Está en la página 1de 2

Contextulaización

El presente proyecto de investigación va a ser realizado en el primer


cuatrimestre del año 2018, en el Hospital Subzonal Especializado Materno
Infantil Ana Goitia.

Dicho hospital fue denominado con dicho nombre en Julio de 1994, en


homenaje a la que fuera esposa del ex Gobernador Antonio Cafiero. Al
momento de su creación en los años ’50; se lo conocía como Maternidad
Jaramillo .

Se encuentra ubicado en la calle Vicente López 1700, en la localidad de


Avellaneda, provincia de Buenos Aires. Y es de muy fácil de acceso, ya que
pasan cerca varias líneas de colectivos.(Aquí se pueden nombrar las líneas de
colectivo que comunican al hospital)

Funciona como un hospital de autogestión, siendo descentralizado el 28 de


diciembre de 1995 a partir del consejo de administración.

(Acá no se si seguir describiendo un poco más el hospital o lo dejo así) (Sí,


creo que es importante que sigas describiéndolo, hasta llegar al servicio en el
cual realizarías la investigación. También es importante citar la cantidad de
personal de enfermería que tiene en el servicio y su distribución por turnos de
trabajo)

Se toma como eje para la investigación el modelo de” Maternidades seguras y


centradas en la familia” (MCF), que define los criterios mínimos para que una
maternidad sea tomada como tal.

Originalmente el modelo de maternidad centrada en la familia, se desarrolló


durante 35 años, en la maternidad Sarda. Poco a poco, se fueron incorporando
prácticas innovadoras, los primeros ensayos se realizaron en la terapia
intensiva, y de esas prácticas se dedujeron aquellas cuestiones que servirían
para ir incorporando maternidades tradicionales, al modelo de MCF.
El marco teórico fue inspirado, por la iniciativa creada por la OMS-UNICEF
(1991), “Hospital Amigo de la madre y el niño” , y que habla específicamente
sobre la importancia de la lactancia materna .

Más tarde UNICEF junto al Ministerio de Salud de la Nación, realiza un


proyecto de diagnóstico y seguimiento, basado en la iniciativa de maternidades
seguras.

Con el objetivo de unificar todos los criterios con los cuales se estaba
trabajando, fue que se creó el documento de “Maternidades seguras y
centradas en la familia” y asegurar de esta forma los derechos de la madre y el
recién nacido.

Como en este trabajo vamos a trabajar con puérperas adolescentes, es


importante que establezcamos algunos parámetros y mencionemos algunos
conceptos.

En primer lugar el concepto de puérpera, que es el periodo que atraviesa la


mujer después de haber dado a luz, y hasta más o menos los 40 días, que es
cuando se considera que la mujer retoma a su estado normal, que tenía antes
de quedar embaraza.

Lo siguiente, que vamos a establecer es que no vamos a tratar con cualquier


puérpera, sino con puérperas adolescentes, que tengan entre 14 y 17 años.
Teniendo ya en cuenta que se encuentran en una etapa del ciclo vital, que de
por sí es bastante conflictiva, la adolescencia, y que sumado a esto están
enfrentando los cambios y situaciones propias de una mujer que acaba de dar
a luz.

También podría gustarte