Está en la página 1de 30

Las áreas de estos Derechos están comprendidos dentro de las siguientes coordenadas UTM:

ISCAYCRUZ .................................................................... 12,000 Has.

Vértice NW 8, 819,000 N 303,050 E


Vértice NE 8, 821,000 N 307,700 E
Vértice SW 8, 797,200 N 312,850 E
Vértice SE 8, 799,200 N 317,450 E

COCHAQUILLO ...............................................................4,880 Has.

Vértice NW 8,805, 050 N 318,450 E


Vértice NE 8,806, 700 N 322,000 E
Vértice SE 8, 795,600 N 327,150 E
Vértice SW 8, 793,950 N 323,550 E

TOTAL 16,880 Has.

4.4.4 EL YACIMIENTO

En la década de] 60, la Cerro de Pasco Corporation, realizó trabajos de prospección en el


área de Chupa, mediante labores subterráneas y sondajes diamantinos. En 1973 el Ministerio
de Energía y Minas mediante el boletín No. 26 del Servicio de Geología y Minería, hace una
descripción del Prospecto Iscaycruz, mostrando posibilidades económicas.

Entre los años 1979 y 1984 se lleva a cabo un programa de exploración minera en el área de
Oyón (860 Km2) a cargo del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) y las
instituciones japonesas Japan International Cooperation Agency (JICA) y Metal Mining
Agency of Japan (M.M.A.J. ), en consideración al Convenio de Cooperación Técnica para el
desarrollo de los recursos minerales entre los gobiernos de Perú y Japón.

En dicho período se efectuaron dos etapas de trabajos, la primera comprendida entre


1979 - 1981 en la cual se realizaron trabajos de prospección minera detectándose la
existencia de una importante zona mineralizada en Iscaycruz; el segundo periodo
comprendido entre 1982 -1984 se restringió el área de trabajo al sector más importante
comprendida entre las zonas de Limpe y Limpe Sur confirmando buen potencia] de
reservas.

En 1986 el Gobierno del Perú; mediante Resolución Suprema No. 034-86-EM/DGM, de


fecha 28 de febrero, resolvió, constituir los Derechos Especiales del Estado de
"Iscaycruz*' y "Cochaquillo" con 12,000 Has. y 4,880 Has. respectivamente y asignarlos
a Minero Perú S. A. para que concluya con su exploración y proceder a su pronta
explotación.

Con tal motivo, Minero Perú S. A., elaboró un programa complementario de


exploración, mediante galerías subterráneas sobre los cuerpos mineralizados y sondajes
Diamantinos con el objeto de verificar las reservas reportadas, otorgándoles la categoría
de probadas-probables que permitan la realización del estudio de factibilidad del
proyecto.

El 5 de Abril de 1990, queda constituida la empresa minera especial Iscaycruz S. A. con


el objeto de poner en producción el Yacimiento, en el que EMEISA viene ejecutando
actualmente trabajos geológicos de verificación sobre las reservas cubicadas en años
anteriores, en las zonas de Limpe y Limpe Sur.

4.4.4.1 UBICACION

El yacimiento del Iscaycruz se localiza en el flanco Oeste de la Cordillera Occidental de


los Andes, cercano a la naciente del río Huaura. Está situado en el distrito de
Pachangara, Provincia de Oyón, Departamento de Lima, y se encuentra en línea recta 12
kilómetros al Sureste del pueblo de Oyón.

Las labores mineras están a una altitud comprendida entre los 4,570 y 4,730 msnm,
siendo las coordenadas geográficas las siguientes:
Latitud Sur 10°45'
Longitud Oeste 76° 44'

4.4.4.2 ACCESO

El acceso al yacimiento, partiendo de la ciudad de Lima, se efectúa a través de la


carretera Panamericana Norte hasta la altura de Huaura, donde se toma el desvío y se
continúa por un tramo asfaltado hacia Sayán.

Alternativamente, para llegar a Sayán, se puede utilizar el desvío Río Seco-Santa Rosa
(Km. 103 Panamericana Norte). De Sayán continúa una carretera afirmada hacia Churín,
Oyón, Pampahuay, Iscaycruz. En el recorrido se emplean 8 horas aproximadamente.

CUADRO DE DISTANCIAS

Lima - Río Seco Asfaltado 103.00 Kms.


Río Seco - Sayán Parcialmente Asfaltado64.00 Kms.
Sayán - Churín Afirmado 49.00 Kms.
Churín - Oyón Afirmado 32.00 Kms.
Oyón - Iscaycruz Carrozable 30.00 Kms.
TOTAL 278.00 Kms.

Siguiendo por la ruta Huacho-Huaura-Sayán, la distancia a la mina se incrementa en 46


Kms. haciendo un total de 324 Kms.

4.4.4.3 FISIOGRAFIA Y CONDICIONES CLIMATI CAS

El yacimiento de Iscaycruz se encuentra en un área muy accidentada, con valles y


quebradas de fuerte pendiente. En los alrededores de la mina existen varias lagunas de
origen glacial.

El clima es el típico de la Sierra alta, tipo "Puna"; frío y seco con variaciones muy
extremas de temperatura entre el día y la noche, llegando hasta (-10°C).

Existen 2 estaciones climáticas bien marcadas; una seca y muy fría desde mayo hasta
octubre, y otra lluviosa (con precipitaciones de nieve) desde noviembre hasta Abril.

4.4.4.4 RECURSOS HIDROLOGICOS

Las cuencas hidrográficas más importantes que existen en 'el área son las cuencas de las
lagunas Mancacuta, Quellaycocha y Tinyag. La hidrología de estas 3 cuencas, de fuertes
pendientes y poca extensión, es típica. Las cuencas Mancacuta y Quellaycocha, de
dirección NW-SE, drenan en forma transversal hacia el Suroeste por la quebrada
Pachangara; y la cuenca Tinyag a pesar de no tener drenaje superficial lo hace en forma
subterránea también hacia el Suroeste por la quebrada Yarahuaino.

De las lagunas existentes en el área, es la laguna Quellaycocha la mejor alternativa para


el abastecimiento de agua en Iscaycruz, inclusive en períodos extremadamente secos.
Otra alternativa importante la constituyen las lagunas Huanda, las cuales pueden ser
represadas para garantizar un normal abastecimiento de agua en el área de la mina.

5.0 GEOLOGIA Y RESERVA MINERAL


5.1 GEOLOGIA REGIONAL

5.1.1 GENERALIDADES

E 1 área de Iscaycruz y sus alrededores pertenecen estratigráficamente a la cuenca


sedimentaria cretácea (Cobbins, 1973), y está estructuralmente situada en una zona de
pliegues y sobrescurrimientos (Wilson, 1967).

Potentes sedimentos de] cretáceo se encuentran ampliamente distribuidos en el área,


presentando 3 unidades u horizontes bien definidos: la parte inferior está constituida
principalmente por rocas clásticas, tales como areniscas silíceas, calizas y lutitas
(Formaciones Oyón, Chimú, Santa, Carhuaz y Farrat); la parte intermedia que consiste de
rocas calcáreas asociadas a dolomitas y lutitas (Formaciones Pariahuanca, Chulec,
Pariatambo, Jumasha y Celendin) y la parte superior que contiene las capas rojas (Formación
Casapalca).

Todas estas formaciones cretáceas han sido cubiertas por los volcánicos terciarios de la
Formación Calipuy y han sido intruídas por tonalitas, dacitas y pórfido granítico. (Figuras
G-2 y G-3).

Las rocas sedimentarias han sufrido intensos movimientos estructurales como consecuencia
de la Orogénesis Andina, formando plegamientos de rumbo NNO-SSE.' Los anticlinales y
sinclinales se presentan con intervalos de 2 á 3 Kms. y en algunos casos locales hasta
intervalos de 10 metros, de manera que el mismo estrato es repetidamente expuesto en la
superficie.
El basamento paleozoico, sobre el cual reposa la cuenca sedimentaria, aflora en la parte Este
de los Andes. En el flanco Oeste, los sedimentos son cubiertos por volcánicos o son
intruídos por el Batolito de la Costa.

5.1.2 ROCAS SEDIMENTARIAS

Las rocas sedimentarias del Cretácico Inferior a Superior, que afloran en la región, de la más
antigua a más reciente, son:

Formación Oyón

Aflora en los núcleos de anticlinales (al Este de la Cumbre de Limpe) siguiendo una
dirección NNO-SSE.

Consiste de intercalaciones de areniscas de color gris de grano fino, lutitas negras y


horizontes de carbón de forma lenticular.

- Formación Chimú

Suprayace concordantemente a la Formación Oyón y consiste de cuarcitas, areniscas y


lutitas negras; al tope de esta Formación hay un cambio transicional con la Formación Santa.

Fisiográficamente se caracteriza por formar topografía de relieve alto.

- Formación Santa

Suprayace concordantemente y gradacional a la formación Chimú.

Consiste principalmente de una intercalación de calizas de color gris, calcoarenitas,


dolomitas, margas y lutitas negras carbonosas.

Morfológicamente constituyen zonas de relieve suave. 11 espesor es variable y va de 60


á 100 metros.

Formación Carhuaz
Suprayace a la Formación Santa, morfológicamente forma relieve suave y es de color
característico (marrón - rojizo) que lo hace inconfundible.

Consiste principalmente de una intercalación de lutitas negras, calizas, areniscas


calcáreas y areniscas de grano fino; al tope se encuentra un horizonte de lutitas rojas que
sirve como guía.

- Formación Farrat

Suprayace a la Formación Carhuaz y consiste principalmente de areniscas silíceas de


grano medio, color amarillo claro.

Su espesor es de 80 á 100 metros.

- Formación Pariahuanca

Suprayace a la Formación Farrat, su espesor es de 80 á 100 metros y consiste


principalmente de calizas masivas.

Morfológicamente se le distingue de otras formaciones por su expresión topográfica;


forma zonas estrechas, a manera de corredores y zonas prominentes discontinuas.

Formación Chulec

Suprayace a la Formación Pariahuanca y consiste de intercalaciones de margas color


marrón claro.

Tiene un espesor aproximado de 200 metros.

Formación Paríatambo

Suprayace a la Formación Chulec y consiste de intercalaciones delgadas de calizas,


margas y lutitas, de color gris oscuro a negro por intemperismo.

Formación Jumasha

Las rocas de la Formación Jumasha de] Cretáceo Superior, están distribuidas a lo largo
del eje de un sinclinal, con dirección NNO-SSE, en las partes más altas de la secuencia
estratigráfica.

Topográficamente forman prominentes cadenas montañosas de calizas masivas y


compactas de color gris azulado, con potencia hasta de 1,200 metros.

5.1.3 ROCAS INTRUSIVAS

Al Oeste de la cumbre de Iscaycruz, aproximadamente a 1 Km., aflora un stock de dacita


porfirítica de 2.5 kms. por 1.2 Km. cortando a las formaciones Jumasha, Pariatambo,
Chulec y Pariahuanca. La alteración producida por este stock es débil.

También existe un sistema de diques de composición dacitica a riolítica, algunos


controlados por fallas. Estos diques se emplazan cortando a las formaciones
Pariahuanca, Farrat, Carhuaz y a las formaciones Chimú y Oyón. Las relaciones de
campo indican que estos diques son posteriores a la mineralización.

Al Este de la Cumbre de Cunsha Punta, aflora un complejo de sills de composición ácida,


que se emplazan a lo largo de la formación Oyón y Chimü, los mismos que han sido
reconocidos en la Cumbre de Limpe. Estos sills se encuentran intensamente alterados
hidrotermalmente, igual que la roca caja; la alteración ha convertido los minerales originales
en cuarzo, sericita y pirofilita, en forma diseminada se encuentra pirita y limonita.

5.1.4 PLEGAMIENTO Y FACTURAMIENTO


En el área de Iscaycruz las estructuras predominantes son: fuerte plegamiento, fallas
diagonales a los ejes de plegamiento (cizallas), fallas de tensión y grandes fallas de
sobreescurrimiento paralelos a los ejes de plegamiento.

Las estructuras plegadas forman una serie de anticlinales y sinclinales. La formación Chimü
se encuentra emplazada en los núcleos de los anticlinales y la formación Jumasha en los ejes
de los sinclinales. El rumbo regional de estos plegamientos es NNO SSE, con buzamientos
de 700 - 800 OSO y ENE.

El sistema de fallas es intenso, los sistemas de sobreescurrimiento NNO-SSE se ubican al


Este del área de estudio y ponen en contacto la formación Jumasha con las capas rojas de la
formación Casapalca.

Los sistemas de fallas NE-SO y ONO-ESE (cizalla) se ubican al Norte y Noreste de


Iscaycruz' Han sido reconocidas en el socavón sur y al Sur de Cunsha Punta, con
desplazamientos del orden de 100 metros.

Los sistemas de fallas tensionales se ubican al Este de Iscaycruz, cortando a las fallas de
sobreescurrimiento; dentro de la mina Iscaycruz este tipo de fallamiento se observa en
menor grado.

5.2 GEOLOGIA DEL YACIMIENTO

El área de Iscaycruz está localizado geológicamente en la Sub-Provincia polimetálica de los


Andes del Perú Central, y localmente en la provincia metalogenetica de los Andes
Occidentales. En los alrededores, existen varias minas de plata, plomo y zinc, tales como la
mina Raura (Pb-Zn), Uchucchacua (Ag-Zn), Atacocha (Pb-Zn-Ag), Cerro de Pasco
(Pb-Zn-Ag), Huarón (Pb-ZnAg) y Santander (Cu-Zn).

Además Iscaycruz está ubicada en el flanco occidental de un anticlinal apretado cuyo plano
axial se orienta N 250 0 y se encuentra a 1 km. al Este de la zona mineralizada de Iscaycruz.
Este flanco es de alto buzamiento y en el área denominada Limpe presenta una inversión en
el buzamiento.

Las secuencias sedimentarias en el área de la mina conforman unidades litoestratigráficas,


que de más antigua a la más moderna son: Formaciones Oyón, Chimú, Santa, Carhuaz,
Farrat, Pariahuanca, Chulec, Pariatambo y Jusmasha. (Figura G-4).

La formación Oyón, del Cretáceo Inferior, tiene un espesor de 600 a 700 metros y se
compone fundamentalmente de areniscas y lutitas con intercalaciones de carbón. La
formación Chimú que consiste principalmente de cuarcita y arenisca cuarzosa Suprayace a la
formación Oyón. Ambas formaciones se ubican a lo largo del eje del anticlinal.

La formación Santa está situada en el extremo de la zona plegada. Tiene un espesor de 60 a


100 metros, se extiende más de 12 kms. de longitud y está compuesta de calizas de color
gris azulado. El buzamiento de esta formación es cercano a la vertical , y constituye parte de
los pliegues existentes. Esta formación es

importante porque en ella se emplaza el depósito mineral de Iscaycruz.

Existen cuatro formaciones intermedias entre las formaciones Carhuaz y Jumasha, los que se
reconocen como: Formación Farrat, de unos 100 metros de espesor, compuesta de areniscas
cuarzosas y calcáreas; la Formación Pariahuanca de aproximadamente 100 metros de
espesor, compuesta de caliza gris oscura; Formación Chulec con alrededor de 200 metros de
espesor, compuesta mayormente de margas de color gris claras; y la formación Pariatambo,
de alrededor de 200 metros de espesor, compuesta de lutitas y calizas de color gris oscuro.
En la formación Pariahuanca se ubica la mina Chupa, la cual está cercana al depósito mineral
de Iscaycruz.

Al Oeste del área de trabajo se ha reconocido un sinclinal con el eje de dirección NNO-SSE,
el mismo que se presenta a lo largo de la formación Jumasha del Cretáceo Superior.

5.2.1 FRACTURAMIENTO
Dos sistemas de fracturamiento son reconocidos en las direcciones NNE-SSO y ONO-ESE,
los mismos que forman ángulos con la orientación de los ejes de plegamiento.

Se observan además fallas de escurrimiento y fallas de estratificación, paralelas al rumbo de


las capas, las mismas que han tenido corrimientos por varias decenas de metros, que influyen
sobre la continuidad de los cuerpos mineralizados.

Existe un fallamiento post-mineral de extensión regional, que en el área de la mina es


reconocido en la bocamina del nivel 4690 y en superficie esta evidenciado por un
alineamiento con hundimientos o depresiones. Este fallamiento es longitudinal con respecto
al rumbo general de las capas sedimentarias y en profundidad afecta la zona mineralizada, la
misma que se muestra con un intenso brechamiento.

El fallamiento transversal es de poca intensidad y de menor importancia.

5.2.2 TIPO DE YACIMIENTO

La mineralización de Iscaycruz es del tipo de reemplazamiento metasomático, conformado


por minerales de zinc, plomo, plata y cobre. El zinc es el mineral predominante.

5.2.3 MINERALIZACION Y ALTERACION

La zona mineralizada de Iscaycruz se encuentra formando cuerpos o mantos de


reemplazamiento de las calizas de la Formación Santa y está emplazada en forma
discontínua en una longitud de 12 kms. , desde Canaypata en su extremo Norte, hasta
Antapampa en el extremo Sur.

La mineralización en superficie se distribuye en forma de óxidos de hierro y manganeso,


provenientes de sulfuros primarios, constituidos principalmente de esfalerita, marmatita y
subordinadamente galena y calcopirita. Entre los minerales accesorios se reconoce la pirita,
covelita, siderita, calcita, cuarzo, especularita, pirrotita y arsenopirita que se consideran
como minerales de ganga.

Depósitos de mineral de pirita masiva, compuestos principalmente de pirita asociada con


pirrotita y marcasita, están ocasionalmente enriquecidos con esfalerita y galena.

Los principales minerales del depósito tipo skarn son: la calcopirita, esfalerita, pirita y
magnetita; y los principales componentes del skarn son: la tremolíta, el granate, la epidota y

el cuarzo. Se cree que el skarn estaría ocupando la parte central de la mineralización de


Iscaycruz.

Las alteraciones más notables de las rocas encajonantes del depósito son: silicificación,
sericitización, argilitización, sideritización y dolomitización.

5.2.4 CUERPOS MINERALIZADOS

El yacimiento de Iscaycruz consiste fundamentalmente de 2 cuerpos mineralizados bien


definidos y con características propias, a los cuales se les conoce como cuerpo Estela y
cuerpo Olga, anteriormente conocidos como cuerpos Este y Oeste respectivamente. Estos
cuerpos están emplazados dentro de la formación Santa y se ubican a lo largo de los
contactos inferior y superior de dicha formación, respectivamente.

5.2.4.1 CUERPO ESTELA

Se localiza en la base de la formación Santa y ha sido desarrollado en los niveles 4690 y


4570.

El cuerpo Estela es de geometría tabular lenticular, tiene rumbo N 200 0, buza 800 - 850 NE
y tiene una potencia variable de 5 a 30 metros.
Tiene mayor contenido de plomo que el cuerpo Olga, aproximadamente en una proporción
de 2 a 1.

La mineralización económica está compuesta principalmente por esfalerita y marmatita,


encontrándose en menor proporción galena y calcopirita.

En el nivel 4690, ha sido explorado mediante labores mineras como galerías, cruceros,
chimeneas; y por sondajes diamantinos tanto de largo y corto alcance, que han permitido
definir su forma.

En el nivel 4690, las dimensiones del clavo mineralizado del cuerpo Estela están bien
definidas, con un largo de 90 metros y un ancho promedio de 11.00 metros. En el crucero
760-NE y la galería 763-NO, este clavo presenta un anchamiento local y en la parte superior
de la estocada 763 NE se ha reconocido un angostamiento notable. (ver Sección Transversal
NO 34, Figura NO G-14).

6.4 MINERIA

6.4.1 PLANEAMIENTO MINERO

El plan minero que a continuación se describe se basa en la definición de los siguientes


aspectos fundamentales:

- Sistema de extracción de minera] - Acceso a los cuerpos mineralizados - Métodos de


explotación y - Equipo minero

La mina Iscaycruz cuenta actualmente con dos cruceros de acceso, uno en el nivel 4,690 y el
otro en el nivel 4,570. El primero, conocido como Socavón Norte será el acceso principal a
la zona de explotación, complementado con una rampa descendente; y el segundo, conocido
como Socavón Sur ha quedado definido como el crucero de extracción principal, luego de
compararlo con la alternativa de construir un Pique (Anexo M-2). Ambos cruceros fueron
construidos sobre roca cuarcífera de la formación Chimú y serán ampliados a una sección de
3.5 m. x 3.5 m., diseñados para permitir el paso del equipo minero trackless en la zona alta y
soportar un flujo mensual de 30,000 TM de mineral y 15,000 TM de desmonte por el
crucero de extracción.

Para efectos del planeamiento integral de la mina, se consideró como factor determinante la
variabilidad de las condiciones de estabilidad de la masa mineralizada y rocas encajonantes
de los cuerpos Olga y Estela, tanto en sentido horizontal como en vertical, lo cual a su vez,
define la necesidad de construir labores de acceso y cruceros de extracción para cada
cuerpo, conformándose así dos sistemas independientes.

Con fines de explotación los cuerpos mineralizados se han dividido verticalmente mediante
niveles cada 60 metros, dando origen al nivel intermedio 4630. Estos niveles irán conectados
por rampas de 3.5 x 3.5 m. de sección, con 10 y 12% de gradiente, y servirán de acceso al
equipo minero que operará en los tajeos.

Los echaderos de mineral, chimeneas de servicios, chimeneas para relleno hidráulico y


chimeneas principales de ventilación irán conectados a las rampas. Su ubicación obedece a la
calidad de roca encontrada en la zona de los cuerpos, que en el caso del nivel 4630 es
prácticamente desconocida.

El equipo minero se diseñó considerando la necesidad imperiosa de ejecutar el minado en


ciclos muy rápidos, debido principalmente a dos factores: la inestabilidad de la roca
encajonante y masa mineralizada, y a los escasos frentes de operación, lo cual exige equipos
de alta eficiencia para extraer 1,200 TPD de cuatro tajeos simultáneamente.

La secuencia de minado se iniciaría con la explotación ascendente de ambos cuerpos a partir


del nivel 4630. Se estima una producción de 15,000 TM/mes de cada zona. Seguidamente se
haría la explotación descendente del cuerpo Estela en los niveles 4630 y 4570. Los métodos
de minado serán los de Corte y Relleno Ascendente y Descendente (Lámina M-1).
6.4.2 CRITERIOS Y PARAMETROS DE EXPLOTACION

Criterios:

El volumen de mineral, ha de ser íntegramente producido por los tajos.

Durante los cinco primeros años, se explotarían los blocks de mineral que dejen el mayor
margen de utilidad operativa.

Para la reposición de minera] extraído, se tomará una relación igual a 1 (uno).

La inversión en equipamiento, que incluye el equipo para ejecutar el programa de


exploración y desarrollo se considera que será íntegramente hecho por EMEISA.

Los costos operativos, serán calculados de acuerdo a los precios nacionales.

Los trabajos en preparaciones se han calculado como si fueran hechos por contratistas
nacionales, a todo costo, durante la etapa pre-operativa.

PARAMETROS DE EXPLOTACION

Producción de mineral 360,000 TM/Año con leyes


promedio de los 10 años
proyectados:
Zn - 16.4 %
Pb - 1.7 %
Ag - 1.4 OZ/TC
Cu - 0.5 %

Ley de Cabeza 10 % de castigo, debido a


la dificultad física de
separar el mineral roto de]
relleno.

Recuperación del mineral 95%

Operación Minera Entre las cotas 4,510 y


4,730 m.s.n.m., por lo
que se han efectuado los
ajustes en el cálculo de
aire comprimido y equipos
diese] en función a la
altura.

Métodos de Explotación Con sostenimiento de techo y


cajas.

Relleno 70 % RIH y 30 % Detrítico

Perforación Taladros de 3 m. con


perforadoras electro-hidráulicos

Voladura 0.55 Kg. ANFO/m3 y 0.98


Kg/metro perforado.

Acarreo de Mineral Con scooptrams eléctricos


y diesel de 3.5 yd3.

Extracción de Mineral Con locomotoras eléctricas


sobre rieles a razón de
1,200 TMD.
Drenaje Por gravedad; no requiere
bombeo en la primera
etapa del proyecto.

Reservas de Mineral 2.7 millones de toneladas


Con 18.9 % Zn.
Mineral Prospectivo 1.17 millones de toneladas
con 14.9 % Zn.

Vida de la mina 10 años.

Exploraciones y desarrollos
1,500 m/año

Preparaciones
960 m/año
Días laborados por año
300
Guardias por día
2
Horas por guardia
8
Altura promedio de
operación 4,600 m.s.n.m.

CONTROL DE LA ESTABILIDAD DE ROCA EN LA EXPLOTACION

Con la idea de mejorar la estabilidad de las aberturas se recomienda seguir los siguientes
criterios:

- Las labores deberían tener una orientación perpendicular al rumbo de los cuerpos.

- Explotación en retirada, dejando selladas las zonas ya explotadas.

- Rapidez en el ritmo de extracción, para perturbar menos al medio circundante.

- La morfología de los dos cuerpos mineralizados y su posición relativa uno de otro,


hace prácticamente independiente el minado de cada cuerpo. Sólo alrededor de la
sección transversal 34, en un tramo aproximado de 40 m., ambos cuerpos tendrán
influencia recíproca. Por este motivo se debe llevar un control sobre la densidad de las
excavaciones, sólo en este punto.

6.4.4 METODOS DE EXPLOTACION

6.4.4.1 ALTERNATIVAS DEL METODO DE EXPLOTACION

Desde el punto de vista geomecánico, la calidad del macizo, las aberturas limites y
tiempo de autosoporte, las alternativas son:

Cuerpo Olga - Corte y relleno y sus variantes


- Cielo abierto
- Almacenamiento provisional
- Conjunto de cuadros (Square Set)

Cuerpo Estela - Corte y relleno y sus variantes


- Almacenamiento provisional
- Square Set (debajo del nivel 4630).

Cada método señalado, salvo el de Corte y Relleno, son segundas alternativas aplicables
con ciertas implicancias, debido a la variabilidad geomecánica de los cuerpos tanto en
sentido vertical como en horizontal.
6.4.4.2 SELECCION DE ALTERNATIVA

6.4.4.2.1 GENERALIDADES

El proceso para elegir el método adecuado, deberá estar basado en el criterio de]
máximo beneficio de la operación, para lo cual se ha de tomar en cuenta factores como
alta productividad, máxima extracción de las reservas y buenas condiciones de seguridad.

Los métodos de explotación subterráneos que han de ser comparados son los indicados
en la evaluación geomecánica, y se enumeran a continuación:

- Corte y Relleno, con sus variantes - Almacenamiento provisional -Conjunto de cuadros


(Square Set)

El método a cielo abierto sugerido en el estudio de Ingeniería Conceptual (BISA) para


explotar el cuerpo Olga entre el nivel 4690 y superficie no se ha considerado por dos
motivos esenciales:

- La cubierta de material oxidado sobre el cuerpo no ha sido evaluada como reservas;


desconociéndose además la altura y volumen de material oxidado. Esto imposibilita
determinar el volumen de desbroce requerido y la relación mineral-desmonte. Por
otro lado también se desconoce el comportamiento metalúrgico de este mineral.

- Existen labores de preparación en subterráneo, que hacen posible su explotación en


forma inmediata, no necesitándose invertir en desbrozar el estéril en superficie, para
minarlo a cielo abierto.

En los siguientes acápites se describen los factores considerados en la elección del


método.

6.4.4.2.2 CONDICIONES GEOLOGICAS

Buzamiento:

Los 2 cuerpos tienen un buzamiento alto (75°), lo que permite fluir al mineral roto por
medio de la gravedad.

Resistencia de la roca:

En ambos cuerpos se presentan resistencias a la compresión uniaxial entre 140 a 15 MPa,


con un promedio por debajo de los 100 MPa (MPa = Megapascales), lo que la clasifica
como de baja resistencia.

Igual apreciación se tiene para las cajas piso y techo en ambas estructuras.

Aberturas límites:

Como se aprecia en el cuadro No. 6.4-4 las zonas de explotación que necesitan refuerzo
en gran escala se ubican preferentemente en el Cuerpo Estela y por debajo del NV 4630,
especialmente en la brecha.
Las otras zonas requieren de un refuerzo ocasional o constante, lo cual se logra
primero evitando aberturas longitudinales o transversales mayores a la permitida; y
segundo reponiendo inmediatamente el material extraído.

6.4.4.2.3 RESERVAS

Las reservas, que son básicamente de minera] de Zinc, indican un yacimiento con una
buena cantidad de reservas en tonelaje y ley e igualmente con un ancho de los cuerpos
mayor a los 10 m,

Por los dos motivos anteriores, se infiere que el método de minado ha de ser altamente
selectivo, que maximice la extracción del tonelaje cubicado (95%) y por último que
permita tener un bajo nivel del empleo de mano de obra.

6.4.4.2.4 EVALUACION DE LAS RESERVAS

Desde el punto de vista minero, el valor del mineral es aquél que se define como el
resultado de descontar al valor del mineral de cabeza puesto en superficie, todos los
costos posteriores.

Estos costos posteriores son:

- Costo de concentración en planta. - Costo del Transporte del concentrado. - Costo de


la maquila.

Una forma general de calcular el valor de este mineral, es por medio de la fórmula:

V = (N . C/100 - S - F) ((m-t)/C) - M

donde: V =Valor del mineral de cabeza en superficie


N =Precio del metal: 1100 US $/t.Zn
C =Ley Zn en el concentrado: 55%
S = Maquila: US $190.00/t.concentrado
F = Flete: US $28.00/t.concentrado
M = Ley de cabeza: 18.9% Zn
T = Ley del Relave: 1.9% Zn
M = Costo de la concentradora: US $5.7/t. cabeza

por consiguiente el valor es:


V = (110 x 55/100- 190 ~ 28) x (18.9 - 1.9)/55- 5.7

V= US $113. 90/t. Cabeza (US $341 .70/t concentrado, para un ratio de concentración
de 3).

6.4.4.2.5 VALOR Y COSTOS DE MINADO

Teniendo el valor unitario de las reservas, es necesario encontrar qué método de los
considerados deja el mayor margen operativo.

En el siguiente cuadro se puede apreciar la dilución, costos de minado y el valor final.

US $/t. cabeza

METODO Dilución Ley RC Valor Costo* Valor

% % Zn de cabeza operativo final

CyR 10 17.18 3.5 97.4 8 89.4

Acumulamiento 20 15.75 4.0 85.4 6 79.4

Cnjto. de cuadros 10 17.18 3.5 97.4 15 82.4

El mayor valor ocurre con el método de Corte y Relleno.

*Los costos operativos han sido extraídos del "Manual de métodos de minado
subterráneo" (AIME).

6.4.4.2.6 MECANIZACION Y PRODUCTIVIDAD

En minería el término productividad se está convirtiendo en sinónimo de


mecanización, es as! que los métodos de minado, se han ido acomodando a los nuevos
equipos desarrollados en las últimas décadas.

a) Consideraciones para el Equipo

En principio, la capacidad de] equipo está relacionada al tamaño del mismo, y


por lo tanto es sumamente ventajoso seleccionar el equipo más grande.

Sin embargo, este tamaño está limitado por las aberturas que se puedan hacer
en subterráneo. Para el caso de Iscaycruz, el tamaño de abertura estará dado por las
labores de acceso a los tajeos, que son las rampas, las cuales tienen una sección máxima
de 3.5 x 3.5 m.

Otro factor es la capacidad efectiva, la cual está relacionada a la ubicación de


las áreas de trabajo, es decir, si están cercanas, lejanas, comunicadas o no, lo cual
implicará un mayor o menor tiempo no productivo del equipo.

b) Consideraciones de Labor

Para que la mecanización sea realmente productiva, es necesario que esté


relacionada al concepto de utilización óptima, esto quiere decir que el trabajo debe ser,
en lo posible, ininterrumpido o no fraccionado.
La mejor forma de conseguirlo, es que el método de explotación permita al equipo
desplazarse fácilmente, ya sea en el sitio de] tajeo o de un tajeo a otro. Igualmente,
no deberían haber operaciones adicionales en la ruta de trabajo de los equipos.

Para el caso de Iscaycruz, con dos cuerpos independientes y alejados, será necesario
concentrar en cada uno de ellos una flota de equipos, con el fin de evitar
desplazamientos largos e improductivos.

Es igualmente importante que exista para cada cuerpo, un sólo método de trabajo,
con el propósito de evitar la diversidad de equipos y los trabajos en pequeña escala.

c) Consideraciones de Eficiencia

La manera común de medir la eficiencia en minería, es el factor de toneladas por


hombre guardia, que están directamente relacionados a perforación, voladura y
limpieza o indirectamente al relleno en el proceso productivo.

En esta consideración, para los métodos que se analizan la eficiencia promedio que se
pueden conseguir, según el "Underground Mining Methods Handbook (AIME)" son:

METODO EFICIENCIAS OPERACION


NORMAL ALTA

Corte y Relleno 10-20 30-40


Acumulamiento 5~10 10-15
Conjunto de cuadros 1-3 ----

En el corte y relleno, para conseguir dichas eficiencias que son las más altas de los
métodos comparados, es imprescindible mecanizar el relleno, preferentemente que
sea hidráulico (pulpas de relave).
6.4.4.2.7 SELECCION DEL METODO

Según todos los puntos desarrollados, el método más aparente es el de Corte y


Relleno y sus variantes.

Las razones de la elección del método son:

- Debido a la baja resistencia del mineral y las aberturas límites permisibles, se


requiere de un medio de sostenimiento durante la explotación, sobre todo en el
cuerpo Estela por debajo del NV 4630, requiriendo un techo cementado en la zona
de brechas.

- Permite mantener la más alta ley de cabeza posible y recuperar en mayor grado las
reservas.

- El valor del mineral puesto en planta (superficie) es el más alto.

- Se puede lograr una mecanización en todas las operaciones unitarias, y obtener las
mayores eficiencias, es decir, el mejor empleo de la mano de obra y de los equipos.

Las variantes de método son:

1. Corte y Relleno Ascendente: Cuerpo Olga

Ver Lámina M-2 Cuerpo Estela (del NV 4630 al NV


4730)

2. Corte y Relleno Descendente: Cuerpo Estela (del NV 4630 al NV


4520)

Ver Lámina M-3 y M-3A

6.4.4.2.8 EQUIPO DE MINADO

Las operaciones básicas de minado, para el método de minado escogido se resumen


en: Perforación, voladura, limpieza y relleno.

Los equipos para la perforación y limpieza han de estar ligados a las mejores
condiciones comparadas.

PERFORACION

Por las dificultades de autosoporte de la roca, la perforación será horizontal, siendo el


equipo que consigue el mayor rendimiento el Jumbo electro hidráulico, que puede
llegar hasta los 100 m. perforados por hora, con diámetros de hasta 48 mm., y con
una productividad sobre la roca in situ de 1 m3/m. perforado (mayor a 3 t/m.
perforado).

El equipo neumático, está limitado a los 20 m/hora como promedio.


LIMPIEZA

Si bien el equipo de limpieza no está ligado al método de explotación; sí lo está a la


distancia, la capacidad y el tamaño de la abertura.

Partiendo de la abertura mínima de 3.5 x 3.5 m. , que está dada en los accesos, el
tamaño de los equipos de limpieza será de 2.0 m. de ancho como promedio.

El uso del equipo LHD, permite integrar los conceptos de distancia y capacidad, en
un ritmo más continuo y de fácil desplazamiento en toda la mina.

La máxima capacidad de estos equipos pesados de bajo perfil por razones de tamaño
permitido es:

Scooptrams de 2.7 m3 (3.5 Yd3)


Camiones de 12 t.

6.4.5 PREPARACION

6.4.5.1 ACCESOS

El acceso al nivel 4630 se hará mediante una rampa de 3.50 m x 3.50 m que se
iniciará en el CX-865SO del nivel 4690, bajará con una gradiente de 12% y estará
ubicada al Este del cuerpo Estela. En este nivel se iniciará la explotación ascendente
de ambos cuerpos para lo cual se construirá otra rampa ubicada al piso del cuerpo
Olga, que irá subiendo conforme avance la explotación del mismo.

Para la explotación descendente del minera] ubicado debajo del nivel 4630, se
continuará bajando la rampa de Estela hasta el nivel 4570 con el objeto de explotar en
esta forma dos niveles simultáneamente en este cuerpo, en el segundo año.

Ambos accesos están ubicados a todo lo largo y alto de los blocks cubicados. Para
Olga están en la caja piso y para Estela en la caja techo; en ambos casos a 25 m. de
los cuerpos, dejando espacio para el abanico de los accesos secundarios de
explotación.

6.4.5.2 SUBNIVELES

Para el arranque de las áreas a explotar en forma ascendente se ha de construir un


subnivel a todo lo largo de los blocks, ubicado en la base de dichos blocks; además,
estará dentro de la estructura y colindante a la caja piso. La sección máxima será de 8
X 3.5 m y cuando exceda esta sección, los blocks se explotarán mediante cámaras
perpendiculares de 4 X 3.5 m hasta las cajas.

En el método descendente a utilizarse en la explotación de] cuerpo Estela, este


subnivel de arranque estará ubicado adyacente a la caja techo, en la zona de mineral
competente, a partir del cual se harán las cámaras hacia la caja piso.

La sección será de 4 x 3.5 m. y tendrá una gradiente + 1% desde el acceso


secundario. Las cámaras tendrán la misma sección.
6.4.5.3 CHIMENEAS

Estas labores, paralelas al buzamiento de la estructura, servirán para la ventilación de


los tajos y pase de las líneas de servicios, como agua, energía eléctrica, relleno
hidráulico y otros.

Las chimeneas de ventilación en el corte ascendente, se harán dentro de la estructura


y
a partir del subnivel de arranque; serán hechas manualmente y con una sección de 1 .5
x 1 .5 m. , ubicadas a los extremos de estos subniveles, es decir 2 chimeneas por tajo.
En el corte descendente se irán construyendo conforme baje la explotación y estarán
dentro del relleno cementado.

Las chimeneas de servicio estarán ubicadas en la rampa, fuera del área de circulación
de los equipos y tendrán una sección de 1 .5 m. x 1.5 m.

6.4.5.4 ECHADEROS

Para iniciar las operaciones de explotación, en cada sistema de rampas se construirán


dos echaderos de 1 .5 m. x 1 .5 m. , que servirán para extraer mineral y desmonte, los
cuales comunicarán al NV. 4570 todos los niveles y subniveles superiores.

Se ubicarán a 10 m. de la rampa; para el cuerpo Olga al Oeste y para Estela al Este.

En cada comunicación a la rampa, se ubicará una parrilla con un área rectangular de


3.0 x 2.5 m. y una abertura de 0.20m. e inclinación de -5%

6.4.5.5 GALERIA DE EXTRACCION

Para cada cuerpo y al pie de los echaderos se ubicarán las galerías de extracción, las
cuales se unirán con el Socavón Sur del NV-4570. La sección final tanto de las 2
galerías como del Socavón Sur será de 3.5 x 3.5 m.

6.4.6 EXPLOTACION

6.4.6.1 PERFORACION Y DISPARO.

Tanto en el Corte ascendente como en el descendente, la perforación será horizontal


y se ha tomado como promedio, que cada cámara será de 4 x 3.5 m., lo cual aporta
170 t/disparo.
La perforación se hará en 4 cámaras por guardia, con los siguientes rendimientos:

a) 3 ton./metro perforado.
b) 1 hora efectiva de perforación por cámara (1 .5 metros perforado/minuto).
c) 39 mm. de diámetro de taladro, con una longitud de 3.30m.

El equipo que se ha seleccionado es un Jumbo electro hidráulico de 1 brazo y 3.60 m.


de carrera.

Se ha desechado el equipo neumático de perforación, porque sólo se obtienen 0.30


metros perforados/minuto.

Para la voladura o disparo se ha establecido un factor de potencia promedio de 0.55


Kg. ANFO/m3 de roca y una densidad de carga de 0.98 Kg/metro perforado. Los
accesorios de voladura serán no eléctricos.

6.4.6.2 ACARREO DE MINERAL

Entre los tajeos y los echaderos de minera] , el acarreo será hecho con equipo de bajo
perfil.

Para mantener el ritmo de producción en 1200 t/dia 6 150


t/hora de 4 cámaras, es necesario tener:

a) Para distancias menores a 100 m.


2 scooptrams eléctricos de 2.7 m1 (3y3)

b) Para distancias entre 100 m. y 300 m. (CR Descendente)


2 scooptrams eléctricos de 5t.(2.7 m3 ó 3112 yd3)
2 Camiones diesel de bajo perfil de 12t. (7 m3)

En el Anexo M-1 se explican las razones de elección del equipo eléctrico, en lugar del
equipo a petróleo.

6.4.6.3 RELLENO

Las necesidades de relleno para las 30,000 ton. mensuales es de 7, 900 m3 mes.

Para el relleno de las cavidades de los tajeos se han diseñado 2 fuentes de


abastecimiento: hidráulico y detrítico.

a) Hidráulico:

Bombeo de las pulpas de relave hasta los 5,500 m3 de sólidos por mes, que equivalen
al 70% del relave producido por la Planta Concentradora. Este relleno será
cementado cuando el corte sea descendente en proporciones de arena cemento de 25
a 1 y 12 a 1.
El manipuleo será desde la Planta Concentradora con una bomba de pulpas de 90
m3/hora y 80 kg/cm2. por medio de una tubería de fierro sin costura de 100 mm.,
cédula 40, y 3000 m. de longitud.

En el caso que se mezcle con cemento, se hará en superficie, sobre la mina, el cual
será nuevamente bombeado hasta las labores, con la misma tubería, por medio de una
bomba de concreto de 90 M3/hora y 20 kg/cm2.

b) Detrítico

Será el material de superficie, y utilizado para completar el volumen de relleno


necesario, hasta los 2,400 m3/mes. Este material ha de ser manipulado con:

- Un Tractor de 4 t. de empuje.
- Un cargador frontal de 3.9 m3
- 1 camión volquete de 10 m3

El material ha de ser introducido por las chimeneas de los tajos, y esparcido en ellos,
por los scooptrams.

6.4.7 SERVICIOS AUXILIARES DE MINA

6.4.7.1 VENTILACION

Para las condiciones de diseño en la mina, es necesario dividir la ventilación en dos


sistemas: Principal y Secundario.

El sistema principal deberá mantener el aire, en toda la mina, lo más limpio posible.

El sistema secundario en las labores ciegas, deberá hacer lo mismo.

En ambos casos el aire que ha de entrar, deberá diluir, esencialmente:

a) Humos de los equipos diesel


b) Humos de la combustión del ANFO.
c) Polvos en suspensión.

En el Sistema Principal, debe existir un caudal de entrada de 4,200 m3/min. (150,000


pcm.) y la velocidad del aire será no mayor a los 6 m/seg. (1200 pies/minuto).

Debido a que la presión de ventilación natural no excederá de los 5 mm. de agua (0.2
pulgadas) y que es necesaria una presión estática de 95 mm. de agua, es obligatorio
usar ventilación forzada, por medio de:

-2 ventiladores radiales de 2100 m3/min cada uno, y de 90 mm. de agua de presión


estática.

El sistema será por extracción del aire en la parte alta de la mina.


Los cálculos que se han hecho consideran:

-Sobredimensíonamiento de los motores diesel por altura (4,600 m.s.n.m.)

-Aumento del caudal por corrección de altura, tanto por los motores diese] como por
el personal.

-Corrección de la presión estática por menor densidad del aire.

En el Sistema Secundario, siguiendo las mismas consideraciones, para una distancia


máxima de 250 m.; y con dos frentes, simultáneos, es necesario el siguiente equipo:

-2 ventiladores axiales de 1,700 m3/min y 127 mm. de presión estática.

El sistema será de inyección de aire por medio de ductos plásticos, flexibles, de 1000
mm. de diámetro.

6.4.7.2 AIRE COMPRIMIDO

El consumo de aire comprimido estará limitado a los siguientes usos:

- Carguio del ANFO en los taladros.


- Pistones neumáticos de las tolvas.
- Perforación con la máquina Raise Borer
- Taller de mantenimiento.

El caudal calculado es de 55 m3/min (2,000 pcm) a una presión de 7 bares (100 psi).

Para producir este aire comprimido es necesario el siguiente equipo:

-2 compresores de tornillo (en seco) de 27.5 m3/min, estando el caudal corregido por
altura.

La red principal de distribución en la mina se hará con tubería de 200 mm. de


diámetro.

6.4.7.3 ALUMBRADO

Para la iluminación personal, se han considerado 150 lámparas a batería de uso


individual.

Adicionalmente, los tajeos usarán reflectores; así mismo la galería principal de


extracción deberá estar iluminada.

6.4.7.4 AGUA Y DRENAJE


En las operaciones mineras, el uso principal de agua estará en la perforación, regado
de la carga rota, en los talleres y casa de compresoras.

El volumen diario que se ha establecido es de:


- Perforación de los jumbos : 50 M3
- Perforación de] Raise Borer: 150 m3
- Regado de carga rota 20 m3
- Talleres y compresoras 40 m3
- Reserva y Pérdidas 40 m3
Total 300 m3/dia

En el cálculo se considera el caso extremo de utilizar el equipo Raise Bore en la


preparación de chimeneas.

Para el drenaje de] agua, el caudal que ha de ser evacuado es de 2,000 m3 por día,
incluyendo el agua del relleno hidráulico y de las filtraciones.

Todo el drenaje deberá ser por el nivel de extracción (4570), en el cual, la cuneta con
revestimiento de concreto, que se ha de construir, tendrá una sección final de
0.3xO.25m., con una gradiente mínima de 3 por mil, en cualquier tramo de la galería.

Para el agua que provenga de cotas superiores al NV. 4570, el drenaje ha de ser por
gravedad, debidamente canalizado y entubado desde los tajos y a través de las
chimeneas de servicios.

Cuando el agua sea de cotas inferiores al NV.4570, éste ha de ser bombeada hasta
este nivel; el caudal máximo, por día, será de 3 1000 m debido a:

Perforación 25 m3
Relleno hidráulico 900 m3
Regado 5 m3
Filtración 70 m3
Total 1000 m3/día

6.4.7.5 MANTENIMIENTO

En la unidad sólo se hará mantenimiento, dejando las reparaciones para talleres fuera
de la unidad, mediante pago a terceros.

Para el mantenimiento se tendrán dos bases o procedimientos:

-Preventivo

- Correctivo

Mantenimiento preventivo: Será el trabajo periódico de revisión y/o cambio de


materiales en equipos, líneas e instalaciones. La medida periódica de este trabajo
estará dado por una unidad de medida en los equipos o por horas u otros en las líneas
o instalaciones.

Este trabajo será hecho en la unidad y dará una medida de la disponibilidad mecánica
de los mismos.
Mantenimiento correctivo: Debido a no considerar equipos y/o instalaciones en Stand
by, es necesario contar con componentes y no con repuestos en el almacén. Cuando
ocurra un desperfecto en un componente, sobre todo en el equipo móvil, será
cambiado por uno en perfecto estado, y el componente será enviado a reparación, de
acuerdo al concepto expresado líneas arriba.

Este mantenimiento dará una medida de la disponibilidad física de los equipos.

El Taller de Mantenimiento estará ubicado en el interior de la mina, en el nivel 4630 y


en la formación Chimú, de rocas cuarcíferas.

6.4.7.6 EXTRACCION PRINCIPAL

El nivel de extracción principal será el Nv. 4570, tanto de mineral como de desmonte.

Este nivel consiste en una galería de 3.5 x 3.5 m. (Ver 2.3.5), por el cual circularán
dos locomotoras a trolley de 10 t. y cada una con un convoy de 15 carros de
descarga lateral de 120p3. El mineral y desmonte serán conducidos al nivel por los
echaderos de ambos cuerpos. Por encima de] nivel 4570, la carga rota llegará por
gravedad; y por debajo será trasportada por los camiones de bajo perfil hasta un
punto de los echaderos, 10 m. por encima del nivel.

La longitud total en el nivel es de 2,000 m. considerando ambos cuerpos; al final del


trayecto, y en superficie el mineral será vaciado a una tolva de paso para ser triturado
y llevado por una faja de 36" hasta la planta concentradora. En el caso del desmonte
el botadero estará en superficie y entre las 2 lagunas Tinyag.

Esta alternativa ha sido elegida luego de haber hecho una comparación con la
extracción por pique hasta superficie en la parte central de los blocks de reserva y
añadiendo para ambas alternativas el bombeo de las pulpas de relave para el relleno
de los tajeos.

Las razones de la elección del sistema por locomotoras en el Nv. 4570 fueron:

- Menor costo de inversión en más de US$ 900,000.

- Costo operativo unitario similar de operación en ambas alternativas.

- Ubicación de la Concentradora en el centro de gravedad del mineral potencial.

- Simplicidad en la construcción dentro del plazo estimado.

En el Anexo M-2 está el detalle de la comparación de las alternativas.

6.4.7.7 ENERGIA ELECTRICA

RELACION DE CARGAS INSTALADAS


EQUIPO CANTD CARGA UNIT. CARGA PARCIAL

Kw. Kw.

Scooptrams Eléct. 2 100 200


Jumbos Electro-Hidr. 4 45 180
Ventilador Principal 2 60 120
Ventilador Auxiliar 2 40 80
Locomotora Trolley 2 120 240
Raise Borer 1 200 200
Bomba Pulpas 1 200 200
Bomba Concreto 1 50 50
Bomba de Agua 1 25 25
Compresoras 2 200 400
Talleres, Oficinas
y otros 35 35
CARGA TOTAL 1730 Kw.

6.4.8 PLANEAMIENTO DE MINADO

6.4.8.1 SECUENCIA DE MINADO

El minado comenzaría en el nivel intermedio 4630 con la explotación ascendente del


cuerpo Estela en toda su longitud y la parte Sur del cuerpo Olga. En ambos casos, el
método sería el de Corte y Relleno Ascendente, lo cual permitiría extraer inicialmente
mineral de alto valor con el menor costo.

En la siguiente etapa, se explotaría simultáneamente el mineral del cuerpo Estela,


ubicado debajo de los niveles 4630 y 4570. En este caso, el método a emplearse sería el
de Corte y Relleno Descendente.

Finalmente, a partir del séptimo año, quedarla por explotar la porción de mineral
probado sobre el actual mineral prospectivo y el mineral de la parte Norte del Cuerpo
Olga sobre el nivel 4630. Esta mezcla daría una ley de 13.5 % Zn. para los años 7 al 10.

6.4.8.2 PROGRAMA DE PRODUCCION

De acuerdo a la secuencia de minado explicada en el punto anterior, se ha estructurado


el programa de producción para los 10 años del proyecto.

Esta distribución se aprecia en el cuadro NO 6.4-5

6.4.8.3 PRODUCTIVIDAD DE MINADO

Durante la etapa operativa, las eficiencias establecidas estarán en función del método de
explotación y de los siguientes factores:
- Trabajo en mina de 25 días por mes
- Producción diaria de 1200 TPD
- Personal de explotación
- Personal total en la mina, que incluye al personal de explotación, supervisión,
servicios y contratistas.

Las eficiencias, por método de explotación, serán:

CORTE Y RELLENO
ASCENDENTE
DESCENDENTE

Producción diaria 1200 t. 1200 t.


Personal de explotación 31 38
Personal total 137 144
Eficiencia minado (t/h.g) 38.7 31.6
Eficiencia de mina (t/h.g. 8.8 8.3

6.4.9 REQUERIMIENTO DE PERSONAL

El personal estará distribuido en cuatro estamentos:

- Supervisores
- Empleados
- Obreros
- Contratistas: Personal para las exploraciones, desarrollos, preparaciones, sostenimiento
y relleno detrítico.

En el cuadro No 6.4-6 se podrá apreciar los puestos de trabajo que han de ser cubiertos
para el trabajo en dos guardias.

CUADRO No 6.4-6

DISTRIBUCION DE PERSONAL

Estamento Ocupación Cantidad

Supervisión - Capitán General de Minas 1


- Asistente de Capitán 1
- Jefe de Planeamiento 1
- Jefe de Sección (mina y taller) 2
- Jefe de Guardia 4
Empleado - Secretario 1
- Capataz de explotación 2
- Capataz de servicios 2
- Dibujante 1
- Capataz de taller trackless 2

Obreros - Perforistas 4
- Manipulador de explosivos 8
- Manejo de scooptram 4
- Manejo de camiones 8
- Locomotoristas 4
- Ayudante de locomotorista 4
- Bomberos de pulpa 3
- Bomberos de] concreto 3
- Manipuleo de la pulpa 9
- Compresoristas 3
- Tuberos y bomberos de agua 4
- Carrilanos 4
- Parrilleros 4
- Control de la ventilación 4
- Bodegueros 2
- Mantenimiento, rampas y accesos 4
- Taller trackless 8

Contratistas - Perforistas 4
(obreros) - Manipuleo de explosivos 8
- Manejo de Scooptram 4
- Manejo de Camiones 6
- Manejo de Raise Borer 12
- Tractorista 1
- Palero 1
- Chofer del camión volquete 1
- Operadores de hormigón 4
- Manejo del dumper 4
- Mezcladora del hormigón 2

El total de personal que ha de laborar en las operaciones de mina

son:

-Supervisor 9
-Empleado 8
-Obrero 80

Sub-Total 97
-Contratista 47

Total 144 personal

6.4.10 EQUIPO MINERO

El equipo requerido, tanto para la explotación del minera], como 'para realizar los
avances y servicios, es descrito en el cuadro NO 6.4-7.

CUADRO NI 6.4-7
RELACION DE EQUIPOS

EQUIPO CANT. CARACTERISTICAS


METRICAS INGLESAS
-Scooptrams
Eléctricos 2 100 Kw y 2.7 m 3 130 Hp y 3.5 yd 3
Diesel 2 155 Kw y 2.7 m3 200 HP y 3.5 yd3

-Camiones de bajo
Perfil 4 170 Kw y 6.7 m3 220 HP y 8.8yd3

-Jumbos Electrohi
draúlicos 4 45 kw. y 3.6 m. 60 HP y 12 pies.
-Camiones
Utilitarios 2 40 Kw. y 4.5 t. 65HP y 5.0 t.c.

-Cargadores de
ANFO 4 60 Kg/hora 135 lb/hora.

-Ventiladores
Principales 2 60 Kw, radiales 80 HP.75,000 c/m.
de 35 m/ 1 y 90 mm. y 3.5 pulgadas
P. estática

- Ventiladores 2 40 Kw, apíales de 50 HP, 60,000 c/m


Secundarios de 28 MP3/s y 127mm. Y 5 pulgadas
de P. estática
- Raise Borer 1 200 Kw de 1.5 de 260 Hp, 5 pies
diámetro y 150 m. de diámetro,500
de longitud de
columna.

EQUIPO CANT. CARACTERISTICAS


METRICAS INGLESAS

-Locomotoras a
Trolley 2 120 Kw. y 10 t. 160 HP y 11 t.c.

-Carros Mineros
de descarga
lateral 30 3.5 m3 c/u 120 pies cúbicos c/u

-Tractor sobre
Orugas 1 4t. de empuje 4.5t.c.

-Cargador frontal 1 3.8 m3 5 yds3

-Camión Volquete 1 10 m3 13 yd3

-Bomba a pistones
para pulpas 1 200 Kw, 90 m3/h 260HP, 400gal/min y
y 80 bares 1,200 psi.
-Bomba a pistones
para concreto 1 50 Kw, 90 m3/h 65 Hp, 400gal/min.
y 20 bares y 300 psi.

-Shotcretera 1 6 m3/h. 3.5pies cúbicos por minuto

-Dumpers 2 4 m3 5.3 yd3

-Mezcladoras 1 0.23 m3 8 pies cúbicos

-Empernador
de Roca 1 2.20 m. de 7 pies de
empernado empernado

-Compresoras
de Tornillo 2 470 litros/segundo 1000 pcm
y 7 bares y 100 psi.

-Bomba para agua 1 25 Kw, 80 m3/h

6.4.11 COSTOS OPERATIVOS DE MINA

NATURALEZA DE COSTO
El gasto anual para las operaciones de minado, excluyendo las Exploraciones y
Desarrollo, de acuerdo a la naturaleza del gasto y por el método de explotación, para los
años típicos 1 y 3 son:

C.R. Ascendente C.R.


Descendente

Mano de Obra 712,800 759,600


Suministros 774,000 V695,600
Diversos 486,000 486,000
---- --------------
Totales (US$) 1’972,800 2'941,200
$/TM 5.48 8.17

Entre estos dos extremos, durante los 10 años del proyecto, los costos anuales
proyectados en dólares americanos (Tipo de cambio: S/. 0.80) son:

COSTOS OPERATIVOS DE MINA

Mano
Año de Obra Suministros Diversos Totales $/Ton

1 712,800 774,000 486,000 1’972,800 5.48


2 733 300 1'178,000 486,000 2'397,300 6.66
3,4y5 759:600 1’695,000 486,000 2'941,200
8.17
6 754,100 1, 588,000 486,000 2’828,100
7.86
7, 8,9y10 738,200 1’273,000 486,000 2’497,200
6.94

Total 7’431,800 13'717,000 4'860,000 26'008,800


7.22

Prom. 743,180 1’371,700 486,000 2’600,880


7.22

……………………………………………………………………………………………

PREPARACION PRECIO UNITARIO


$/m

Rampas: 3.5 m x 3.5 m 12% grad. 670


Galerías: 4.0 x 3.5 m Horiz. 770
Chimeneas: 1.5 m x 1.5 m Vert. e inclinadas. 400
Costo de 1 m3 removido 55
Sostenimiento sección 3.5 m x 3.5 m 200

Estos precios son a todo costo y comparan con los precios promedio que se pagan
actualmente en el mercado. Para el caso de chimeneas, se ha considerado también el
precio de contratistas mineros que utilizan el sistema Alimak por ser un medio más
rápido que el convencional.

El cálculo de precios para labores típicas se detalla en el anexo No. M-3, apéndice 2.

También podría gustarte