Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

LEYDI ROBLES ALEJANDRO

IQ-101

Zs17022259

TONALLI HERNANDEZ SARABIA

ENSAYO DE TRANSFERENCIA

HABILIDADES DEL PENSAMENTO


INDICE

1) INTRODUCCION………………………………………………..3

2) APARTADO 1…………………………………………………..4-6

3) APARTADO 2………………………………………………….6-9

4) APARTADO 3………………………………………………….9-10

5) APARTADO 4………………………………………………….11

6) CONCLUSION………………………………………………..12

7) BIBLIOGRAFIA……………………………………………….13

8) BOP1…………………………………………………………..14

9) BOP2………………………………………………………….15

10) BOP3………………………………………………………….16

11) BOP4…………………………………………………………..17
INTRODUCCION:

El presente proyecto fue realizado por una alumna cuyo propósito es investigar las formas
en las cuales se puede ayudar al medio ambiente, para así ya no contaminar más y así
prevenir accidentes industriales, acuáticos y humanos.
Fue realizado en base a amplias investigaciones donde se puso lo más importante.
Vendrán las implicaciones de la higiene industrial, como ayudar a combatir la
contaminación del agua debido a las aguas residuales que avientan las industrias hacia
estos mares, ríos, aguas limpias, etc., además que vienen como poder combatirlas, en
especial dos proyectos que fueron creados para poder acabar con esto, como son el
control de los vertidos y el proyecto DEMOWARE, además de la solución más viable y
eficaz a elegir, esto lo veremos a continuación.
1.- CARACTERIZACION DEL PROBLEMA
La higiene industrial es el conjunto de procedimientos destinados a controlar los factores
ambientales que pueden afectar la salud en el ámbito de trabajo. Se entiende por salud
al completo bienestar físico, mental y social.

La higiene industrial, por lo tanto, debe identificar, evaluar y, si es necesario, eliminar los
agentes biológicos, físicos y químicos que se encuentran dentro de
una empresa o industria y que pueden ocasionar enfermedades a los trabajadores.
En concreto, podemos establecer que toda práctica de la higiene industrial se encarga
de tres diferentes clases de situaciones: los primeros estudios que se acometen en el
seno del ámbito laboral para evaluar lo que es la exposición a los riesgos, el control y la
vigilancia del seguimiento, y la evaluación final para lo que son los diversos estudios
epidemiológicos.
Esta cuestión es particularmente importante en aquellos sectores productivos que
implican la manipulación de contaminantes. Por ejemplo: una empresa dedicada a la
tintura de pantalones debe tomar precauciones especiales con los químicos que utiliza
en sus procesos cotidianos. Los trabajadores, por otra parte, deben contar con la
protección adecuada en su vestimenta.
En este sentido, tenemos que exponer que es fundamental, por tanto, la labor del
higienista industrial pues será el encargado de identificar los distintos riesgos a los que
está expuesta una persona en su ámbito de trabajo, prever los posibles riesgos al tiempo
que asesorar sobre la manera de evitar los mismos, evaluar los diversos métodos de
trabajo, participar en el análisis del riesgo laboral o formar y educar a los individuos sobre
los riesgos.
Los accidentes higiénicos industriales se pueden dar debido a:
Contaminantes químicos: Contaminante químico es toda sustancia orgánica e inorgánica,
natural o sintética que durante la fabricación. Manejo, transporte. Almacenamiento o uso
puede incorporarse al aire ambiente. Los diversos contaminantes químicos pueden
clasificarse por la forma de presentarse y por sus efectos en el organismo humano.
Contaminantes físicos: Los principales agentes causantes de este tipo de contaminación
son ruido, vibraciones y ultrasonidos y ambientes térmicos
Hoy en día es prácticamente imposible eliminar la presencia de agentes tóxicos en la
totalidad de los puestos de trabajo Este hecho conduce a la necesidad de fijar criterios
que garanticen la salud y el bienestar del trabajador. Estos criterios higiénicos abarcan
todos los temas de contaminación que puedan afectar a los trabajadores.
Los accidentes de trabajo causan pérdidas tanto humanas como materiales. Las pérdidas
materiales pueden ser respuesta con mayor o menor dificultad, pero siempre pueden ser
separadas; no así las pérdidas humanas, por el cual es importante la necesidad de los
trabajadores de contar con una herramienta que les proporcionan un ambiente de trabajo
más seguro, y que actualmente toda empresa debe tomar conciencia de lo importante
que es contar con un sistema integrado de seguridad e higiene industrial, y así presentar
una mejor manera de disminuir y regular los riegos de accidentes y enfermedades
profesionales a las que están expuesto los trabajadores.
El Riesgo Industrial obedece a un concepto que en el campo de la Geografía no ha sido
completamente definido; fuera de ella existen ciertas ambigüedades en cuanto a su
significado. Por lo tanto, es prioritario partir analizando diversos conceptos asociados con
el tema para así poder proponer algunos lineamientos conceptuales que permitan
contribuir a este debate. Los peligros, riesgos y desastres operan en diferentes escalas
y conforme a la severidad se les pueden reconocer las siguientes amenazas:

· Peligro para la gente (muerte, lesiones, enfermedad, stress)


· Peligro para los bienes (daños a la propiedad, pérdida económica)
· Peligro para el ambiente (pérdida de flora y fauna, contaminación)

En relación con los Peligros para el ambiente se puede señalar que es una definición
difícil si la pérdida prematura de vida se toma como una característica de desastre. Las
principales causas de un desastre son la lucha civil en los países con menor desarrollo y
factores de estilos de vida como el uso de tabaco y automóviles en los países más
desarrollados.

Asimismo, otro concepto es el riesgo ecológico que implica la existencia de los peligros
tecnológicos y la vulnerabilidad de la población ante dichos peligros. Las definiciones
sociales de riesgo ecológico coinciden con la idea de que éstos son un costo social que
está relacionados con la posibilidad de que se dé un estado no deseado de la realidad,
el cual puede ser ocasionado por un evento natural (riesgo natural) o por la actividad
humana (riesgo social). En una zona urbana considerar ambos eventos en forma
separada no tiene sentido.

Los riesgos industriales graves suelen estar relacionados con la posibilidad de incendio,
explosión o dispersión (escape) de sustancias (gases) químicas tóxicas. En el primer
caso, “los incendios se producen en la industria con más frecuencia que las explosiones
y las emanaciones de sustancias tóxicas, aunque las consecuencias medidas en
pérdidas de vidas humanas suelen ser menos graves”. Sin embargo, presentan efectos
letales, sobre todo porque al producirse un incendio disminuye el oxígeno en la atmósfera
debido al consumo de este elemento químico en el proceso de combustión.

En este contexto es importante señalar que no sólo la presencia de riesgos de accidentes


mayores forma parte de los peligros tecnológicos, sino que también la permanente
contaminación que desarrollan estos establecimientos, los que sólo pueden ser
analizados a través de mediciones de sus contaminantes como también de estudios
médicos en la población circundante.

2.- FORMULACION E IDENTIFICACION DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION


Alternativas de solución:
1.- PROYECTO DEMOWARE
Para el tratamiento de aguas residuales se contó con las técnicas de osmosis inversa
de Dow Chemical, uno de los miembros del consorcio. Una vez finalizada la fase de
pretratamiento, las aguas residuales se filtraban con las membranas de DOW
FILMTEC™ BW30XFR-400/34i, especialmente resistentes a las incrustaciones, que
permitieron un flujo de agua estable y de calidad e incrementaron la vida útil de los
equipos, a la par que redujeron los costes debido a que evitan la necesidad de efectuar
tareas de limpieza adicionales. Tras esto, las aguas residuales se sometieron a un
segundo filtrado a través de las membranas de baja energía de DOW FILMTEC™LE-
440i, que propiciaron un mayor nivel de desalinización y la producción de agua de gran
calidad a una presión un 33 % inferior —reduciendo así la cantidad de energía
necesaria—. Las aguas tratadas hasta alcanzar la calidad requerida se condujeron
mediante tuberías hasta varias plantas del complejo petroquímico para usos industriales
alternativos en lugar de ser desechadas en el Mediterráneo —como se hacía
anteriormente—.
El proyecto DEMOWARE también desarrolló un método adecuado para tratar aguas
destinadas a la torre de refrigeración del cracker de etileno de Dow Chemical que,
hasta entonces, había estado operando únicamente con agua pre tratada procedente del
río Ebro —protegido por la UNESCO—. La torre de refrigeración funcionó con hasta un
40 % de agua reciclada —160 m³/h— y reduciendo el uso de compuestos químicos en
un 23 %. Además, se incrementó el número de ciclos que las torres de refrigeración
pueden funcionar con la misma cantidad de agua y evitando que se formen
incrustaciones, la corrosión o la aparición de organismos biológicos. También se
disminuyó en un 49 % la cantidad de agua drenada —purga o desagüe— para prevenir
la acumulación de minerales.
En el caso del complejo de Camp de Tarragona, el objetivo consiste en emplear agua
reciclada para satisfacer el 90 % de la demanda. Gracias al uso de agua reciclada se
necesitó menos agua del río Ebro y se dejó un mayor volumen de agua a disposición del
ayuntamiento.
La reutilización de agua como solución prioritaria para Europa
Dado el aumento de la urbanización y la población —que incrementa la presión que se
ejerce sobre las reservas de agua dulce—, es cada vez mayor el nivel de aceptación
de la reutilización del agua como solución prioritaria. De hecho, la Asociación
Europea para la Innovación (AEI) sobre el agua incluyó esta cuestión como una prioridad
en su plan estratégico de aplicación. A esto hay que sumar que en el Plan Europeo para
el Agua —objetivo intermedio de la hoja de ruta de 2011 de la Unión Europea en lo que
respecta al agua— se propuso un instrumento normativo para fijar normas de reutilización
de aguas.
Además de soluciones tecnológicas de base científica, marcos reguladores adecuados y
modelos de negocio efectivos, para implantar la reutilización de los recursos hídricos
también es necesario disponer de un conjunto de capacidades e incrementar el nivel de
aceptación entre el público. De cara a mejorar la coordinación en el ámbito industrial y
crear una identidad europea para dicho sector, DEMOWARE ha establecido una
asociación denominada «Water Reúse Europea» (WRE) que favorece las condiciones
de mercado propicias, el nivel de concienciación pública y el intercambio tanto de
conocimientos como de experiencia.

En dicha torre, Dow ahora utiliza hasta un 40 % de agua regenerada y emplea un 23 %


menos de sustancias químicas para el tratamiento del agua. De este modo, en función
de la estación, se liberan más de 200 m3 por hora de derechos de agua para uso
municipal. Asimismo, la mayor calidad del agua reutilizada ha permitido reducir en hasta
un 49 % el agua residual procedente de las torres de refrigeración.
La regeneración del agua residual municipal para fines industriales permite al complejo
petroquímico del Camp de Tarragona reducir al mínimo la escasez de agua y conservar
los recursos de agua dulce para satisfacer la demanda municipal, turística y agrícola. El
proyecto, sujeto a constantes ajustes y mejoras, se fija para 2019 el objetivo de atender
el 90 % de la demanda de agua del complejo con agua regenerada.
Una de las piezas clave de este proyecto es el Centro global de tecnología del agua de
Dow Water & Process Solutions de Tarragona, la instalación de I+D dedicada a las
tecnologías del agua más destacada de todo el mundo. En él se desarrolla la última
generación de tecnologías, productos y aplicaciones de purificación y separación de
agua que aumentan la calidad del agua desalinizada, minimizan los costes y el
consumo de energía, prolongan la vida útil de las membranas e incrementan la
eficiencia de los materiales.
El Centro, diseñado para funcionar como laboratorio, pero también como planta
operativa, permite llevar a cabo pruebas de alto nivel y optimizar las aplicaciones de
tratamiento y reutilización del agua en un «entorno real». En muchos casos, esto ha
permitido reducir a la mitad el tiempo requerido para pasar de la idea al lanzamiento del
producto, hecho que no hace más que corroborar la fiabilidad y sostenibilidad de la
oferta de Dow Water & Process Solutions. Uno de los motivos de más peso para elegir
Tarragona como lugar de estas exclusivas instalaciones ha sido su ubicación. Se trata
de una zona con una abundante variedad de recursos hídricos naturales, a saber, el
mar, un río y aguas residuales, con lo que los investigadores del centro cuentan con los
«componentes acuáticos» necesarios para ofrecer importantes innovaciones en el
ámbito del agua limpia.1
Además este proyecto beneficia aquellos que proveen su alimentación en base a aguas
que toman de los ríos, ya que así las aguas que botan las industrias en realidad ya no las
botarían si no que las reutilizarían aparte que a los animales acuáticos igual ayuda a que
ya no se extingan más.

2.- CONTROL DE LOS VERTIDOS (Limpieza-Depuración)


El Control de Vertidos tiene por objeto detectar la presencia de focos contaminantes en
las aguas residuales que se viertan a la red de alcantarillado municipal, así como controlar
periódicamente las características de los vertidos y, en su caso, identificar a los causantes
de los mismos. Es en definitiva, una de las principales herramientas con que EGEVASA
contribuye a proteger los sistemas de evacuación y depuración de aguas residuales de
las poblaciones.

La metodología seguida consiste, inicialmente, en la realización de un censo industrial de


las empresas radicadas en la comarca. A continuación, se efectúa una sectorización de
la red de saneamiento con objeto de distribuir eficazmente las estaciones de muestreo
por la misma y, especialmente, en las acometidas de las industrias con mayor potencial
contaminante.

Posteriormente, los técnicos especializados en el control de vertidos realizan la toma de


muestras en los puntos establecidos en la red, identificando cada una de ellas con un
código, fecha y hora de la muestra y la analítica efectuada en laboratorio homologado.

Finalmente, se realiza un informe del estudio y control efectuado que será remitido al
cliente. En caso de que fuese detectado un vertido que no fuese permitido por la
normativa vigente, supondría el inicio de unas medidas extraordinarias tendentes a la
localización del origen causante del mismo, y poniéndolo en conocimiento del
ayuntamiento pertinente.
La depuración del agua es el conjunto de tratamientos de tipo físico, químico o biológico
que eliminan o reducen la contaminación.
El tratamiento de aguas residuales se emplea en los residuos urbanos generados en la
actividad humana y en los residuos provenientes de la industria.
El agua residual, también llamada negra o fecal, ha quedado contaminada tras ser
utilizada por el hombre. Lleva en suspensión una combinación de heces fecales y orina,
de aguas procedentes del lavado con detergentes del cuerpo humano y de la ropa, de
la limpieza doméstica y de desperdicios de cocina y otros. También reciben ese nombre
las aguas generadas en la industria.

En la depuración se realizan una serie de tratamientos en cadena. El primero,


denominado pretratamiento, separa los sólidos gruesos mediante rejas, desarenadores
o separadores de grasas. Después hay un tratamiento primario, que separa mediante

1
https://es.dow.com/es-es/sala-de-prensa/pressreleases/proyecto-demoware-para-la-reutilizacion
una sedimentación física los sólidos orgánicos e inorgánicos sedimentables.
A continuación se aplica el tratamiento secundario, cuya finalidad es la reducción de la
materia orgánica presente en las aguas residuales una vez superadas las fases de
pretratamiento y tratamiento primario. El Tratamiento Secundario más comúnmente
empleado para las aguas residuales urbanas consiste en un proceso biológico aerobio,
seguido de una decantación, denominada secundaria.

El adecuado tratamiento de aguas residuales industriales y su posterior reutilización


para múltiples usos contribuye a un consumo sostenible del agua y a la regeneración
ambiental del dominio público hidráulico y marítimo y de sus ecosistemas. Sin olvidar
que el agua de calidad es una materia prima crítica para la industria.
IMPLICACIONES:
La única implicación aquí seria que lleva más máquinas y por ende el costo de estas es
elevado aunque este precio cubre el mismo que el proyecto DEMOWARE con la
diferencia que el anterior solo lleva una maquina solamente con sus respectivos filtros y
este lleva más, y seria mas proceso para limpiar las tuberías y vertidos.

3.- TOMA DE DECISIONES PARA ADOPTAR UNA SOLUCION


Las soluciones de Dow para el tratamiento del agua mediante ósmosis
inversa ayudan a reducir la presión a la que están sujetos los limitados recursos locales
de agua dulce. A través de una combinación de membranas Filmtec BW30XFR-400/34i,
extremadamente resistentes al ensuciamiento, y membranas de bajo consumo
energético Filmtec LE-440i, el agua regenerada se suministra a diversas plantas del
complejo a través de una tubería para darle un uso industrial alternativo. El diseño de la
planta y las membranas de bajo consumo energético de Dow contribuyen a reducir la
demanda de energía al requerir un 33% menos de presión para la generación de agua
tratada.
Dow también aprovecha el agua residual tratada para las operaciones de la torre de
refrigeración del cracker de etileno de la planta de Tarragona. En dicha torre, Dow ahora
utiliza hasta un 40% de agua regenerada y emplea un 23% menos de sustancias
químicas para el tratamiento del agua. De este modo, en función de la estación, se liberan
más de 200 m3 por hora de derechos de agua para uso municipal. Asimismo, la mayor
calidad del agua reutilizada ha permitido reducir en hasta un 49 % el agua residual
procedente de las torres de refrigeración. La regeneración del agua residual municipal
para fines industriales permite al complejo petroquímico del Camp de Tarragona reducir
al mínimo la escasez de agua y conservar los recursos de agua dulce para satisfacer la
demanda municipal, turística y agrícola. El proyecto, sujeto a constantes ajustes y
mejoras, se fija para 2019 el objetivo de atender el 90 % de la demanda de agua del
complejo con agua regenerada.2

Los procesos de tratamiento, su operación y monitorización, el control de su


rendimiento, la gestión de riesgos y el análisis de los beneficios ambientales son los

2
https://www.tecnoaqua.es/noticias/20160710/dow-proyecto-demoware-reutilizacion#.WiDGhEqWbIU
principales puntos sobre los que se vertebra el proyecto Demoware. Además este nuevo
proyecto Europeo pretende avanzar en el desarrollo de modelos de negocio y
estrategias de fijación de precios, y a la vez, aportar datos para adaptar los regímenes
normativos a la realidad tecnológica sin comprometer la salud humana y la integridad
del medio ambiente.

En su propósito por fomentar un mundo más sostenible colaborando con el respeto por
el medio ambiente, propone la implantación en la vida diaria de su dispositivo de ahorro
de agua Ness con el que se ahorra hasta el 40% de la factura del agua; evita el
desperdicio de 800 litros de agua potable por persona al mes; y supone un avance de
confort en el hogar, con la tecnología del futuro al alcance de todos los bolsillos.
Gracias a la calidad superior del agua reciclada, la torre de refrigeración se puede operar
en siete ciclos de concentración en verano, cuando la temperatura ambiente permite
velocidades de evaporación elevadas. El aumento de la calidad del agua de aporte y del
porcentaje de agua residual regenerada como alimentación de reposición de la torre de
refrigeración, permitirá trabajar a mayor número de ciclos de concentración y
consecuentemente reducir drásticamente la purga del sistema, y operar en modo de lazo
prácticamente cerrado.
Una de las piezas clave de este proyecto es el Centro global de tecnología del agua de
Dow Water & Process Solutions de Tarragona, una de las instalaciones de I+D dedicadas
al agua más destacadas de todo el mundo. En él se desarrolla la última generación de
tecnologías, productos y aplicaciones de purificación y separación de agua que aumentan
la calidad del agua desalinizada, minimizan los costes y el consumo de energía y
prolongan la vida útil de las membranas e incrementan la eficiencia de los materiales.
El Centro, diseñado para funcionar como laboratorio, pero también como planta
operativa, permite llevar a cabo pruebas de alto nivel y optimizar las aplicaciones de
tratamiento y reutilización del agua en un «entorno real». En muchos casos, esto ha
permitido reducir a la mitad el tiempo requerido para pasar de la idea al lanzamiento,
hecho que no hace más que corroborar la fiabilidad y sostenibilidad de los productos de
Dow Water & Process Solutions. Uno de los motivos de más peso para elegir a Tarragona
como emplazamiento de estas exclusivas instalaciones ha sido su ubicación.
4.-PROYECCIONES RELATIVAS A LA IMPLEMENTACION DE LA SOLUCION Y
SUS EFECTOS PREVISIBLES

Las limitaciones más comunes suelen ser:


 Permanecer funcional por algunos días luego de la instalación.
 Poder ser ejecutado un número determinado de veces.
 Agregar marcas identificadoras en las salidas. Por ejemplo, en programas
editores de imágenes o videos, se agrega una marca de agua informando que el
programa es una demo.
 No permitir guardar los proyectos en archivos.
 Terminar el programa luego de un período de tiempo determinado.
 Limitar la cantidad de veces que se realice una función importante.

Además que su costo es un poco elevado pero cubre los mismos gastos que los
vertidos pero con una sola máquina y es más fácil y rápido de limpiar las aguas
residuales.
Pero esto no impide que sea un buen proyecto y una buena inversión ya que gracias
a esto habría menos contaminación y los animales acuáticos no se infectarían
provocando su muerte l igual que se evitaría la escasez del agua ya que es agua
reutilizada y evitaría igual el traspaso de aguas residuales a aguas limpias
previniendo así la contaminación.
CONCLUSIONES:
En conclusión seria que este proyecto nos ayuda demasiado tanto como para hacer
algo por el medio ambiente tanto como para nosotros mismos ya que la contaminación
en todos los ámbitos nos afecta a nosotros aparte que nosotros somos los mismos que
contaminamos, entonces nos ayuda para que así haya un ambiente mejor, para que
haya menos enfermedades ya que algunas personas se proveen de las aguas
residuales ya sea para tomarlas, lavar su ropa y bañarse y esto provocaría infecciones
más que nada en la piel ya que contiene residuos de sustancias químicas que son
toxicas y nocivas para nuestro cuerpo. El proyecto que tomamos como solución es muy
buena ya que esto ayuda a reciclar el agua residual y que no las tiren hacia los mares o
aguas limpias y que no contaminen esta, al igual que para los peces acuáticos como
mencionábamos anteriormente los peces acuáticos son los más afectados ya que como
ellos viven en el agua tienden a morir debido a la toxicidad de las aguas residuales.
Por ello hay que tener en mente que la higiene industrial es un factor para la
supervivencia en el mundo actual y entre todos debemos de ayudar a no contaminar
tanto mares, suelo, aire, para que así no nos arriesguemos a contraer enfermedades o
infecciones que para algunos son mortales.
La liberación de sustancias toxicas es un problema muy grande en las industrias tanto
como el medio ambiente por ello hay que aplicar medidas preventivas para la no
liberación de estas y así contribuir a la mejora y que no pasen accidentes muy graves.
Hay que aplicar medidas preventivas como checar siempre que los frascos de las
sustancias estés bien tapados o bien cuando se derrame una sustancia limpiarla y no
liberarla en partes donde tienda a contaminar.
REFERENCIAS:
https://www.tecnoaqua.es/noticias/20160710/dow-proyecto-demoware-
reutilizacion#.WiDGhEqWbIU

https://es.slideshare.net/atocha/demoware-freeware-shareware
https://aiu.edu/publications/student/spanish/180-207/Higiene-y-seguridad-Industrial.html
https://www.tecnoaqua.es/noticias/20160710/dow-proyecto-demoware-
reutilizacion#.WiDL-0qWbIU
https://simplementeingenieria.wordpress.com/2015/01/05/proyecto-de-reutilizacion-de-
agua-demoware/
https://www.egevasa.es/portal/web/Negocios/CicloIntegralAgua/AlcantarilladoEGEVASA
/ControlVertidos.html
http://www.aiguesdepaterna.es/ESP/167.asp
https://www.uv.es/sfpenlinia/cas/231_qu_es_la_higiene_industrial.html
https://definicion.de/higiene-industrial/
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOI
T/tomo1/30.pdf
https://aiu.edu/publications/student/spanish/180-207/Higiene-y-seguridad-Industrial.html
NEXOS:
BITACORA 1:

Liberación de sustancias toxicas.

¿La liberación de sustancias toxicas puede ocasionar consecuencias


industriales, tanto como en los trabajadores como ambientales si se liberan sustancias
toxicas?
Sí, la liberación de sustancias toxicas puede ocasionar consecuencias en las industrias,
medio ambiente y trabajadores.
La liberación de sustancias toxicas en las industrias es un tema muy importante
considerar ya que puede ocasionar accidentes irreversibles, es bueno saber que hay
algunas industrias preocupadas por este problema ya que han implementado medidas
preventivas para no ocasionar resto mismo.
Cuando una sustancia química es liberada desde un área amplia como una planta
industrial o desde un contenedor, como un tambor o una botella, entra al medio ambiente.
Esta liberación no siempre causa exposición. Usted puede quedar expuesto a una
sustancia al inhalar, ingerir o beber la sustancia o a través del contacto con la piel. Si
usted queda expuesto una sustancia como al n-hexano, hay muchos factores que
determinarán la posibilidad de que se presenten efectos dañinos en su salud. Estos
factores incluyen la dosis (qué cantidad), la duración (cuánto tiempo) y la forma en que
entra en contacto con esta sustancia.
Las poblaciones y ecosistemas expuestos de manera continúan a este tipo de sustancias,
principalmente a través de la cadena alimentaria, puede tener consecuencias
lamentables. Razón por la cual, la contaminación ambiental que ocasionan es causa de
gran preocupación. La posibilidad de que estas sustancias pueda movilizarse a grandes
distancias, atravesando fronteras entre países.
En caso de derrame de sustancias tóxicas en agua que no haya sido evitado o mitigado,
ésta no será apta para consumo, higiene personal o riego. Tampoco podrá realizarse una
potabilización casera, por lo que se deberá prever el suministro de agua que no haya
estado en contacto con la o las sustancias peligrosas. O en el medio ambiente ya que
todos los días respiramos aire contaminado y esto provoca enfermedades como gripe e
infección.
BITACORA 2:
*Control de los vertidos en las tuberías de la industria y proyecto Demoware.
¿El control de los vertidos ayudara a la limpieza de sus tuberías y así la el agua
que pase no llegue contaminada a los ríos?
Sí. El control de los vertidos ayudara a la limpieza de sus tuberías y así la el agua que
pase no llegue contaminada a los ríos.
Las aguas de proceso tienen diversos orígenes: efluentes de purga de caldera, aguas
que pueden haber estado en contacto con aceites o combustibles, efluentes de la planta
de producción de agua desmineralizada y aguas sanitarias. Normalmente cada uno de
estos efluentes es depurado por separado, y una vez que tiene la calidad necesaria, es
conducido a una balsa común, en la que se analiza el vertido de aguas de proceso en su
conjunto para comprobar que no se supera ninguno de los parámetros establecidos en
las diversas normativas de aplicación.

La limpieza de las tuberías de los vertidores es una buena alternativa el control de los
vertidos ya que gracias a este proceso las aguas que salen de las industrias saldrían más
limpias y no contaminarían tanto las aguas de los mares o ríos, aun que tiene un factor a
considerar las tuberías de estos vertidos necesitan más máquinas de limpieza para que
el agua salga menos contaminada y en cambio el proyecto de DEMOWARE no, esta solo
necesita la torre de refrigeración por lo que es menos costosa y garantiza más porcentaje
de eliminación del agua.
Nos garantiza que no saldrá mucha agua contaminada de la industria hacia los mares o
ríos y esto nos conlleva a que habrá menos muertes de animales y menos sustancias
toxicas en los animales.
Adopta medidas para combatir la contaminación del medio ambiente.
CONCLUSION:
La limpieza de los vertidores nos garantiza que al menos un porcentaje de agua de las
tuberías nos saldrá menos contaminada y es una buena opción llevarla a cabo la única
razón a considerar seria el costo debido a que lleva más procesos y por ende más
máquinas de limpieza.
BITACORA 3:
Proyecto Demoware como factor de flexibilidad para reutilizar el agua
contaminada.
¿Este proyecto implica más tareas adicionales de limpieza de las aguas aparte
de sus torres de refrigeración?
No. No implica más tareas adicionales de limpieza de las aguas. Este limpia el agua solo
con la torre de refrigeración.

El proyecto esta guiado principalmente por PYMEs y con la ambición de desarrollar


soluciones para la reutilización del agua innovativas y viables. Este proyecto tiene nueve
sitios de demostración de soluciones innovadoras repartidos por toda Europa y que
incluyen también a Israel, en el proyecto se trabaja con tecnologías innovadoras de
tratamiento de aguas, control y monitoreo de procesos, análisis de riesgos y beneficios
ambientales de la reutilización. El proyecto representa todo un hito en el desarrollo de
tecnologías para la reutilización de aguas al incrementar la eficiencia operativa, la
capacidad para planificar y el ahorro de costes en este dominio.

En cambio el control de los vertidos de las tuberías no es mala opción es igual solo que
lleva más máquinas para poder limpiar las tuberías, en cambio el proyecto Demoware
solo lleva una que es la torre de refrigeración, aunque es costosa pero cubre los mismos
gastos que las máquinas para las tuberías con la diferencia que aquí solo ocupamos una
y es más flexible y tiene la facilidad de limpieza rápida es por eso que elegí el proyecto
Demoware por su flexibilidad y capacidad para limpiar las aguas y así poder reciclarlas.
El proyecto Demoware es un proyecto muy flexible ya que solo se usa Latorre de
refrigeración esta funcionó con hasta un 40 % de agua reciclada —160 m³/h— y
reduciendo el uso de compuestos químicos en un 23 %. Es uno de sus contra pero eso
no quita que sea un excelente proyecto además de ser eficaz.

Solo se ocupa una máquina que es la torre de refrigeración y si se ocupan algunos filtros
pero no es cosa del otro mundo ya que no son costosas, gracias a las torres de
refrigeración se logró reducir más del 40% de agua contaminada de químicos como lo
mencionamos anteriormente.
Es uno de los proyectos más fiables ya que esto ayuda que en vez de botar el agua que
va hacia los ríos directamente como contaminante ya no sea así, si no la meten a esta
máquina con filtros de membranas para así poder limpiarla y volverla a reutilizar y así
ahorras más agua y decirle adiós a la contaminación.
CONCLUSION:

El proyecto Demoware es viable y eficaz ya que no usa tantas máquinas y ayuda a reducir
la contaminación y aumenta el ahorro del agua.
BITACORA 4:
Implicaciones de la torre de refrigeración del proyecto Demoware.
¿La torre de refrigeración de este proyecto limpia el agua contaminada para así
reutilizar el 100% de ella?
No. No limpia el 100% del agua contaminada por parte de la industria para así poderla
reutilizar, solo reutiliza el 42% del agua ya que no la limpia por completo.

No limpia el agua al 100% pero igual una solución sería someter el agua que no se limpió
a la torre de refrigeración con sus respectivos filtros y membranas de limpieza.

Sí, es un problema al agua, que la maquina es costosa pero respecto a las soluciones el
proyecto Demoware es más flexible ya que por medio de máquinas vemos si el agua se
contamino y en la otra solución no, solo se limpian las tuberías y ya.
Es un problema que no limpie el agua completamente este proyecto, pero hay soluciones
para limpiarlas por completo sometiéndolas de nuevo a las torres.
P1:
Someterlas a las torres de nuevo como solución.
CONCLUSION:
En conclusión si es un problema esto, pero se puede solucionar como anteriormente lo
decíamos sometiendo las aguas de nuevo a las torres de refrigeración y en el caso del
costo no es tanto problema ya que lo que invertiste lo recuperas en el momento que
empresas muestran interés por el proyecto y deciden invertir en él.

También podría gustarte