Está en la página 1de 6

4. Periodo de experimentación (1700 a 1800).

Durante el siglo XVIII, tuvieron auge los estudios experimentales hidráulicos y como
resultado de ello, muchos principios hidráulicos fueron obtenidos, como, por ejemplo: El
teorema y piezómetro de Bernoulli, la fórmula de Chezy, los tubos de Pitas y Borda y otros
más, los desarrolladores anteriores aceleraron los trabajos hidrológicos cuantitativos.

5. Periodo de modernización (1800 a 1900).


Básicamente de considera así al siglo XIX, donde hubo una gran era de la hidrología
experimental que inicio en el siglo precedente y que marco el comienzo de la ciencia de la
hidrología. La mayoría de las contribuciones se tuvieron en la Geohidrología y medición de
las aguas superficiales (Hidrometría), como por ejemplo se tienen: La ecuación de Hagen-
Poiseville del flujo capilar (1840), la ley de Darcy (1856), la formula del pozo de Dupuit-
Thiem (1863), y el principio de Ghyben-Herzberg (1889). En el campo de la hidrometría en
relación con el aforo de aguas superficiales, se tuvo un gran avance, incluyendo el
desarrollo de varias fórmulas del flujo e instrumentos de medida y el comienzo del aforo
sistemático de corrientes tales como: La descarga de los vertedores de Francis (1855), La
Determinación del coeficiente de Chézy y kutter (1869) y por Manning (1889) y en el campo
de las precipitaciones Miller (1849) correlaciono la lluvia con la altitud.

6. Periodo de Empirismo (de 1900 a 1930).


El empirismo hidrológico fue evidente, por ejemplo, cientos de fórmulas empíricas fueron
propuestas, seleccionando sus coeficientes y parámetros en base al juicio y a la
experiencia.

7. Periodo de racionalización (de 1930 a 1950).


En este periodo se inician los grandes hidrólogos, que utilizan el análisis racional para
resolver problemas hidrológicos planteados, como: Sherman (1932) con su hidrograma
unitario, Horton (1953) con la teoría de infiltración de la lluvia, Theis (1935) que introduce el
concepto del no equilibrio en la hidráulica de pozos, Gumbel (1941) que propone la
distribución de probabilidades de valores extremos, Hazen (1930) que promueve el uso de
estadística en la hidrología, Bernard (1944) que discute el papel de la meteorología y marca
el inicio de la hidrometeorológica y Einstein (1950) quien introduce el análisis teórico en los
estudios de sedimentación. Otro notable desarrollo en este proceso fue el establecimiento
de muchos laboratorios hidráulicos e hidrológicos en el mundo.

8. Periodo de Teorización (de 1950 a la fecha).


Las aproximaciones teóricas tienen un uso extensivo en los problemas hidrológicos ya que
muchos principios racionales pueden ser sujetos a un verdadero análisis matemático. Los
instrumentos sofisticados, las computadoras de alta velocidad y los programas
computacionales empiezan su desarrollo y entonces, se pueden tomar medidas delicadas
del fenómeno hidrológico y resolver ecuaciones matemáticas complicadas involucradas en
la aplicación de las modernas teorías hidrológicas. Como ejemplo se tienen el análisis lineal
y no lineal de sistemas hidrológicos, la adopción de los conceptos estadísticos y transitorios
aplicados a la hidrología superficial y en la hidrodinámica del agua subterránea, la
aplicación de las teorías de transferencia de masa y calor al análisis de evaporaciones, el
estudio energético y dinámico de la humedad del suelo, la generación secuencial de daros
hidrológicos y del uso de la investigación de operaciones en el diseño de sistemas de
recursos hidráulicos.

Divisiones de la hidrología general y conexión con otras ciencias.


Aunque la hidrología científica, comprende solo tres siglos y se ha iniciado con uno o más,
su mejor desarrollo como ciencia lo ha tenido en el siglo pasado, su carácter complejo ha
requerido su división en varias ramas científicas, las cuales, estudian el agua Algunas de
sus cosas dentro del suelo hidrológico y qué son relacionadas por la International
Association Of Scientific Hydrology, estas son:
1. Oceanografía, estudio de los océanos y mares.
2. Meteorología, estudio del agua en la atmosfera.
3. Hidrología superficial, estudio del agua continental.
4. Hidrometeorología, estudio de los problemas Comunes a los campos De la
Meteorología Y la hidrología superficial.
5. Limnología.
6. Patamologia, estudio de los ríos.
7. Geohidrología, estudio del agua subterránea.
8. Oriologia, estudio del agua solida (mares y hielo).
Por otra parte, la hidrología superficial se divide en varias ramas practicas en las cuales
intervienen los campos o áreas científicas para dar soluciones a problemas eminentemente
prácticos, estas son:
a) Hidrología agrícola.
b) Hidrología forestal.
c) Hidrología urbana
d) Hidrología de regiones áridas y servantes.
e) Hidrología de zonas pantanosas.
f) Hidrología de centros de avenidas o crecientes.
La hidrología, como cualquier que tiene por objeto el estudio de los fenómenos naturales
está relacionada con otras ciencias. La relación o conexión derivada de la interacción que
existe entre los diversos elementos naturales que integran los fenómenos de la naturaleza.
Por lo anterior, la hidrología esta relacionada primordialmente con las ciencias que estudian
algunos componentes de la naturaleza y por su enfoque o técnicas de trabajo, esto en
conexión con las matemáticas, estadística y probabilidades. A continuación, se resumen
las ciencias que tienen mayor conexión con la hidrología, sin embargo, existen mas tienen
alguna injerencia con la misma.
1. Geografía física.
2. Hidráulica.
3. Topografía y cartografía.
4. Geomorfología.
5. Geología.
6. Edafología.
7. Ecología.
8. Matemáticas.
9. Probabilidad y estadística.
10. Física.
11. Química.
12. Biología.
Propiedades físicas de una cuenca y balance hidrológico.
El objetivo de este punto es exponer la terminología e índices con las cuales el ingeniero
y/o el hidrólogo defina y analiza una cuenca hidrográfica en estudio, esto para describir y
obtener sus principales características físicas que condicionan su comportamiento
hidrológico; desarrollando los diversos métodos de cálculo y presentación de resultados.
Iniciamos con definir lo que es una cuenca y posteriormente se estudian los diferentes
índices y relaciones de las partes que conforman una cuenca y la red de drenaje de esta.
Definición de una cuenca:
a) Área de terreno donde todas las aguas caídas por precipitación se unen para formar
un solo curso del agua. Cada curso de agua tiene una cuenca bien definida para
cada punto de su recorrido.
b) Superficie en la cual el agua precipitada se transfiere a las partes topográficas bajas
por medio del sistema de drenaje, concentrándose generalmente en un colector que
descarga a otras cuencas aledañas o finalmente al océano.
c) Territorio donde las aguas fluyen del mar o rio a través de una red de cuencas que
convergen en una principal o bien, el territorio donde las aguas forman una unidad
autónoma o diferenciada de las otras, aun sin que se desboque en el mar.
d) Región delimitada espacial y físicamente con diversos cuerpos de agua afluentes
desembocan a un mismo mar, lago o rio en la que sus límites no están
necesariamente marcados por aspectos orográficos y que pueden depender de las
mismas redes fluviales.
e) Espacio de territorio delimitado por la línea divisoria de las aguas (parteaguas),
conformado por un sistema hídrico que consideran sus aguas a un rio principal, a
un rio muy grande o a un mar.
Una vez definido el concepto de una cuenca vamos a entrar a su clasificación:

*Por su tipo de salida.


Clasificación de *Por su tamaño.
Cuencas *Por su ecosistema.
*Por su vocación (objetivo o capacidad natural de los recursos).
*De acuerdo con su topografía (relieve y accidentes del terreno).
*De acuerdo con su tipo de escurrimiento.

a) Cuenca endorreicas.
Por su tipo
de salida. b) Cuenca exorreicas. c) Cuenca arreicas.
a) Cuenca endorreicas: Para estas cuencas su punto de salida se ubica dentro de los
limites de la cuenca y generalmente es un lago.
b) Cuencas exorreicas: El punto de salida de estas cuencas se localiza en los límites
de la cuenca y a su vez la descarga se vierte en una corriente hacia el mar.
c) Cuencas arreicas: Son aquellas que no logran drenarse a un rio, mar, o lago, sus
aguas de pierden por evaporación o infiltración sin llegar a formar escurrimientos
subterráneos.

CUENCA EXORREICA CUENCA ENDORREICA

a) Grandes.
Por su tamaño o
Tamaño geográfico b) Medianas.

c) Pequeñas.
Área (km2) Tamaño % total del país
<500 km2 Muy chicas 4.2
500-1000 Chicas 2.5
1000-2000 Chicas 4.0
2000-5000 Medianas 7.1
5000-10000 Medianas 9.6
10000-20000 Medianamente 14.1
grandes.
20000-100000 Grandes 43.1
>100000 km2 Muy grandes 19.7

También podría gustarte