Está en la página 1de 92

Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

1
Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Síganos en

1
Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Este material fue revisado y aprobado


por el Dr. Juan Carlos Vargas,
Asesor Científico de Profamilia
2
Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Contenido

Introducción................................................................................................... 7

Salud Sexual y Salud Reproductiva (SS-SR)..................................9


¿Qué es salud?................................................................................................. 9
La salud es un derecho fundamental........................................................... 9
Salud Sexual y Salud Reproductiva (SS-SR): dos conceptos
relacionados, pero diferentes...................................................................... 10
Sexualidad...................................................................................................... 11
Salud Sexual (SS).......................................................................................... 12
Reproducción................................................................................................ 12
Salud Reproductiva (SR)............................................................................. 13

Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos (DS-DR)............ 14


¿Qué son los DS-DR?................................................................................. 14
Sustento jurídico de los DS-DR................................................................ 15
Derechos Sexuales....................................................................................... 15
Derechos Reproductivos............................................................................. 17
Los DS-DR en los Objetivos del Milenio................................................ 18

Género.......................................................................................... 20
¿Qué es el Género?...................................................................................... 20
Relaciones de género................................................................................... 20
Perspectiva de género y enfoque diferencial............................................ 21
La SS-SR desde una perspectiva de género.............................................. 22
El rol del hombre en la SS-SR.................................................................... 22

Sexo y fertilidad........................................................................... 24
Fertilidad........................................................................................................ 25

Diversidad Sexual........................................................................ 26
Género........................................................................................................... 26
Discriminación por razones de género..................................................... 26
Identidad de género..................................................................................... 27

3
Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Identidad de Género y orientación sexual............................................... 28


LGBTI........................................................................................................... 28

Familia......................................................................................... 30
Tipos de familia............................................................................................ 30
Tipos de unión.............................................................................................. 31
Derecho de familia....................................................................................... 32

Violencia...................................................................................... 33
¿Qué es violencia?........................................................................................ 33
La violencia asociada a la sexualidad y la reproducción......................... 34
Violencia sexual............................................................................................ 34
Otras formas de violencia sexual............................................................... 35

Adolescencia................................................................................ 37
Cambios......................................................................................................... 37
Riesgos en SS-SR durante la adolescencia................................................ 37
Embarazo adolescente................................................................................. 38
Educación sexual.......................................................................................... 39

Interrupción del embarazo.......................................................... 40


Embarazo...................................................................................................... 40
Aborto........................................................................................................... 40
Aborto inseguro........................................................................................... 41
Interrupción Legal y Voluntaria del Embarazo....................................... 41
Objeción de conciencia............................................................................... 42

Planificación familiar y métodos de anticoncepción.................. 43


Anticoncepción definitiva........................................................................... 43
Anticonceptivos Temporales...................................................................... 44
Anticonceptivos de barrera........................................................................ 44
Anticonceptivos hormonales..................................................................... 45
Dispositivo Intrauterino (DIU)................................................................. 46

ITS............................................................................................... 47
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) más comunes........................ 47
Cómo se detecta una ITS............................................................................ 48
Cuáles son las conductas de riesgo para adquirir ITS............................ 48
Prevención..................................................................................................... 48

4
Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Gonorrea....................................................................................................... 48
Sífilis............................................................................................................... 49
Mitos.............................................................................................................. 50

VIH.............................................................................................. 51
Formas de transmisión................................................................................ 51
Vulnerabilidad al VIH................................................................................. 52
Cómo no se transmite el VIH.................................................................... 52
Síntomas del SIDA...................................................................................... 53
Mitos.............................................................................................................. 53

Cáncer.......................................................................................... 54
Cáncer en la mujer....................................................................................... 54
Exámenes preventivos y de diagnóstico................................................... 55
Cáncer en el hombre.................................................................................... 56

Anexo 1:
Terminología obsoleta sobre salud sexual y salud reproductiva........... 58

Anexo 2:
Noventa mitos y verdades sobre SS-SR.................................................... 60

Anexo 3:
Normas que sustentan los DS-DR en Colombia.................................... 79

Índice Temático......................................................................................... 85

Bibliografía.................................................................................. 89

5
Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

6
Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Introducción

La guía que usted tiene en sus manos ha sido diseñada


para facilitar el ejercicio de los periodistas en los temas
de Salud Sexual y Salud Reproductiva (SS-SR). Fue creada
con el objetivo de responder a la necesidad de muchos
profesionales de la comunicación de contar con un fácil
acceso a los parámetros básicos y a la terminología ade-
cuada que se necesita para hablar de estos temas en los
medios de comunicación.
Para Profamilia, la información es un bien público; la
manera como los medios de comunicación construyen y
transmiten esta información resulta determinante para el
establecimiento de imaginarios, creencias y posturas en la
sociedad. Por eso, el uso de la información debe hacerse
con responsabilidad, sin aprioris ni prejuicios, a fin de ase-
gurar que quienes escuchan puedan ejercer libremente sus
derechos como individuos.
Como líderes en Colombia en el tema de salud sexual y sa-
lud reproductiva, consideramos una responsabilidad ética
y social crear esta guía, que esperamos facilite el acceso
de los periodistas a los elementos mínimos que deben te-
nerse en cuenta al comunicar con responsabilidad sobre
sexualidad y reproducción.
Las definiciones y la información recopilada para esta guía
han sido cuidadosamente consignadas bajo un enfoque de
derechos. Buscamos que sea lo más completa, variada y
objetiva posible, de manera que el lector cuente con los
elementos suficientes para entender a cabalidad cada uno
de los temas que en ella se explican.

7
Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

La guía ha sido organizada en orden temático, de manera


que el lector pueda encontrar en un mismo lugar todos
los aspectos básicos relacionados al tema que le interesa.
En ella, es posible abordar temas como género, derechos
sexuales, derechos reproductivos, diversidad sexual, VIH,
salud sexual y salud reproductiva, entre otros.
Al final, el lector encontrará dos anexos sobre términos
errados y mitos en los que suele caerse cuando se habla
de SS-SR, así como un anexo sobre la normatividad que
sustenta los derechos sexuales y derechos reproductivos
en la ley colombiana.
Se ha procurado mantener un lenguaje cómodo y accesi-
ble, en la medida en que el tema lo permite, con recuadros
explicativos, cifras de la Encuesta Nacional de Demogra-
fía y Salud de 2010 y datos de interés, relacionados con el
tema en cuestión.
Así, esperamos que esta guía se convierta en una herra-
mienta práctica y útil, que permita a los periodistas acce-
der fácilmente a una información más precisa, adecuada
y objetiva, en lo que respecta a la salud sexual y la salud
reproductiva. Es así como esperamos aportar a un mayor
y mejor conocimiento de los derechos sexuales y los dere-
chos reproductivos de los colombianos, que lleve a com-
prender la importancia de valorarlos y respetarlos para el
bien de nuestra sociedad.

¡Buena lectura!

8
Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Salud Sexual y Salud


Reproductiva (SS-SR)

¿Qué es salud?
Para poder abordar los diferentes aspectos que rodean los temas de la
salud sexual y la salud reproductiva, es necesario definir primero el con-
cepto de salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define
este término como “un estado de completo bienestar físico, men-
tal y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades”1. Se considera EL SGSSS, un
que una persona lleva una vida sana cuando mecanismo para
se siente bien física, mental y socialmente, y asegurar la salud de los
no simplemente cuando no sufre dolencias o colombianos
malestares. La salud se define principalmente El Sistema General de
en términos de bienestar, por lo que deben Seguridad Social en Salud
involucrarse, no sólo aspectos físicos, sino (SGSSS) fue creado para ase-
también comportamientos2. Esto lleva a una gurar coherencia y eficiencia
en la distribución de los re-
perspectiva integral del ser humano, que va
cursos y la eficacia en la pres-
más allá del simple alivio físico, y que com- tación de los servicios de sa-
prende aspectos ambientales, culturales y si- lud en Colombia. Se concibió
cológicos que tienen que ver con la calidad de como un sistema que aspira
vida de las personas. a eliminar las desigualdades
generadas por una visión co-
mercial de la salud. Por esto,
el Estado regula el sector a
través del SGSSS, con el fin
La salud es un derecho fundamental de obtener el máximo benefi-
La salud es un derecho fundamental íntima- cio social.
mente ligado al derecho a la vida. Según los Según la Encuesta Nacio-
nal de Demografía y Salud de
principios constitucionales de la OMS, “el 2010, 12% de la población co-
goce del grado máximo de salud que se pueda lombiana no tiene ningún tipo
lograr es uno de los derechos fundamentales de afiliación al SGSSS. 44%
de todo ser humano sin distinción de raza, está afiliado a una EPS Subsi-
diada, 40% a una EPS y 12%
religión, ideología política o condición econó-
a una ARP.
mica o social”3.
1 OMS. Declaración de Principios. Constitución de la Organización Mundial de la Salud. 1946
2 Asociación Mundial de Sexología (WAS) Promoción de la Salud Sexual, recomendaciones para la acción. Actas
de una reunión de Consulta convocada por la OPS y la OMS. Antigua Guatemala: 2000
3 OMS. Op. Cit.

9
Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

El derecho a la salud abarca cuatro elementos: disponibilidad, accesibili-


dad, aceptabilidad y calidad. Como derecho humano, es responsabilidad
de los Estados garantizarlo, generando las condiciones necesarias para
que todas las personas puedan vivir de la manera más saludable posible.
Estas condiciones contemplan la disponibilidad de servicios de salud
oportunos y apropiados, así como otros aspectos integrales, como el ac-
ceso a condiciones de trabajo saludables y seguras, a una vivienda ade-
cuada y a alimentos nutritivos, el acceso al agua potable, a condiciones
sanitarias adecuadas y a un medio ambiente sano.

El acceso a la educación y a la información


¿Qué significa tener también hacen parte del derecho a la salud,
una SS-SR plena? ya que éstas permiten tomar decisiones infor-
madas que repercuten en la vida y la salud de
Para lograr una SS-SR plena,
es necesario asegurar un ejer- una persona.
cicio pleno de los DS-DR. Esto En la Cuarta Conferencia Mundial de la Mu-
implica difusión de los dere-
chos y acceso a los servicios jer, se expresó que todas las personas, inde-
relacionados con la salud y la pendientemente de su sexo, edad, etnia, clase,
reproducción. orientación sexual o estado civil, pueden y de-
Se entiende que la SS-SR son ben tener acceso a una buena SS-SR, tenien-
plenas cuando las personas do en cuenta sus necesidades específicas de
pueden:
acuerdo a las etapas en el ciclo de vida4.
• Disfrutar de una vida sexual y
reproductiva satisfactoria y sin
riesgos.
• Ejercer el derecho a procrear,
o no. Salud Sexual y Salud Reproductiva
• Decidir cuántos hijos tener y
con qué espaciamiento.
(SS-SR): Dos conceptos
• Acceder a información que relacionados, pero diferentes
permita la toma de decisiones
libres e informadas, sin sufrir La sexualidad y la reproducción tienen valor
discriminación, coerción ni vio- en sí mismas y su práctica no se limita a las
lencia. relaciones sexuales ni al embarazo. Son dos
• Tener la posibilidad de elegir conceptos íntimamente relacionados, pero
métodos de regulación de la
fecundidad seguros, eficaces,
al mismo tiempo diferentes. A lo largo de
aceptables y asequibles. los años, se ha asociado la sexualidad a la
• Vivir libres de todas las for- reproducción, de manera que pareciera no
mas de violencia. concebirse la una sin la otra. Sin embargo,
es posible llevar una sexualidad plena sin

10
Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

reproducirse, al igual que se puede recurrir


a métodos de reproducción sin actividad • Recibir servicios adecuados
de atención a la salud que per-
sexual. Por eso es necesario entender que la
mitan embarazos y partos sin
salud sexual es un concepto diferente de la riesgos.
salud reproductiva, puesto que una perso- • Tener acceso a servicios y
na puede haber encontrado plenitud en su programas de calidad que pro-
sexualidad sin que esto implique que se haya muevan, detecten, prevengan
reproducido, y viceversa. y atiendan todos los eventos
relacionados con la sexualidad
y la reproducción.
Los criterios básicos de cali-
dad para los servicios de SS-
SR son: buen trato, eficiencia,
Sexualidad confidencialidad, accesibilidad
geográfica y económica.
Es un aspecto intrínseco de la vida humana
que va más allá del contacto genital de las
relaciones sexuales. La sexualidad es mucho
más que sexo: es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psi-
co-afectivas que caracterizan la vida sexual cada individuo. Involucra desde el
aspecto físico, hasta los sentimientos y las emociones, englobando todos los
elementos relacionados con la búsqueda del placer sexual.
La sexualidad está presente en la vida del ser humano desde el nacimiento
hasta la muerte. Tiene una estrecha relación con la manera en que cada
persona lleva su vida. Por ejemplo, la au-
toestima o el afecto que una persona siente
hacia otros, hacen parte de la sexualidad. La
crianza y la educación, así como la cultura SS-SR: dos
y el entorno social, inciden directamente indicadores para medir el
en la forma en que cada persona vive su desarrollo de un país
sexualidad. Existen creencias en torno a lo Se puede mirar de manera
elocuente el nivel de desarro-
que se considera una sexualidad “correcta”
llo y desigualdad de un país a
(relaciones heterosexuales, coito vaginal) e partir de la manera en que las
“incorrecta” (masturbación, relaciones ho- personas pueden ejercer sus
mosexuales). Estas calificaciones son cons- DS-DR. Para medir esto, se
trucciones sociales que en forma alguna tienen en cuenta los siguientes
aspectos:
constituyen verdades absolutas.
• El nivel de acceso a servicios
El libre ejercicio de la sexualidad es un dere- de salud
cho de todas las personas, y nadie puede ser • La calidad de los servicios
discriminado por la manera en que la ejerce. de salud.

11
Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

• El nivel de educación y el
Salud Sexual (SS)
acceso a información sobre te-
mas de SS-SR. La salud sexual comprende todos los aspectos
• Grado de autonomía y deci-
relacionados con el ejercicio de una vida
sión frente a la propia SS-SR. sexual sana. Se entiende como un proceso
• Grado de desigualdad o vul- permanente hacia la consecución de bienestar
nerabilidad en torno a la SS- físico, psicológico y sociocultural, en todo lo
SR, generadas por pertenecer que tenga que ver con la manera en que las
a un grupo social determinado personas conciben y ejercen su sexualidad.
(desplazados, indígenas, afro,
poblaciones apartadas, muje- La SS parte de una visión integral del indivi-
res, adolescentes, etc.) . duo, que va más allá de la ausencia de enferme-
dades o dolencias. No se limita simplemente
Circunstancias que a la ausencia de disfunciones, enfermedades
pueden afectar el ejercicio o infecciones relacionadas con la sexualidad,
pleno de una SS-SR sino a la posibilidad de expresar libre y res-
Los factores de vulnerabili- ponsablemente capacidades sexuales que
dad más frecuentemente aso- propicien un bienestar armonioso tanto en la
ciados a condiciones precarias persona como en la sociedad.
de SS-SR son:
• Bajo nivel de escolaridad El objetivo de la salud sexual es “el desarro-
• Situación de pobreza llo de la vida y de las relaciones personales, y
• Ubicación en zonas rurales o no meramente el asesoramiento y la atención
urbanas marginales en materia de reproducción y de Infecciones
• Situación de desplazamiento de transmisión sexual”4. En resumen, la sa-
• Residencia en zonas de conflicto lud sexual está íntimamente ligada a todos
• Limitaciones de la cobertura los demás aspectos de la vida de la persona.
de salud (SGSSS) Por tanto, sólo se puede tener una salud se-
• Comportamientos de riesgo xual plena y satisfactoria cuando los derechos
y el inicio temprano de relacio- sexuales se respetan, se reconocen y se garan-
nes sexuales. tizan5.
• Estereotipos y valores cul-
turales sobre la sexualidad, la
reproducción y las relaciones
afectivas en general, que gene- Reproducción
ran actitudes y comportamien-
tos no favorables para una vida La reproducción es un proceso biológico de
sexual y reproductiva libre y los seres vivos, cuyo objetivo es la creación
saludable (machismo, homofo-
de nuevos organismos vivos para la preser-
bia, etc.).
vación de la especie. En el caso de los seres

4 Naciones Unidas, documento A/CONF.171/13: Informe de la CIPD. Párrafo 7.2


5 Asociación Mundial de Sexología. Op. Cit.

12
Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

humanos, la reproducción está íntimamente ligada a las relaciones sexua-


les, pero gracias a la tecnología, ya no depende exclusivamente de ellas.
Durante años, la comprensión de la sexualidad se ha limitado al acto
reproductivo, pero hoy se entiende que la reproducción es sólo uno de
sus muchos aspectos; es posible llevar una vida sexual sin reproducción.
De la misma manera, los avances tecnológicos han permitido que pueda
lograrse la reproducción sin tener actividad sexual (por ejemplo, a través
de la reproducción asistida).

Salud Reproductiva (SR)


La salud reproductiva se entiende como un estado general de bienestar
físico, mental y social en todos los aspectos relacionados con el sistema
reproductivo, sus funciones y sus procesos. No se limita a la ausencia
de dolencias o enfermedades, sino que las personas puedan procrear sin
riesgos, teniendo la libertad para decidir tener hijos o no, cuándo, cuán-
tos y con qué espaciamiento6.
De esta manera, la atención en salud reproductiva comprende un con-
junto de actividades y servicios que incluyen la educación, de manera que
las personas puedan conocer cómo funcionan sus cuerpos. El acceso a
información sobre métodos de planificación seguros, eficaces, asequibles
y aceptables, así como el acceso a servicios de salud que permitan man-
tener el sistema reproductivo sano y, en caso de desearlo, embarazos y
partos sin riesgos, que den la máxima posibilidad de tener hijos sanos.
Para lograr la salud reproductiva, es necesario que se reconozcan, respe-
ten y garanticen los derechos reproductivos de las personas.

6 Naciones Unidas. Op Cit.

13
Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Derechos Sexuales y Derechos


Reproductivos (DS-DR)

¿Qué son los DS-DR?


Los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos (DS-DR) son los
mismos Derechos Humanos, interpretados desde la sexualidad y desde
la reproducción. Todas las personas, jóvenes, adultas, adolescentes, niños
y niñas son sujetos sexuados y por lo tanto titulares de derechos sexuales
y reproductivos.
El derecho a “una vida sexual plena y placen-
Derechos sexuales tera” y las decisiones sobre la reproducción
como derechos humanos. tienen una conexión estrecha con el ejercicio
Algunos ejemplos. de Derechos Fundamentales como la vida,
Derecho a la vida: Ninguna la libertad, la integridad personal, la intimi-
persona puede ser puesta en dad, la atención en salud, la educación, entre
riesgo de muerte por el ejer- otros7. De este modo, cuando una persona
cicio de su sexualidad. Esto ejerce plenamente sus DS-DR, encuentra las
incluye temas como las infec-
ciones de transmisión sexual
condiciones necesarias para alcanzar una SS-
(incluyendo el VIH/Sida), has- SR plena y satisfactoria.
ta las distintas formas de vio-
lencia que afectan la salud fí-
Los DS-DR parten del derecho básico de
sica o mental de una persona. todas las parejas e individuos a decidir libre
Derecho a la libertad: Las y responsablemente su vida, de modo que
personas son libres de deci- puedan alcanzar el nivel más elevado de salud
dir si quieren tener relaciones sexual y salud reproductiva.
sexuales o no, así como cuán-
do, cómo y con quién tener- El ejercicio de los derechos no es absoluto,
las. También pueden expresar tiene como límite los derechos de los demás
libremente su orientación se- y el ordenamiento jurídico. Todo ciudadano
xual y su identidad de género.
Tienen derecho de escoger
debe respetar los DS-DR de quienes le ro-
a su pareja libremente, así dean. Igualmente, el Estado tiene obligacio-
como su estado civil. La liber- nes, como garantizar el acceso a información
tad de dar por terminada una y servicios en SS-SR, al igual que asegurar la
relación de pareja también es
calidad, la confidencialidad y la integralidad
un derecho inalienable.
de los mismos.

7 PROFAMILIA. SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN: ¿Qué derechos tienen las colombianas y los colom-
bianos. Bogotá Colombia - 2005 p. 27

14
Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Sustento jurídico de los DS-DR Derecho a la igualdad:


Cuando una persona es dis-
Cuando hablamos de derechos también ha- criminada en el acceso a los
blamos de normas y leyes, ya que son éstas servicios de salud, educación
las que generan los mecanismos para exigir o trabajo por su orientación
sexual, identidad de género,
y proteger cualquier derecho dentro de una
estado civil o por ser una per-
sociedad. sona viviendo con VIH, se le
está negando el derecho a la
Por ser derechos humanos, encuentran
igualdad.
su fundamento en tratados internaciona-
Derecho a la integridad
les sobre derechos humanos y en otros personal: La violencia sexual,
documentos de las Naciones Unidas y de sea esta física, sicológica o
la Organización de Estados Americanos verbal, constituyen una viola-
(O.E.A.), como protocolos, declaraciones, ción de este derecho. Nadie
puede ser agredido por su
resoluciones, pactos, y convenios ratifica- orientación sexual, su estado
dos por el Estado colombiano a través de civil o por tener una infección
leyes e interpretados por la amplia jurispru- de transmisión sexual.
dencia de las altas cortes, en especial de la El derecho a la información
Corte Constitucional. y la educación: Las personas
tienen derecho a recibir infor-
Cabe destacar que la Constitución Política de mación oportuna y veraz so-
1991, reconocida como una Carta de Dere- bre el funcionamiento de su
chos ha permitido conceptualizar el alcance cuerpo, los métodos anticon-
ceptivos, las expresiones de
de los derechos humanos, y entre los cuales la sexualidad, las infecciones
están los DS-DR, y las responsabilidades de y demás riesgos relacionados
respeto y garantía por parte del estado co- con la salud sexual y las for-
lombiano, en el marco de la normatividad mas de evitarlas.
nacional e internacional.
Para facilitar su comprensión, se ha incluido al final de esta guía un anexo
que sintetiza el marco jurídico de los Derechos Sexuales y los Derechos
Reproductivos en Colombia.

Derechos sexuales
Los Derechos Sexuales se engloban en la capacidad de mujeres y hom-
bres de poder expresar y disfrutar su sexualidad de forma autónoma y
responsable, sin riesgo de infecciones de transmisión sexual, embarazos
no deseados, libres de coerción, violencia o discriminación8.
8 XV Congreso Mundial de Sexología, Asamblea General de la Asociación Mundial de Sexología, Declaración de
Derechos Sexuales. 1999

15
Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Se consideran derechos sexuales:


• Disfrutar de relaciones sexuales satisfactorias.
• La ausencia de toda clase de violencia, coacción o abuso.
• El acceso a servicios de salud sexual que permitan atender y prevenir las in-
fecciones, dolencias y enfermedades que afecten el ejercicio placentero de la
sexualidad (incluidas las de infecciones de transmisión sexual y el VIH/Sida).
• Reconocer la diferencia entre sexua-
lidad y reproducción. Derechos reproductivos
• Ser reconocido como un ser sexuado. como derechos humanos.
• Tener la posibilidad de fortalecer la au- Algunos ejemplos.
toestima y la autonomía para adoptar Derecho a la vida: Ninguna
decisiones sobre la sexualidad. mujer puede ser puesta en ries-
go de muerte por un embara-
• Explorar y disfrutar de una vida sexual zo, un parto o una interrupción
placentera sin vergüenza, prejuicios, cul- realizada en condiciones inse-
pa o cualquier otro temor infundado. guras. Se debe garantizar el
acceso a controles prenatales
• Poder escoger las y los compañeros que permitan detectar emba-
sexuales. razos de riesgo. Entorpecer el
• Recibir pleno respeto por la integridad fí- acceso a procedimientos que
prevengan o traten las distintas
sica del cuerpo y sus expresiones sexuales. formas de cáncer, también es
• Decidir si se quiere ser sexualmente una violación de este derecho.
activo o activa, o no. Derecho a la libertad: Las
personas están en libertad de
• Poder tener relaciones sexuales con- tener hijos o no. Es posible de-
certadas. cidir el tipo de familia que se
• Decidir libremente si se contrae ma- quiere conformar, el número de
hijos que se quiere tener y el
trimonio, se convive con la pareja o
espaciamiento entre ellos, así
si se permanece solo o sola. como los métodos anticoncep-
• Expresar libre y autónomamente la tivos que se quiere utilizar.
orientación sexual y la identidad de Derecho al libre desarrollo
género que se elige. de la personalidad: Las per-
sonas pueden decidir cómo,
• Prevenir un embarazo y protegerse de cuándo y de qué manera
las infecciones de transmisión sexual. ejercer su reproducción. Tam-
bién es un derecho elegir una
• Tener acceso a servicios de salud se- orientación sexual, cambiar de
xual y reproductiva de calidad. nombre según una identidad
• Contar con información oportuna, de género o elegir someterse
veraz y completa sobre todos los as-
pectos relacionados con la sexualidad.
16
Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Derechos reproductivos a intervenciones que tengan


efecto sobre la salud sexual o
Cada ser humano tiene derecho a decidir si reproductiva.
procrear o no, cuántos hijos tener y qué inter- El derecho a la igualdad: Se
valo de tiempo dejar entre ellos. vulnera la igualdad cuando una
persona es discriminada o se
Esto se llama autonomía reproductiva, y le imponen ciertas barreras por
para lograrla es necesario garantizar otros de- las decisiones que haya toma-
rechos que faciliten la toma de decisiones en do frente a su posibilidad de
procrear, o no.
este campo. Por ejemplo, la posibilidad de vi-
Derecho a conformar una
vir una maternidad sin riesgos, con servicios
familia: Todas las personas son
de salud de calidad, acceder a tratamientos de libres de escoger su pareja,
infertilidad, reproducción asistida y a méto- o de no tener una. También
dos anticonceptivos modernos (incluyendo la pueden decidir si contraen ma-
anticoncepción de emergencia). trimonio o no, tener hijos o no,
cuándo y cuántos.
Los derechos reproductivos son derechos
humanos que permiten:
• Decidir libremente el tipo de familia que
se quiere formar. Declaración de
• Decidir de manera libre y responsable la Derechos Sexuales
posibilidad de ser padre o madre. XV Congreso Mundial de
• Decidir libre y responsablemente el nú- Sexología, Asamblea General
de la Asociación Mundial de
mero de hijos, y el intervalo que debe ha- Sexología (1999):
ber entre ellos. «...Los derechos sexuales
• Acceder a métodos anticonceptivos segu- son derechos humanos uni-
ros y eficaces (incluida la anticoncepción versales basados en la liber-
tad inherente, la dignidad y la
de emergencia). igualdad de todos los seres
• No sufrir discriminaciones o tratos desiguales humanos. La salud sexual es
relacionados con el embarazo, la interrupción un derecho fundamental, y
por lo tanto debe ser un dere-
de éste o la maternidad.
cho humano básico. Para ase-
• Acceder a servicios de salud y atención mé- gurar que los seres humanos
dica que garanticen una maternidad segura, y la sociedad desarrollen una
libre de riesgos en los periodos de gestación, sexualidad saludable, es ne-
cesario reconocer, promover,
parto y lactancia, facilitando las máximas respetar y defender el dere-
posibilidades de tener hijos sanos. cho a la libertad sexual, la au-
• Contar con servicios educativos e infor- tonomía sexual, la integridad
sexual y a la seguridad del
mación para garantizar la autonomía re- cuerpo, la privacidad sexual,
productiva.
17
Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

• Tener acceso a servicios de calidad y a


la igualdad sexual, el placer disfrutar de los beneficios del progreso
y la expresión sexual, la libre
asociación sexual, las elec-
científico.
ciones reproductivas libres • Disponer de la información, educación y
y responsables, información medios para lograr una plena autonomía
basada en el conocimiento
reproductiva.
científico, la educación se-
xual amplia y la salud sexual
en todas las sociedades y de
todas las formas posibles. La Los DS-DR en los
salud sexual es el resultado
de un ambiente que recono- objetivos del milenio
ce, respeta y ejerce estos de-
rechos sexuales». En el año 2000, los países miembros de las
Naciones Unidas se reunieron en la llamada
Cumbre del Milenio, celebrada en la Asam-
blea General de las Naciones Unidas, con el objetivo de abordar conjun-
tamente los desafíos que el mundo afrontaba al empezar el siglo XXI.
De esta cumbre surgieron los Objetivos de Desarrollo del Milenio de
las Naciones Unidas (ODM), que tratan ocho metas fundamentales a
alcanzar en materia de paz, derechos humanos, y desarrollo económico
y global. En 2005, la Cumbre Mundial 2005, incluyó cinco metas más.
Varios de los OMD tocan temas relacionados con la SS-SR. Estos son:

Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de


la mujer.
Meta: Eliminar las disparidades entre los géneros en la educación
primaria y secundaria, preferiblemente hasta el 2005, y en todos los
demás niveles de educación antes del 2015.

Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.


Meta: Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la tasa de
mortalidad de niños y niñas menores de 5 años.

Objetivo 5: Mejorar la salud materna.


Meta: Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad
materna.

18
Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Nueva meta de 2005: Lograr, para 2015, el


acceso universal a la salud reproductiva. El Derecho a la salud
Los hombres y mujeres
tienen derecho a contar con
Objetivo 6: Combatir el VIH y SIDA, métodos modernos, seguros
malaria y otras enfermedades. y aceptables para regular su
fecundidad, de manera tem-
Meta 1: Haber detenido y comenzado a poral o definitiva. Esto incluye
reducir, para el año 2015, la propagación del tener la posibilidad de tener un
cuerpo sano, así como de pre-
VIH y SIDA. venir embarazos no deseados
Meta 2: Haber detenido y comenzado a (incluida la anticoncepción de
emergencia),
reducir, para el año 2015, la incidencia de
malaria y otras enfermedades graves.
La igualdad en las
Nueva meta de 2005: Lograr, para 2010,
familias
el acceso universal al tratamiento del VIH y
SIDA de todas las personas que lo necesiten. La igualdad en las familias,
de acuerdo con la Constitución
Política, contempla dos aspec-
tos: que las responsabilidades
y derechos familiares son los
mismos y que no debe existir
ninguna modalidad de violen-
cia en el interior de ella.

19
Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Género

¿Qué es el género?
El género es una construcción social y cultural que se refiere a las carac-
terísticas de comportamiento, pensamiento, actitud y capacidades que se
les asignan a los hombres y a las mujeres según la sociedad en que viven.
El género es distinto al sexo, este último
corresponde a la característica biológica de
Identidad de género y ser macho o hembra. El género, en cambio,
orientación sexual corresponde a categorizaciones sociales so-
La identidad de género bre los que es ser “femenino” o “masculino”.
está separada de la orien-
tación sexual de la persona. La identidad de género constituye la for-
Es decir, el hecho de que ma en que cada persona se percibe a sí mis-
una persona tenga una iden- ma y a cómo desea ser percibida por los
tidad de género femenina no demás, independientemente del sexo con el
implica que se sienta atraída
afectiva y sexualmente por un
que nació. Es posible, entonces, tener sexo
hombre. masculino y una identidad de género feme-
nina, o viceversa.
Machismo
El machismo es una ac-
titud sexista masculina, que Relaciones de género
busca sobrevalorar los roles
de virilidad y masculinidad, Las relaciones de género son distintas a
implicando muchas veces el las relaciones sexuales. Es un término que se
sometimiento o la discrimina- refiere a la manera como a hombres y muje-
ción de otros géneros. res se les asignan funciones y responsabilida-
des. Estas van desde la posibilidad de des-
Feminismo empeñarse en el ámbito político, económico
El feminismo es una postu- y social; hasta quién cría a los niños, quién
ra política que devela y denun- consigue la comida y quién obedece a quién,
cia las inequidades existentes entre otras.
en materia de reconocimiento
de derechos entre hombres y Las relaciones de género se encuentran mar-
mujeres, procurando obtener cadas por los estereotipos de género: ideas
la igualdad entre estos dos que se construyen alrededor de los roles de
géneros.
hombres y mujeres, o la comunidad LGBTI.

20
Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Son rotulaciones que encasillan a las perso-


nas y pueden degenerar en discriminación, Cifras de la ENDS 2010
impidiéndoles ejercer libremente sus dere- Fecundidad: La tasa actual
chos como personas. de fecundidad en Colombia ha
ido disminuyendo. En los años
Las relaciones de género tienen múltiples 60 era de 7 por mujer. Hoy es
implicaciones en los espacios laborales, en la de 2.1. Si las mujeres pudieran
tener realmente el número de
familia y hasta en la educación. Incluso a la hijos que desean, la tasa de
hora de un cortejo, de manejar un carro o de fecundidad sería de 1.6.
pagar las cuentas de la casa, es posible ver Acceso a la salud: 80% de
cómo influyen los prejuicios y las costumbres las mujeres actualmente em-
condicionadas por las relaciones de género. barazadas en Colombia ha
Para poder entender la manera como las rela- acudido a un servicio de salud.
19% no ha recibido ninguna
ciones de género influyen en una sociedad, es atención.
necesario aplicar la perspectiva de género. Relaciones sexuales: La edad
promedio de las mujeres a la
primera relación sexual es 18
Perspectiva de género años.
Primer hijo: 21,6 años es la
y enfoque diferencial edad promedio en que las mu-
jeres tienen su primer hijo en
La perspectiva de género es un concepto en Colombia.
el que se consideran las relaciones de poder
sociales e históricas entre los géneros y su im- Artículo 43 de la
pacto en la vida de las personas. Esta posición Constitución
implica contemplar la desigualdad entre hom-
“La mujer y el hombre tie-
bres y mujeres y la discriminación y desventa- nen iguales derechos y opor-
jas de las mujeres en las sociedades. La pers- tunidades. La mujer no podrá
pectiva de género permite mirar las relaciones ser sometida a ninguna clase
de poder que han puesto a las mujeres en un de discriminación. Durante el
lugar inferior dentro de la sociedad. embarazo y después del parto
gozará de especial asistencia
Para responder a las desigualdades que se y protección del Estado y reci-
identifican desde la perspectiva de género, birá subsidio alimentario si en-
tonces estuviere desempleada
muchas políticas públicas aplican un enfo- o desamparada”.
que diferencial para garantizar los derechos
fundamentales de las poblaciones vulnerables. El enfoque diferencial
parte de la base de que las personas tienen particularidades propias de
su entorno que condicionan el goce de sus derechos fundamentales.
De esta manera, el enfoque diferencial busca entender esas particu-
laridades, de manera que puedan garantizar el acceso a los derechos
fundamentales. Un ejemplo de esto es entender que una mujer puede
21
Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

ver afectado su acceso al trabajo por la llegada de un hijo. El enfoque


diferencial y la perspectiva de género permiten encontrar mecanismos
para que las mujeres puedan disfrutar de su derecho al trabajo, sin ver
vulnerados sus derechos reproductivos.

La SS-SR desde una perspectiva de género


El sexo (aspecto biológico) y el género (aspecto cultural) condicionan
en gran medida el acceso a la SS-SR de las mujeres. Desde el plano
biológico, el embarazo, el cáncer de útero, de mama, y la menopausia,
entre otras, constituyen temas de salud que afectan exclusivamente a la
mujer y por tanto requieren una atención particular. Desde el plano de
los estereotipos de género, el rol que se le asigna a la mujer dentro de
la sociedad la pone en situación de vulnerabilidad, ya que condiciona
sus derechos y responsabilidades como individuo. Es así que a muchas
mujeres, por ejemplo, se les obliga a tener relaciones sexuales no desea-
das y sin protección, se les limita el acceso a la educación o al trabajo,
reciben una alimentación deficiente, o sufren abuso físico y sicológico.
También, en algunos casos, muchas mujeres ven limitado su acceso a
los servicios de salud.
Esta realidad ha llevado a las Naciones Unidas a hacer énfasis sobre la
importancia del género y del sexo para la salud de la mujer. Por ejem-
plo, en las Conferencias Internacionales sobre Población y Desarrollo
(El Cairo, 1994) y sobre la Mujer (Beijing, 1995), entre otros.
Los servicios de SS-SR ayudan a la mujer a planificar cuándo y cuántos
hijos desea tener, minimizar los riesgos de mortalidad y morbilidad ma-
terna, prevenir y tratar las ITS, y ayudar a las mujeres con dificultades
reproductivas, o sin pareja, a concebir. También buscan promover la
planificación familiar y en la maternidad sin riesgo.

El rol del hombre en la SS-SR


Tradicionalmente, las políticas en SS-SR han estado destinadas princi-
palmente a las mujeres. Sin embargo, cada vez se tiene más conciencia
sobre el rol protagónico que los hombres juegan en este tema. A fin de
cuentas, la manera como un hombre lleve su vida sexual y reproductiva
tiene repercusiones directas sobre su pareja y familia.
22
Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Debido a los roles de género, la virilidad de un hombre suele medirse


por temas como el número de sus conquistas sexuales, el número de
hijos, y el comportamiento de las mujeres de su círculo familiar. En re-
giones como América Latina, por ejemplo los hombres inician su vida
sexual más temprano que las mujeres.
Los hombres suelen medir su virilidad me-
diante la actividad sexual, lo que los lleva
a tener relaciones sexuales constantemente Programa de acción
para reforzarla. Muchas veces suelen estar de El Cairo (Párrafo 4.27)
mal informados sobre sexualidad y repro- “Se deberían hacer esfuer-
ducción, pero no buscan información por zos especiales por insistir en
temor a parecer inexpertos. Incluso, algu- la parte de responsabilidad del
hombre y promover la partici-
nos hombres refuerzan el poder que creen pación activa de los hombres
que les otorgan las relaciones de género a en la paternidad responsable,
través de la violación, la violencia intrafa- el comportamiento sexual y
miliar, el acoso sexual o la retención de re- reproductivo saludable, inclui-
da la planificación de la fami-
cursos económicos.
lia, la salud prenatal, materna
Es por esto que desde hace algunos años se e infantil; la prevención de las
Infecciones de transmisión
viene trabajando en sensibilizar a los hom-
sexual, incluido el VIH; la pre-
bres para que tomen consciencia sobre su vención de los embarazos no
SS-SR. Así, se busca que hombres y mujeres deseados y de alto riesgo; la
tomen decisiones juntos, en forma concer- participación y la contribución
tada, en aspectos que tienen que ver con su al ingreso familiar; la educa-
ción de los hijos, la salud y la
sexualidad y su reproducción. Estudios de nutrición; y el reconocimiento y
la Organización Panamericana de La Salud la promoción de que los hijos
(OPS) han demostrado que la participación de ambos sexos tienen igual
de los hombres en la SS-SR ha mejorado valor. Las responsabilidades
del hombre en la vida familias
sustancialmente la calidad de vida de ellos y
deben incluir la educación de
de quienes le rodean9. los niños desde la más tierna
infancia. Debe hacerse espe-
cial hincapié en la prevención
de la violencia contra las muje-
res y los niños”.

9 http://www.paho.org/spanish/ad/ge/MenSRHsp.pdf

23
Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Sexo y Fertilidad

Como ya se mencionó, el sexo indica las características físicas naturales


que diferencian a los seres humanos entre machos y hembras.

La sexualidad, en cambio, está relacionada


La disfunción eréctil con la capacidad de sentir placer de cada per-
sona y es afectada por el contexto de su vida.
La disfunción eréctil puede
presentarse en el 5% de los
La sexualidad y la reproducción tienen valor
hombres menores de 40 años en sí mismas y su práctica no se limita a las
y en un 15% a 35% en los relaciones sexuales ni al embarazo. La sexua-
mayores de 50 años. Aproxi- lidad es más que el sexo entendido como con-
madamente un 70% de los tacto genital, pues comprende aspectos como
casos de disfunción eréctil se
debe a causas físicas como el afecto y las relaciones sociales (Ver más en
problemas circulatorios, dia- el capítulo “Salud Sexual y Salud Reproducti-
betes, enfermedades renales, va”) . Los siguientes términos enmarcan este
cirugías y traumas, alteracio- concepto:
nes hormonales, efectos se-
cundarios de medicamentos La disfunción sexual se refiere a las situacio-
y abuso en el consumo de nes que dificultan o limitan la respuesta sexual
drogas, cigarrillo y alcohol;
de una persona. Las disfunciones sexuales
y, aproximadamente un 30%
restante tiene que ver con afectan tanto a hombres como a mujeres y
estrés, ansiedad y problemas pueden ser tanto físicas como psicosociales.
con la pareja. Pueden tener origen en enfermedades (in-
cluidas las de transmisión sexual), desórdenes
Sexo, Identidad de hormonales, defectos congénitos del sistema
género, orientación sexual reproductivo, consumo excesivo de alcohol o
y prácticas sexuales de drogas, fatiga o desnutrición.
Sexo, identidad de géne- Un orgasmo es la máxima respuesta placentera
ro, la orientación sexual y las después de la excitación sexual. Se manifiesta
prácticas sexuales son ele-
mentos distintos de la sexuali-
por el aumento en la presión arterial, frecuencia
dad: una persona nacida bio- respiratoria y cardiaca. Ocurren cambios en los
logicamente hombre puede órganos genitales y contracciones musculares
tener una identidad de género intensas e involuntarias. Generalmente, durante
femenina, una orientación se- el orgasmo el hombre eyacula (descarga del
xual homosexual y prácticas
heterosexuales. semen por el pene) y la mujer experimenta
contracciones en los músculos genitales

24
Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

externos. Posteriormente a esa congestión se da una sensación de


relajación muy agradable. En los hombres, aunque el orgasmo y la
eyaculación ocurran al mismo tiempo no significan lo mismo y pueden
ocurrir separadamente.
La orientación sexual es el sentido hacia donde se dirige la atracción
o el interés erótico o afectivo de una persona. Así, las personas homo-
sexuales se sienten atraídas, erótica y afectivamente, por las personas de
su mismo sexo; las heterosexuales se sienten atraídas por las del sexo
opuesto y las bisexuales por las de ambos sexos.
Las prácticas sexuales son las actitudes, los
comportamientos y las preferencias sexua-
les de las personas. Las prácticas sexuales Cifras de la ENDS 2010
no necesariamente son resultado directo de Fertilidad: 2,1 es la tasa
la orientación sexual. Por ejemplo, una per- global de fertilidad en Colom-
bia. Más de la mitad de las
sona puede sentirse atraída por personas de mujeres colombianas con in-
su mismo sexo y no obstante tener prácticas fertilidad dice que el problema
heterosexuales. está en ellas. El 10% dice que
el problema es del esposo o
compañero

Fertilidad
Infertilidad
La fertilidad es la capacidad de reproducción Según la Organización
biológica. El nivel de fertilidad de una per- Mundial de la Salud (OMS),
sona puede variar según factores biológicos alrededor del 15 por ciento de
(edad, estado de salud, funcionamiento del las parejas en edad de con-
cebir consulta al médico por
sistema endocrino) o culturales (prescripción infertilidad.
sobre sexo y matrimonio, división del trabajo,
tipo y ritmo de ocupación).

25
Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Diversidad Sexual

Género
El género es una construcción social y cultural que se refiere a las carac-
terísticas de comportamiento, pensamiento, actitud y capacidades que se
les asignan a los hombres y a las mujeres según la sociedad en que viven.
El género es distinto al sexo, que corresponde a la característica biológica
de ser macho o hembra. El género, en cambio, se refiere a categorizacio-
nes sociales sobre los que es ser “femenino” o “masculino”.
La identidad de género constituye la forma en que cada persona se
percibe a sí misma y a cómo desea ser percibida por los demás, indepen-
dientemente del sexo con el que nació (Ver más en capítulo “Género”).

Discriminación por razones de género


Identidad de género y
orientación sexual La equidad es un principio ético y político
La identidad de género
que establece que todos los ciudadanos deben
no es lo mismo que la orien- encontrarse en igualdad de condiciones para
tación sexual de la persona. ejercer su vida con plenitud. Los factores de
Es decir, el hecho de que desigualdad más claramente asociados a la sa-
una persona tenga una iden- lud sexual y a la salud reproductiva tienen que
tidad de género femenina no
implica que se sienta atraída ver con la situación de desventaja que sufren
afectiva y sexualmente por un ciertos grupos sociales como las mujeres, los
hombre. pobres, los adolescentes o la población LGB-
TI, entre otros, debido a los estereotipos y las
prácticas de discriminación.
La equidad de género es la justicia en la distribución de beneficios y
responsabilidades entre hombres y mujeres.
Un estereotipo es la imagen comúnmente aceptada que se tiene de un
grupo de personas que comparten ciertas cualidades, características o ha-
bilidades específicas. Por lo general, los estereotipos son generalizaciones
que se utilizan para caracterizar ciertos grupos de personas. No tienen
una base científica, sino que parten de preconceptos, muchas veces ne-
gativos, que terminan en discriminación.
26
Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Los estereotipos de género se construyen


alrededor de los roles de hombres y mujeres.
Cifras de la ENDS 2010
Son rotulaciones que encasillan a las personas
y pueden degenerar en discriminación, impi- Aceptación: 56% de las
mujeres que ha recibido infor-
diéndoles ejercer libremente sus derechos mación sobre homosexuali-
como personas. dad aprueba los derechos de
las parejas del mismo sexo,
La discriminación implica dar un trato de en comparación con el 48%
inferioridad o de diferenciación a una perso- que no ha recibido informa-
na o una colectividad por diferentes motivos ción.
a partir de prejuicios y que puede causar la Adopción: 22% de las mu-
negación de los derechos de los afectados. jeres entre 13 y 49 años está
de acuerdo con que las pa-
La discriminación por razones de género rejas homosexuales adopten
es cualquier tipo de distinción, exclusión o hijos y 43% aprueba los dere-
restricción basada en el género, que lleve a chos iguales para parejas del
mismo sexo.
entorpecer el goce de una persona de sus De-
rechos Humanos y libertades fundamentales.

Se entiende por discriminación por orientación sexual la conducta


excluyente hacia una persona en razón de su orientación sexual. Se pre-
senta por medio de oposición al reconocimiento de sus derechos, por
medio de exclusión o aislamiento de la esfera pública, y en casos ex-
tremos se puede manifestar con actos de violencia física. Cuando esto
ocurre se habla de un tipo crimen de odio.

Identidad de género
La Identidad de género es la forma en que cada persona se percibe
internamente con respecto a su sexo: como hombres, como mujeres, o
ambivalentemente. La identidad no es natural o biológica, sino que se
construye a partir de aspectos como el sexo (hombre o mujer), las expe-
riencias personales y el contexto en el que se desarrolla la persona. Toda
persona es libre de elegir su identidad sexual y es deber de la sociedad
respetar su decisión.
La diversidad sexual es la expresión de las personas de su orientación
y de sus preferencias sexuales, así como de la forma en que manifiestan
y ejercen su sexualidad de una manera libre, responsable y segura, sin
discriminación, coerción, ni violencia.

27
Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Identidad de género y orientación sexual


La identidad de género constituye la forma en que cada persona se perci-
be a sí misma y a cómo desea ser percibida por los demás, independien-
temente del sexo con el que nació o del género que le fue asignado.
La orientación sexual es el sentido hacia donde se dirige la atracción
o el interés erótico o afectivo de una persona. Así, las personas homo-
sexuales se sienten atraídas, erótica y afectivamente, por las personas de
su mismo sexo; las heterosexuales se sienten atraídas por las del sexo
opuesto y las bisexuales por las de ambos sexos.
La orientación sexual puede manifestarse en las personas en diferentes
momentos de la vida, es decir no depende de que sea mayor o menor de
edad. Hay niños y niñas, adolescentes, adultos jóvenes y adultos mayores
que son homosexuales, heterosexuales, bisexuales o transgeneristas.
La orientación sexual y la identidad de género son expresiones de la indi-
vidualidad, es decir: no se aprenden, ni se transmiten. Son características
que surgen en los seres humanos de manera natural y no está comproba-
do si están asociadas a factores biológicos o emocionales.
No es posible cambiar la orientación sexual mediante procesos terapéu-
ticos o con medicamentos, ni de ninguna otra forma.

Lgbti
La sigla LGBTI hace referencia a las lesbianas, los gays, las personas
bisexuales, transgeneristas e intersexuales.
Entre los transgeneristas están comprendidas las siguientes categorías:

Transformistas: quienes replantean su género de manera temporal


(Ejemplo: Drag Queens).
Travestis: quienes replantean su género de manera permanente (Ejem-
plo: Laisa Reyes, en la telenovela “Los Reyes”)
Transexuales: replantean su género y su sexo de forma definitiva. Ge-
neralmente no están conformes con su cuerpo y recurren a cirugías de
cambio de sexo (Ejemplo: Roberta Close).

28
Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Intersexuales: personas que presentan de forma simultánea caracterís-


ticas sexuales masculinas y femeninas (ambigüedad genital), en grados
variables.
La homofobia es una actitud de miedo o rechazo hacia personas homo-
sexuales o miembros de la comunidad LGBTI que se puede manifestar a
través de actos violentos o discriminatorios.

29
Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Familia

Una familia es una forma de organización social basada en la protección


y el cuidado de quienes la conforman. Es por excelencia el ámbito de las
relaciones afectivas y del amor, tanto en la pareja, como entre padres, hi-
jos y hermanos. La familia es el escenario de la protección y del desarro-
llo de la especie humana. Por eso, tener familia es un derecho, así como
decidir libremente el tipo de familia que se quiere formar.
Tradicionalmente, cuando se hablaba de familia, solía pensarse en el mo-
delo nuclear de papá, mamá e hijos. Este modelo se originaba bajo el rito
del matrimonio y tenía como función principal la reproducción. El padre
se encargaba de los aspectos públicos de la familia y la madre de los pri-
vados. Los hijos jugaban un rol pasivo dentro de ella.
Sin embargo, con el paso de los años, las transformaciones sociales y los
cambios en los roles de género, el modelo tradicional de familia ha cam-
biado: las mujeres empiezan a jugar un papel protagónico en el espacio
público y en la adolescencia los hijos reconfiguran su rol dentro de la
familia y la sociedad. Actualmente es posible
pensar en diferentes tipos de familias y la re-
Cifras de la ENDS 2010 producción ya no es un factor determinante
para conformarla.
Estado Civil: 32% de las
mujeres colombianas son sol-
teras, 19% son casadas, 33%
vive en unión libre, 14% son Tipos de familia
separadas, 0.4 % divorciadas
y 1% viudas. Existen varios tipos de familia: la familia nu-
Madres en trabajo: Para clear simple está compuesta por la pareja,
poder trabajar, 39% de las
con o sin descendencia. La familia nu-
mujeres en Colombia debe
dejar el cuidado de sus hijos clear extendida es aquella en la que con-
a cargo de los abuelos. vive una pareja, con o sin descendencia,
Tipos de familia: 43% de compartiendo el mismo hogar con otras
las familias en Colombia son personas que pueden ser parientes, o no.
nucleares completas. 12%
son familias monoparentales. La familia monoparental es integrada por
14% son familias extensas un hombre o una mujer soltera, con uno o
completas. más hijos e hijas. Es el caso de las personas

30
Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

solteras, viudas, separadas o divorciadas.


La familia monoparental extendida es el Parentesco
mismo modelo pero con más parientes o Es la relación que existe
no parientes viviendo en el hogar. entre personas que descien-
den de un mismo tronco o
La familia polinuclear simple está com- raíz, o que están unidas por
puesta por dos o más familias nucleares vínculos de sangre, ya sea
matrimonial, extra matrimo-
simples. La familia polinuclear extendi- nial o civil (que se deriva de la
da la conforman dos o más familias nu- adopción).
cleares extendidas.
En las comunidades étnicas, el concepto Filiación
de familia es más diverso. En algunas co- Es el vínculo que existe
munidades indígenas los hijos pertenecen entre los miembros de una fa-
a la comunidad y son criados por todos sus milia, sea esta matrimonial o
miembros. En algunas comunidades afro, extra matrimonial.
existen familias entre personas sin ningún
tipo de relación de consanguinidad. Artículo 42 de la
Constitución
No existe un modelo único de familia;
sólo 43% de los hogares en Colombia tie- “La familia es el núcleo
fundamental de la sociedad.
ne familia nuclear completa. Los demás
Se constituye por vínculos na-
hogares tienen múltiples formas de cons- turales o jurídicos por la deci-
titución familiar que son válidos y prote- sión libre de un hombre y una
gidos por la ley. mujer de contraer matrimonio
o por la voluntad responsable
de conformarla”

Tipos de unión
El Estado Colombiano respeta la libertad de cultos, en consecuencia se
pueden celebrar todo tipo de matrimonios, sean estos de tipo religioso o
civil. El matrimonio católico tiene efectos civiles en forma automática.
Existen tres tipos de unión reconocidas por la ley:

Unión libre o Unión Marital de hecho: Es la unión de un hombre y


una mujer, de dos hombres o de dos mujeres, que viven como pareja.
Matrimonio Civil: Por mutuo acuerdo el hombre y la mujer deciden ca-
sarse ante un Notario o un Juez Civil Municipal en el domicilio de la Mujer
Matrimonio Católico: Por mutuo acuerdo el hombre y la mujer deciden
casarse ante un sacerdote de la Iglesia Católica.
31
Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Las uniones entre personas del mismo sexo han sido reconocidas
por sentencias de la Corte Constitucional, basadas en la equidad y el
respeto de la diferencia, y se les da el mismo tratamiento que a las pare-
jas heterosexuales. Al igual que en las uniones libres, las parejas homo-
sexuales pueden disfrutar de una sociedad patrimonial entre compañeros
permanentes, la posibilidad de afiliación del compañero o la compañera
a la seguridad social, y recibir la pensión de sobrevivientes en caso de
fallecimiento de la pareja.
En julio de 2011, la Corte Constitucional reconoció en un fallo las unio-
nes legales homosexuales. De esta manera, Colombia se convirtió en
el décimo país del mundo en hacerlo. Aunque no le confirió el estatus de
“matrimonio”, estableció que el nuevo tipo de unión legal debía estar en
igualdad de condiciones frente a éste. La Corte Constitucional dio plazo
hasta 2013 para que el Congreso de la República establezca las definicio-
nes y condiciones legales de este tipo de unión.

Derecho de Familia
Se llama derecho de familia al conjunto de normas que regulan los dere-
chos y obligaciones de hombres y mujeres cuando son esposos o com-
pañeros permanentes, padres, madres hijos e hijas, y de otras personas
cuando se encuentran relacionadas en virtud del parentesco. El derecho
de la familia también se refiere a las herencias, donaciones y legados.

32
Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Violencia

¿Qué es violencia?
La violencia se define como un acto inten-
cional, dirigido a dominar, controlar, agre- Violencia directa,
dir o lastimar a una persona o grupo. Tam- violencia estructural y
bién se entiende como el abuso sobre otras violencia cultural
personas, ya sea físico, sicológico o emo-
El politólogo Johan Gal-
cional, como resultado de una relación de tung, decía que la violencia
dominación y subordinación. era como un iceberg: la parte
visible es mucho más peque-
Existen muchos tipos de violencia: verbal, ña que la que no se ve. Se-
simbólica, sicológica, emocional, económi- gún el autor, existen tres tipos
ca, física, y sexual, entre otras. Muchas ve- de violencia en una sociedad:
ces se justifica diciendo que el ser humano La violencia directa, la par-
es violento por naturaleza, pero la violencia te visible, que se manifiesta en
no es natural. Al contrario, es el resultado actos y comportamientos vio-
lentos concretos (por ejemplo,
de comportamientos deliberados que bus- una violación).
can hacer algún tipo de daño. La violencia cultural, es el con-
La violencia suele estar presente en la co- junto de creencias e instituciones
que legitiman la violencia, justifi-
tidianidad de muchas personas, al punto cándola y haciéndola aceptable
que es socialmente aceptada. Suele con- (por ejemplo, decir que la perso-
fundirse violencia con agresividad, pero na buscó la violación).
mientras la agresividad tiene orígenes La violencia estructural,
instintivos, y se refiere al conjunto de consiste en todas las estructu-
gestos y expresiones que pueden conside- ras sociales que, por su orga-
nización, impiden o niegan la
rarse agresivos, la violencia se refiere a la satisfacción de los derechos
intención de hacer daño. de las personas. (por ejemplo,
no contar con instituciones que
Al ser una construcción social, la violencia prevengan o atiendan la viola-
puede modificarse, controlarse e incluso ción de personas).
eliminarse, a través de la educación y la cul-
tura. Para esto, es necesario generar cam-
bios culturales que promuevan la tolerancia y combatan la aceptación
que una sociedad puede tener hacia las distintas formas de violencia.

33
Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

La violencia asociada a la
Según Galtung, las violen-
cias cultural y estructural, sus- sexualidad y la reproducción
tentan a la violencia directa.
La educación, la adaptación Uno de los espacios donde más se presentan
de los organismos públicos actos de violencia es al interior del hogar, pues-
para que garanticen los DS- to que muchas veces se elige violentar a las per-
DR de las personas son fun- sonas más cercanas, con quienes existe un lazo
damentales para acabar con
las distintas formas de violen- afectivo, como la familia, los hijos o la pareja.
cia sexual existentes en una Además, los actos violentos suelen dirigirse en
sociedad. mayor medida a las personas más vulnerables,
como los niños, las mujeres o los ancianos.
La violencia física es la más visible de los distintos tipos de violencia.
Puede ir desde manotazos, empujones o actos agresivos, hasta la muerte
de la persona. Muchas veces la violencia física está acompañada por otros
tipos de violencia.
La violencia verbal, se expresa con insultos, gritos, palabras hirientes,
descalificaciones, piropos ofensivos. La violencia sicológica, corres-
ponde a actos que afectan la autoestima de la persona y la estabilidad
emocional, como los gestos agresivos, las amenazas, las manipulaciones,
malos tratos, la falta de atención o los chantajes. La violencia econó-
mica, se refiere a actos como el control o restricción del dinero o de los
bienes materiales como forma de dominación o castigo.

Violencia sexual
Violencia contra la
mujer La violencia sexual no solamente alude a
El feminicidio se refiere al violaciones o abusos físicos; también pue-
asesinato de mujeres, como de ser de tipo verbal o sicológico. Se refiere
resultado de una relación de a todos aquellos actos con connotaciones
género dominante hacia ellas. sexuales que se realizan contra cualquier
Puede ser el resultado de un
largo proceso de abuso físi-
persona sin su consentimiento. Se caracte-
co y sicológico, pero puede riza por vulnerar la libertad y la autoestima
constituir también actos or- y el desarrollo psicosexual de la persona,
ganizados, como el caso de generando inseguridad, sometimiento y
los asesinatos masivos de
frustración.
mujeres en Ciudad de Juárez,
México. El hostigamiento, el acoso, el tráfico
de personas, la explotación sexual, el

34
Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

incesto, el estupro y por supuesto la violación, son formas de


violencia sexual.
El Acoso sexual ocurre cuando una persona, en beneficio propio o de un
tercero, se vale de una situación clara de superioridad, autoridad o poder para
acosar, perseguir, hostigar o asediar a otra con fines sexuales, sin el consenti-
miento de esta. El acoso sexual puede ocurrir física o verbalmente.10
Un Abuso sexual es cualquier actividad sexual, con o sin contacto, entre dos
o más personas, sin consentimiento de al menos una de ellas. El abuso sexual
puede producirse entre adultos, de un adulto a un menor o entre menores.

Otras formas de violencia sexual Siempre deben respetar-


se los derechos de la mujer,
Todos los actos físicos y sicológicos que que constituyen el acceso, en
afecten la autonomía de una persona sobre condiciones de igualdad, al
su sexualidad y su reproducción, también se goce y a la protección de to-
consideran violencia sexual. dos los Derechos Humanos y
libertades fundamentales. Las
Por ejemplo, practicar una cirugía de defini- mujeres tienen derecho a vivir
ción de sexo a una persona intersexual sin su en un sistema social sin rela-
consentimiento, puede significar un acto de ciones de poder basadas en el
género. Igualmente, tienen de-
violencia sexual, ya que no se le está permi- recho a una vida libre de vio-
tiendo decidir libremente la identidad sexual lencia y discriminación alguna,
que quiere tener. y a ser valoradas y educadas
sin estereotipos de conduc-
La castración, es un término peyorativo tas, ni prácticas sociales cul-
que médicamente significa remover quirúr- turales basadas en conceptos
gicamente los testículos en el hombre o los de inferioridad, subordinación
entre los sexos.
ovarios en la mujer, obteniendo como resul-
tado la esterilización irreversible de la perso- La violencia contra la mujer
es definida como “cualquier
na. Una castración tiene repercusiones sobre acción o conducta, basa-
la sexualidad y la reproducción; si ésta se da en su género, que cause
practica sin el consentimiento de la persona, muerte, daño o sufrimiento
constituye una forma de violencia sexual. físico, sexual o psicológico a
la mujer, tanto en el ámbito
No debe confundirse la castración con la li- público como en el privado” .
gadura de trompas o la vasectomía, ya que en Constituye la forma más gra-
ve de discriminación contra
estos procedimientos no se extraen los órga- las mujeres.
nos sexuales de la persona.
10 Artículo 210 Ley 1257 de 2008, por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas
de violencia y discriminación contra las mujeres.

35
Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

La ablación de clítoris es una práctica de mutilación genital femenina


en la que se retira el clítoris de la mujer con el objetivo de eliminar el
placer sexual y constituye un modo de violencia sexual.
La infibulación es la forma más severa de mutilación genital feme-
nina, en el que se extirpa parcial o totalmente el clítoris o se extirpan
parcial o totalmente los labios menores o los mayores para que al ci-
catrizar se reduzca el orificio vaginal al máximo11. Aproximadamen-
te un 15% de todas las mutilaciones que se practican en África
son infibulaciones12.
Un crimen o delito de odio son las acciones violentas hacia una persona
o grupo de personas con el objetivo de eliminarlas por una identidad
particular, como la edad, la raza, el género, la etnia, la discapacidad, la
filiación política o la orientación sexual. Poblaciones como la comunidad
LGBTI suelen ser víctimas de crímenes de odio.

11 La mutilación genital femenina y los derechos humanos. Amnistía Internacional. 1999. Página 21.
12 La mutilación genital femenina y los derechos humanos. Amnistía Internacional. 1999. Página 21.

36
Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Adolescencia
Según la OMS, la adolescencia es una etapa de la vida que empieza con la
pubertad. En las niñas suele comenzar más temprano, entre los 10 y los
12 años, mientras que en los varones se presenta más tarde, entre los 11 y
los 12 años de edad. En ella las personas experimentan cambios físicos –
los más evidentes-, psicológicos, emocionales y sociales. Los cambios no
se dan al mismo tiempo en todas las personas, pero si alrededor de los 18
años no han comenzado es necesario consultar a un médico. No es una
enfermedad, un problema o una etapa crítica. La adolescencia termina
cuando los cambios se estabilizan, alrededor de los 19 años.

Cambios Cifras de la ENDS 2010


En las mujeres: se desarrollan los ovarios, Embarazo adolescente: El
las trompas de Falopio y el útero; maduran 19 por ciento de las colombia-
nas de 15 a 19 años ha estado
los folículos que liberan los óvulos y las
alguna vez embarazada. 16%
hormonas femeninas; aparece la primera ya son madres y 4% está espe-
menstruación; crece el vello púbico y la rando su primer hijo. El emba-
zona vaginal se hace más húmeda y rosada, razo adolescente en Colombia
aumenta el tamaño del clítoris. disminuyó un punto porcentual
con respecto a 2005 cuando
En los hombres: el pene se alarga, ensancha y fue 20 por ciento.
oscurece; aparece el vello púbico y se extiende Educación sexual: 3 de
por vientre y piernas; la próstata y las vesícu- cada 5 colombianas menores
de 25 años cree que le ha fal-
las seminales alcanzan su volumen definitivo;
tado más educación sexual en
los testículos crecen y producen testostero- su vida.
na y espermatozoides; aparecen las primeras Embarazo: 18% de las mu-
erecciones y las primeras eyaculaciones. jeres en edad fértil en Colombia
(15 a 49 años) son adolescen-
tes (15 a 19 años). 1 de cada 5
adolescentes en Colombia ha
Riesgos en SS-SR estado embarazada.
durante la adolescencia Primera relación sexual:
50% de las adolescentes co-
Durante la infancia y la adolescencia las lombianas (15 a 19 años) ya
ha tenido relaciones sexuales.
niñas están más expuestas que los niños

37
Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

a ser abusadas sexualmente, lo que puede


13% de ellas las tuvo antes de
cumplir los 15 años.
provocar en ellas problemas sicológicos
Deseo de ser madre: 64%
duraderos y predisponerlas a una conduc-
de las adolescentes embara- ta sexual de riesgo más adelante. Las niñas
zadas en Colombia deseaba adolescentes también son presionadas mu-
tener un hijo más tarde o no lo chas veces para tener relaciones sexuales
quería. a una edad temprana, ya sea dentro de un
matrimonio convenido, con hombres ma-
Madre adolescente yores que les ofrecen regalos o con otros
Cuando la madre es una adolescentes que tratan de cumplir con los
adolescente es más frecuente roles de masculinidad.
que el recién nacido se enfer-
me o fallezca durante el primer Por su parte, debido a los roles de género,
año de vida. los jóvenes son presionados al ver en la ini-
ciación sexual un signo de virilidad. Esto
hace que los hombres empiecen su vida se-
xual más temprano que las mujeres. La búsqueda de relaciones sexua-
les con diversas parejas también es visto como un signo de virilidad.
Estas prácticas, como resultado de los estereotipos de género, ponen
a hombres y mujeres en riesgo de tener embarazos adolescentes o de
contraer infecciones de transmisión sexual (ITS).

Embarazo adolescente
Edades legales de la El embarazo adolescente es aquel que ocurre
adolescencia en una mujer entre el comienzo de la edad
Para la ley 1098 de 2006, fértil y el final de la etapa adolescente: entre
en Colombia se es niño de los los 10 y los 19 años. Muchos de los embara-
0 a los 12 años, y adolescente
zos en adolescentes son considerados como
entre los 12 y los 18 años de
edad. embarazos no deseados, provocados por la
práctica de relaciones sexuales sin métodos
anticonceptivos.
El embarazo en la adolescencia y en general hasta los 19 años es con-
siderado de alto riesgo para la salud y la vida de la mujer y del feto.
Además, tiene implicaciones a nivel psicológico, familiar y social.
Prevenir un embarazo adolescente no deseado de manera efectiva es
mucho más fácil ahora que hace algunos años. Gracias a los métodos
anticonceptivos modernos, los jóvenes pueden hacerlo, pues planificar
es una decisión libre e individual y un derecho sexual y reproductivo.
38
Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Educación sexual
Los hombres adolescentes suelen estar mal informados sobre sexualidad
y reproducción, pero no buscan información por temor a parecer inex-
pertos. La mayoría de los adolescentes conoce los métodos anticoncep-
tivos, pero no los utiliza debidamente.
Con el objetivo de poder tomar decisiones en beneficio de la salud, todos
los adolescentes – hombres y mujeres – necesitan contar con información
sobre sexualidad. Así mismo, necesitan tener acceso a servicios de salud
sexual y salud reproductiva. Las adolescentes requieren información y ser-
vicios que les permitan desarrollar habilidades para rechazar las relaciones
sexuales si no desean tenerlas y a negociar el uso del condón con el fin de
protegerse del embarazo y de las infecciones de transmisión sexual (ITS).

39
Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Interrupción del embarazo

Embarazo
El embarazo es un proceso natural de la reproducción humana que se
inicia cuando el óvulo fecundado se adhiere el útero de la mujer. La entra-
da del espermatozoide dentro del óvulo no se considera embarazo, sino
fertilización. El embarazo tiene una duración de 40 semanas (9 meses
aproximadamente). Cada persona puede escoger libre y voluntariamen-
te el momento en que desea tener un hijo o
El aborto natural: un hija. Si desea tener relaciones sexuales pero
problema frecuente no quiere un embarazo tiene derecho a usar
Según cifras de la OMS, se métodos anticonceptivos para prevenirlo.
estima que 20% de los emba-
razos en el mundo terminan en
abortos espontáneos. Aborto
La ILVE es un derecho Se conoce como aborto a la interrupción de un
fundamental en Colombia embarazo en curso. Existen varios tipos de inte-
rrupciones del embarazo y por distintos motivos.
En Colombia, la Interrupción
Legal y Voluntaria del Embarazo Se considera un aborto natural o espontá-
(ILVE) es un derecho fundamen- neo a la interrupción repentina del embarazo
tal. La Corte Constitucional es- clínico antes de que se cumplan 20 semanas
tipuló en la sentencia C-355/06
del 10 de mayo de 2006 , que de gestación. En caso de que el tiempo de
puede practicarse en tres casos: gestación se desconozca, se considera aborto
1. Cuando hay peligro para la espontáneo la pérdida de un embrión de me-
vida o la salud de la mujer. nos de 400 gramos13.
2. Cuando hay malformaciones
del feto que son incompatibles
El aborto inducido es un procedimiento
con la vida por fuera del útero. médico cuyo objetivo es interrumpir el emba-
3. Cuando el embarazo es re- razo de manera consciente. Según el Centro
sultado de una violación, un de Investigación sobre Dinámica Social de la
incesto, o una inseminación Universidad Externado de Colombia, una de
o transferencia de óvulo no cada cuatro mujeres (22.9%) entre los 15 y
consentida.
los 55 años ha tenido un aborto inducido14.
13 Glosario de terminología en Técnicas de Reproducción Asistida (TRA). International Committee for Monitoring
Assisted Reproductive Technology (ICMART) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
14 Women’s Link WorldWide. El aborto en Cifras. Encontrado el 8 de Julio de 2011 en : http://www.womenslinkworld-
wide.org/pdf_programs/es_prog_rr_col_factsheets_cifras.pdf
40
Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Aborto inseguro Palabras de la Corte


Cualquier interrupción del embarazo realiza- Constitucional frente
da por fuera de los parámetros legales y en a la interrupción del
instituciones no aprobadas es considerada embarazo.
una interrupción insegura del embarazo La sentencia C-355/06 de
y es una práctica de alto riesgo, puesto 2006 es objeto de estudio en
que no se garantiza que lo realice personal las grandes universidades de
derecho del mundo, debido a
capacitado, en instalaciones adecuadas y con que por primera vez se enun-
equipos quirúrgicos apropiados. ció el siguiente concepto:
Un aborto inseguro puede ser provocado “el legislador al adoptar nor-
mas de carácter penal, no pue-
por la misma mujer, por una persona sin ca-
de desconocer que la mujer
pacitación médica o por un profesional de la es un ser humano plenamente
salud en condiciones no sanas. Este tipo de digno y por tanto debe tratarla
aborto puede realizarse aplicando fuerza ex- como tal, en lugar de conside-
terna; introduciendo un objeto sólido en el rarla y convertirla en un simple
instrumento de reproducción
útero, provocando un proceso de dilatación de la especie humana, o de
y curetaje inapropiada; o tomando sustancias imponerle en ciertos casos,
tóxicas. Alrededor de 13% de las muertes contra su voluntad, servir de
relacionadas con el embarazo han sido herramienta efectivamente útil
para procrear.
atribuidas a complicaciones de abortos
inseguros15.

Interrupción legal y Cifras ENDS 2010


voluntaria del embarazo Embarazos no deseados:
del total de embarazos en
Se dice que una interrupción del embarazo Colombia, el 24% termina en
es legal y voluntaria cuando ésta se realiza aborto y 26% en nacimientos
bajo una de las tres causales en que se en- no deseados.
cuentra despenalizada, con el consentimiento Despenalización del aborto:
de la mujer y cumpliendo con los protocolos 9% de las mujeres en Colom-
recomendados por la OMS (ver recuadro). bia piensa que el aborto de-
bería despenalizarse en otras
En Colombia la Interrupción Legal y Volun- circunstancias adicionales a
taria del Embarazo (ILVE) es un derecho las actuales
fundamental.

15 El aborto: un problema de salud pública. Women’s Link Worldwide. http://www.womenslinkworldwide.org/


pdf_programs/es_prog_rr_col_factsheets_pubhealth.pdf

41
Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

La ILVE se realiza en Colombia por medio


El aborto inseguro en de dos métodos que dependen de la etapa del
Latinoamérica embarazo: la interrupción por medio de me-
En Latinoamérica se practican dicamentos y la interrupción quirúrgica.
aproximadamente 3´700.000
abortos inseguros cada año. El
riesgo de muerte a causa del
aborto inseguro en los países Objeción de conciencia
en desarrollo es de 370 por
cada 100.000 casos y es res- La objeción de conciencia es un mecanismo
ponsable del 17 % de las muer- excepcional mediante el cual una persona se
tes maternas. exime de cumplir un deber al que está obliga-
En 2005 el COC informó que da por ley en razón de que sus convicciones
el riesgo de muerte en un aborto
legal en un aborto legal es de 1
más profundas y su conciencia se lo impiden.
en 100.000 casos. Sólo pueden aducir objeción de conciencia
aquellas personas prestadoras directas del
servicio, es decir, médicos o médicas y enfer-
meros o enfermeras.
En el caso de la ILVE, la objeción de con-
Diferencia entre
ciencia es de carácter individual y debe jus-
Estado Laico y Estado
tificarse. Una institución no puede utilizar la
Confesional
objeción de conciencia como política interna
El Estado laico es un esta- para negarse a practicar la ILVE ni obligar a
do desligado de todo credo
su personal médico a declararse objetor de
religioso tanto en su práctica
como en su regulación, que conciencia. En ningún caso la objeción de
se concentra en los derechos conciencia puede convertirse en excusa para
de los individuos, recono- negar la prestación del servicio.
ciéndolos como seres libres
y racionales.

Un Estado confesional, de
otro lado, es un estado cuyos
principios y constitución políti-
ca están ligados a una religión.

Desde la Constitución de
1991, el Estado colombiano es
láico, razón por la cual, no pue-
de promover ni imponer prácti-
cas o creencias propias de un
credo religioso específico.

42
Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Planificación familiar y
métodos de anticoncepción

Se conoce como planificación familiar el uso de métodos para pre-


venir el embarazo. Estos permiten el ejercicio de la sexualidad inde-
pendientemente de la reproducción.
La anticoncepción se realiza a través de métodos y prácticas, con el ob-
jetivo de regular la capacidad reproductiva de una persona o una pareja.
No se debe confundir la anticoncepción con la interrupción del emba-
razo ya que en ésta el óvulo fecundado ya se ha implantado en el útero.
Todas las personas tienen derecho a acceder a métodos anticonceptivos
seguros, aceptables y eficaces, incluyendo la anticoncepción de emergen-
cia. Su uso es una decisión personal, privada y libre.
La anticoncepción moderna se realiza con métodos definitivos y méto-
dos temporales.

Cifras de la ENDS
Anticoncepción definitiva Anticoncepción: El uso de la
anticoncepción subió de 20%
Los métodos anticonceptivos definitivos
en 1969 a 79% en 2010. 82%
son la opción que permite tanto a mujeres de las colombianas solteras
como a hombres dar por terminada su capa- sexualmente activas hoy utiliza
cidad reproductiva. En las mujeres se realiza métodos de anticoncepción,
la esterilización quirúrgica femenina, también frente a 79% de las que están
casadas o unidas.
llamada ligadura de trompas. Para los hom-
Ligadura de trompas: 29,4
bres está la vasectomía. Ambos métodos lo- años es la edad promedio de
gran una efectividad del 99,8% en la anticon- la ligadura de trompas en Co-
cepción y no requieren hospitalización. Estos lombia. Una de cada 5 muje-
procesos no constituyen una castración, res se la ha practicado antes
ya que no se extraen los órganos genita- de los 25 años. La ligadura de
trompas es el método de anti-
les internos. concepción más utilizado en
El ejercicio de la sexualidad no se ve afectado Colombia (35%) y el mundo.
con los métodos de anticoncepción definiti- Vasectomía: La vasectomía
o esterilización masculina re-
va. De hecho, es probable que las relaciones presenta el 3,4% como méto-
sexuales sean más placenteras cuando no do de planificación familiar en
existe el temor a un embarazo no planeado. Colombia.

43
Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

La vasectomía es un método de anticoncepción permanente para el


hombre que consiste en ligar y cortar los conductos que transportan los
espermatozoides para salir al exterior. Después del procedimiento qui-
rúrgico los espermatozoides son absorbidos
Mujeres casadas: Entre las
por el organismo sin causar ningún trastorno.
mujeres de 15 a 49 años ca-
sadas o unidas, un 77.3% está La vasectomía no afecta el desempeño
usando algún método anticon- sexual, ni la producción y características
ceptivo, lo que indica que un del semen.
22.7% no utiliza ninguno.
Lo más usado: 22 % de las
colombianas solteras utiliza
condón, frente a 7% de las uni-
das; 16% de las solteras utiliza
Anticonceptivos temporales
inyectables, frente a 9% de las
Los efectos de los métodos anticoncepti-
unidas. 35% de las solteras
usa la esterilización femenina, vos temporales, de otro lado, solo perma-
frente a 14% de las unidas. necen durante el tiempo en que se emplean.
Embarazo: Sólo el 48% de Entre estos están los anticonceptivos hor-
los embarazos y nacimientos monales, los anticonceptivos de barrera y el
ocurridos en los últimos cinco Dispositivo Intrauterino (DIU)
años han sido deseados; 30%
lo quería pero más tarde y un
23% lo reporta como franca-
mente no deseado .
Uso del condón: 34% de las Anticonceptivos de barrera
mujeres que han tenido relacio-
nes sexuales con más de dos pa- Los anticonceptivos de barrera son aque-
rejas en el último año ha utilizado llos métodos químicos o mecánicos que in-
condón en la última relación. terfieren en el encuentro de los espermato-
zoides con el óvulo. Los métodos de barrera
son el condón, el diafragma y los espermici-
El condón: el único das. La efectividad varía según cada uno. El
anticonceptivo de doble condón y el diafragma ofrecen una pro-
protección tección de hasta 93% mientras que los es-
Doble protección significa permicidas protegen hasta en 85%.
prevenir simultáneamente una
infección de transmisión sexual Los condones son unas fundas, generalmen-
y un embarazo no planeado, te fabricadas en látex diseñadas para cubrir el
durante una relación sexual. pene erecto del hombre y prevenir el contac-
El condón es el único método to de la espera con el tracto reproductivo fe-
que previene ambos casos. Se
puede complementar con otro menino. Existen tanto condones masculinos,
método para lograr mayor pro- como femeninos. Su efectividad es de entre
tección. 85% y 93%.

44
Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Los espermicidas son sustancias en forma


de crema, espuma, telilla u óvulo, diseñados La Anticoncepción
para incapacitar o matar los espermatozoides. de Emergencia NO es
Su efectividad es de hasta 85%. Se aconseja abortiva
combinar los espermicidas con otros méto- La AE en ningún caso cons-
dos de anticoncepción. tituye un aborto, pues lo que
hace es prevenir el inicio de
un embarazo al impedir la fe-
cundación del óvulo por el
Anticonceptivos hormonales espermatozoide. Para esto,
debe utilizarse antes de que se
Los anticonceptivos hormonales funcio- cumplan 72 horas después de
nan por medio de hormonas que inhiben la la relación sexual. El dispositivo
intrauterino da un margen de
ovulación y alteran el moco del cuello del hasta 120 horas.
útero para que no pasen los espermatozoi-
des. Tienen 98% de efectividad. Estos métodos son: las píldoras (uso
diario), las inyecciones intramusculares (aplicación mensual o trimestral),
el implante subdérmico (de duración de tres a cinco años,) los parches
(de uso semanal), los anticonceptivos de emergencia y el anillo vaginal (el
cual se usa cada 3 semanas).
Las píldoras anticonceptivas son anticonceptivos orales temporales
que inhiben la ovulación. Si se toman sistemáticamente y de manera co-
rrecta es un método muy eficaz para prevenir el embarazo. Su uso no
interfiere con la relación sexual. Tienen una eficacia del 99,8%
Los anticonceptivos inyectables son anticonceptivos temporales y
hormonales que contienen hormonas sintéticas administradas por me-
dio de una inyección intramuscular. Los anticonceptivos inyectables son
métodos seguros, efectivos y reversibles.
El implante subdérmico es un método anticonceptivo temporal hor-
monal que se compone de una o dos barritas que se implantan debajo la
piel de la mujer en la parte interna del brazo. Ofrece de tres a cinco años
de protección, es un método reversible y tiene una efectividad del 98.5
por ciento.
El parche anticonceptivo es un anticonceptivo temporal en forma de
un pequeño parche que se adhiere a la piel. Se coloca un parche nuevo
sobre la piel una vez por semana, durante tres semanas consecutivas, y
luego se deja de utilizar por una semana. El parche anticonceptivo libera
las mismas hormonas de las píldoras anticonceptivas. Tiene una efecti-
vidad del 98%
45
Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

El anticonceptivo de emergencia, es un
Cifras de la ENDS 2010 método que debe ser utilizado exclusivamen-
Uso de anticonceptivos: te en casos de emergencia, como el olvido o
88% de las mujeres entre 15 el fallo del método regular, si hubo relaciones
y 19 años comenzaron el uso
de algún tipo de anticonceptivo
sexuales sin protección de un anticonceptivo
sin tener hijos o hijas. o si la mujer fue víctima de un abuso sexual.
Métodos: solo el 47% de las El método, conocido coloquialmente como
usuarias del método del ritmo Píldora del día después, no es un método de
y la abstinencia para evitar un planificación familiar. Su uso debe hacerse
embarazo, conocen el momen- dentro de las 72 horas siguientes a la relación
to del ciclo menstrual en que
se encuentran más expuestas sexual sin protección. La efectividad de este
a un embarazo. método podría disminuir si se usa con fre-
cuencia.
Método Temporales El Anillo vaginal consiste en un aro o ani-
más usados llo de 5 centímetros de diámetro, hecho en
El Dispositivo Intrauterino acetato de vinil etileno. Este es introducido
(DIU) o “T de cobre” es el cuar- cada tres semanas en la vagina, desde donde
to método de anticoncepción libera las mismas hormonas femeninas de la
preferido por las colombianas, píldora anticonceptiva en dosis bajas y cons-
después de la ligadura de
trompas, la inyección hormonal tantes, impidiendo la ovulación. Su eficacia
y las pastillas, en ese orden. es de 99,7%.

Dispositivo intrauterino (DIU)


El Dispositivo Intrauterino (DIU), también conocido como “T de co-
bre”, es un anticonceptivo de barrera temporal que se ubica en el útero,
impidiendo que los espermatozoides fecunden el óvulo. Es pequeño y
tiene forma de T. Está hecho en plástico, con un recubrimiento de cobre.
El DIU libera cobre dentro de la cavidad uterina, generando un ambiente
hostil para los espermatozoides. Tiene una efectividad del 98% y ofre-
ce protección anticonceptiva hasta por 12 años. Quien desee utilizar un
dispositivo requiere atención de un profesional de la salud capacitado y
consulta médica.

46
Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

ITS

Las Infecciones de transmisión sexual (ITS), mal llamadas en-


fermedades venéreas, son un grupo de infecciones que se adquieren
principalmente por contacto sexual y son producidas por bacterias,
virus, hongos o parásitos. Algunas ITS pueden ser tratadas y curadas.
Otras, aunque nunca desaparecen, con el debido tratamiento pueden
disminuir su efecto. Y otras como el VIH/SIDA y la hepatitis B tienen
tratamiento pero no existe cura conocida y por lo tanto podrían cau-
sar la muerte. Las ITS se pueden adquirir al tener relaciones sexuales
sin protección con una persona infectada. Por lo general, el contagio
se da a través del intercambio de fluidos corporales infectados (se-
men, líquido seminal pre-eyaculatorio, sangre, fluidos vaginales).

Infecciones de transmisión Cifras de la ENDS 2010


sexual (ITS) más comunes Información: 17% de las
mujeres en edad fértil no co-
Las más conocidas son: noce sobre las Infecciones de
Transmisión Sexual ITS.
• VIH/SIDA. ITS: 3% de las mujeres entre
• Sífilis. 15 y 49 años encuestadas en
ENDS 2010 señaló haber tenido
• Gonorrea. una Infección de Transmisión
• Infección Chlamydia. Sexual durante el último año.

• Linfogranuloma venéreo.
• Chancro Blando. Las ETS ahora son ITS
La Organización Mundial de
• Condilomas e infección por papiloma
la Salud ha cambiado reciente-
virus. mente la nominación de Enfer-
• Enfermedades pélvicas inflamatorias. medades de Transmisión Sexual
(ETS) por Infecciones de Trans-
• Herpes genital. misión Sexual (ITS), por consi-
• Hepatitis B. derar que el término enfermedad
es inapropiado, pues algunas
• Pediculosis. infecciones que no producen
• Virus del Papiloma Humano (VPH) síntomas ni manifestaciones.

47
Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Cómo se detecta una its


Algunas ITS no presentan síntomas. Para detectarlas es necesario
acudir al médico y practicarse exámenes de laboratorio. Otras pueden
manifestarse con los síntomas como ardor al orinar, flujos con olor
y color distinto al tradicional, dolor abdominal, rasquiña e irritación
en los órganos genitales y la aparición de granos, verrugas, ampollas,
úlceras o cambios no comunes en los genitales.
Cuando una persona detecta algún cambio o irregularidad en los ór-
ganos genitales debe acudir al médico inmediatamente. Las Hepatitis
B y C son enfermedades de alta mortalidad e inicialmente, después
del contagio son asintomáticas y los primeros síntomas en aparecer
no están en el área genital sino digestiva.

Cuáles son las conductas de riesgo para adquirir its


• Tener relaciones sexuales penetrativas orales, vaginales y anales, sin el
uso adecuado del condón.
• Colocar los genitales sobre piel infectada.
• Intercambio de sangre o fluidos como semen y fluidos vaginales.
• Intercambio de agujas.
• Hacerse tatuajes o piercings con implementos infectados.
• Procedimientos odontológicos y médicos sin el instrumental debida-
mente esterilizado.

Prevención
Si una persona decide tener relaciones sexuales, la manera de prevenir el
contagio de una ITS es a través del uso correcto y consistente del condón.

Gonorrea
La gonorrea es una ITS conocida también como blenorragia, ocasionada
por la bacteria gonococo Neisseria gonorrea. Las manifestaciones son inten-
sa irritación, secreción de color amarillenta-verdosa y de mal olor, ardor al
48
Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

orinar y molestia durante las relaciones sexuales.


Secreto profesional
Se detecta con mayor facilidad en los hom- El secreto profesional esta-
bres. En ciertas ocasiones puede ser asinto- blece que ningún profesional
mática en las mujeres, motivo por el cual lle- de la salud puede revelar sin
va un poco más de tiempo detectarla y darle permiso del paciente la infor-
tratamiento. mación que ha conocido en
virtud de su desempeño pro-
fesional. El secreto profesional
está regulado en el Código de
Consecuencias Ética Médica, el cual impone a
los médicos el deber de man-
La gonorrea puede causar infertilidad, tener confidencialidad sobre
pues la infección sube hacia los órganos in- todo lo que hayan visto, oído
ternos. En el caso de las mujeres produce o comprendido durante el ejer-
inflamación y obstrucción de las trompas o cicio de su profesión. En caso
de violación al Código de Éti-
abscesos (cúmulos de pus) en los ovarios. En ca Médica, los tribunales ético
el hombre genera infecciones en la uretra, profesionales pueden aplicar
próstata, vesículas seminales y el epidídimo. sanciones que van desde la
Cuando una mujer embarazada tiene gono- amonestación privada hasta la
rrea y su hijo nace por vía vaginal, corre el suspensión del ejercicio médi-
co hasta por cinco años.
riesgo que el recién nacido presente una in-
fección en los ojos.

Sífilis
La sífilis es una ITS producida por un gérmen llamado treponema pa-
llidum, que se encuentra en la sangre, en lesiones de la piel y en las
mucosas de las personas infectadas. Los síntomas aparecen en tres fases:
En la primera fase aparece una úlcera (chancro), generalmente no dolo-
rosa en la zona por la cual entró el microorganismo (casi siempre en los
genitales, ano o boca). En la mayoría de los casos el chancro desaparece
sin tratamiento al cabo de cuatro o seis semanas, lo cual no quiere decir
que la enfermedad haya desaparecido.
En la segunda fase, si no se ha realizado el tratamiento adecuado, apa-
recen ronchas rosáceas a menudo en las palmas de las manos y en las
plantas de los pies, fiebre, dolor de garganta, pérdida del cabello en zonas
específicas, dolor de cabeza, pérdida de apetito y peso. Pueden aparecer
alrededor del ano o los genitales unas lesiones planas y húmedas que son
altamente infecciosas.

49
Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

En la tercera etapa, si no se ha tratado la infección, no siempre se pre-


sentan síntomas pero el microorganismo ataca otros tejidos del cuerpo
como la estructura ósea, el cerebro, la médula espinal y los vasos sanguí-
neos. Entre cada etapa pueden pasar años.

Mitos
No es cierto que por medio de relaciones sexuales orales no se trans-
mitan ITS. Todas las ITS se pueden transmitir en las relaciones sexuales
orales si no se toman medidas de protección que eviten el intercambio de
fluidos, como el uso del condón.
No es cierto que exista una edad de mayor riesgo para adquirir una ITS.
Se puede adquirir a cualquier edad. Pero se ha encontrado que en el gru-
po de hombres y mujeres entre los 15 y 24 años hay mayor número de
personas infectadas en el mundo. Adquirir Infecciones de Transmisión
Sexual (ITS) también está relacionado con los comportamientos sexuales
de riesgo, como no usar condón o usarlo de manera incorrecta.
No es cierto que haya formas distintas al condón de protegerse de las
ITS cuando hay relaciones sexuales.

50
Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

VIH

El Virus de Inmunodeficiencia Humana


(VIH) es un virus que afecta las defensas del Cifras de la ENDS 2010
organismo. No todas las personas que tienen VIH: En 2009 se reportaron
el VIH desarrollan Sida. en Colombia 170,000 casos de
VIH. Pero se estima que existen
El Síndrome de Inmunodeficiencia Ad- cerca de 500,000.
quirida (Sida) es el desarrollo de las últimas Examen: 58% de las mujeres
etapas de la infección por VIH. Generalmen- en Colombia nunca se ha reali-
te aparece durante un periodo de 5 años, des- zado una prueba de VIH. El 40%
pués de haberse adquirido el virus. de las mujeres entre 15 y 49
años, señaló haberse realizado
La infección destruye con las defensas del la prueba para detectar el VIH.
cuerpo (algunos de los glóbulos blancos) ha- Transmisión al hijo: Un 51%
ciendo que el sistema inmunológico se debi- de las mujeres en edad fér-
til sabe que el VIH se puede
lite y no se pueda defender frente a múltiples
transmitir de la madre al hijo
enfermedades, las cuales pueden acabar con durante la lactancia.
la salud de la persona e incluso causarle la Tolerancia: 77% de las mu-
muerte. jeres colombianas estaría dis-
puesta a cuidar a un familiar
Con un tratamiento multidisciplinario ade- con Sida; 48% le compraría
cuado, una persona con VIH puede vivir una verduras frescas a una perso-
vida normal sin infectar a otras personas. na con VIH/Sida; 56 % piensa
que a un profesor con VIH/Sida
Una persona es seropositiva si lleva en los se le debe permitir seguir en-
anticuerpos de su sangre algún agente infec- señando; 43% no mantendría
cioso. Se realizan pruebas para saber si una en secreto si un miembro de
la familia tiene VIH. Sólo 15%
persona es seropositiva, ya que eso permite respondió afirmativamente a
identificar si tiene infecciones como VIH, todas las posibilidades, lo que
herpes o virus de papiloma humano. El tér- implica un nivel muy bajo de
mino es usado para indicar la presencia de an- aceptación.
ticuerpos contra el VIH. Proporción: En 1988 la pro-
porción de hombres por mu-
jeres entre las personas con
VIH era de 13 hombres y una
Formas de transmisión mujer. En 1998 la cifra era de 4
hombres y una mujer. Hoy, por
Sexual: como resultado de un acto sexual sin cada mujer con VIH hay dos
protección. La transmisión se produce por hombres infectados.

51
Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

el contacto de secreciones infectadas con la


Cifras de la ENDS 2010 mucosa genital, rectal u oral de la otra per-
¿Precaución?: Sólo 52% de sona.
las colombianas entre los 15 y
los 24 años reportó haber uti- Parenteral: por sangre. Puede ocurrir a tra-
lizado condón en su primera vés de jeringuillas contaminadas, en servicios
relación sexual. sanitarios o en una transfusión de sangre.
Conocimiento: 73% de las Puede ocurrirles a profesionales de la salud
mujeres colombianas tiene fa- en un accidente de trabajo.
llas en el conocimiento integral
y comprensivo del VIH/Sida. Vertical: de madre a hijo. La transmisión
Riesgo: Sólo 7% de las mu- puede ocurrir durante las últimas semanas
jeres casadas utiliza condón. del embarazo, durante el parto (cesárea), o
Una de cada cinco mujeres
colombianas (19%) no justifi-
al amamantar al bebé. Actualmente, la trans-
ca negarse a tener relaciones misión vertical del VIH puede evitarse con
sexuales si el esposo tiene una tratamiento médico.
ITS. Cuando la infidelidad mas-
culina es aceptada, la mujer
corre un gran riesgo.
Vulnerabilidad al VIH
El condón: el único Las mujeres son más vulnerables al VIH
anticonceptivo de doble debido a que el tejido blando del aparato re-
protección productor femenino se desgarra fácilmente,
Doble protección signifi- facilitando una vía de transmisión para el vi-
ca prevenir simultáneamente rus. Además el tejido vaginal absorbe más fá-
una infección de transmisión cilmente los líquidos, incluyendo el esperma
sexual y un embarazo no pla-
neado, durante una relación
cuya concentración del virus del VIH es más
sexual. El condón es el único alta. Las mujeres tienen más probabilidades
método que previene ambos que los hombres de tener otras infecciones
casos. Se puede complemen- de trasmisión sexual, un factor de riesgo para
tar con otro método para lo-
el VIH.
grar mayor protección.

Cómo no se transmite el vih


• Por compartir un espacio como el trabajo, el hogar, la escuela y otros
lugares con una persona conviviente con el virus.
• Picaduras de insectos.
• Por tocar, abrazar o saludar de mano.
• Por el beso en la mejilla o en la boca.

52
Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

• Por compartir agua o alimentos.


• Por compartir vasos, tazas o platos.
• Por uso de lugares como baños y piscinas.

Síntomas del sida


Los síntomas más comunes son:
• Fiebre.
• Sudores nocturnos.
• Pérdida de peso.
• Fatiga crónica.
• Hinchazón de los ganglios.
• Diarrea o heces fecales con sangre.
• Dolores o hemorragias atípicas.
• Erupciones cutáneas.

Mitos
No es cierto que en la primera relación sexual las mujeres no quedan
embarazadas, ni tienen riesgo de contraer Infecciones de Transmisión
Sexual como el VIH/SIDA. El riesgo siempre está presente y lo mejor es
usar siempre el condón.
No es cierto que el VIH se pase por los poros del condón. El virus
necesita un medio de transporte como la sangre, el semen o el fluido
vaginal para pasar a través de él. Por tal motivo, no es posible contagiarse
a menos que el condón se rompa, se deslice dentro de la vagina o no se
use correctamente.
No es cierto que haya poblaciones más vulnerables a adquirir el VIH.
Los hombres y las mujeres jóvenes son más vulnerables debido a la falta
de información sobre sexualidad y al no reconocimiento del ejercicio de
sus derechos sexuales y reproductivos.

53
Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Cáncer

El cáncer es una enfermedad en la que las células del cuerpo se prolife-


ran de forma descontrolada y anormal. En algunos tipos de cáncer ante
la reproducción sin control de células y la permanencia de viejas células
se forma una masa de tejido conocida como tumor.
Existen tumores benignos que no son cancerosos y generalmente se
pueden extirpar. Los tumores malignos son cancerígenos porque pue-
den invadir el tejido a su alrededor y diseminarse a otros órganos del
cuerpo, un proceso llamado metástasis.

Cáncer en la mujer
Cifras de la ENDS 2010
Virus del Papiloma Hu-
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
mano: 56% de las mujeres El cáncer de cuello uterino o cáncer cer-
colombianas nunca ha oído
vical es una enfermedad relacionada con la
hablar del Virus del Papilo-
ma Humano ni conoce cómo salud reproductiva de las mujeres. Este tipo
se puede detectar. Un cuarto de cáncer implica el crecimiento anormal
de las mujeres en Colombia de las células del cuello uterino, el conduc-
no sabe que existen vacunas to que conecta el útero con la vagina. Esta
para prevenir el VPH.
enfermedad es causada por el Virus del Pa-
Cáncer más común: El de
seno (o mama) es el tipo de
piloma Humano (VPH), que se transmite
cáncer que más afecta a las sexualmente. Puede afectar el área anogeni-
colombianas: cerca de 7000 tal tanto en los hombres como en las muje-
nuevos casos por año. Le si- res, así como también puede presentarse en
gue el cáncer de cuello uteri-
la cavidad oral y la garganta. El virus puede
no, el más mortal, con 5600.
tardar varios años en hacerse evidente.
Citología: 90% de las co-
lombianas entre 18 y 69 años Existen más de 100 tipos de virus de papilo-
se ha practicado alguna vez ma humano, de los cuales 13 están relaciona-
una citología; 61% lo hace
cada año.
dos con el cáncer de cuello uterino. De esos
Mamografía: Sólo 38% de
13, cuatro son los responsables del 80% de
las mujeres colombianas en- los casos de cáncer de cuello uterino. Algunos
tre 40 y 69 años se ha hecho tipos de VPH pueden causar verrugas, pero
una mamografía. otros pueden llevar al cáncer cervical o de
cuello uterino, o al cáncer de pene o ano.
54
Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Cualquier persona, hombre o mujer, puede Virus de Papiloma


tener el virus y transmitirlo. Sin embargo, Humano
se puede prevenir por medio de la vacu- El cáncer de cuello uterino
na contra el VPH, asistiendo a exámenes sigue siendo la primera causa
ginecológicos completos, que incluyan una de muerte por cáncer en las
prueba de Papanicolaou (la cual descubre mujeres de 30 a 59 años de
edad. Colombia posee una de
si hay células anormales en el cuello uteri- las más altas tasas de esta en-
no) y mediante el examen pélvico. También fermedad en el mundo 10 mu-
es recomendable mantener una dieta salu- jeres de cada 100 mil mueren
dable y balanceada, no fumar y, por supues- por cáncer cervical en el país.
to, utilizar el condón. Cada año se diagnostican
en Colombia 6,815 nuevos ca-
sos de cáncer de cuello uterino
y ocurren 3,296 muertes.
CÁNCER DE SENO
El cáncer de seno o cáncer de mama es el tipo de cáncer que aparece
en las glándulas mamarias, los senos. Se manifiesta con pequeñas masas
o secreciones en los senos como consecuencia de una multiplicación ace-
lerada de las células. Puede ocurrir en los lobulillos (las áreas funcionales
del tejido mamario) o en los ductos y conductos que transportan la leche
al pezón. Entre los factores de riesgo para la aparición de este cáncer está
no tener hijos o tener el primer hijo después de los 35 años, así como
el consumo de alcohol y cigarrillo y tener familiares que hayan tenido
cáncer de seno.

Exámenes preventivos y de diagnóstico


CITOLOGÍA
La citología es un examen en el que se analizan las células del cuello
uterino de la mujer para detectar o descartar la presencia de células anor-
males o cancerosas. Es el único medio para diagnosticar a tiempo las
lesiones por virus de papiloma humano que pueden causar cáncer de
cuello uterino.
La citología vaginal tumoral es una técnica para la recolección, el
estudio y la descripción de las células dentro y fuera del cérvix. Está
diseñada para detectar cambios que puedan ser precursores del cáncer
del cuello uterino. En Colombia, este procedimiento es gratuito para
todas las mujeres.
55
Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

MAMOGRAFÍA
La infección por el virus
del papiloma humano puede La mamografía es un estudio en rayos X
aumentar el riesgo de pa- para obtener una imagen del tejido mamario
decer cáncer de pene, así con el fin de detectar alteraciones que puedan
como el cáncer de cuello estar relacionadas con el cáncer de mama.
uterino, ya que éste se trans-
mite a la mujer por medio del El cáncer de seno no es exclusivo de las muje-
pene. res. Al menos 1% de los casos que se presen-
El cáncer de cuello uterino tan en el mundo corresponden a cáncer de
puede prevenirse, por medio
de la vacuna contra el VPH.
seno en hombres.
Según informes del Cen-
tro para el Control y la Pre-
vención de Enfermedades Cáncer en el hombre
de Estados Unidos, (CDC
por sus siglas en inglés), Los hombres pueden padecer de distintos
hasta el 80% de la población
cánceres en sus órganos reproductivos debi-
sexualmente activa se infec-
tará a lo largo de su vida por do a factores como la edad, las infecciones
el virus de papiloma humano de trasmisión sexual y los hábitos de higiene.
si no toma medidas de pre-
vención como el uso correc-
to de un condón. CÁNCER DE PRÓSTATA
La próstata es una glándula del sistema re-
Cáncer de próstata productor masculino que rodea la uretra (el
El cáncer de próstata es el
tubo por el que fluye la orina). Su función es
más común entre hombres ma- producir parte del fluido que compone el se-
yores de 60 años. A partir de los men. Una próstata sana es casi del tamaño de
40 años, es recomendable prac- una nuez. Sin embargo, las alteraciones hor-
ticarse un examen de próstata al monales pueden hacerla crecer, llevándola a
menos una vez al año.
veces al punto de comprimir la uretra. Esto
puede causar problemas urinarios al hacer lento o detener el flujo de la
orina desde la vejiga al pene. No se conoce con certeza qué puede oca-
sionar cáncer de próstata. La edad puede ser un factor de riesgo, ya que
se encuentra rara vez entre los menores de 45 años.

CÁNCER DE PENE
La circuncisión puede ayudar a prevenir la infección del virus del papi-
loma humano (VPH). Por tanto, podría ser un factor de prevención del
cáncer de pene. Consumir tabaco, tener más de 60 años, no practicar

56
Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

una buena higiene personal o tener muchas parejas sexuales puede au-
mentar la probabilidad de sufrir cáncer de pene.

CÁNCER DE TESTÍCULO
Las diferentes formas de cáncer de testículo comienzan en las células
germinativas, que son las que producen los espermatozoides. El cáncer
de testículo es el más común en los hombres de 20 a 35 años. Tener un
testículo no descendido, un desarrollo anormal de los testículos, o ante-
cedentes de salud personal o familiares pueden llevar a una mayor pro-
pensión a sufrir cáncer de testículo. Entre los signos posibles de cáncer
de testículo están la inflamación o la aparición de una masa en el escroto.

57
Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Anexo 1: terminología obsoleta sobre


salud sexual y salud reproductiva

ETS
La Organización Mundial de la Salud cambió recientemente la nomi-
nación de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) por Infeccio-
nes de Transmisión Sexual (ITS), por considerar que el término
enfermedad es inapropiado, pues algunas infecciones no producen
síntomas ni manifestaciones.

CONTROL DE LA NATALIDAD
El término control de natalidad desconoce la autonomía de las per-
sonas. Toda persona tiene derecho a decidir libremente sobre sus
actividades sexuales y reproductivas, y tener hijos es una decisión
autónoma. El término apropiado es planificación familiar, o re-
gulación de la fecundidad, lo que implica que se elige un método de
anticoncepción, sin presiones ni incentivos.

EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA
La explosión demográfica es un término alarmista que busca incen-
tivar el control de la natalidad. No existe una explosión demográfica
como tal. Es sólo un concepto utilizado para nombrar con prejuicios
negativos el crecimiento de la población.

VIH POSITIVO
Se les llamaba así a las personas cuyo resultado del examen de VIH
es que portan el virus. El término correcto es persona viviendo con
VIH.
Una persona seropositiva es alguien que lleva en su sangre algún
agente infeccioso. Con frecuencia este término es usado erróneamen-
te para indicar la presencia de VIH.

58
Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

PÍLDORA DEL DÍA DESPUÉS


El término correcto es anticoncepción de emergencia. Aunque
es llamada la pastilla del día después, este anticonceptivo puede ser
usado en un término máximo de 72 horas después –tres días- de la
relación sexual sin protección para el caso de la anticoncepción con
medicamentos, o no más de 120 horas –cinco días-, para cuando se
hace con dispositivo intrauterino.

ENFERMEDADES VENÉREAS
La palabra venéreo se refiere lo relativo a Venus, la diosa mitológica
del amor. Esta connotación tiene que ver deleite sexual. El término
correcto es Infecciones de Trasmisión Sexual.

HERMAFRODITA
Se denominaba hermafrodita a la persona que nace con genitales ex-
ternos de los dos sexos, con ambigüedad genital. El término apropia-
do para una persona con esa característica es intersexual.

59
Guía temática de Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Anexo 2: noventa mitos


y verdades sobre ss-sr

Este capítulo se basa en el libro “Preguntas y Respuestas sobre Sexua-


lidad” editado por Profamilia16. De él se extractan las afirmaciones más
frecuentes de la Salud sexual y salud reproductiva y las respuestas más
acertadas y confiables.

1. La mujer es el sexo débil.


¡No hay sexo débil! A las mujeres, a través de la crianza y la educación,
les es permitido expresar con facilidad sensaciones y sentimientos como
el llanto, la tristeza, el dolor, la ternura, manifestaciones que han sido
interpretadas como debilidad. Esta frase ha sido utilizada por personas
machistas para subestimar la inteligencia y vulnerar los derechos de las
mujeres.

2. El tamaño del pene es importante para el placer de la pareja.


Ni el tamaño, ni la forma que tiene el pene, ni la penetración son lo más
importante, ni lo más placentero de las relaciones sexuales.

3. La citología es para mujeres mayores de 40 años.


Las mujeres deben hacerse la citología desde 3 años después de haber
tenido la primera relación sexual o desde los 21 años, así no hayan teni-
do relaciones sexuales penetrativas. Se debe realizar por lo menos una
vez al año y el intervalo depende de los hallazgos del o la profesional
de la salud.

4. Los tampones hacen perder la virginidad de las mujeres.


No. Diversos estudios han confirmado que el himen no se modifica o
rompe con los ejercicios gimnásticos, deportes intensos o uso de tam-
pones u óvulos. Como el himen es un tejido membranoso que por lo
general recubre la vagina, el uso de los tampones no altera el himen de
las mujeres.

16 Profamilia. Cartilla: Preguntas y respuestas sobre sexualidad. Profamilia. 2004

60
Guía temática de Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

5. Con la menopausia se pierde el deseo sexual.


El deseo sexual es una combinación de elementos físicas, sicológicos,
cognitivos y sociales. A pesar de que en la menopausia aparecen cambios
corporales y hormonales, no desaparece el deseo sexual. Por lo tanto no
quita el deseo sexual.

6. El punto G está en cualquier parte del cuerpo de la mujer.


El punto G es una zona de la vagina especialmente sensible que al ser
estimulada produce placer a la mujer. Por lo tanto, está ubicado entre
cuatro y siete centímetros de la entrada de la vagina y es especialmente
sensible a la estimulación táctil, en ocasiones al ser estimulado de manera
adecuada puede producir un alto nivel de excitación e incluso desenca-
denar el orgasmo.

7. Si un hombre eyacula en la entrada de la vagina, la mujer puede


quedar embarazada.
Sí. Existe la posibilidad de un embarazo porque aunque la eyaculación se
haya quedado en la entrada de la vagina algunos espermatozoides pueden
llegar hasta el óvulo y fecundarlo.

8. Si un hombre ingirió licor y tiene relaciones sexuales, la mujer


no queda embarazada.
¡Falso! La mujer puede quedar embarazada si tiene relaciones sexuales
sin protección anticonceptiva durante su periodo fértil. Puede quedar
embarazada si en medio de la embriaguez, el hombre y la mujer, olvidan
la protección del condón. No solo se expone a un embarazo, sino a con-
traer una ITS.

9. En la primera relación sexual, no hay riesgo de embarazo.


¡Mentira! Aunque sea la primera relación sexual, cuando esta se practica
durante los días fértiles o de ovulación y no se emplea un método anti-
conceptivo, la mujer puede quedar embarazada.

10. Se pueden tener relaciones sexuales durante la menstruación.


Sí se pueden tener relaciones sexuales con la menstruación, sin que esto
ocasione enfermedades. Esa es una decisión de la pareja, pero hay que

61
Guía temática de Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

tener las precauciones necesarias en cuanto a la prevención de embarazo


e ITS. Existe riesgo de embarazo así tenga la menstruación, si no usa
protección anticonceptiva.

11. No se pueden tener relaciones sexuales durante el embarazo.


Sí se pueden tener relaciones sexuales durante el embarazo. Durante el
primer trimestre de embarazo el deseo sexual puede disminuir en la mu-
jer debido a síntomas con náuseas y vómito, pero no afectan al feto. En
el segundo trimestre del embarazo, el deseo sexual puede aumentar en la
mujer, por efecto de los altos niveles hormonales que se presentan en el
embarazo. Al final del embarazo, el peso del abdomen y la poca movili-
dad de la mujer puede limitar la frecuencia de las relaciones sexuales. El
médico determinará hasta cuándo tenerlas.

12. El embarazo baja el deseo sexual.


El embarazo no disminuye el deseo sexual en la mujer, excepto por aque-
llas condiciones propias de la gestación que puedan causar incomodidad
o fatiga en la mujer, como los calambres, el dolor de la espalda, las náu-
seas o vómitos o el peso progresivo del vientre.

13. No es normal que se presenten sangrados y fluidos durante el


embarazo.
Durante el embarazo existe más humedad vaginal, por la influencia de las
hormonas, esto muchas mujeres lo interpretan como flujos. La diferen-
cia es que esta secreción no debe oler ni rascar, como sí ocurre con los
flujos característicos de una infección. ¡Sangrar durante el embarazo no
es normal! Esta situación requiere atención inmediata de un profesional
de la salud.

14. Si un feto nace de ochos meses de gestación se puede morir.


Se considera prematuro un bebé que nace entre la semana 28(seis meses)
y la 36(ocho meses). Entre más tiempo dure la gestación del embarazo
mayores son las posibilidades de vivir fuera del útero. Por lo tanto tiene
más posibilidad de fallecer un bebé que nace a los seis o siete meses que
uno que nace a los ocho meses.

62
Guía temática de Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

15. Es peligroso un parto en una mujer menor de 16 años.


¡Sí es peligroso! El embarazo en las adolescentes se considera de alto
riesgo y en ellas son más frecuentes alteraciones o enfermedades como
hipertensión, anemia, complicaciones nutricionales, bajo peso del feto al
nacer, parto prematuro y complicaciones durante el parto. Cuando la ma-
dre es una adolescente es más frecuente que el recién nacido se enferme
o fallezca durante el primer año de vida.

16. La responsabilidad de prevenir un embarazo es de la mujer.


¡Falso! Las responsabilidad es de los dos debido a que es una situación
que hace parte del proyecto de vida de cada uno(a). Se debe tener en
cuenta que la protección es para ambos.

17. Tomar Coca-Cola con Alka Seltzer antes de la relación sexual


evita el embarazo.
No. Ninguna de estas sustancias tiene efectos anticonceptivos para evitar
un embarazo. Por lo tanto, esa idea sólo hace parte de la imaginación de
las personas y de algunas falsas creencias populares. Lo que realmente
funciona es el uso de métodos anticonceptivos o la abstención.

18. El uso de condón produce hongos.


No. Sin embargo, aunque es poco frecuente, los condones de látex pueden
ocasionar reacción en personas que tienen alergia al material; hay otras per-
sonas alérgicas al lubricante que tienen ciertas marcas de condones.

19. Con el uso del condón no se siente lo mismo.


Esta es una idea errónea que se ha difundido y se utiliza como una excusa
para no usar el condón. El placer durante la relación depende del deseo
sexual, la atracción hacia la otra persona, la relación de pareja y los juegos
eróticos. También depende de la posibilidad de disminuir los riesgos de
embarazo e infecciones, así como de si la decisión se tomó de manera
autónoma.

20. Las píldoras de emergencia son abortivas.


No, como su nombre lo indica son píldoras anticonceptivas de emergen-
cia que tienen varias formas de actuar:

63
Guía temática de Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

• Incrementan y vuelven más espeso el moco o flujo del cuello uterino


o cérvix, impidiendo la movilidad y espermatozoides hacía el útero.
• Inhiben o aceleran el proceso de ovulación para que no ocurra la
fecundación.
21. El método de emergencia solo lo pueden usar personas adultas.
No. Usar métodos anticonceptivos es un derecho sexual y reproductivo
que se reconoce a las y los adolescentes. La anticoncepción de emergen-
cia es un método anticonceptivo.

22. Los métodos anticonceptivos hacen daño al organismo.


No. Tienen efectos secundarios y actúan distinto en cada persona. Por
eso, antes de iniciar su uso es indispensable la valoración en consulta
de un profesional de la salud que proporcione información adecuada y
oportuna. Hay una gran variedad de métodos que se ajustan a las condi-
ciones físicas y económicas de cada persona.

23. El uso de métodos anticonceptivos temporales produce infertilidad.


El uso de anticonceptivos no tiene nada que ver con las alteraciones re-
productivas o problemas de fertilidad, evita embarazos mientras la perso-
na los utilice correctamente y cuando los suspende retorna la fertilidad.
Las alteraciones reproductivas o problemas de fertilidad pueden darse
por causas genéticas, por ITS y afecciones del aparato reproductor feme-
nino o masculino.

24. Un embarazo con la “T” de cobre o Dispositivo Intrauterino


puede ser de alto riesgo.
Sí. El dispositivo intrauterino durante la gestación puede ocasionar des-
prendimientos, sangrados amenaza de aborto o puede romper las mem-
branas que rodean al embrión produciendo un aborto o un parto prema-
turo. Si se diagnostica el embarazo antes de las 10 semanas de gestación
y se observa que el dispositivo está lejos del embrión, se puede retirar y
continuar con el embarazo normalmente.

25. La infertilidad se puede corregir o tratar.


Sí. Es preciso empezar por asistir a una consulta de fertilidad con un
especialista. Al hombre y a la mujer se les realiza pruebas diagnósticas

64
Guía temática de Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

especializadas de acuerdo con la valoración clínica. Los resultados de


la consulta de fertilidad orientarán hacia las alternativas de tratamiento.

26. La respuesta sexual cambia con la edad.


Sí. Cuando aumenta la edad y las personas pasan de la juventud a la adultez
y de ésta a la vejez, la respuesta sexual se va manifestando en forma dife-
rente, al igual que ocurre con todas las otras funciones orgánicas del ser hu-
mano. En especial, la erección en el varón y la urgencia del deseo en ambos
sexos, se van haciendo más lentas, sin que esto signifique que desaparezcan
o disminuyan en la calidad. Si la persona conoce estos fenómenos dejará a
un lado la angustia o preocupación y pasará a aceptarlos con naturalidad.

27. El hombre tiene más deseo sexual que la mujer.


No es cierto. El hombre y la mujer tienen la misma capacidad de sentir
deseo sexual. Sin embargo, los hombres expresan más abiertamente sus
deseos y pensamientos sexuales, mientras que algunas mujeres sienten
vergüenza y temor de hacerlo. Eso depende de la crianza y la educación
que han recibido. De cualquier forma, hombres y mujeres tienen derecho
a expresar sus sentimientos y deseos sexuales.

28. Las mujeres controlan más el deseo sexual que los hombres.
El deseo sexual nace de una suma de elementos físicos (cerebro, hor-
monas), sicológicos y sociales; es decir, dependen no sólo de un sustrato
orgánico sino también de los valores, creencias, el entorno en el que se
desenvuelve la persona, entre otros.
En nuestras culturas se estimula más la expresión sexual de los varones
mientras que a la mujer se le reprime, censura o desaprueba. Es por ello
que muchas personas creen que ellas pueden controlar más su líbido.
No hay pruebas científicas que demuestren que el deseo sexual tenga
diferencias por sexo.

29. Luego de la ligadura de trompas, disminuye el deseo sexual.


No. La ligadura de trompas consiste en obstruir las trompas uterinas para
impedir que el óvulo sea fecundado. Algunas mujeres, luego de la ligadu-
ra, manifiestan mayor interés sexual, puesto que ya no tienen temor a un
embarazo no planeado.

65
Guía temática de Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

30. La vasectomía puede afectar el deseo sexual y la eyaculación.


No. La vasectomía sólo tiene que ver con el aspecto reproductivo del
hombre y después de la operación él sigue eyaculando normalmente
pero sin espermatozoides. Por lo tanto, la vasectomía no afecta el deseo
sexual, la fuerza, ni la erección.

31. El hombre se excita más rápido que la mujer.


La excitación no tiene nada que ver con que la persona sea hombre o
mujer, sino con diversos factores derivados de condiciones físicas y men-
tales. La diferencia está en que el varón se excita más fácilmente ante es-
tímulos visuales que la mujer (ella se excita más fácilmente ante estímulos
táctiles o auditivos). Esto desencadena en él una respuesta fisiológica y
mental más rápida.

32. El orgasmo de la mujer, para ser satisfactorio, debe ser de película.


El clímax femenino no es tan “visible” y objetivo como el del varón.
Cada mujer tiene expresiones y maneras diversas de expresar su orgasmo.

33. Las mujeres pueden tener varios orgasmos seguidos.


Las condiciones de los órganos genitales de la mujer, en especial la es-
tructura del clítoris, permiten que la sensación de placer se prolongue
aún después del orgasmo y continúe la excitación. En cambio en el hom-
bre después de la eyaculación la erección se pierde y se demora un tiem-
po en recuperar la excitación.

34. El orgasmo de la mujer, en una relación sexual, depende del hombre.


Un encuentro sexual es un encuentro de dos personas que participan y
buscan su propia satisfacción y la de su pareja.

35. El hombre no puede tener orgasmo sin erección.


No. Aunque la mayoría de hombres tienen orgasmo cuando presentan
erección, no obstante algunos pueden experimentarlo de otra manera.
Las personas con limitaciones físicas que no tienen erección pueden
aprender a alcanzar orgasmos igualmente placenteros con estimulación
directa del pene o de otras partes de su cuerpo.

66
Guía temática de Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

36. Una mujer frígida no puede quedar embarazada.


La reproducción es independiente de la respuesta sexual de la mujer. Es
decir, no se requiere estar excitado o tener orgasmo para que haya un
embarazo, puesto que el encuentro de los espermatozoides masculinos
con el óvulo femenino no depende de la respuesta sexual femenina.

37. La disfunción eréctil aparece solo en hombres mayores.


A medida que un hombre avanza en edad tiende a presentar disfunción
eréctil con mayor frecuencia debido a los cambios físicos propios de la
edad. Sin embargo, debe aclararse que no todos los hombres mayores
presentan esta disfunción y que esto puede presentarse a cualquier edad,
incluso en los jóvenes.

38. La eyaculación precoz se presenta por causas físicas.


La eyaculación precoz pocas veces tiene una causa física, en algunos ca-
sos es producida por el efecto de alguna sustancia psicoactiva. También
se asocia con altos niveles de ansiedad o nerviosismo durante la relación
sexual, inseguridad, temor a ser rechazado y por aprendizaje inadecuado
de la excitación sexual.

39. Todas las mujeres sienten dolor durante su primera relación sexual.
Este es uno de los mitos que aún existe en nuestra cultura.
Toda relación sexual debe ser placentera y gratificante, incluida la prime-
ra que se tenga. El dolor se explica por la contracción de los músculos
que rodean la vagina debido a varios factores como el miedo, la inexpe-
riencia o la creencia de que “se está haciendo algo malo”. Si la mujer se
prepara física y mentalmente para su “primera vez”, busca con su pareja
un ambiente adecuado y tienen un buen preámbulo erótico que la excite
adecuadamente, será una experiencia placentera.

40. En la primera relación sexual, todas las mujeres sangran.


No todas las mujeres sangran en su primera relación sexual penetrativa,
ni a todas les resulta dolorosa e incómoda. Cuando el himen se rompe
puede generar sangrado y una ligera molestia; pero también existe la po-
sibilidad que no se rompa y que esa mujer tenga un himen elástico que
cede ante la penetración.

67
Guía temática de Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

41. Las relaciones sexuales pueden doler después de no haberlas


tenido durante algún tiempo.
No existe una base biológica que explique el por qué puede ocurrir
dolor después de un tiempo de no tener relaciones sexuales. En ocasio-
nes se puede presentar en la primera relación sexual o con una nueva
pareja debido a que hay pena e incomodidad, lo que puede llevar a una
estimulación inadecuada causando poca o ninguna lubricación vaginal.
También se puede presentar temor a un embarazo o a adquirir una ITS.
Otras causas del dolor pueden ser la presencia de flujos, inflamaciones
pélvicas, infecciones urinarias o vaginales, endometriosis y anteceden-
tes de cirugías. Al dolor durante las relaciones sexuales coitales se le
denomina dispaurenia.

42. Si un hombre se aplica vaselina en el pene evita que la mujer


sienta dolor durante la relación sexual.
No es cierto. La vaselina nunca se debe aplicar sobre los genitales porque
puede generar irritación. Si se desea utilizar alguna sustancia para facilitar
la lubricación, se recomienda usar lubricantes a base de agua que son
elaborados exclusivamente para actividades sexuales.

43. Luego de la primera relación sexual, a las mujeres le crecen los


senos y las caderas.
No. El cuerpo de la mujer no cambia después de su primera relación
sexual. El crecimiento de los senos, el ensanchamiento de las caderas y el
aumento de la estatura están determinados genéticamente.

44. Tener relaciones sexuales todos los días es señal de enfermedad.


La frecuencia de las relaciones sexuales es una decisión de las personas
que las practican. En el transcurso de la vida sexual de una pareja hay pe-
ríodos en donde se tienen relaciones todos los días, otros en los que son
una vez a la semana, al mes, al trimestre; ahí juegan un papel importante
los gustos y los acuerdos de las personas.

45. Las drogas o pomadas que se utilizan para demorarse más du-
rante la relación sexual, funcionan.
El placer y la duración de la relación depende de factores físicos y si-
cológicos, del deseo y el ambiente. En caso de necesitar algún tipo de
68
Guía temática de Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

medicación o ungüento es necesario que éstos hayan sido formulados


por un médico.

46. No se pueden mantener relaciones sexuales después de un ata-


que cardíaco.
No existe evidencia que impida a una persona tener relaciones sexuales
después de haber presentado un ataque cardíaco. El miedo de esta per-
sona y de su pareja, así como la vergüenza de hablar del tema, es lo que
origina, en la mayoría de los casos, la resistencia a reiniciar la vida sexual.
El médico tratante es quién debe considerar el tiempo de reposo y por
ello debe hablarse con confianza sobre el asunto.

47. Es necesario tener relaciones sexuales.


No. Ni es necesario, ni es obligación tener relaciones sexuales. Los seres
humanos, en ejercicio de sus derechos pueden decidir libremente si quie-
ren o no tener relaciones sexuales, con quién, con qué frecuencia, a qué
edad y bajo qué condiciones.

48. Una relación de pareja no funciona sin relaciones sexuales.


Para que una relación entre dos personas funcione adecuadamente se
requieren varios ingredientes: la comunicación, el bienestar y la satis-
facción de ambos, la seguridad de sentirse amado y comprendido y la
intimidad. Si algunos de estos elementos falla, es probable que la rela-
ción no tenga éxito.
Muchas parejas viven felices sin que la vida sexual sea el fin primordial
porque encuentran otras formas para expresar su amor, solidaridad y
compromiso.

49. Masturbarse es malo.


El concepto de bueno o malo depende de cada persona, si el individuo
encuentra que ésta práctica es negativa, la realizará sintiendo que está
haciendo algo vergonzoso y por lo mismo le resultará poco satisfactoria.
De la misma manera, quien encuentra en esta actividad una opción válida
y saludable disfrutará en su intimidad de su cuerpo sin que le conlleve
dificultad. La masturbación no es dañina para la salud, pues no provoca
enfermedades físicas ni psicológicas.

69
Guía temática de Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

50. La masturbación causa problemas sexuales.


La masturbación es una conducta sexual que aparece en la adolescencia
como parte del reconocimiento de los genitales como fuente de placer.
No causa problemas físicos o sicológicos, ni produce trastornos sexuales
como se creía en tiempos pasados.

51. Cuando una persona se masturba le salen barros.


No. Esta es una idea, como la de que salen pelos en la palma de la mano o
no se crece en estatura, que se ha difundido para crear miedo hacia ella. La
masturbación no influye en ninguna de estas circunstancias, pues los barros
y la estatura son características propias del desarrollo durante la adolescencia.

52. La masturbación causa esterilidad.


No existen pruebas científicas que sugieran o demuestren que la mastur-
bación tenga algo que ver con la esterilidad.

53. La masturbación puede convertirse en un vicio.


Una conducta puede convertirse en un vicio cuando se realiza de manera
compulsiva, no puede controlarse y se dedica todo el tiempo o la mayor
parte de este a realizarla. Son pocos los casos en que la masturbación se
convierte en un trastorno de la conducta.

54. El alcohol y las drogas psicoactivas son estimulantes sexuales.


Tienen el efecto contrario. Estas sustancias actúan a nivel del sistema
nervioso central produciendo varios efectos sobre la conducta del indivi-
duo, tales como reducir las inhibiciones, vencer la timidez, producir eu-
foria, etc. Al inhibir los miedos, posiblemente se aumente el deseo sexual
en el consumidor, pero reducen la circulación sanguínea a los genitales
disminuyendo el desempeño sexual, haciendo más difícil mantener una
erección o experimentar un orgasmo.

55. Si una persona le propone a su pareja usar juguetes sexuales es


porque se siente insatisfecha.
Los juguetes sexuales se han ido incorporando cada vez más a la vida
erótica de las parejas. Hay personas que creen que los juguetes sexua-
les son para pervertidos o “anormales”. Muchas personas, solas o con

70
Guía temática de Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

sus parejas, buscan romper la monotonía de su vida sexual, liberarse de


inhibiciones que les impiden disfrutar plenamente de su sexualidad, o
simplemente, innovar.

56. En las parejas homosexuales una de las dos personas hace de


hombre y la otra hace de mujer.
Las investigaciones han mostrado que la relación de pareja homosexual
rechaza los roles de género tradicionales y, en su mayoría, las obligacio-
nes cotidianas, la toma de decisiones y demás derechos y deberes son
distribuidos de acuerdo con los intereses y las habilidades de cada uno.

57. Un hombre casado no es gay.


Sí puede serlo. En nuestra sociedad se manifiesta rechazo y discrimi-
nación frente a la homosexualidad, lo que lleva en algunas ocasiones a
que un hombre teniendo orientación homosexual decida establecer un
vínculo heterosexual.

58. Los travestis son homosexuales.


No necesariamente. Estos son personas que obtienen placer sexual vis-
tiéndose con la ropa y accesorios del otro sexo, lo que no implica que le
gusten las personas de su mismo sexo.

59. El transexual es una persona que no coincide su cuerpo con su


identidad sexual.
El transexual es la persona que nace con un sexo determinado, hombre o
mujer, pero se siente del otro sexo o en el cuerpo equivocado. Tiene que
ver con la identidad, con la percepción que una persona siente de sí mismo.

60. En las parejas de homosexuales, una persona cumple el rol de


activo y otro de pasivo.
Estos dos términos han sido usados popularmente para determinar acti-
tudes en la relación sexual. Se consideraba que durante la relación sexual
la persona que penetraba era activa y la que se dejaba penetrar era pasiva.
En la actualidad estos dos términos ya no se usan, puesto que una activi-
dad sexual implica la participación activa de las personas, independiente
de quien ejerza la penetración.

71
Guía temática de Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

61. Se puede evitar que los hijos e hijas se vuelvan homo-


sexuales.
Ser homosexual es una orientación que no se puede evitar o quitar
como si fuera una enfermedad. La atracción hacia otros u otras es
un sentimiento que experimenta la persona a través de su vida y no
es posible que se puedan manipular estas emociones.

62. Los homosexuales hoy en día han aumentado.


No es que los homosexuales hayan aumentado en número; siempre
han existido. Lo que ocurre es que en los últimos tiempos se han
visibilizado gracias al reconocimiento de los derechos de estas per-
sonas de expresar su orientación sexual sin que sean censurados,
rechazados o maltratados.

63. Si a un hombre o a un niño lo violan, se vuelve homo-


sexual
No. Los actos de violencia sexual contra niños o niñas no son causa
para que una persona desarrolle una orientación sexual determinada.

64. Los homosexuales tienen derechos


Sí. Son seres humanos y tienen todos los derechos que una persona
puede gozar. Por lo tanto, tienen derecho a expresar su orientación
y sus preferencias sexuales, a vivir su sexualidad de una manera li-
bre, responsable y segura, sin discriminación, coerción, ni violencia.

65. Las infecciones de transmisión sexual se pueden tratar.


Algunas ITS pueden ser tratadas y curadas. Otras, aunque nunca
desaparecen, con el tratamiento puede disminuir su efecto. Y otros
como el VIH/Sida y la hepatitis B tienen tratamiento pero no existe
cura todavía. Lo más importante es detectar a tiempo la ITS.

66. Es peligroso tener múltiples parejas sexuales.


Sí. Aumenta el riesgo de adquirir una ITS. Sin embargo, hay que
tener en cuenta que también este riesgo puede estar presente cuan-
do se tienen relaciones sexuales con una sola persona, si ésta se
encuentra infectada.

72
Guía temática de Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

67. El VIH se transmite por estar en contacto con una persona


infectada.
No. El VIH no se transmite al compartir espacios como el trabajo, el
hogar, la escuela y otros lugares con una persona que tiene el virus. Tam-
poco por picaduras de insectos, por tocar o abrazar o saludar de mano;
por dar un beso en la mejilla o en la boca. Tampoco por compartir agua
o alimentos. Mucho menos por compartir vasos, tazas o platos, ni por el
uso de lugares comunes como baños y piscinas.

68. Si un integrante de la pareja tiene el VIH, no se puede evitar


que la otra persona lo adquiera.
Si se tienen prácticas de sexo seguro, como usar adecuadamente el con-
dón en todas las relaciones que impliquen penetración. Para el sexo oral
se puede usar condones con sabores. Para contactos de la boca con la
vagina o el ano se puede usar como protección una cubierta de plástico
que se adhiere a la piel, como “vinipel”. Es indispensable evitar el inter-
cambio de sangre y otros fluidos corporales que pueden ocurrir cuando
se comparten jeringas u objetos cortopunzantes, máquinas de afeitar y
cepillos de dientes.

69. Las ITS se manifiestan con algunos síntomas.


Algunas ITS no presentan síntomas. Para detectarlas es necesario acudir
al médico y practicarse exámenes de laboratorio.

70. El Virus del Papiloma Humano solo se presenta en el hombre.


No, el VPH es un virus que se transmite a través de las relaciones sexua-
les. Puede manifestarse como condilomas o verrugas o como lesiones
planas en los genitales internos y externos, el ano, la boca y la faringe.
Algunos tipos de virus pueden producir modificaciones en las células,
llegando a producir cáncer de cuello uterino.

71. El VPH solo se puede prevenir con la vacuna.


La forma más eficaz de prevenir el VPH es el uso correcto del condón
en todas las relaciones sexuales. La vacuna también es una posibilidad
para prevenir. Para las mujeres la citología es la forma más efectiva de
detectarlo. En el hombre es efectiva la revisión por parte del urólogo.

73
Guía temática de Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

72. Tener relaciones sexuales desde temprana edad puede ocasio-


nar cáncer de cuello uterino.
Las relaciones sexuales que se inician a temprana edad sin la protección
del condón pueden ser un factor de riesgo para que la mujer se infecte
con VPH, lo cual puede desencadenar en cáncer de cuello uterino. Esto
se debe a que el desarrollo físico del aparato reproductor femenino no ha
logrado la madurez y es vulnerable a infecciones.

73. Las ITS se transmiten sin tener relaciones sexuales.


Todas las ITS se pueden transmitir sin tener relaciones sexuales penetrati-
vas. Por ejemplo, el VIH, la sífilis, la hepatitis B y C, se pueden transmitir
por compartir agujas con sangre infectada, de la madre al hijo durante el
embarazo, durante el parto o en el proceso de lactancia. La clamidia se
puede transmitir durante el embarazo o en el momento del parto, la Go-
norrea y el VPH se transmiten al bebé en el momento del nacimiento por
vía vaginal. El piojo púbico o ladilla y la tricomoniasis se pueden adquirir
por compartir toallas, prendas de vestir y sábanas que estén contaminadas.

74. Es malo pasarse el semen en una relación sexual oral.


No. El semen está compuesto por tres líquidos: el 95% es seminal, el 3%
prostático y el 2% espermático y mantiene a los espermatozoides a una
temperatura estable para que vivan. Cuando la persona se toma el semen
en la relación sexual éste es digerido por los ácidos del estómago. El
riesgo está en el intercambio de semen infectado por alguna ITS incluido
el VIH/Sida.

75. Es más fácil contraer una infección cuando se tienen relaciones


sexuales con personas que ejercen la prostitución.
No. Se puede contraer una ITS tanto con una persona que ejerza la pros-
titución como con cualquier otra persona, si no se usa adecuadamente el
condón. Las personas vinculadas a la prostitución dejaron de ser consi-
deradas un grupo de alto riesgo.

76. Si se tiene una cortada en el pene, puede haber mayor riesgo de ITS.
Sí. Mientras haya una herida abierta, hay posibilidad de contacto directo
del germen causante de la ITS con la sangre, por lo tanto la persona está
en riesgo de infección.
74
Guía temática de Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

77. No hay manera de protegerse de una ITS, sin condón.


No hay forma de protegerse adecuadamente de las ITS sin usar el condón.
Sin embargo, si la persona tiene total certeza de que su pareja no tiene
una ITS, ni relaciones sexuales con otra u otras personas, pueden llegar al
acuerdo de no utilizar el condón. Este tipo de acuerdos pueden poner en
riesgo la salud de las personas. Otra forma de evitar ITS sin usar condón
es tener relaciones sexuales que no impliquen penetración e intercambio de
líquidos corporales como semen, sangre y fluidos vaginales.

78. Si el condón es más grueso, es más efectivo.


No. La eficacia de los condones depende de su uso adecuado y no de
grosor. Existe una clase de condón denominada resistente que se reco-
mienda para la relaciones sexuales anales.

79. Si se utilizan dos condones, se protege mejor.


No, por el contrario hay mayor riesgo de que se rompan o se deslicen los
dos condones cuando se usan al tiempo, es suficiente usar un condón de
manera adecuada.

80. Los condones producen cáncer.


No. El cáncer es producido por diferentes causas, algunas de ellas
pueden ser predisposición hereditaria, infecciones por virus, hábitos y
comportamientos que afectan la salud (consumo de cigarrillo y de al-
cohol). El condón es el método más eficaz para prevenir ITS incluidos
el VIH y el VPH, que puede ser un factor desencadenante del cáncer
de cuello uterino.

81. El condón es cien por ciento efectivo.


Su protección es del 93% utilizándolo de manera adecuada. Falla cuando
no se usa correctamente.

82. El VIH se pasa por los poros del condón


No, el virus necesita un medio de transporte como la sangre, el semen
o el fluido vaginal para pasar a través de él. Por tal motivo, no es posible
infectarse a menos que el condón se rompa, se deslice dentro de la vagina
o no se use correctamente.

75
Guía temática de Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

83. Si la mujer se viste “muy sexy”, tiene mayor riesgo de ser vícti-
ma de violación
No, esto es totalmente falso. De manera equivocada se ha considerado
que el atuendo de la mujer provoca la violación, ya que si “muestra dema-
siado” está incitando. La ropa sexy que una mujer usa tiene que ver con
la moda, los gustos personales y su imagen, no está relacionada con una
decisión que ella haya tomado de querer tener o no una relación sexual.
El agresor sexual está motivado por un deseo de ejercer poder sobre el
cuerpo de la víctima y de ninguna manera es inducido por el atuendo,
imagen o actitudes de la mujer. Por lo tanto, es un acto hostil y agresivo
que muchas veces ha sido planeado y que van en contra de todos los
derechos de la persona abusada.

84. Los hombres no pueden controlar sus impulsos sexuales


No. Este es un concepto propio de la sociedad machista que considera
que el hombre posee un impulso sexual “incontrolable”. Los hombres
en su capacidad humana pueden decidir sobre sus impulsos sexuales y
su cuerpo a partir de una elección consciente, libre y responsable en el
momento de sus relaciones sexuales.

85. Se puede identificar cuando un niño, niña o adolescente está


siendo abusado sexualmente.
La víctima de abuso sexual infantil experimenta múltiples cambios en su
comportamiento y estado emocional o físico que permiten identificar
que está siendo abusada.
Señales en su comportamiento, como por ejemplo, simular actos sexua-
les con su mascota u otros niños o niñas, o la masturbación recurrente,
pueden ser señales de abuso sexual. Así mismo, el rechazo persistente a
quedarse con una persona determinada, el escaparse de su casa, el miedo
a dormir solo, pesadillas o terrores nocturnos, la regresión de conductas
infantiles (chuparse el dedo, orinarse en la cama, etc.), el bajo rendimien-
to escolar, agresividad, intentos de suicidio o consumo de sustancias si-
coactivas, entre otros, pueden ser indicios de que algo está ocurriendo en
su entorno.
Muchas veces la primera señal de abuso sexual infantil la detecta el médi-
co cuando, en la consulta, descubre una infección de transmisión sexual
o desgarro en los genitales del niño o la niña.

76
Guía temática de Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

86. Es malo que los hijos e hijas vean desnudos a sus padres.
No es malo siempre y cuando se maneje como un acto natural y respe-
tuoso frente al cuerpo de todos y todas. Sin embargo, los niños y niñas
deben decir si quieren observar a sus padres desnudos o no. Durante
el desarrollo de los niños y niñas, los padres y madres van a detectar
cuándo los pequeños no desean ver el cuerpo de otras personas ni que
les miren el suyo. No necesariamente los niños y niñas dicen no, pero
pueden manifestarlo a través de gestos y actitudes de molestia e incomo-
didad. En algunas ocasiones actos que parecen tan naturales y cotidianos
como bañarse con los niños y las niñas, o vestirlos, pueden convertirse
en situaciones de abuso sexual. Es preciso enseñarles que tienen derecho
a decidir sobre su cuerpo y que nadie puede tocarlos o verlos si ellos no
se sienten bien.

87. Es normal que un niño o niña se masturbe frente a los compa-


ñeros de clase.
La masturbación infantil ocurre en muchos niños y niñas como parte de
la exploración y reconocimiento de sus cuerpos; se considera una con-
ducta normal y no debe generar temores o angustias en los adultos. Sin
embargo, debe enseñársele a los pequeñitos que algunas conductas de-
ben realizarse en privado, como por ejemplo, orinar y defecar, limpiarse
la nariz o frotarse los genitales.

88. Un hijo mejora la relación de pareja.


Esta es una creencia errada que aún persiste en muchas personas, es-
pecialmente en los jóvenes. Un hijo “no amarra a la pareja” ni resuel-
ve mágicamente los problemas que esa pareja pueda tener. Esto lleva a
embarazos donde lo que se desea es fortalecer un vínculo deteriorado.
Son hijos que realmente no son deseados por sí mismos, sino por crear
condiciones amañadas para “retener” al otro que se quiere ir.

89. La música influye en la sexualidad de las personas.


La música, tanto el ritmo como las letras de las canciones, tiene un alto
poder de persuasión, capaz de influir en el estado de ánimo, las creencias,
las actitudes y la conducta del ser humano.
Los jóvenes escuchan, probablemente, más música que los adultos y por
ello están más expuestos a su influencia. Algunos se sientan identificados

77
Guía temática de Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

con un estilo musical que simbolice la rebeldía contra los adultos, o como
una vía de escape ante sus conflictos con los padres o también puede
estimular sentimientos de felicidad y bienestar.

90. Las relaciones sexuales se deben iniciar a una edad específica.


No existe edad ideal para iniciar relaciones sexuales, lo determina cada
persona de acuerdo con sus deseos, convicciones y creencias. Lo impor-
tante es que tome la decisión sin presiones, que esté informada sobre las
ventajas y los riesgos que puede correr y que pueda decidir y acordar con
la pareja el uso de anticonceptivos y la protección de ITS.

78
Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Anexo 3: Normas que sustentan


los DS-DR en Colombia

Marco Internacional
Declaración Universal Derechos Humanos 1948
Pacto Internal Derechos Civiles y Políticos 1966
Pacto Internal Derechos Económicos Soc y Culturales
Convención Americana D.H, Pacto San José 1969
Convención eliminación discriminación mujer 1979
Declaración sobre Violencia mujer ONU 1993
Conferencias Mundiales de Derechos Humanos - Teherán 1968/Viena
1993
Conferencias Mundiales de Población y Desarrollo - Bucarest 1974/
México 1984/Cairo 1994
Conferencias Mundiales de la Mujer - México 1975/Copenhague 1980/
Nairobi 1985/Beijing 1995
Convención sobre violencia OEA 1994
Protocolo Facultativo CEDAW 1999
Corte Penal Internal- Estatuto de Roma 1998
Objetivos del Milenio 2000
Lineamientos O.M.S., FIGO, I.P.P.F y FCI

Constitución Colombiana 1991


Deber del Estado: Promover, Defender y difundir Derechos Humanos
Art.5: Primacia derechos inalienables persona
Art 11: Derecho a la Vida

79
Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Art 13: Derecho a la igualdad y no discriminación


Art 15: Derecho a la intimidad - Respeto
Art 16: Derecho al libre desarrollo personalidad
Informar y recibir información
Art 42: Decidir libre y responsablemente número de hijos
Vida libre de violencia
Art 43: Igualdad hombres y mujeres. No discriminación mujer.
Protección especial por embarazo y mujeres cabeza de familia
Art 44: Derechos de los niños
Art 45: Derechos de los adolescentes
Art 48: Seguridad Social - servicio público irrenunciable
Art 49: Derecho a la salud y saneamiento ambiental
Principios; eficiencia, universalidad, solidaridad
Art 67: Derecho a la educación
Art 86: ACCION DE TUTELA
Art 87: Acción de cumplimiento
Art 88: Acciones populares
Art 93: Prevalencia de Tratados sobre D.H

Otras Normas
Ley 51 de 1981 ratifica CEDAW, Decr 1398/90 reglamenta; ley 984/05
Protocolo Facultativo
Leyes 9/79 y 73/88 transplantes, reproducción asistida Decreto 1172/89
Ley 23 de 1981 y DR. 3380 de 1981 - Etica Médica
Resolución 8514 de 1984 MINSALUD Consentimiento métodos Pla-
nificación Familiar
Resolución 1531 de 1992 MINSALUD - Derecho de las mujeres en
salud

80
Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Plan Nacional de Educación sexual 1993


Ley 10 de 1993 Descentralización Sistema de Salud
Ley 60 de 1993 Distribución competencias y recursos
Ley 99 de 1993 Creó MINAMBIENTE - políticas de población
Ley 100 de 1993 Sistema General de Seguridad Social en Salud
Ley 248 de 1995 ratifica Convención Interamericana Violencia
Leyes 294/96, 575/2000 y 1257 de 2008 Violencia intrafamiliar y con-
tra la mujer
Decreto 1543/97 Sobre VIH/SIDA y ETS
Ley 470 de 1998 - Convención Interamericana Trafico Internacional de
Mujeres
Decreto 1546 de 1998 Unidades Biomedicina Reproductiva
Resolución 412/2000 Minsalud - Normas Técnicas y Guías de Aten-
ción Integral
Código Penal 2000 - Delitos contra libertad, integridad y formación
sexuales
Código Penal 2000 - Aborto, lesiones al feto
Código Penal 2000 - Delitos contra la familia (violencia,incesto)
Código Penal 2000 - Manipulación genética
Ley 679-2001 Explotacion, pornografia, turismo sexual con menores
Ley 715- 2001 Sistema general de participaciones - Salud y Educación
Ley 747-2002 Tráfico de migrantes y trata de personas
Ley 765-2002 Protocolo Venta de niños y prostitución
Decreto 1524 de 2002 - Inducción Pornografía Via Internet
Ley 742 de 2002 - Estatuto de Roma: Aprueba Corte Penal Internacional
Politica Nacional Salud Sexual y Reproductiva Min Protección So-
cial 2003

81
Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Jurisprudencia de la Corte Constitucional


T-440 de 2992. Importancia de la educación sexual para que los niños/
as y adolescentes puedan asumir, enfrentar y superar feliz y enriquecedo-
ramente cada etapa de su evolución personal, de modo que alcancen un
pleno y armonioso desarrollo.
“SU-337 de 1999. En el análisis de un caso de hermafroditismo, la Corte
protege y otorga prevalencia a la autonomía del paciente independiente
de su edad para tomar decisiones relativas a su salud. Señala: “el niño no
es propiedad de nadie sino que él ya es una libertad y una autonomía en
desarrollo, que tiene entonces protección constitucional”
T-288 de 2000. Las manifestaciones sexuales diversas pertenecen al
campo de la libertad fundamental y del libre desarrollo de la personali-
dad, por lo tanto no se puede restringir su expresión al ámbito personal.
T-507 de 2004. Igualdad en la edad mínima para contraer matrimonio y
proteger la libertad, integridad y formación sexuales de las/los menores.
Reitera la importancia de las campañas educativas en relación con los
derechos sexuales y reproductivos.
C-355 de 2006. Despenaliza parcialmente el aborto. Da prevalencia a los
derechos de la mujer sobre la expectativa de vida del que esta por nacer.
T-1019 de 2006. Antes realizar un procedimiento de esterilización a una
persona con discapacidad cognitiva es necesario tener la certeza absoluta
de que no va a tener en el futuro el criterio y razonabilidad suficiente para
tomar decisiones autónomas sobre su sexualidad y reproducción, a través
de un proceso judicial.
T-636 de 2007. Reconoce los derechos sexuales y reproductivos como
derechos humanos y constitucionales fundamentales (caso: diagnóstico
de problemas en el sistema reproductivo).
T-988 de 2007. Lineamientos generales de la Sentencia C-355 de 2006
que despenaliza el aborto
T-209 de 2008. Penalización total del aborto es inconstitucional
T-946 de 2008. Interrupción voluntaria del embarazo. Causales de
despenalización del aborto. Objeción de conciencia en casos de aborto.
Consecuencias jurídicas por la no práctica oportuna del aborto en los
eventos despenalizados.

82
Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

T-732 de 2009. Reconoce y protege la libertad sexual y el acceso a los


servicios de salud sexual. (caso: prótesis peneana)
T-226 de 2010. Derechos sexuales y reproductivos en el sistema de salud
ante tratamientos de fertilidad.
T-585 de 2010. Reconoce el carácter de derecho fundamental del aborto
y reitera lo expresado en la C-355 de 2006

Ley 823 de 2004 - Ley de Igualdad de oportunidades


Ley 882 de 2004 - Incrementa penas por violencia física y sicológica
Ley 919 de 2004 - Tráfico de órganos
Ley 931 de 2004 - No discriminación por razones de edad, sexo… en
el trabajo
Ley 984 de 2005 - Aprueba Protocolo Facultativo CEDAW
Ley 947 de 2005 - Seguimiento aplicación de Convenciones de Dere-
chos Humanos
Ley 1098 de 2006 Código de la infancia y de la adolescencia - Derechos
sexuales y derechos reproductivos
Ley 1142 de 2007 - Violencia Intrafamiliar NO querellable. Al agresor
NO se le da la casa por carcel.
Ley 1146 de 2007 - Prevención de la violencia sexual y atencion integral
Ley 1154 de 2007 - La acción penal prescribe en 20 años contados desde
que la víctima cumpla la mayoría de edad
“Ley 1257 de 2008. Sensibilización, prevención y sanción de formas
de violencia y discriminación contra las mujeres. Crea el delito de acoso
sexual. Señala la responsabilidad de los medios de comunicación para
contribuir a la erradicación de la violencia contra las mujeres.
Decreto 4786 de 2008. Estrategia Nacional Integral contra la Trata de
Personas.
Ley 1306 de 2009. Reconoce iguales derechos a las personas con dis-
capacidad mental y en especial el derecho a la autonomía individual y la
libertad para tomar sus propias decisiones.

83
Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Ley 1412 de 2010. Autoriza la realización gratuita y promueve la ligadura


de las trompas de falopio y la vasectomía como formas para fomentar la
maternidad y la paternidad responsable.
Acuerdo No. 411 de 2011 del Concejo de Bogotá. Incorpora medi-
das de prevención en el programa de detección y control del cáncer de
cuello uterino en el distrito capital, como el deber de garantizar la vacuna
contra el VPH de manera gratuita a la población que Salud considere
conveniente
Ley 1438 de 2011 Arts 18, 21 y 54 Reestablecimiento salud víctimas
violencia

84
Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Indice Temático

A Castración 33, 41
Ablación del Clítoris 34 Citología 52-53, 58, 71
Aborto 14-15, 38-40, 41, 43, 62 Clítoris 34, 35, 64
Abuso 14, 20, 22, 31-33, 44, 74-75 Condón 37, 42, 46, 48, 50-51, 53-54,
59, 61, 71-73
Abuso Sexual 33, 44, 74-75
Conferencia Mundial de la Mujer,
Acoso sexual 21, 33
Cuarta… 8, 20
Adolescencia 10, 12, 24, 26, 28, 35-
Conferencia Internacional de Pobla-
37, 60-62, 67-68, 74
ción y Desarrollo 20
Adopción 25, 29
Constitución Política de Colombia
Anticoncepción 11, 13-15, 17, 36-38,
7, 13, 17, 19, 29, 40
41-45, 50,56-57, 59, 61-62, 76
Corte Constitucional Colombiana
Anticoncepción Definitiva 41
13, 39, 38-39
Anticoncepción de Emergencia 15,
Crimen de Odio 25, 34
17, 41, 43-44, 57, 62
Anticonceptivos 13-15, 36-38, 41-
44, 50, 57, 59, 61-62, 76 D
Anticonceptivos de Barrera 42, 44 Derecho a la Salud 7-8, 17
Anticonceptivos Hormonales 42-43 Derechos Humanos 7-8, 12-16, 19-
Anticonceptivos Temporales 41-44, 62 20, 25, 33, 34, 38-39
Derechos Reproductivos 8, 9, 11-15,
16, 20, 32
B Derechos Sexuales 8-10, 12-16, 32,
Bisexual 23, 26 37, 51, 62
Discriminación 8, 13, 15, 18-19, 24-
C 25, 33, 69-70
Cáncer 14, 20, 52-55, 71-73 Dispositivo Intrauterino (DIU) 42,
Cáncer de Cuello Uterino 52-54, 43, 44, 57, 62
71-73 Drag Queen 26
Cáncer de Seno 53-54
Cáncer de Pene 52, 54 E
Cáncer de Próstata 53-54 Educación 8-13, 15, 16, 19-21, 31,
Cáncer de Testículo 55 32, 35, 37, 58, 63
85
Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Embarazo 8, 9, 11, 13, 14, 15, 17, 19, Homosexualidad 9, 22-23, 25-27,
20, 21, 22, 23, 35-37, 38-40, 41-44, 30, 69-70,
50, 59-63, 65-66, 72, 75
Embarazo adolescente 35-36
I
Empresa Promotora de Salud (EPS) 7
Identidad de Género 12-14, 18, 22-
Encuesta Nacional de Demografía y 26, 33, 34, 69
Salud (ENDS) 7, 19, 23, 25, 28, 35,
Igualdad 7, 9, 10, 13, 15-20, 24, 30, 33
39, 41, 44, 45, 49, 50, 52
Infancia 16, 21, 35, 74, 75
Enfoque Diferencial 19, 20
Infecciones de Transmisión Sexual
Espermicida 42, 43
(ITS) 10, 12, 13, 20, 36-37, 45-48,
Estado Civil 8, 12, 13, 14-15, 23, 28- 50, 56, 59, 62, 66, 70-73, 76
30, 36
Infibulación 34
Estado Laico 40
Interrupción del Embarazo 14-15,
Estereotipos 10, 18, 20, 24, 25, 33, 36 38-40, 41, 43, 62
Estereotipos de género 18, 20, 25, 36 Intersexual 26-27, 33, 57

F L
Familia 14, 19, 20, 21, 28-30, 32, 41, Lesbiana 26
44, 45, 49, 53, 55, 56
LGBTI 18, 26
Fecundidad 8, 17, 19, 56
Libertad 10, 11, 12, 14, 15, 25,29, 32, 33
Femenino 18, 22, 24, 27, 34-35, 41,
Ligadura de Trompas 33, 41, 44, 45, 63
42, 44, 50, 62, 64-65, 72
Feminismo 18
Fertilidad 15, 22, 23, 47, 62 M
Machismo 10, 18, 58, 74
G Mamografía 52, 54
Gay 26, 69 Masculino 18, 22, 24, 27, 36, 41, 42,
Género 12-14, 16, 18-22, 24-26, 28, 45, 50,54, 62, 65
32-34, 36, 69 Masturbación 9, 67, 68, 74, 75
Maternidad 15, 20, 28, 30, 35, 36
Matrimonio 14-15, 23, 28-30, 36
H
Menstruación 35, 59
Heterosexualidad 9, 22, 23, 26, 30, 69
Menopausia 20, 58
Hepatitis 45, 46, 70, 72
Métodos Anticonceptivos 13-15,
Hijos 14, 20-21, 25, 28-30, 32, 35-36,
36-38, 41-44, 59, 61,62
38, 44, 47, 49-50, 53, 56, 69, 72, 75
Mutilación 34
Homofobia 10, 27
86
Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

N Reproducción 8-9, 10-12, 14, 15, 21-


23, 28, 32, 33, 37-39, 41, 52, 64
Niñez 12, 16, 18, 21, 22, 26, 32, 35-
36, 70, 74-75 Roles de Género 21, 28, 36, 69

O S
Objeción de Conciencia 40 Salud 7-17, 19-24, 36-39, 44, 46-47,
49, 50, 52-53, 55-56, 58, 60, 62, 67,
Objetivos del Milenio (ODM) 16
70, 73
Organización de Estados
Salud Reproductiva 7-10, 11-12, 15-
Americanos (OEA) 13
17, 20-22, 24, 35-37, 52, 56, 58
Organización Mundial de la Salud
Salud Sexual 7-9, 10, 12-16, 20, 21,
(OMS) 7, 23, 35, 38, 39, 46, 56
22, 24, 35, 37, 47, 56, 57, 58
Organización de las Naciones
Sexo 8-9, 15, 18, 20-21, 22-23, 24-
Unidas (ONU) 10-13, 16, 20
26, 30, 33, 57-58, 63, 69, 71
Organización Panamericana de la
Sexualidad 8, 9-15, 21-22, 25, 32-33,
Salud (OPS) 21
37, 41, 51, 58, 68-70, 75
Orgasmo 22, 23, 59, 64, 68
Síndrome de Inmunodeficiencia
Orientación Sexual 12, 13, 14
Adquirida (SIDA) 12, 13, 14, 17, 45,
49-51, 70, 71
P Sistema General de Seguridad Social
Paternidad 15, 21, 28 en Salud (SGSSS) 7, 10
Perspectiva de Género 19, 20
Píldora Anticonceptiva 43, 44, 57, 61 T
Planificación Familiar 11, 20, 21, 41, Transformista 26, 27
44-46 Transgenerista 26
Prácticas Sexuales 22, 23 Travesti 26
Prevención 21, 46, 54, 59
Procreación 8, 11, 15, 39
Punto G 59 U
Unión Libre 28, 29

R
Relaciones de Género 18-19, 21, 32 V
Relaciones Sexuales 9, 10, 11, 12, 14, Vasectomía 41-42, 45, 33, 63, 64
18, 19, 20, 21, 22, 35-38, 41, 42, 44- Virilidad 18, 21, 36
48, 50, 58, 59, 60, 65-67, 71-74, 75 Virus de Inmunodeficiencia Humana
(VIH) 12, 13, 14

87
Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Virus del Papiloma Humano 12, 13,


14, 17, 21, 45, 49-54, 56, 70-73
Violación 21, 31, 32, 38, 70, 74
Violencia 8, 12-14, 17, 21, 24-25, 31-
34, 70
Violencia Económica 21, 32
Violencia Física 25, 32
Violencia Intrafamiliar 21
Violencia contra la Mujer 32, 33,
Violencia Sexual 13, 21, 24, 32-
34, 70
Violencia Sicológica 32

88
Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Bibliografía

ASOCIACIÓN MUNDIAL DE SEXOLOGÍA (WAS) Promoción de la Salud


Sexual, recomendaciones para la acción. Actas de una reunión de Consulta
convocada por la OPS y la OMS. Antigua Guatemala: 2000

NACIONES UNIDAS, Documento A/CONF.171/13: Informe de la CIPD. 1994

OMS. Declaración de Principios. Constitución de la Organización Mundial de


la Salud. 1946

PROFAMILIA. Sexualidad y reproducción: ¿Qué derechos tienen las colombia-


nas y los colombianos. Bogotá : 2005

PROFAMILIA. Preguntas y respuestas sobre salud sexual y reproductiva. Bo-


gota: 2004

XV CONGRESO MUNDIAL DE SEXOLOGÍA, Asamblea General de la


Asociación Mundial de Sexología, Declaración de Derechos Sexuales. 1999

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (PAHO), Hoja infor-


mativa, programa salud, mujer y desarrollo. Encontrado el 15 de junio de
2011 en: http://www.paho.org/spanish/ad/ge/MenSRHsp.pdf

Artículo 210 Ley 1257 de 2008, por la cual se dictan normas de sensibilización,
prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las
mujeres.

AMNISTIA INTERNACIONAL. La mutilación genital femenina y los dere-


chos humanos. Amnistía Internacional. 1999.

OMS. Glosario de terminología en Técnicas de Reproducción Asistida (TRA).


International Committee for Monitoring Assisted Reproductive Technolo-
gy (ICMART) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). 2009

WOMEN’S LINK WORLDWIDE. El aborto en Cifras. Encontrado el 8 de


Julio de 2011 en : http://www.womenslinkworldwide.org/pdf_programs/
es_prog_rr_col_factsheets_cifras.pdf

WOMEN’S LINK WORLDWIDE. El aborto: un problema de salud pública.


Encontrado el 8 de Julio de 2011 en : http://www.womenslinkworldwide.
org/pdf_programs/es_prog_rr_col_factsheets_pubhealth.pdf

89
Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Información y atención al usuario línea 01 8000 110 900

97

También podría gustarte