Está en la página 1de 2

DÍA ESCOLAR DE LA NO VIOLENCIA Y LA PAZ

«Amor universal, no-violencia y paz. El amor universal es mejor que el


egoísmo, la no-violencia es mejor que la violencia y la paz es mejor que la
guerra»
El Día Escolar de la No-violencia y la Paz (DENIP) fueron declarados por
primera vez en 1964. Surge de una iniciativa pionera, no gubernamental,
independiente, y voluntaria de Educación No-violenta y Pacificadora del
profesor español Llorenç Vidal.

Su objetivo es la educación en y para la tolerancia, la solidaridad, la concordia,


el respeto a los Derechos Humanos, la no-violencia y la paz.

En este día, los colegios y centros se convierten en instrumentos de paz y


entendimiento entre personas de distinta formación, raza, cultura y religión.
El día 30 de enero se conmemora además la muerte del líder nacional y
espiritual de la India, el Mahatma Gandhi, el 30 de Enero de 1948, asesinado a
tiros por un fanático hinduista.

"Gandhi demostró que la no violencia puede cambiar la historia. Dejémonos


inspirar por su coraje y convicción al continuar nuestra labor en pro de la paz,
el desarrollo sostenible y los derechos humanos para todos los pueblos del
mundo". António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas

Al ser capaz de dirigir a la India hacia su independencia rechazando la violencia,


incluso bajo durísimas condiciones y retos aparentemente infranqueables,
Gandhi se ha convertido en fuente de inspiración de los movimientos no
violentos que luchan por el reconocimiento de los derechos civiles y por el
cambio social. El recuerdo de su legado es una gran ocasión para diseminar su
mensaje.
El principio de la no violencia tiene una relevancia universal y busca conseguir
una cultura de paz, tolerancia y comprensión. Como dijo Ghandi "la no
violencia es la mayor fuerza a disposición de la humanidad. Es más poderosa
que el arma de destrucción más poderosa concebida por el ingenio del hombre".
El principio de la no violencia –también conocido como la resistencia no
violenta– rechaza el uso de la violencia física para lograr un cambio social o
político. A menudo descrito como "la política de la gente común", esta forma
de lucha social ha sido adoptada por muchas poblaciones alrededor del mundo
en campañas en favor de la justicia social.
El profesor Gene Sharp, un líder teórico de esta filosofía, nos ofrece la siguiente
definición, extraída de su obra Las políticas de la acción no violenta:
"La acción no violenta es una técnica por medio de la cual las personas que
rechazan la pasividad y la sumisión pueden llevar adelante su lucha sin
violencia. La acción no violenta no es un intento por prevenir o ignorar el
conflicto. Es una respuesta al problema de cómo actuar efectivamente en
política, especialmente cómo ejercer el poder de manera efectiva".
Mientras que la no violencia es frecuentemente utilizada como un sinónimo de
pacifismo, desde mediados del siglo XX el término de la no violencia ha sido
adoptado por muchos movimientos para el cambio social que no se centran en
la oposición a la guerra.
Un principio clave de la teoría de la no violencia es que el poder de los
gobernantes depende del consentimiento de la población, por lo cual la no
violencia busca disminuir ese poder a través del retiro del consentimiento y la
cooperación de la población.

La paz es Vivir en armonía con uno mismo, con los demás y con todos los
seres vivos a tu alrededor. Vivir en paz es un proceso tanto externo como
interno. De manera exterior, es una forma de vida en la cual nos respetamos y
amamos los unos a los otros, pensamos y conciliamos nuestras diferencias
culturales, religiosas y políticas. De manera interior, todos tenemos que
buscar dentro de nuestros corazones y mentes, y entender el miedo que impulsa
la violencia, porque si ignoramos la rabia interna, la tormenta de afuera nunca
cesará.

En conclusión:
Debemos ser libres, sin sentirnos manipulados, para exponer nuestras ideas y
pensamientos, porque todos somos diferentes y porque cada uno vemos las
cosas de distinta manera, pero, no olvidemos nunca que todas las opiniones son
importantes, y sobre todo, respetables, siendo todas útiles para enriquecernos
en ideas.

El respeto a nuestros semejantes es esencial para evitar la violencia y vivir en


paz

También podría gustarte