
Total 48 100

Fuente: Liceo Bolivariano “Esteban Smith Monzón”.


71

Gráfico Cuadro Nº 9.
80

73 %
70

60

50
Porcentaje

40

30

20 17 %

10 %
10

0
Siempre A Veces Nunca
Frecuencia

Interpretación:

Según los resultados, la influencia de los padres en la escogencia vocacional siempre


es de un 73%, a veces un 17% y nunca el 10%.Como es de notar según el análisis
porcentual de los datos obtenidos, se puede inferir que los padres influyen en la
escogencia vocacional de sus hijos.

La elección vocacional se inicia a tempranas experiencias psico-sociales del sujeto en


su entorno familiar. Según Roe (1972), tratando de encontrarlo en la formación de
necesidades que tenga el individuo y una predisposición innata que se combina con sus
experiencias infantiles y así influir en la selección de una vocación.
72

Cuadro Nº 10.
¿Influyen tus amigos en tú escogencia vocacional?

Categoría Frecuencia Porcentaje (%)


Siempre 30 63
A Veces 14 29
Nunca 04 08
Total 48 100

Fuente: Liceo Bolivariano “Esteban Smith Monzón”.

Gráfico Cuadro Nº 10.


70

63 %
60

50
Porcentaje

40

30 29 %

20

10 8%

0
Siempre A Veces Nunca
Frecuencia

Interpretación:

Según los 48 encuestados, la influencia de los amigos en la escogencia vocacional


siempre es de un 63%, a veces de un 29%, y nunca de un 8%. Se puede inferir, según
análisis porcentual de los datos obtenidos, que los amigos influyen en la escogencia
vocacional.
73

Cuadro Nº 11.

¿Tú situación económica Influye en la escogencia vocacional?

Categoría Frecuencia Porcentaje (%)


Siempre 36 75
A Veces 06 12,5
Nunca 06 12,5
Total 48 100,0

Fuente: Liceo Bolivariano “Esteban Smith Monzón”.

Gráfico Cuadro Nº 11.


80
75 %

70

60

50
Porcentaje

40

30

20

12,5 % 12,5 %
10

0
Siempre A Veces Nunca
Frecuencia

Interpretación:

Según los 48 encuestados, la situación económica influye siempre en la escogencia


vocacional en un 75%, en un 12,5% a veces y en un 12,5% nunca.
Se puede inferir, según el análisis porcentual de los datos obtenidos, que la situación
económica influye en la escogencia vocacional.
74

Cuadro Nº 12.
¿El medio en el cual te desenvuelves, te brinda las oportunidades de estudio?

Categoría Frecuencia Porcentaje (%)


Siempre 40 83
A Veces 06 12,5
Nunca 02 4,5
Total 48 100,0

Fuente: Liceo Bolivariano “Esteban Smith Monzón”.

Gráfico Cuadro Nº 12.


90
83 %
80

70

60
Porcentaje

50

40

30

20
12,5 %
10
4,5 %

0
Siempre A Veces Nunca
Frecuencia

Interpretación:

Se observa, a través de los datos obtenidos, que de los 48 encuestados, el 83%


siempre el medio en el cual se desenvuelve le brinda las oportunidades de estudio; en
cambio al 12,5% a veces y al 4,5% nunca. Se observa, según el análisis porcentual de los
datos obtenidos, que el medio les brinda las oportunidades de estudio.
75

Cuadro Nº 13.
¿Se te presentó dificultad en la escogencia vocacional?

Categoría Frecuencia Porcentaje (%)


Siempre 39 81
A Veces 07 15
Nunca 02 04
Total 48 100

Fuente: Liceo Bolivariano “Esteban Smith Monzón”.

Gráfico Cuadro Nº 13.


90

81 %
80

70

60
Porcentaje

50

40

30

20
15 %

10
4%
0
Siempre A Veces Nunca
Frecuencia

Interpretación:

Los resultados obtenidos demuestran que de 48 encuestados, el 81% presentó


dificultad en la escogencia vocacional, el 15% a veces y el 04% nunca. Se puede inferir, a
través del análisis porcentual de los datos obtenidos, que se presenta dificultad en la
escogencia vocacional.
76

Cuadro Nº 14.
¿Se te hace fácil consultar con tus profesores?

Categoría Frecuencia Porcentaje (%)


Siempre 05 10
A Veces 08 17
Nunca 35 73
Total 48 100

Fuente: Liceo Bolivariano “Esteban Smith Monzón”.

Gráfico Cuadro Nº 14.


80
73 %
70

60

50
Porcentaje

40

30

20 17 %

10 %
10

0
Siempre A Veces Nunca
Frecuencia

Interpretación:

De acuerdo a los resultados obtenidos, de un total de 48 alumnos encuestados, al 10%


se le hace fácil consultar con sus profesores, mientras que al 17% a veces se le hace fácil
consultar; sin embargo, al 73% nunca se le hace fácil consultar con sus profesores, por lo
que infiere que un alto porcentaje de estudiantes no consultan a sus profesores.
77

Cuadro Nº 15.
¿Manifiestas interés por una mención o especialidad?

Categoría Frecuencia Porcentaje (%)


Siempre 02 4.5
A Veces 06 12,5
Nunca 40 83
Total 48 100,0

Fuente: Liceo Bolivariano “Esteban Smith Monzón”.

Gráfico Cuadro Nº 15.


90
83 %
80

70

60
Porcentaje

50

40

30

20
12,5 %
10
4,5 %
0
Siempre A Veces Nunca
Frecuencia

Interpretación:

El 83% de los alumnos encuestados expresó no tener interés por una mención o
especialidad en particular. Este resultado demuestra la importancia de la orientación
vocacional a Nivel de Noveno Grado de Educación Básica.
78

Cuadro Nº 16.
¿Te brinda el docente información que te permitan tú autoconocimiento?

Categoría Frecuencia Porcentaje (%)


Siempre 05 10
A Veces 08 17
Nunca 35 73
Total 48 100

Fuente: Liceo Bolivariano “Esteban Smith Monzón”.

Gráfico Cuadro Nº 16.


80
73 %
70

60

50
Porcentaje

40

30

20 17 %

10 %
10

0
Siempre A Veces Nunca
Frecuencia

Interpretación:

De los 48 estudiantes encuestados, al 10% el docente les brinda información que le


permitan su autoconocimiento, al 17% a veces y al 73% nunca le brinda información. Se
infiere de los resultados obtenidos que muy poco los docentes le brindan información a los
alumnos que le permitan su autoconocimiento.
79

Cuadro Nº 17.
¿Te facilita tu representante la toma de decisión vocacional?

Categoría Frecuencia Porcentaje (%)


Siempre 37 77
A Veces 08 17
Nunca 03 06
Total 48 100

Fuente: Liceo Bolivariano “Esteban Smith Monzón”.

Gráfico Cuadro Nº 17.


90

80
77 %

70

60
Porcentaje

50

40

30

20 17 %

10
6%

0
Siempre A Veces Nunca
Frecuencia

Interpretación:

De los 48 estudiantes encuestados al 77% siempre su representante le facilita la


toma de decisión vocacional, al 17% a veces se la facilita y al 06% nunca se la facilita. Se
infiere por los resultados obtenidos, que los representantes no facilitan la toma de
decisión vocacional.
80

Cuadro Nº 18.
¿Organiza el docente actividades extra-escolares para motivarte hacia una acertada
elección vocacional?

Categoría Frecuencia Porcentaje (%)


Siempre 08 17
A Veces 06 12,5
Nunca 34 70,5
Total 48 100,0

Fuente: Liceo Bolivariano “Esteban Smith Monzón”.

Gráfico Cuadro Nº 18.


80

70,5 %
70

60

50
Porcentaje

40

30

20
17 %
12,5 %
10

0
Siempre A Veces Nunca
Frecuencia

Interpretación:

Los resultados obtenidos demuestran que de los 48 alumnos encuestados, el 70,5%


considera que nunca sus docentes organizan actividades que los motiven hacia una
acertada elección vocacional.

Los datos obtenidos en esta investigación se representaron a través de tablas y


gráficos, se procedió a analizar e interpretar los resultados considerando los objetivos y
81

los aspectos teóricos que sirven de soporte al estudio como son las dimensiones de
Donald E. Super (1960) Teórico del enfoque evolucionista en el campo de la orientación
vocacional, su teoría abarca las etapas evolutivas del desarrollo vocacional y considera
las diferencias individuales. Para el presente estudio se centra la atención en la etapa de
Crecimiento específicamente en la sub-etapa Capacidad, además en la etapa de
Exploración, específicamente la sub-etapa Tentativa por considerarse que durante estas
sub-etapas se pueden ubicar los alumnos de noveno grado de cualquier institución
educativa.

La elección vocacional se inicia a tempranas experiencias psico-sociales del sujeto en


su entorno familiar. Según Anne Roe (1972), tratando de encontrarlo en la formación de
necesidades que tenga el individuo y la predisposición innata que se combina con sus
experiencias infantiles y así influir en la selección de una vocación.

En forma general los resultados permiten concluir que tanto los aspectos
metodológicos como las bases teóricas empleados y los resultados obtenidos en esta
investigación proporcionan respuestas a lo planteado y a los objetivos enunciados en el
planteamiento del problema.
82

CONCLUSIONES.

Partiendo del análisis e interpretación de la información obtenida a través de la


investigación, se concluye que:

‫ ־‬La orientación vocacional es factor determinante en la elección vocacional de los


alumnos, por cuanto les permite conocer sus intereses, aptitudes, limitaciones, y las
exigencias de la profesión u ocupación elegida.

‫ ־‬Los alumnos no reciben información sobre las menciones que ofrece la región a Nivel
Medio Diversificado y Profesional lo cual repercute negativamente en el momento
que ellos deban elegir la mención o especialidad para proseguir sus estudios.

‫ ־‬La información u orientación por parte de los padres y/o representante es un factor
determinante en la elección de carreras.

‫ ־‬Los alumnos encuestados, coincidieron en señalar la necesidad de implementar un


programa de Orientación Vocacional que contribuya a desarrollar en los estudiantes
del Noveno Grado la capacidad de decisión vocacional.
83

RECOMENDACIONES.

Partiendo de la información emanada del estudio se sugiere lo siguiente:

‫ ־‬Diseñar un Programa de Orientación Vocacional dirigido a los alumnos del Noveno


Grado de la Tercera Etapa de Educación Básica.

‫ ־‬Incorporar en el proceso de orientación vocacional de los alumnos, a los docentes,


padres y/o representantes, para que presten ayuda a sus hijos y alumnos en el
proceso de tomar decisiones. De esta manera, se sentirán apoyados y orientados,
logrando realizar, la elección vocacional acertada sin ningún temor a equivocarse en
el futuro.

‫ ־‬Sensibilizar al personal involucrado en el quehacer educativo, para su participación


activa en la ejecución eficaz del Programa de Orientación Vocacional.

‫ ־‬Guiar el proceso de Orientación Vocacional desde la educación inicial para que el


alumno se vaya familiarizando con el proceso y descubriendo sus habilidades y
destrezas.

‫ ־‬Se espera que esta investigación sirva de aporte para realizar otros estudios en el
área de orientación vocacional.

‫ ־‬Aplicar el Programa propuesto para determinar su efectividad.


84
85

República Bolivariana de Venezuela.


Ministerio de Educación y Deporte.
Liceo Bolivariano “Esteban Smith Monzón”
Santa Ana de Coro - Estado Falcón.

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL DIRIGIDO A ALUMNOS


DEL LICEO BOLIVARIANO “ESTEBAN SMITH MONZÓN”.

Autor: Lic. Gladys J. Mavares de Pereira.

Santa Ana de Coro, Enero de 2006.


86

INTRODUCCIÓN.

La orientación vocacional, sin duda alguna cumple una misión importante en el


proceso de elección de una carrera u ocupación. Ella se preocupa no sólo por la
preparación necesaria para formarse para un trabajo u oficio, sino que se interesa por el
individuo como un todo; es decir; desde el punto de vista biopsicosocial, lo cual abarca
todas las áreas de su desarrollo; por ello la preocupación principal debe radicar en el
individuo como persona, su desarrollo e integración al mundo que le rodea, considerando
al alumno como un todo, formando parte comprometida en una toma de decisión
particular para ser efectuada en un momento determinado, haciendo uso de sus propios
recursos y de las oportunidades que se le brindan para su autorrealización.

La escuela, por su lado colabora con los jóvenes ayudándolos a que realicen una
elección reflexiva de su futura profesión, así como prepararlos para que puedan competir
con otros en lograr ese futuro. Pero para ello se debe guiar y encaminar hacia el
conocimiento de las potencialidades diferenciadas; integración de la información en la
formación escolar; el desarrollo de actitudes que estimulen la toma de decisiones.

El programa de orientación vocacional se ha elaborado con el propósito de incrementar


en los alumnos el interés por lo que es la orientación vocacional y darle solución a la
problemática presentada cada año en los alumnos cursantes del noveno grado en el Liceo
Bolivariano “Esteban Smith Monzón”, en la inseguridad que manifiestan al momento de
decidir la mención o especialidad que deben escoger para proseguir sus estudios a nivel
Medio Diversificado y Profesional.

En el mismo se plasman objetivos, actividades, estrategias metodológicas y recursos,


tendientes a explorar aptitudes e intereses de los estudiantes, a fin de facilitarles a que
realicen una elección reflexiva de su futura profesión u oficio, que le permitan un mayor
manejo de la información sobre las oportunidades de estudio que se ofrecen a nivel
regional y nacional.

El programa está fundamentado en la teoría de Donald Super, considerando las


dimensiones por estar íntimamente relacionada con las acciones que giran en torno al
87

proceso de desarrollo del educando y el óptimo desempeño en medio de la dinámica


escolar y la autorrealización del individuo en su rol discente y alcanzar la madurez
vocacional, siendo éstas:

Planificación: En este proceso se deben interactuar una serie de elementos; Autonomía


del comportamiento (locus control); la Perspectiva del Tiempo en base a la experiencia y
proyección al futuro, y la Autoestima; consideraciones de autovalía.

Exploración: Consiste en la búsqueda interna y externa de las diferentes tareas que se


tienen en la vida: Uso de Recursos, Indagación y Participación.

Información: Es una dimensión cognitiva que intenta abarcar el mayor número de


información referente a la realidad del sujeto y que sea de su interés, involucra la
información relacionada al mundo del trabajo, grupo ocupacional preferido, roles
ocupacionales y otros roles relacionados con la vida y las carreras.

Toma de Decisiones: Se explana la dinámica que tiene lugar en la producción y


desarrollo del proceso decisorio.

Orientación Realista: Se implementan acciones que cristalicen los eventos que


previamente han sido estudiados, a través de convivencias, encuentro padre e hijo, de
profesionales.

El estudio de la dinámica de estas dimensiones, dan lugar al cumplimiento de las


tareas vocacionales y por ende la óptima vivencia del desarrollo vocacional del ser
humano.

El programa incluye elementos que facilitan el proceso de la orientación integral


dirigido a personalizar y humanizar el proceso educativo para todos los educandos a
quienes se pueda ayudar indirectamente a través de los adultos significantes (padres y/o
representantes, docentes, directivos) y directamente con el contacto a través de
asesoramiento individual y/o grupal.
88

De allí que en el programa está planteado el trabajo mancomunado de orientador,


director, docentes, padres y/o representantes y alumnos (comunidad de familia).

El programa presenta también la bibliografía para la sustentación del mismo, los


anexos, las conclusiones y recomendaciones para su aplicación.

Cabe destacar que el programa es flexible y susceptible a cambios, de acuerdo a las


circunstancias y demandas presentes durante el desarrollo del mismo, tales como las
demandas académico administrativo, los requerimientos de los educandos y los
resultados de las evaluaciones que se implementan, con la finalidad de ejecutar de forma
oportuna los ajustes y cambios pertinentes.
89

JUSTIFICACIÓN.

El programa surge para satisfacer la necesidad institucional sobre la elección


vocacional en los Alumnos de Noveno Grado de Educación Básica del Liceo Bolivariano
“Esteban Smith Monzón”, donde se pudo observar la importancia de diseñar un programa
de orientación vocacional dirigido a dichos alumnos, docentes padres y/o representantes
a fin de facilitarles la información oportuna para la escogencia vocacional al momento de
culminar el noveno grado, tomando en cuenta , que en este momento los estudiantes
deben decidir la mención para proseguir sus estudios a nivel Medio Diversificado y
Profesional, para continuar su formación técnica, humanística y científica que le permitirá
ingresar al proceso laboral y por ende productivo del país.

La orientación es un proceso continuo que atiende a las necesidades del educando en


diferentes etapas considerando las diferencias individuales, guarda estrecha relación con
los procesos personales, académicos, laborales del ser humano y debe ubicarse en el
marco de las potencialidades y autorrealización del niño para generar aprendizajes
significativos con proyección personal social. En tal sentido Busot (1995) y Castellano
(1999) han estudiado los procesos vocacionales predictores de acciones instruccionales.

En el sistema educativo, la Educación Básica es la única obligatoria en Venezuela; la


orientación vocacional u ocupacional debe ser suministrada desde la educación inicial y
continuar los programas de orientación. Es decir; la Educación Básica tiene la necesidad
de la orientación como lo estipula el artículo 21 de la Ley Orgánica de Educación, sea
ésta educativa , vocacional o personal – social, para formar un ser humano responsable
adaptado a su medio social, íntegro, con identidad nacional y justicia social. Para lograr
estos objetivos, los educadores deben manejar conocimientos acerca de los procesos que
intervienen el comportamiento en todas sus dimensiones.

Cabe destacar que la orientación vocacional se puede ver como un asesoramiento,


ayuda o preparación sobre las distintas opciones, y la escogencia de una carrera para el
futuro es una de las tareas más importantes, ya que deben conciliar lo que es, sus
proyectos y lo que esperan de él, lo cual requiere, de las aptitudes, intereses, valores de
la persona y de las exigencias derivadas de las opciones que ofrece el mundo laboral.
90

DELIMITACIÓN Y ALCANCE

El presente programa ha sido diseñado tomando en consideración la necesidad


institucional sobre la elección vocacional en los alumnos del Noveno Grado de Educación
Básica del Liceo Bolivariano ”Esteban Smith Monzón”, ubicado en el Municipio Miranda de
Santa Ana de Coro, Estado Falcón.

Así mismo la delimitación y vigencia está condicionada a las características y


requerimientos presentes de la institución, sus miembros y aportes de los educandos. El
programa presenta una dinámica cambiante que permite actualización, garantizando la
evolución y desarrollo del mismo al momento que se enfrenta a las situaciones
cambiantes propias del ser humano y su contexto.

DEMANDA DEL PROGRAMA.

El Diseño del Programa Orientación Vocacional se centra en los requerimientos y


necesidades de los educandos tomando en consideración las dimensiones de Donald
Super.

MISIÓN Y VISIÓN DEL PROGRAMA.

MISIÓN: Servir de apoyo al educando, docente, padres y/o representantes a fin de


explorar y potencializar el conocimiento de sus capacidades para la elección de carrera
acertada.

VISIÓN: Que el sistema humano del Liceo Bolivariano “Esteban Smith Monzón” explore y
desarrolle competencias para la elección y toma de decisión acertada acerca de las
carreras Técnicas a nivel Medio Diversificado y Profesional, prosiga sus estudios a nivel
superior e ingrese exitosamente al mercado laboral.
91

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICAS.

Fundamentación Psicológica y Filosófica.

Entre los aportes de estas corrientes se apoya la concepción educativa de Educación


Básica, donde se plantea el desarrollo de un hombre íntegro, pleno, realizado, libre, más
humano, capaz de integrarse con mayor facilidad a su espacio físico y social, con la
intención de contribuir con la formación de un alumno capaz de buscar conocimientos,
analizar, profundizar, abiertos a la reflexión, al cambio y al crecimiento personal y social.

Se tiene como norte la concepción del hombre, de la realidad del mundo, la sociedad,
la orientación y su proceso de aprendizaje (el bien del hombre, la salud de la sociedad,
sus posibilidades de desarrollo). Al hombre se considera un ser capaz de su pleno
desarrollo físico y psíquico, y llegar a una plena madurez estructural y funcional,
existiendo en cada uno el proceso interno que estructura un sistema de valores. El ser
humano es capaz de razonar y superar siendo el mejor conocedor de sí mismo y el único
responsable del cambio en su conducta y personalidad. Es un ser social (vive en
sociedad) necesita tener con otras personas relaciones auténticas y profundas para
alcanzar el pleno desarrollo de sus capacidades.

La Educación ha de estar orientada a formar y desarrollar en el individuo el


pensamiento reflexivo, el espíritu crítico, capacidad creadora y la voluntad de actuar, crear
espacios no sólo de reflexión, sino de análisis de propuestas que propicien un cambio
profundo y sustancial en el quehacer educativo.

Fundamentación Humanística.

La corriente humanista considera al individuo como una persona única y específica,


con intereses y necesidades, con libertad para decidir, con responsabilidades para
escoger y hacerse a sí mismo; es decir; capaz de propulsar su desarrollo y estudiarlo
como ser biopsicosocial, integrando lo global con lo individual, tomando en cuenta las
diferencias individuales.
92

Fundamentación Cognoscitiva.

Esta corriente considera el desarrollo humano hacia una mejor comprensión de sí


mismo, incluyendo los procesos de razonamiento, conceptualización, resolución de
problemas, transferencia, maduración y secuencia de habilidades de pensamiento. Ella
busca explicar la conducta vocacional en función de la capacidad del individuo o de
algunas de sus características. La misma hace énfasis en la explicación psicológica de los
mecanismos que intervienen las decisiones sin negar las influencias económicas y
sociales.

Díaz – Barriga y Fernández (1998), expresa que el constructivismo postula la


existencia y prevalencia de procesos activos en la construcción del conocimiento: habla
de un sujeto, cognitivo, aportante, que claramente rebasa a través de su labor
constructiva lo que le ofrece su entorno. El individuo va construyendo y desarrollando
tanto sus aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como los afectivos a través
de los conocimientos previos o representación que se tenga de la nueva información o de
la actividad o tarea a resolver.

Fundamentación Legal.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), expresa en su


artículo 102 que la educación es un derecho humano y un deber social fundamental,
siendo el Estado encargado de asumirla como función indeclinable y de máximo interés,
en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico,
humanístico y tecnológico, al servicio de la sociedad. Es un servicio público fundamentada
en el respeto, diversas corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el
potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una
sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación
activa consciente y solidaria en los procesos de transformación social, relacionados con
una visión latinoamericana y universal.

En el artículo 103 expone que toda persona tiene derecho a una educación integral de
calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones
93

que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones; el artículo 104 señala que la
educación estará a cargo de personas de reconocida moral y de comprobada idoneidad
académica.

En el Normativo de Educación Básica referente a la orientación, donde considera que


el docente ayuda al educando a descubrir sus potencialidades y limitaciones, orientándolo
y guiándolo hacia el desarrollo de sus capacidades , como una de las bases para
establecer las relaciones adecuadas y, así mismo, lo estimula en la adquisición de hábitos
de estudio y trabajo , en forma satisfactoria y, a la vez, asesora, en base al proceso de
exploración vocacional y lo refiere a servicios especializados cuando se requiere.

OBJETIVO GENERAL.

- Facilitar en el educando la autoexploración vocacional, como elemento primordial


para la toma de decisión en el proceso educativo del ser humano, para su desarrollo
desde el punto de vista biopsicosocial.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

‫ ־‬Facilitar el proceso de autoconocimiento para dar apoyo a su desarrollo personal


– social.

‫ ־‬Sensibilizar al alumno para que aprecie la importancia de la exploración


temprana de su inclinación vocacional.

‫ ־‬Crear un ambiente de comunicación asertiva, donde los alumnos puedan


descubrir sus propios intereses, aptitudes, habilidades, y actitudes para facilitar
su desarrollo personal.

‫ ־‬Promover la participación de los estudiantes en las actividades grupales y/o


individuales que tienen lugar en la institución y fuera de ella.
94

METODOLOGÍA.

La administración del programa persigue se den cinco (05) sesiones de trabajo de


cuatro horas (04), con grupos estructurados de treinta (30) personas cada uno, con la
finalidad de buscar, una mejor relación entre los grupos de trabajo. (Docentes, Alumnos,
Padres y/o Representantes).

Las reuniones de trabajo se deben dar en un lugar cómodo, espacioso, buena


ventilación e iluminación donde los participantes tengan la oportunidad de realizar las
actividades en un ambiente favorable.

Se presentará el programa las estrategias serán dinámica de grupos, sensibilización,


charlas, todo enmarcado dentro de la técnica tipo taller; para así poder lograr una mejor
integración del grupo.
95

RECOMENDACIONES PARA LA IMPLANTACIÓN DEL PROGRAMA.

‫ ־‬Implementar el programa taller de orientación vocacional a los alumnos de


noveno grado.

‫ ־‬Aplicar el programa taller a otros niveles del sistema educativo.

‫ ־‬Aplicar las diferentes estrategias metodológicas recomendadas en el


programa taller.

‫ ־‬Preparar previamente los recursos humanos y materiales, a fin de obtener


el mayor éxito en su aplicación.

‫ ־‬Evaluar cada una de las sesiones del programa, para ejecutar de forma
oportuna los ajustes a las necesidades del grupo.

‫ ־‬Evaluar a los alumnos, con el fin de confirmar la actitud positiva hacia el


mismo.

‫ ־‬Tomar en consideración las debilidades y considerarlas para fortalecerlas y


modificarlas positivamente.
96

DESCRIPCIÓN DEL TALLER.

Este programa taller de orientación vocacional se fundamenta en la necesidad que


tienen los estudiantes del Noveno Grado del Liceo Bolivariano “Esteban Smith Monzón”,
en recibir información educativa, vocacional y ocupacional para en el momento oportuno
poder decidir la elección de la mención o especialidad para proseguir sus estudios a nivel
Medio Diversificado y Profesional.

El taller se desarrollará en sesiones de trabajo, identificadas cada una de ellas de la


manera siguiente:

Sesión Nº 1: Planificación (Sensibilización e Integración). Duración: 04 horas.


Sesión Nº 2: Exploración (Implementación del Programa). Duración: 04 horas.
Sesión Nº 3: Información (Conócete a ti mismo). Duración: 04 horas.
Sesión Nº 4: Orientación Vocacional. Duración: 05 horas.
Sesión Nº 5: Toma de Decisión. Duración: 13 horas.

Cada una de las sesiones presenta sus objetivos, actividades, estrategias


metodológicas, recursos y evaluación.
97

SESIÓN Nº 01. PLANIFICACIÓN (SENSIBILIZACIÓN E INTEGRACIÓN).


TIEMPO: 04 HORAS.
OBJETIVOS ESTRATEGIAS
ESPECÍFICOS. ACTIVIDADES METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN TIEMPO
9 Humanos:
‫ ־‬Entrevista con el personal ‫ ־‬Entrevista. ‫ ־‬Interacción y
‫ ־‬Sensibilizar al personal: 1. Personal ‫ ־‬45 Min.
Directivo, previa participación
Directivo, Docente, Directivo
información sobre el
Coordinador Académico, 2. Orientador (a). activa de cada
tópico, a fin de obtener la
Alumnos, y Comunidad de 3. Alumnos uno de los
aprobación para la
Familia, sobre la aplicación del programa. miembros del

importancia de un 9 Materiales: grupo.

programa de orientación ‫ ־‬Reunión con el personal ‫ ־‬Diálogo. ‫ ־‬Rota Folio. ‫ ־‬45 Min.
Docente, a fin de ‫ ־‬De acuerdo al
vocacional para los ‫ ־‬Lápiz o porta-
informarle sobre la
alumnos de Noveno Grado. mina. logro obtenido.
implementación y
desarrollo del programa,
9 Espacio Físico: ‫ ־‬Por el
solicitando su mayor
colaboración durante la ‫ ־‬Liceo Bolivariano cumplimiento
aplicación del mismo. “Esteban Smith de las

Monzón.” actividades. ‫ ־‬40 Min.


‫ ־‬Información a los
alumnos participantes
del programa, acerca de
la importancia de la
orientación vocacional.
98

OBJETIVOS ESTRATEGIAS
ESPECÍFICOS. ACTIVIDADES METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN TIEMPO

‫ ־‬Establecer los criterios o ‫ ־‬Los estudiantes se ‫ ־‬Discusión Grupal. ‫ ־‬40 Min.


normas de funcionamiento agrupan y mediante la
técnica de torbellino de
para la conducción del
ideas, cada sub-grupo
grupo.
plantea normas de
funcionamiento.

‫ ־‬El facilitador anota las


‫ ־‬40 Min.
normas planteadas por
cada sub – grupo y las
discuten con todo grupo
general, para elegir las
más pertinentes y
asumidas por el grupo.
‫ ־‬Maletas
‫ ־‬Expresar el proceso de ‫ ־‬El facilitador invita a cada ‫ ־‬Expresión de la maleta. construidas.
participante a elaborar ‫ ־‬30 Min.
crecimiento en función a la
una maleta en 5 min. En
orientación vocacional.
la maleta colocará lo que
se lleva y lo que
aprendió,; luego el grupo
elabora una maleta
colectiva y expondrá lo
que se lleva y lo que
aprendió.
99

SESIÓN Nº 2. EXPLORACIÓN. (IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA)


TIEMPO: 04 HORAS.
OBJETIVOS ESTRATEGIAS
ESPECÍFICOS. ACTIVIDADES METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN TIEMPO

‫ ־‬Instalar el programa de ‫ ־‬Realizar la presentación ‫ ־‬Bienvenida por parte del 9 Humanos: ‫ ־‬A través de la ‫ ־‬40 Min.
orientación para los del facilitador y de los facilitador. ‫ ־‬Facilitador. participación
alumnos del Noveno Grado. participantes. ‫ ־‬Información de las ‫ ־‬Participante. espontánea
características del
de los
programa. 9 Materiales:
miembros del
‫ ־‬Técnica Rompe – Hielo: ‫־‬ Tarjetas.
‫ ־‬Información a los grupo. ‫ ־‬40 Min.
“Presentación en ‫־‬ Cartulina.
alumnos de las
parejas”. ‫־‬ Lápices
características del ‫־‬ Tirro – pega
Procedimiento:
programa a desarrollar. ‫־‬ Papel Bond
1. El facilitador invita a for
‫־‬ Tijera – clips
parejas.
‫־‬ Hojas de papel
2. Por un lapso de 10
minutos las parejas
9 Espacio Físico:
compartirán tres
‫־‬ Liceo Bolivariano
aspectos positivos de su
“Esteban Smith
personalidad.
Monzón”
3. Se reúne el grupo grande
y se hace la presentación
del compañero.
4. El facilitador pide a los
participantes que
manifiesten que les ha
parecido la actividad.
100

OBJETIVOS ESTRATEGIAS
ESPECÍFICOS. ACTIVIDADES METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN TIEMPO

‫ ־‬Detectar las expectativas ‫ ־‬Los estudiantes se ‫ ־‬Expresar en forma escrita ‫ ־‬40 Min.
de los participantes tanto reúnen en equipos para las expectativas de los
individual como grupal. dar a conocer las participantes:
expectativas de cada 1. El facilitador invita a los
uno. participantes a formar
‫ ־‬Establecer los criterios o ‫ ־‬El facilitador anota todas ‫ ־‬40 Min.
grupos de cuatro (4)
normas de funcionamiento las expectativas personas.
para la conducción del suministradas por cada 2. Distribuye hojas de rota
grupo. sub-grupo. folio a cada sub-grupo ‫ ־‬50 Min.
‫ ־‬Los estudiantes se donde escribirán sus
agrupan y mediante la expectativas.
técnica de Torbellino de 3. Se reúne el grupo total
Ideas, cada sub - grupo para que cada sub grupo
plantea normas de exponga lo que escribió.
funcionamiento. 4. El facilitador hace un ‫ ־‬30 Min.
‫ ־‬El facilitador anota las resumen de las
normas planteadas por expectativas de cada sub-
cada sub – grupo y las grupo, luego las comparte
discuten con todo grupo con todo el grupo.
general, para elegir las
más pertinentes y
asumidas por el grupo.
101

SESIÓN Nº 03. INFORMACIÓN.


TIEMPO: 04 HORAS.
OBJETIVOS ESTRATEGIAS
ESPECÍFICOS. ACTIVIDADES METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN TIEMPO

‫ ־‬Realizar dinámicas de ‫ ־‬Invitar a los participantes ‫ ־‬Lectura y análisis del 9 Humanos: ‫ ־‬Participación ‫ ־‬40 Min.
a intervenir en las material impreso.
grupo para facilitar la ‫ ־‬Facilitador. activa y
dinámicas para la Conocimiento de sí
integración grupal. integración grupal. mismo. ‫ ־‬Participante. espontánea.
‫ ־‬Evaluar en los estudiantes ‫ ־‬El facilitador suministra al ‫ ־‬Integración del ‫ ־‬40 Min.
estudiante un 9 Materiales:
sus destrezas, capacidades ‫ ־‬Reflexión. grupo.
cuestionario para que ‫־‬ Impresos.
y limitaciones. responda de acuerdo a ‫ ־‬Resultados
‫־‬ Marcadores
‫ ־‬Fomentar la importancia del su necesidad personal.
‫־‬ Lápices obtenidos del
valor que tiene el ‫ ־‬Dotar a los participantes ‫־‬ Tirro – pega cuestionario. ‫ ־‬60 Min.
crecimiento personal para del material ‫ ־‬Lectura y análisis de ‫־‬ Papel Bond
mimeografiado, para las valorización del ser.
el conocimiento de sí lecturas y análisis, ‫־‬ Tijera – clips
mismo. conocimiento de sí ‫־‬ Hojas de papel
mismo. ‫־‬ Reproductor.
‫ ־‬Realizar visualización del ‫ ־‬40 Min.
‫ ־‬Dinámica de Grupo. ‫־‬ Música de
‫ ־‬Invitar a los participantes
ser, para abarcar pasajes
a realizar una revisión Relajación.
de bienestar consigo interna de su ser y ‫ ־‬Hilo de pabilo.
discutir luego en grupo.
mismo. ‫ ־‬Auto exploración de
destrezas, capacidades y
‫ ־‬Fomentar el valor de sí ‫ ־‬Dotar a los participantes 9 Espacio Físico: ‫ ־‬60 Min.
limitaciones.
de material impreso, para ‫ ־‬Liceo Bolivariano
mismo a través de la
la lectura y análisis de
“Esteban Smith
reflexión personal. valorización del ser.
Monzón”
102

SESIÓN Nº 04. ORIENTACIÓN VOCACIONAL.


TIEMPO: 05 HORAS
OBJETIVOS ESTRATEGIAS
ESPECÍFICOS. ACTIVIDADES METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN TIEMPO

‫ ־‬Determinar lo que es ‫ ־‬Los estudiantes expresan ‫ ־‬Explicación del 9 Humanos: ‫ ־‬A través de ‫ ־‬60 Min.
vocación, orientación libremente lo que ellos facilitador. ‫ ־‬Facilitador. las opiniones
vocacional y su consideran: Vocación, ‫ ־‬Exploración de intereses ‫ ־‬Participante. dada.
importancia. orientación vocacional. ‫ ־‬Visualización a través del ‫ ־‬Por las ‫ ־‬50 Min.
‫ ־‬Identificar sus intereses ‫ ־‬El facilitador explica los 9 Materiales:
relax. intervencione
vocacionales a través de intereses y su ‫ ־‬Música de
‫ ־‬Plenaria s de los
una reflexión. importancia en la elección visualización.
‫ ־‬Explicación por parte del participantes
vocacional. ‫ ־‬Rota folio.
facilitador. ‫ ־‬30 Min.
‫ ־‬Identificar en los ‫ ־‬El facilitador amplia y ‫־‬ Material Impreso.
‫ ־‬Lectura.
estudiantes los factores clarifica los conceptos de ‫־‬ Cartulina.
que inciden en la elección ‫ ־‬Discusión grupal.
vocación y orientación ‫־‬ Lápices
de carreras. vocacional. ‫ ־‬Plenaria. ‫־‬ Marcadores.
‫ ־‬Charla. ‫־‬ Trasparencias.
‫ ־‬El facilitador forma sub – ‫ ־‬60 Min.
‫ ־‬Identificar en los
9 Espacio Físico:
estudiantes los factores grupo para discutir sobre
‫ ־‬Liceo Bolivariano
que inciden en la elección los factores que influyen
“Esteban Smith
de carreras. en la elección de carrera
Monzón”
u ocupación.
‫ ־‬Los participantes
‫ ־‬40 Min.
visualizan a través del
relax, ubicándose en el
103

OBJETIVOS ESTRATEGIAS
ESPECÍFICOS. ACTIVIDADES METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN TIEMPO

sentirse bien consigo


mismo.
‫ ־‬Elaborar un mapa ‫ ־‬El facilitador invita a los ‫ ־‬Mapa conceptual. ‫ ־‬60 Min.

conceptual en el que se grupos para que realicen

exprese la información un mapa conceptual que


resuma la información
obtenida en esta actividad.
obtenida en la actividad.
104

SESIÓN Nº 05. ORIENTACIÓN REALISTA.


TIEMPO: 13 HORAS.
OBJETIVOS ESTRATEGIAS
ESPECÍFICOS. ACTIVIDADES METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN TIEMPO

‫ ־‬Orientar a los educandos ‫ ־‬En una hoja de papel el - Charla. - Asignaturas


9 Humanos: ‫ ־‬30 Min.
sobre la importancia que estudiante escribe las - Sesiones de trabajo. escritas en la
‫ ־‬Facilitador.
tienen las asignaturas en la asignaturas que más le ‫ ־‬Dinámica de grupo. ‫ ־‬Participante. hoja de
agraden
elección vocacional. ‫ ־‬Torbellino de ideas. papel.
independientemente de la
‫ ־‬Explicación del 9 Materiales:
calificación obtenida. - Por la
‫ ־‬Elaborar un concepto de ‫־‬ Rota folio.
‫ ־‬Los estudiantes expresan Facilitador. receptividad,
‫־‬ Material impreso. ‫ ־‬45 Min.
elección vocacional y toma
libremente lo que ellos atención, y
de decisiones. ‫־‬ Hojas de papel
consideran toma de participación
‫־‬ Lápices.
decisión y elección
‫־‬ Marcadores. de los
vocacional para unificar
‫־‬ Folletos alumnos al
criterios y dar los
informativos. sugerir ideas
conceptos.
‫ ־‬Organizar sesiones de ‫ ־‬Trípticos. acerca de los ‫ ־‬45 Min.
trabajo para dar a conocer ‫ ־‬Transparencias. conceptos de
los conceptos de interés, elección
aptitud, habilidad, 9 Espacio Físico: vocacional,
destrezas, vocación, ‫ ־‬Liceo Bolivariano
madurez
‫ ־‬Asesorar a los estudiantes profesión. “Esteban Smith
vocacional y ‫ ־‬45 Min.
en el proceso de Toma de ‫ ־‬Realizar sesiones de ‫ ־‬Taller. Monzón”
Trabajo con los toma de
decisión vocacional, a fin de ‫ ־‬Formar equipos.
estudiantes para decisiones.
ayudarles a realizar una ‫ ־‬Lectura del material.
informarles sobre las
elección acertada.
105

OBJETIVOS ESTRATEGIAS
ESPECÍFICOS. ACTIVIDADES METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN TIEMPO

distintas instituciones
educativas tanto públicas
como privadas del Estado
Falcón.
‫ ־‬Los participantes forman ‫ ־‬45 Min.
‫ ־‬Explorar a través de
subgrupos para discutir el
dinámicas de grupos la
material sobre: Elección
capacidad, habilidades y
Vocacional, Madurez
destrezas de los alumnos
Vocacional y Toma de ‫ ־‬30 Min.
para la toma de decisión.
Decisiones.
‫ ־‬El facilitador amplia y
clarifica los conceptos.
‫ ־‬Organizar visitas a ‫ ־‬160
empresas e instituciones Min.
que cubran las
expectativas
ocupacionales de acuerdo
a las especialidades y
carreras dirigidas.
‫ ־‬Realizar dramatizaciones ‫ ־‬45 Min.
que permitan al estudiante
poner en práctica los
elementos necesarios en
el proceso de toma de
decisión.
106

OBJETIVOS ESTRATEGIAS
ESPECÍFICOS. ACTIVIDADES METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN TIEMPO

‫ ־‬Realizar sesiones de ‫ ־‬45 Min.


trabajo con los
estudiantes a fin de
facilitarle las herramientas
que le permítanle
conocimiento de sí
mismo, para la toma de
decisión.
‫ ־‬Elaborar carteleras ‫ ־‬120
informativas. Min.

‫ ־‬Dictar charlas a los - Expresión


‫ ־‬Fomentar en los educandos - Discusión Grupal. verbal de su ‫ ־‬45 Min.
educandos destacando
los valores de los valores de pensar,
responsabilidad, respeto, responsabilidad, respecto, sentir acerca
trabajo, escuela – familia. trabajo, escuela –familia a de su
fin de reforzar los mismos.
elección
‫ ־‬El facilitador invita a los
‫ ־‬Analizar la decisión vocacional. ‫ ־‬30 Min.
estudiantes a que
vocacional de estudiar ofrezcan información Anexar en el
una carrera. acerca de las razones y portafolio.
circunstancias
conducentes a la
decisión de estudiar
la carrera seleccionada.
107

OBJETIVOS ESTRATEGIAS
ESPECÍFICOS. ACTIVIDADES METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN TIEMPO

Y se les invita a que


reflexionen y visualicen ‫ ־‬40 Min.
como se ven en el ejercicio
profesional futuro. Luego
se solicita que comenten la
experiencia, cómo se
sintieron y que piensan
acerca de su elección
vocacional.
- Por los ‫ ־‬45 Min.
- Elaborar un portafolio - Cada estudiante trae su - Portafolio Grupal.
portafolios
grupal. portafolio individual. El
grupales
facilitador invita a que se
elaborados.
reúnan en grupo y
construyan un portafolio
colectivo. Los alumnos
intercambian sus
opiniones, experiencias,
portafolios particulares y
crean un portafolio grupal.
Se exponen al grupo en
clase. Se cierra con
comentarios acerca de lo
108

OBJETIVOS ESTRATEGIAS
ESPECÍFICOS. ACTIVIDADES METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN TIEMPO

aprendido en el proceso.
Se entrega al facilitador los
portafolios grupales, los
cuales serán devueltos
luego de su revisión.
Evaluación del ‫ ־‬45 Min.
- El facilitador plantea que - - Por las
- Evaluar el desempeño
desea escuchar Facilitador. evaluaciones
del facilitador.
comentarios sobre el efectuadas.
desempeño en las
actividades. Se explica
que dichos comentarios
sirven para mejorar la
actuación. El facilitador
escucha con atención los
comentarios.
109

República Bolivariana de Venezuela.


Ministerio de Educación y Deporte.
Liceo Bolivariano “Esteban Smith Monzón”
Santa Ana de Coro - Estado Falcón.

Programa de Orientación Vocacional Dirigido a los


Docentes – Padres y/o Representantes del
Liceo Bolivariano “Esteban Smith Monzón”.

Autor: Lic. Gladys J. Mavares de Pereira.

Santa Ana de Coro, Enero de 2006.


110

OBJETIVO GENERAL.

- Propiciar en el docente, padres y/o representantes técnicas que le permitan orientar en el


educando de la Tercera Etapa de Educación Básica, el conocimiento de las carreras
técnicas que se ofrecen en las instituciones del Estado Falcón y el campo de trabajo.
111

SESIÓN Nº 01.
TIEMPO: 05 HORAS.
OBJETIVOS ESTRATEGIAS
ESPECÍFICOS. ACTIVIDADES METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN TIEMPO

‫ ־‬Apertura. ‫ ־‬Bienvenida por parte del - Presentación. 9 Humanos: - Exposición ‫ ־‬40 Min.
‫ ־‬Exponer datos personales, facilitador. ‫ ־‬Facilitador. de datos
- Dinámica Grupal. ‫ ־‬Participante.
familiares y sociales al ‫ ־‬Realizar la presentación personales,
facilitador y a los del facilitador y de los familiares y
- Formación de Sub-
compañeros. participantes. grupos. sociales.
‫ ־‬Informar a los participantes ‫ ־‬Información de las 9 Espacio Físico: ‫ ־‬40 Min.
de las características del características del - Discusión Grupal. ‫ ־‬Liceo Bolivariano - A través de
programa a desarrollar. programa. “Esteban Smith la
- Torbellino de Ideas. Monzón”
‫ ־‬Técnica Rompe –Hielo: participación
“Presentación en parejas”. espontánea
Procedimiento: de los
1. El facilitador invita a miembros del
formar parejas. grupo.
2. Por un lapso de 10
minutos las parejas - Redacción
compartirán tres de las
aspectos positivos de su
normas por
personalidad.
parte de
3. Se reúne el grupo grande
cada uno de
y se hace la presentación
los miembros
del compañero.
112

OBJETIVOS ESTRATEGIAS
ESPECÍFICOS. ACTIVIDADES METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN TIEMPO

1. El facilitador pide a los


del grupo.
participantes que
manifiesten que les ha
parecido la actividad.
- Los participantes se
- Establecer los criterios o ‫ ־‬40 Min.
agrupan y mediante la
normas de funcionamiento
técnica de Torbellino de
para la conducción del Ideas, cada sub - grupo
grupo. plantea normas de
funcionamiento.
- El facilitador anota las
normas planteadas por ‫ ־‬40 Min.
cada sub – grupo y las
discuten con todo grupo
general, para elegir las
más inertes y asumidas
por el grupo.

- Detectar las expectativas - Expresar en forma


‫ ־‬40 Min.
de los participantes tanto escrita las expectativas

individual como grupal. de los participantes:


113

OBJETIVOS ESTRATEGIAS
ESPECÍFICOS. ACTIVIDADES METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN TIEMPO

1. El facilitador invita a los


participantes a formar
grupos de cuatro (04)
personas.
2. Distribuye hojas de rota
folio a cada sub-grupo
donde anota todas las
expectativas
suministradas por cada
sub- grupo.
3. Se reúne el grupo total
para que cada sub grupo
exponga lo que escribió.

- El facilitador hace un
‫ ־‬20 Min.
resumen de las
expectativas de cada
sub-grupo, luego las
comparte con todo el
grupo.
114

OBJETIVOS ESTRATEGIAS
ESPECÍFICOS. ACTIVIDADES METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN TIEMPO

‫ ־‬Brindar información a los - Realizar talleres ‫ ־‬Talles informativos. ‫ ־‬Interacción y ‫ ־‬40 Min.
participantes sobre la informativos dirigidos a participación
filosofía, fines, importancia los participantes, donde de cada uno
y funciones de la se analice la filosofía, de los
orientación a fin de que fines, importancia y miembros del
contribuyan de forma funciones de la grupo.
efectiva en el proceso de orientación.

Orientación.
‫ ־‬40 Min.

‫ ־‬Asesorar a los participantes - Formar equipos de ‫ ־‬Taller.


en el manejo de técnicas trabajo a objetos de ‫ ־‬Charla
que faciliten el buen uso de entrenarlos y

los recursos para la actualizarlos en

Orientación Vocacional. estrategias que faciliten


el desempeño de su rol
como docente facilitador
en el proceso de
Orientación Vocacional.
115

SESIÓN Nº 2.
TIEMPO: 04 HORAS.
OBJETIVOS ESTRATEGIAS
ESPECÍFICOS. ACTIVIDADES METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN TIEMPO

‫ ־‬Informar a los docentes ‫ ־‬El facilitador asesora al ‫ ־‬Sesiones Grupales. 9 Humanos: ‫ ־‬Intercambio de ‫ ־‬40 Min.
acerca de la influencia estudiante en cuanto a ‫ ־‬Facilitador. información
poderosa que ejercen los mitos y creencias ‫ ־‬Participante. personal.
mitos y creencias en la acerca de las carreras.
9 Materiales:
Conducta Vocacional del
‫־‬ Rota folios.
estudiante. ‫ ־‬Reflexión de ‫ ־‬40 Min.
‫־‬ Laminas.
‫ ־‬Informar a los participantes ‫ ־‬Preguntas Generadoras. ‫ ־‬Dinámica Grupal. las preguntas
‫־‬ Bibliografía
sobre los términos: a) Recibiste alguna ‫ ־‬Formación de Sub- especializada. generadoras.
Elección Vocacional, Orientación para
Grupos. ‫־‬ Cartelera.
Madurez Vocacional y estudiar una carrera.
‫ ־‬Discusión Grupal. ‫־‬ Lápices ‫ ־‬Conclusiones
Toma de Decisiones. ¿Quién?, ¿Cómo?,
¿Cuándo?, ¿Dónde? ‫־‬ Papel. del trabajo de
b) Te sientes a gusto ‫־‬ Material Impreso
grupo.
con la actividad y entregado por el
profesión que ejerce. facilitador.
‫ ־‬Discusiones en pequeños ‫־‬ Folletos
grupos: informativos.
Técnica “Cesta de Frutas”
1. Se le entrega a cada 9 Espacio Físico:
participante el nombre ‫ ־‬Liceo Bolivariano
de una fruta. “Esteban Smith
2. El facilitador indica se Monzón”
agrupen de acuerdo al
nombre de las frutas.
116

OBJETIVOS ESTRATEGIAS
ESPECÍFICOS. ACTIVIDADES METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN TIEMPO

3. Discutirán el material
planteado.
Luego pasaran al grupo
grande para la plenaria. ‫ ־‬40 Min.

‫ ־‬Discutir el material sobre:


Elección Vocacional,
Madurez Vocacional y
‫ ־‬40 Min.
Toma de Decisiones.

‫ ־‬Informar a los docentes ‫ ־‬El docente asesora al ‫ ־‬Interacción y


sobre la importancia que educando en relación a participación
tienen las asignaturas en la elección vocacional para de cada uno
elección vocacional. ayudar a orientar el de los
proceso. miembros del
‫ ־‬25 Min.
grupo.
‫ ־‬Expresar conocimientos
‫ ־‬Los participantes
previos acerca de las
expresan en forma oral ‫ ־‬Presentación
Carreras Técnicas a Nivel
el conocimiento previo Oral de cada
Medio Diversificado y
acerca de las carreras
Profesional. participante.
Técnicas.

‫ ־‬Informar a los participantes ‫ ־‬La


‫ ־‬Exposición por parte del
sobre las carreras técnicas ‫ ־‬30 Min.
facilitador. experiencia
a nivel Medio Diversificado ‫ ־‬Discusión en pequeños ‫ ־‬40 Min.
compartida
y Profesional que ofrecen grupos:
por los.
117

OBJETIVOS ESTRATEGIAS
ESPECÍFICOS. ACTIVIDADES METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN TIEMPO

las instituciones, tanto a) El facilitador reúne a los participantes en ‫ ־‬40 Min.


participantes en sub la actividad
públicas como privadas del
grupos de cuatro (04)
Estado Falcón. realizada.
participantes.
b) Los participantes
discutirán sobre las
oportunidades de ‫ ־‬40 Min.
estudio que se ofrecen
en el Estado Falcón.
c) Concluida la discusión
se reúne al grupo en ‫ ־‬50 Min.
general para que
exponga a sus
compañeros, los
aspectos planteados por
cada sub grupo.

‫ ־‬25 Min.
118

SESIÓN Nº 3.
TIEMPO: 04 HORAS.
OBJETIVOS ESTRATEGIAS
ESPECÍFICOS. ACTIVIDADES METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN TIEMPO

‫ ־‬Identificar sus intereses ‫ ־‬El facilitador explica los 9 Humanos:


‫ ־‬Explicación del facilitador. ‫ ־‬A través de las ‫ ־‬50 Min.
intereses y su ‫ ־‬Facilitador.
vocacionales a través de ‫ ־‬Exploración de intereses opiniones
importancia en la elección ‫ ־‬Participante.
una reflexión. ‫ ־‬Visualización a través del dada.
‫ ־‬Determinar lo que es vocacional.
relax. 9 Materiales: ‫ ־‬Por las
vocación, orientación ‫ ־‬Los participantes
‫ ־‬Plenaria ‫ ־‬Música de intervenciones ‫ ־‬50 Min.
visualizan a través del
vocacional y su Visualización
relax, ubicándose en el ‫ ־‬Explicación por parte del de los
importancia. ‫ ־‬Rota folios.
sentirse bien consigo facilitador. participantes.
‫ ־‬Informar a los participantes ‫ ־‬Material Impreso.
mismo. ‫ ־‬Lectura.
acerca de los factores que ‫ ־‬Lápices
‫ ־‬Los estudiantes expresan ‫ ־‬Discusión grupal. ‫ ־‬50 Min.
inciden en la elección de ‫ ־‬Marcadores.
libremente lo que ellos
carreras. ‫ ־‬Plenaria. ‫ ־‬Transparencias
consideran: vocación,
‫ ־‬Charla.
orientación vocacional.
9 Espacio Físico: ‫ ־‬50 Min.
‫ ־‬El facilitador amplía y
‫ ־‬Liceo Bolivariano
clarifica los conceptos de
“Esteban Smith
vocación y orientación
Monzón”
vocacional.
‫ ־‬El facilitador forma sub –
grupo para discutir sobre ‫ ־‬40 Min.
los factores que influyen
en la elección de carrera
u ocupación.
119

SESIÓN Nº 4.
TIEMPO: 03 HORAS.
OBJETIVOS ESTRATEGIAS
ESPECÍFICOS. ACTIVIDADES METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN TIEMPO

‫ ־‬Resumir con sus propias ‫ ־‬Resumen.


‫ ־‬El facilitador pregunta al 9 Humanos: ‫ ־‬Mediante el ‫ ־‬25 Min.
palabras los contenidos grupo en general: ‫ ־‬Facilitador. cumplimiento
‫ ־‬Club recreativo y cultural.
desarrollados en la sesión ¿Quién desea hacer un ‫ ־‬Participante. de las
‫ ־‬Organización de
anterior. resumen de los contenidos actividades.
actividades en fechas 9 Materiales:
tratados en la sesión
efímeras. ‫־‬ Papel.
anterior? . Se escuchan los ‫־‬ Lápices.
‫ ־‬Preparar material.
diferentes planteamientos. ‫־‬ Marcadores.
‫ ־‬Investigación social.
‫ ־‬Planificar actividades que ‫ ־‬Promover encuentros a ‫־‬ Rota folio. ‫ ־‬45 Min.
‫ ־‬Encuestas.
faciliten la incorporación de nivel de padres y/o ‫־‬ Trípticos.
representantes que ‫־‬ Laminas.
padres y/o representantes a
propicien el acercamiento
fin de que participen en el ‫־‬ Hojas de papel
de los mismos en la
proceso orientador y institución.
‫ ־‬Detectar necesidades 9 Espacio Físico:
contribuir a que el
socioeconómicas de la ‫ ־‬Liceo Bolivariano
estudiante logre éxito en el comunidad a través de “Esteban Smith
sistema escolar. instrumentos elaborados Monzón”
por el orientador y
procesados por los
docentes a fin de utilizar
racionalmente los
recursos con que cuenta
la comunidad.
‫ ־‬Sesiones de trabajo con
120

OBJETIVOS ESTRATEGIAS
ESPECÍFICOS. ACTIVIDADES METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN TIEMPO

padres y/o representantes


para dar a conocer la
importancia de la
comunicación en las
relaciones interpersonales
padre-hijos, alumnos-
docentes, docentes -
padres. ‫ ־‬45 Min.

‫ ־‬Organizar sesiones
informativas sobre la
importancia de los
valores en la formación
de los educandos y su
influencia en el
compartimiento humano.
‫ ־‬Informar a los padres y/o ‫ ־‬Realizar sesiones de ‫ ־‬Exposición. ‫ ־‬Integración de
representantes sobre la trabajo para la asignación los
importancia de la familia en de tareas. participantes.
el proceso enseñanza -
aprendizaje a fin de
incorporarlos a dicho
proceso.
121

OBJETIVOS ESTRATEGIAS
ESPECÍFICOS. ACTIVIDADES METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN TIEMPO

‫ ־‬Propiciar en los ‫ ־‬Dotar a los participantes ‫ ־‬Discusión Grupal. ‫ ־‬40 Min.


de estrategias que ‫־‬ Participativo.
participantes actividades ‫ ־‬Dinámica de Grupo.
que faciliten la orientación faciliten su rol de guía

del alumno o representado, para encaminar a su

a fin de prepararlo para una representado a la toma

adecuada toma de decisión de decisión vocacional.

en la elección de carreras a ‫ ־‬Técnica: “ Rió de


Caimanes:
estudiar.
a) El facilitador pide a los
participantes que
formen dos (2)
columnas o filas.
b) Después los manda a
ordenarse por orden del
mes de nacimiento de
cada uno de ellos,
teniendo cuidado de no
salirse del límite
establecido, ya que sí lo
pasan son atacados por
los caimanes.

” Qué Hacer”
1. El facilitador dará las
122

OBJETIVOS ESTRATEGIAS
ESPECÍFICOS. ACTIVIDADES METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN TIEMPO

instrucciones, proveerá el
material necesario.
2. Seguidamente el
facilitador indicará que
formen grupos de 4 ó 5
personas.
3. El facilitador dará un
caso y pedirá a cada
uno de los participantes
qué hacer con los
jóvenes.
4. Luego el facilitador
invitará al grupo a llegar
a un consenso para
determinar qué hacer.
5. Para finalizar se reúne
al grupo grande para
compartir la experiencia.

Técnica de Cierre: “ El
Circulo” :

1. Se colocan todos de pie


haciendo un círculo, se
pide digan ¿Cómo se
sintieron y qué
aprendieron?
‫ ־‬Despedida. ‫ ־‬25 Min.
123

EVALUACIÓN DEL TALLER.

Lugar:___________________________________________________________________________________
Fecha:____________________________
Facilitador:________________________________________________________

Con el presente cuestionario, deseamos conocer su opinión acerca del desarrollo del taller; tu información nos
suministrará elementos valiosos para mejorar la calidad de futuros talleres.

2. Temas:

SI NO
¿Fueron tratados adecuadamente?
Planificación (Sensibilización e
integración)
Exploración (Implementación del
programa)
Información
Orientación Vocacional
Orientación Realista
124

3. Recursos Utilizados.

Te parecieron ADECUADOS INADECUADOS PERTINENTES


Láminas
Revistas
Música
Material
mimeografiado

4. Facilitador(es)

La actuación fue ADECUADOS INADECUADOS PERTINENTES

Conocimiento del tema


Uso del tiempo
Manejo del grupo
Respuestas a las preguntas
125

Observaciones y Recomendaciones:

_______________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________
126

BIBLIOGRAFÍA.

BANDURA, A. (2000) Autoeficacia. (Comp), España: Ceac.

BIANCHI, A. (1980). Orientación Vocacional. Buenos Aires.

BISQUERRA, R. (1998). Modelos de Orientación E Intervención Psicopedagógica. Editorial


Praxis, S. A., Barcelona.

BUSOT, A. (1995). Elección y Desarrollo Vocacional. Editorial


Universidad del Zulia.

CASTEJÓN, H. ZAMORA, M. (2001). Diseño de Programas y servicios en Orientación.


Maracaibo- Venezuela.

CORTADA, N. (1980). El Profesor Y La Orientación Vocacional. México. Editorial Trillas.

CRITES, J. (1974). Psicología Vocacional Y Profesional. Buenos Aires. Editorial Paidós.

DICARPIO, N. (1998). Teorías De La Personalidad. Bogotá. Editorial Mc Graw Hill Internacional.

FERNÁNDEZ, R. (1981). La Escogencia Vocacional Y Profesional. (Manual Para Los Padres).


CAIPE. Editores Maracay- Venezuela.

HERNÁNDEZ y Otros. (1998). Metodología De La Investigación. Buenos Aires. Editorial Mc


Graw- Hill.

LOPEZ, A. (1989). La Orientación Vocacional Como Proceso. Editorial El Ateneo. Buenos


Aires.

OSIPOW, S. (1990). Teorías Sobre La Elección De Carreras. México. Editorial Trillas.


127

PAPALIA, D y Olds W. (1998). Desarrollo Humano. Cuarta Edición. Bogotá. Editorial Mc Graw
Hill.

PAPALIA, D y Olds W. (2001). Psicología Del Desarrollo. Octava Edición. Bogotá. Editorial Mc
Graw Hill.

RODRIGUEZ, M. (1999). La Orientación Profesional. Teoría. España. Editorial Ariel.

SUPER. Y OVERSTREET P. (1960). The Vocational Maturity of Ninth Grade Boys. New York-
EEUU, Universidad de Columbia.

TOLBERT, E. (1982). Técnicas De Asesoramiento En Orientación Profesional. Ediciones Oikos


–Tau. Barcelona- España.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRIGUEZ. (1984). Información


Educativa Y Laboral. Caracas.

TEXTOS LEGALES.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2001). Gaceta Oficial


Nº 36.860, Caracas, Diciembre de 1999. Editores Distribuidora Escolar, S. A.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (1991). Dirección de Asuntos Socio


Educativo. División de Orientación. Lineamientos del Programa Nacional de Orientación.
Material Mimeografiado. Caracas.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN. (1980). Gaceta Oficial Nº 2.635. Extraordinaria del 28 de


julio de 1980. Editorial Vadell Hermanos.
128

TESIS DE GRADO

ALDANA, M. (1996). Carencia de la Orientación Vocacional en la Zona Rural y Sus Principales


Consecuencias. Trabajo de Grado de Maestría, no Publicado Universidad de Carabobo-
Valencia.

CANQUI, L. (2001). Aproximación Cualitativa A La Madurez De Un Grupo De Niños Y Jóvenes


Pertenecientes A La Fundación Casa Mía. Tesis de Magíster no publicada. Universidad del
Zulia.

CASTELLANOS, M. (1999). Efectos De Talleres De Madurez Vocacional En Alumnos De


Primer, Año Ciclo Diversificado. Tesis Magíster no Publicado Universidad del Zulia.

MEJÍAS, L. (1994). La Escogencia Vocacional En La Prosecución De Estudios En Los Alumnos


De La Tercera Etapa De Educación Básica Industrial En Barquisimeto, Estado Lara. Trabajo de
Grado de Maestría, no Publicado Universidad de Carabobo- Valencia.

RINCÓN, M. (1995). Efectos De La Aplicación De Un Programa De Información Y Orientación


Vocacional (P. I. O. V) En Estudiantes Vocacionalmente Indecisos Del Ciclo Combinado
“Gonzalo Rincón” De La Cuidad De Maracaibo. Trabajo de Ascenso. Universidad del Zulia.

REVISTAS

DE LOS RÍOS, L. (1990). Variables Motivacionales Y Rasgos De La Personalidad En Relación


Con La Madurez Vocacional. Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad
de Carabobo. Año 1, Nº 2.

GONZALEZ, T. Entrevista Personal, Mayo 24 de 2001.


129
130

ANEXO.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACION
DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS
MAESTRÍA EN ORIENTACIÓN EDUCATIVA.

Estimado Alumno:

El presente instrumento tiene como finalidad recolectar información sobre orientación


vocacional. Las respuestas emitidas por Usted serán interpretadas y servirán de base para
determinar la necesidad, factibilidad y elaboración de un programa de orientación vocacional,
dirigido a los alumnos de Noveno Grado del Liceo Bolivariano “Esteban Smith Monzón”, de
Santa Ana de Coro, Estado Falcón, el cual forma parte de los requisitos para optar al título de
Magíster en Educación Mención Orientación, Maestría dictada por el Área de Estudios de
Postgrado de la Universidad del Zulia.

Mucho sabré agradecer su valiosa colaboración y sinceridad en las respuestas emitidas.

Gracias por su colaboración.


131

Instrucciones.

Lee detenidamente cada una de las afirmaciones presentadas a continuación. Coloca una
equis (X) en la casilla correspondiente de acuerdo a la alternativa que mejor represente tú
opinión personal.

Nº Items S AV N

Recibes Orientación Vocacional por parte del orientador de tu


1
Liceo.
2 Participas en actividades referentes a orientación vocacional.
Recibiste Información sobre las menciones que ofrece la región a
3
Nivel Medio Diversificado Profesional.
Consideras necesaria la Orientación Vocacional para la elección de
4
una mención o especialidad.
Elegiste tú solo la mención, oficio o profesión de los estudios a
5
seguir.
Consideraste tus habilidades y destrezas para decidir la mención a
6
estudiar.
7 Influyen tus padres en tu escogencia vocacional.
8 Influyen tus amigos en tu escogencia vocacional.
9 Tu situación económica influye en la escogencia vocacional.
El medio en el cual te desenvuelves te brinda las oportunidades de
10
estudio.
11 Se te presentó dificultad en la escogencia vocacional.
12 Se te hace fácil consultar con tus profesores.
13 Manifiestas interés por una Mención o especialidad.
Te brinda el docente información que te permitan tu
14
autoconocimiento.
15 Te facilita tu representante la toma de decisión vocacional.
Organiza el docente actividades extra-escolares para motivarte
16
hacia una acertada elección vocacional.

También podría gustarte