Está en la página 1de 4

La Ley cero

La Ley cero de la termodinámica nos dice que si tenemos dos cuerpos llamados A y B, con
diferente temperatura uno de otro, y los ponemos en contacto, en un tiempo determinado t,
estos alcanzarán la misma temperatura, es decir, tendrán ambos la misma temperatura. Si
luego un tercer cuerpo, que llamaremos C se pone en contacto con A y B, también alcanzará la
misma temperatura y, por lo tanto, A, B y C tendrán la misma temperatura mientras estén en
contacto.

Otra interpretación de la ley cero de la termodinámica que establece:

Si un cuerpo A está en equilibrio térmico con un cuerpo C y un cuerpo B también está en


equilibrio térmico con el cuerpo C, entonces los cuerpos A y B están en equilibrio térmico. Esta
curiosa nomenclatura se debe a que los científicos se dieron cuenta tardíamente de la
necesidad de postular lo que hoy se conoce como la ley cero: si un sistema está en equilibrio
con otros dos, estos últimos, a su vez, también están en equilibrio. Cuando los sistemas
pueden intercambiar calor, la ley cero postula que la temperatura es una variable de estado, y
que la condición para que dos sistemas estén en equilibrio térmico es que se hallen a igual
temperatura.

Ejemplos de la ley cero de la termodinámica en la vida cotidiana

 Cuando duermes y estas cobijado, llegara el momento en que tu, tu cama y las cobijas
estén a la misma temperatura

 cuando usas la regadera el agua caliente y fria se mezclan y al final sale con otra
temperatura

 otro ejemplo de la ley cero es cuando sacas una bebida fría del refrigerador
inmediatamente comienza a "ponerse al tiempo" es decir busca alcanzar el equilibrio
térmico con el ambiente que te rodea

 cuando una gallina empolla un huevo

 cuando abrazas a tu novia (o)

 cuando te sientas en un lugar frio al principio sientes ese frio pero luego de un rato ya
no, ahí también aplica

Segunda ley de la termodinámica:

La segunda ley de la termodinámica está en todo nuestro entorno, en todo lo que observamos,
y en todo lo que sabemos acerca del universo. Estamos tan acostumbrados a ver a nuestro
medio, que éste se vuelve cotidiano y dejamos de comprender, o siquiera pensar en por qué
éste funciona de esta manera.

La segunda ley de la termodinámica apoya todo su contenido en la existencia de un principio


físico llamado “entropía”. En términos aplicados al propósito de éste escrito, la entropía es la
medida del desorden y del cambio continuo y creciente de todo lo que existe. En nuestro
mundo macroscópico, la entropía en cualquier sistema, y en el mismo universo, es siempre
creciente, es muy poco probable que sea igual a cero (o constante), y es imposible que sea
menor a cero (decreciente o irreversible).
Imagine estas situaciones: Calentar una taza con café, dejarla sobre una mesa, y a los 15
minutos la taza está más caliente. Un árbol encogiéndose en vez de crecer. Una casa
quemándose, y al final, ésta luce como nueva. Como se ha dado cuenta, estas situaciones son
imposibles e ilógicas, y son así por el simple hecho de que violan la segunda ley de la
termodinámica, ya que del desorden, regresan al orden, existiendo un decremento en la
entropía, haciendo así una situación imposible.

EJEPMLOS:

1. Ahora, si una casa es abandonada, esperamos que ésta se deteriore y con el paso del
tiempo, se derrumbe, o, si calentamos algo, esperamos que se enfríe. Estos procesos
cumplen la segunda ley de la termodinámica, porque su entropía es creciente, ya que
tienden a ir a una situación más caótica que en la que se encontraban en un principio.
2. La segunda ley también está relacionada con la continuidad del tiempo, ya que ambos
son siempre crecientes e irreversibles. Así como no podemos regresar el tiempo, ni
volver a una situación pasada, así también no podemos realizar un proceso con
entropía decreciente.

3. De esta misma manera, imagine a cocina siendo limpiada, y que al fin de un año, ésta
siga en el mismo estado de limpieza que cuando se terminó de limpiar, esto es muy
poco probable, y es un proceso con entropía constante.

4. la segunda ley de la termodinámica nos dice que no es posible un proceso cuyo único
resultado sea la absorción de una fuente y la conversión de este a trabajo ; un ejemplo
podría ser un frigorífico donde el líquido que está en un deposito liquido pasa a un
evaporador que le suministra calor, este gas luego pasa a un cilindro - pistón donde
realiza un trabajo y después pasa a un condensador donde saca el calor volviéndose
líquido y por ultimo vuelve al depósito líquido. en este ciclo no todo el calor obtenido
se vuelve trabajo por eso es requerida una fuente fría.

5. La sal se disuelve en agua, pero una solución salina no se separa por si misma en sal y
agua.
6. La gente envejece.
7. El calor fluye siempre espontáneamente del cuerpo más caliente al más frío.
8. ejemplo. un motor de gasolina: el combustible que se quema en la
cámara de combustión es el depósito de alta temperatura2) se realiza
trabajo mecánico sobre el pistón3) la energía de desecho sale por el tubo
de escape.
9. Todos hemos visto alguna vez un vaso que se cae desde una mesa y se hace añicos
contra el suelo. Lo que antes estaba ordenado en una única pieza de vidrio, se
convierte en una multitud de fragmentos desordenados. Pero la situación contraria, la
recomposición de un vaso a partir de sus fragmentos de manera espontánea, al menos
que se sepa, no la ha visto nadie.

La ruptura del vaso es un suceso natural e irreversible, una secuencia temporal


adecuada; su recomposición, en cambio, no lo es.
10. El agua de una catarata que cae espontáneamente de un nivel alto a uno bajo nunca
en sentido opuesto.
11. Una planta cuando crece da frutos y luego cambia sus hojas.

 Finalmente es imposible transferir calor de un cuerpo de menor temperatura a un


cuerpo de mayor temperatura, sin invertir trabajo en el proceso

También podría gustarte