Está en la página 1de 7

Código:

GPTst011
ESTÁNDAR DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN CALIENTE
Versión:
2

ESTÁNDAR DE SEGURIDAD PARA


TRABAJOS EN CALIENTE

“DOCUMENTOS SÓLO PARA CONSULTA: Prohibida su reproducción sin la autorización del responsable del área”.
Código:
GPTst011
ESTÁNDAR DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN CALIENTE
Versión:
2

1. OBJETIVO
Establecer los lineamentos para un proceso sistemático de identificación continúa de los peligros y
evaluación y control de los riesgos relacionados a la Seguridad y Salud en el Trabajo asociados a trabajos
en caliente en las actividades e instalaciones de la Empresa Minera Shougang Hierro Perú S.A.A.

2. ALCANCE
Este estándar aplica a la Gerencia de Producción y Técnica, así como a todas sus Empresas Contratistas
Especializadas y Conexas, que desarrollen trabajos bajo la supervisión de la Gerencia de Producción y
Técnica de SHP.

3. REFERENCIAS LEGALES Y OTRAS NORMAS


 Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería DS N°024-2016 EM.
 Reglamento de la ley 29783.
 Permiso escrito para trabajo de alto riesgo PETAR – Trabajos en caliente

4. ESPECIFICACIONES DEL ESTÁNDAR


4.1. GENERALIDADES
 Antes de iniciar todo trabajo en caliente, gestionar las firmas de los responsables de SHP del
área, concluido este procedimiento presentar al Dpto. de Seguridad y Salud Ocupacional de
SHP.
 Antes, durante y después del trabajo se inspeccionará el área y los equipos con la finalidad de
detectar toda condición sub estándar.
 Se debe retirar fuera de un radio de 10 metros todo riesgo potencial de incendio o explosión con:
materiales combustibles, pinturas, aceites, grasas, solventes, gases comprimidos, metales en
polvo, vapores o gases explosivos, etc.
 Ningún trabajo en caliente se iniciará o se continuará si no se encuentra presente el Vigía de
Fuego el cual se asegurará que se tenga controlado cualquier riesgo potencial de incendio o
explosión. Solamente luego de haber tomado dichas precauciones se podrá iniciar el trabajo.
 El Vigía de Fuego será capacitado y contará con extintor tipo PQS de no menos de 20 lbs.,
operativo e inspeccionado, el cual se colocara a 02 metros como mínimo de los trabajos y en un
punto igual al sentido de la dirección del viento.
 El Vigía de Fuego verificara el área de trabajo luego de haber concluido el trabajo en caliente,
este procederá a cerrar el PETAR dando con esta etapa por concluido el trabajo en caliente.
 Con el objetivo de controlar los riesgos potenciales de incendio o explosión en el área alrededor
de los trabajos en caliente, se protegerá con elementos resistentes al fuego (biombos o mantas
ignífugas).

“DOCUMENTOS SÓLO PARA CONSULTA: Prohibida su reproducción sin la autorización del responsable del área”.
Código:
GPTst011
ESTÁNDAR DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN CALIENTE
Versión:
2

 Todo trabajo en caliente al aire libre debe suspenderse si se dan condiciones de lluvia; sin
embargo, puede continuarse si se cuenta con cobertores y ventilación adecuada.
 El equipo de protección personal (EPP) de uso obligatorio para trabajos en caliente (soldadura,
esmerilado) es el siguiente:
 Casco de seguridad.
 Mascara de soldar, con filtros de vidrios adecuados en el visor y en la careta se deberá
colocar una luna de policarbonato transparente con el estándar ANSI Z87, que proteja el
rostro del trabajador.
 Careta de esmerilar normada por ANSI, para trabajos de esmerilado.
 Lentes de seguridad tipo googles.
 Ropa de protección de cuero cromado (casaca/pantalón o mandil, gorra, escarpines y
guantes hasta el codo).
 Zapatos de seguridad.
 Respirador con filtros para humos metálicos.
 Protección auditiva adecuada.
 El EPP anteriormente mencionado debe ser utilizado tanto para el soldador o esmerilador como
para su ayudante en caso lo tenga.
 Debe verificarse que la ropa no esté impregnada con gasolina, petróleo, grasas, aceites u otros
materiales combustibles o inflamables.
 No debe introducirse la basta del pantalón, dentro de la caña de los zapatos de seguridad.
 Los bolsillos y puños deben quedar cerrados para evitar alojar chispas o escorias calientes.
Asimismo no debe mantenerse en los bolsillos material inflamable o combustible.
 Si los trabajos en caliente se realizan en altura o en un espacio confinado, se debe dar
cumplimiento al respectivo procedimiento de altura y espacio confinado.
 Antes de realizar un trabajo en caliente en tanques, cisternas, recipientes o tuberías que hayan
contenido combustibles o líquidos inflamables debe verificarse que se encuentren vacíos,
purgados, ventilados y lavados adecuadamente.
 Para evitar la exposición del personal a la llama del arco, chispas, fuego, pedazos de metal
caliente u otros materiales inflamables, combustibles o similares, se dispondrá obligatoriamente
el uso de pantallas protectoras o biombos.
 El punto de llama en trabajos de oxicorte debe estar ubicado como mínimo a 12 metros de los
tanques de Acetileno y Oxígeno.
 El equipo de oxicorte debe contar con válvulas anti-retorno de llama en las dos líneas tanto en la
salida de las válvulas de los cilindros como en la entrada de las válvulas de la caña de soldar.

“DOCUMENTOS SÓLO PARA CONSULTA: Prohibida su reproducción sin la autorización del responsable del área”.
Código:
GPTst011
ESTÁNDAR DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN CALIENTE
Versión:
2

 Los elementos accesorios como tenazas, cables, uniones deben estar en perfectas condiciones
operativas, debiendo inspeccionarse las uniones o acoples con agua y jabón a fin de detectar
fugas.
 Las mangueras del equipo de oxicorte deben estar aseguradas a sus conexiones por presión y
con abrazaderas además deben ser del mismo color del cilindro al cual está conectada.
 En lo referente a los cilindros debe cumplirse lo estipulado en el Estándar GPTst011 “Estándar
de Seguridad para Gases Comprimidos de SHP”.
 Los cilindros del equipo oxicorte, deberán contar con un carrito porta-botellas para un fácil
desplazamiento en trabajos fuera del taller donde se realiza soldadura.
 Los cilindros deben estar aseguradas y contar con su protector de válvula.
 Las máquinas soldadoras deberán contar con su respectiva línea a tierra.
 Las áreas de soldadura de arco eléctrico deben encontrarse aisladas visualmente del resto del
ambiente de trabajo (biombos y/o mantas ignifugas).
 Se proveerá de ventilación adecuada. Durante los trabajos en ambientes cerrados como talleres,
se dispondrá de sistemas de ventilación adecuados.
 La protección auditiva es obligatoria al realizar trabajos en caliente.
 Todos los trabajadores involucrados en los trabajos en caliente incluyendo la supervisión debe
estar entrenado en “Prevención y Control Incendios”, “Plan de Preparación y Respuesta para
Emergencias” y otros entrenamientos que sean necesarios por los riesgos existentes en el
trabajo, por ejemplo: Trabajos en Altura, Espacios Confinados y Sistema de Bloqueo de
Seguridad (Lock out / Tag out).
 Colocar el formato de Autorización para Trabajos en Caliente (PETAR) en un lugar visible del
área de trabajo.
 Cualquier trabajo en caliente se detendrá, si las condiciones bajo las que se registró el PETAR
hayan cambiado. Se reiniciará el trabajo cuando se hayan restablecido las condiciones de
seguridad y se cuente con un nuevo PETAR para Trabajos en Caliente.
 El equipo o herramienta a utilizarse se deberá inspeccionar antes de ser utilizada.
 Cuando se realice un trabajo en caliente a distinta nivel deberán eliminarse y señalizarse los
niveles inferiores y retirar el material inflamable ubicado debajo del trabajo, como alternativa
deberá contenerse las partículas incandescentes para evitar que cargue a los niveles inferiores.

5. RESPONSABILIDADES
5.1. GERENTE DE SEGURIDAD SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE:
Asegurar cumplimiento del presente estándar.

5.2. GERENTE DE PRODUCCIÓN Y TÉCNICA:

“DOCUMENTOS SÓLO PARA CONSULTA: Prohibida su reproducción sin la autorización del responsable del área”.
Código:
GPTst011
ESTÁNDAR DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN CALIENTE
Versión:
2

Asegurar que las áreas bajo su Gerencia cumplan el presente estándar.

5.3. DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL:


Verificar el cumplimiento y uso del presente estándar de manera aleatoria.

5.4. SUPERINTENDENCIA GENERAL Y SUPERINTENDENCIA DEL ÁREA:


Asegurarse que todo el personal tenga acceso a la información y a la capacitación necesaria para
realizar sus actividades involucradas.

5.5. SUPERVISIÓN
Verificar el cumplimiento del presente estándar, y asimismo que cuenten con los permisos
requeridos para realización de los trabajos (PETAR).
Revisar el PETAR de trabajos en caliente, verificando que se dé cumplimiento a las medidas
preventivas contempladas.

5.6. TRABAJADORES:
Inspeccionar el área de trabajo en caliente antes y después de los trabajos y asegurarse que su
área de trabajo se encuentre libre de riesgos de incendio (acumulación de materiales inflamables y/o
combustibles).
Retirar fuera de un radio de 10 metros cualquier riesgo potencial de incendio o explosión.
Deberán asegurarse contar y conocer la localización de los equipos contra incendios y como
utilizarlos, y asimismo de los equipos de primeros auxilios, radios y teléfonos para casos de
emergencia.
Inspeccionar sus equipos antes de iniciar los trabajos en caliente y notificar a su supervisor de algún
desperfecto encontrado.
Usar correctamente el EPP apropiado, de acuerdo a lo especificado en el presente documento.
Contar con el IPERC continuo y PETAR para Trabajos en Caliente antes de iniciar el trabajo.
Notificar a su supervisor inmediato antes de iniciar algún trabajo en caliente.
Debe estar provisto de un extintor operativo e inspeccionado.
Contar con la capacitación adecuada de trabajos en caliente y entrenamiento con respecto al uso de
equipo contraincendios.
Observar y extinguir cualquier fuego o punto caliente producto del trabajo.

5.7. EMPRESA CONTRATISTA:


Cumplir y garantizar el cumplimiento del presente estándar.
Proveer personal competente para la supervisión y ejecución de los trabajos en caliente.
Capacitar a sus trabajadores sobre el presente estándar con el fin de dar cumplimiento al mismo.

“DOCUMENTOS SÓLO PARA CONSULTA: Prohibida su reproducción sin la autorización del responsable del área”.
Código:
GPTst011
ESTÁNDAR DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN CALIENTE
Versión:
2

Proveer a su personal el EPP, de acuerdo a los riesgos inherentes a la actividad que se va a


realizar.

6. REGISTROS, CONTROLES Y DOCUMENTACIÓN


 IPERC Continuo.
 PETAR para trabajos en caliente. (Anexo N° 1).

7. FRECUENCIA DE INSPECCIONES
 La inspección del área de trabajo para el cumplimiento del presente estándar se realizará de manera
permanente por parte de la Gerencia de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente,
Superintendencias, Supervisión de SHP, Trabajadores, Empresas Contratistas y sus trabajadores.

8. EQUIPO DE TRABAJO
 Gerencias.
 Superintendentes.
 Supervisión.
 Trabajadores.
 Empresa Contratista.

9. REVISIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO.


 Este estándar será revisado como mínimo anualmente y mejorado continuamente.

10. ABREVIATURAS Y DEFINICIONES


10.1 ABREVIATURAS
 MSDS : Material Safety Data Sheet.
 EC : Empresa Contratista.
 EPP : Equipo de Protección Personal.
 IPERC : Identificación de Peligros, Evaluación y Control de riesgos.
 PETAR : Permiso Escrito de Trabajo de Alto Riesgo.
 SHP : Shougang Hierro Perú S.A.A.

10.2 DEFINICIONES
 ÁREAS DE TRABAJO EN CALIENTE: Es toda área donde se va a realizar un trabajo en
caliente. Estas pueden estar dentro o fuera de los talleres.
 TALLER: Área donde se realiza permanentemente y de manera rutinaria trabajos en caliente
y otro tipo de trabajos mecánicos. Es un área no susceptible de movilizarse.

“DOCUMENTOS SÓLO PARA CONSULTA: Prohibida su reproducción sin la autorización del responsable del área”.
Código:
GPTst011
ESTÁNDAR DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN CALIENTE
Versión:
2

 TRABAJO EN CALIENTE: Es aquel que involucra o genera llama abierta, chispas o


desprendimiento de calor, que puedan entrar en contacto con materiales combustibles o
inflamables; o con equipos o maquinarias que los contengan y puedan ocasionar un incendio
o explosión. Así también se considera trabajos en caliente aquel trabajo con la fusión de la
tuberías de HDPE.
 VIGÍA DE FUEGO: Es la persona capacitada y asignada para quedar en la observación
permanente del área durante la ejecución del trabajo en caliente.

11. ANEXO.
ANEXO 01: PETAR de trabajos en caliente.

“DOCUMENTOS SÓLO PARA CONSULTA: Prohibida su reproducción sin la autorización del responsable del área”.

También podría gustarte