Está en la página 1de 6

RENACIMIENTO

Renacimiento es el nombre dado en el siglo XIX a un amplio movimiento cultural que se


produjo en Europa Occidental durante los siglos xv y xvi. Fue un período de transición
entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna. Sus principales exponentes se hallan
en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto
naturales como humanas. La ciudad de Florencia, en Italia, fue el lugar de nacimiento y
desarrollo de este movimiento, que se extendió después por toda Europa. El Renacimiento
fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva
concepción del hombre y del mundo.
El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una
nueva concepción del hombre y del mundo. El término «renacimiento» se utilizó
reivindicando ciertos elementos de la cultura clásica griega y romana, y se aplicó
originariamente como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la
contemplación libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad más
rígida y dogmática establecida en la Europa medieval. En esta nueva etapa se planteó una
nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las
artes, la política, la filosofía y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por el
antropocentrismo.

CARACTERISTICAS

 El hombre como eje de la historia de la humanidad, En el arte esto impacta de


manera central, pues la figura humana vuelve a tener un papel protagónico en la
pintura y la escultura.
 El hombre como eje de la historia de la humanidad, En el arte esto impacta de
manera central, pues la figura humana vuelve a tener un papel protagónico en la
pintura y la escultura.
 El hombre como eje de la historia de la humanidad, En el arte esto impacta de
manera central, pues la figura humana vuelve a tener un papel protagónico en la
pintura y la escultura.
 Ética, Se ponen en un lugar destacado los valores éticos más profundos, como el
respeto, la libertad, la solidaridad, la justicia, el honor y el amor.
 Ética
 Se ponen en un lugar destacado los valores éticos más profundos, como el respeto,
la libertad, la solidaridad, la justicia, el honor y el amor.
 -Se recuperó la cultura clásica, es decir, la cultura romana y griega.
 -Apareció una concepción de los seres humanos, el antropocentrismo.
 -Se buscó la belleza en la simetría, la perspectiva, la proporción humana como base
de todas las estructuras. Así cómo también, se buscó el equilibrio de las formas, y la
mesura de las expresiones.
 -Se manifestaron los tratadistas y también se manifiestan los humanistas, estos
últimos se dedicaron a diferentes medios culturales.
 -Apareció una nueva característica, la cual tuvo como objetivo fundamental, la
renovación que estaba relacionada con todas las estructuras de las Iglesias.
 -Una característica muy importante del Renacimiento y que se puede considerar que
está por encima de todas las otras, es que el cuerpo humano recupera su
importancia.
 -Se creó una imitación en la escultura y la arquitectura realizada en Roma y Grecia.
 -Se buscó hacer representaciones de una belleza ideal.
 -Se Busca el equilibrio, la armonía y la tranquilidad para crear una obra armónica.
 -Se crearon obras cuya perfección y claridad fueron dirigidas por la razón universal.
 -Su interés principal fue el cuerpo humano y en particular, el desnudo.
 -El Renacimiento se consideró realista ya que las obras creadas fueron realizadas
con sumo cuidado y con la máxima realidad posible.
 -Las pinturas fueron creadas con una vista geométrica y se buscó lograr una ilusión
de profundidad.
 -Se recuperó la escultura exenta y entre los principales materiales que se usaron
destacan el mármol y el bronce.
 -Se recuperaron los temas mitológicos y aunque en menor medida que en el gótico,
también encontramos temas religiosos.
 -También apareció la figura del mecenas que eran los que patrocinaban las obras,
fomentando el arte.
 -Apareció un arte que produjo la ruptura de los cánones formales y se buscaron
nuevos métodos de expresión, naciendo el Manierismo, que se caracterizó por la
distorsión de las figuras, la creación de espacios irreales y la utilización de colores
muy claros o muy vivos.
 Con estas características la sociedad cambió y se vuelve materialista, más interesada
en la objetividad y tiene un punto de vista capitalista y del desarrollo de las
ciudades.

La Pintura en el Renacimiento
En la pintura del Renacimiento no veremos ninguna referencia de la pintura romana ya que
comienza desde cero. Sus características principales son:
Se crean obras tridimensionales, es decir, volumen, color y luz.
La pintura Tiene una visión lineal y aérea.
La técnica más usada fue la pintura al óleo.
Se solían representar temas humanos, mitológicos y religioso.
Se introdujeron los fondos arquitectónicos.
Los artistas destacados en la pintura del Renacimiento son:
Leonardo da Vinci (La Gioconda)
Miguel Ángel (La creación de Adán)
Sandro Botticelli (El nacimiento de Venus)
Fra Angélico (La Anunciación)
Rafael Sanzio (La escuela de Atenas)
Alberto Durero (Melancolía I)

Características de la literatura del Renacimiento


Algunas de las características generales de la literatura desarrollada durante el
Renacimiento son:
Visión antropocéntrica y universal.
Aparición de temas extranjeros.
Sencillez, claridad y naturalidad expresivas.
Inclusión de los versos endecasílabos y alejandrinos.
Resurgimiento de los mitos grecolatinos y la virtuosidad de sus héroes.
Idealización del amor (amor platónico y/o melancólico).
Se reduce la función moralizante del drama.
Idealización de la mujer.
Descripción de la naturaleza como símbolo de la perfección divina.
Uso estético de los mitos y leyendas grecolatinos.
La prosa se convierte en un modo de expresar las opiniones.
Carpe diem (aprovecha el momento) es otro de los tópicos literarios más populares.
Locus amoenus (lugar placentero) es otro término en latín que se hace importante en la
literatura.
Introducción de la figura del enunciador, que representa la voz poética.
Representantes
Dante Alighieri (1265 – 1321)
Ludovico Ariosto (1474 – 1533)
Torquato Tasso (1544 – 1595)
Edmund Spencer (1552- 1599)
Baltasar Castiglione (1478 – 1529)
Lorenzo Valla (1407 – 1457)
Angelo Poliziano (1454 – 1494)

Obras
The Misanthrope and other plays (Moliére)
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (Miguel de Cervantes Saavedra -1615)
Utopía (Tomás Moro – 1516)
Vita Nuova (Dante Alighieri – 1293)
Canzoniere (Francesco Petrarca – 1336)
Decamerón (Giovanni Bocaccio – entre 1351 y 1353)
Sueño de una noche de verano (William Shakespeare – 1595)
La divina comedia (Dante Alighieri – entre 1306 y 1321)
Orlando Furioso (Ludovico Ariosto – 1532)
Jerusalén libertada (Torquato Tasso – 1581)
El cortesano (Baltasar Castiglione – 1528)
Gargantúa y Pantagruel (François Rabelais – 1534)
El príncipe (Nicolás Maquiavelo – 1532)
Orlando enamorado (Matteo Boiardo – 1495)
Elogio de la locura (Erasmo de Róterdam – 1511)
Manual del caballero cristiano (Erasmo de Róterdam – 1502)
La música del Renacimiento
La música del Renacimiento o música renacentista es la música antigua europea escrita
durante el Renacimiento, entre los años 1400 y 1600, aproximadamente. Las características
estilísticas que definen la música renacentista son su textura polifónica, que sigue las leyes
del contrapunto, y está regida por el sistema modal heredado del canto gregoriano. Entre
sus formas musicales más difundidas se encuentran la misa y el motete en el género
religioso, el madrigal, el villancico y la chanson en el género profano, y las danzas, el
ricercare y la canzona en la música instrumental.
Esta aceptación social no sólo proviene de una única clase social, sino que es generalizada.
Así:
– El clero ve en la música la forma ideal de crear una atmósfera íntima que posibilite el
diálogo con Dios. Pero, además, es el vehículo idóneo de expresión de un texto tan
abstracto e intelectual como el religioso. Para la Iglesia, la música se convierte, por tanto,
en algo verdaderamente importante.
– La nobleza, y especialmente la burguesía, ven en la música como forma artística la
expresión máxima del hombre en su dimensión individual. Sirve como vehículo idóneo
para la transmisión de los sentimientos humanos, como el amor o la alegría.
– El pueblo llano, sin poder acercarse a la música desde un punto de vista intelectual, como
sucede con el clérigo o burgués, sí que participa de las virtudes antes reseñadas, que no
solamente acepta, sino que también hace suyas.

Representantes
Entre los compositores más destacados de este periodo se hallan
Josquin des Prés (Mille regretz)
Giovanni Pierluigi da Palestrina (Misa del Papa Marcelo)
Orlando di Lasso
Tomás Luis de Victoria

También podría gustarte