Está en la página 1de 9

Sarandón et al, 2001 Indicadores de sustentabilidad en Misiones, Argentina

Aplicación de indicadores para evaluar la sustentabilidad de


sistemas productivos agrícolas en Colonia Güemes, Misiones.
Argentina.

Santiago J. Sarandón1 , MS Zuluaga, R Cieza, C Gómez, L Janjetic y E Negrete

Agroecología, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP, CC 31, 1900,


La Plata, Argentina. 1 Comisión de Investigaciones Científicas de Buenos Aires.

E-mail: sarandon@ceres.agro.unlp.edu.ar

Trabajo presentado como Conferencia en el IV Encuentro de Agricultura


Orgánica, La Habana, Cuba, 17 al 19 de Mayo de 2001

1
IV Encuentro de Agricultura Orgánica, Cuba, 17 al 19 de Mayo de 2001

Aplicación de indicadores para evaluar la sustentabilidad de sistemas productivos


agrícolas en Colonia Güemes, Misiones. Argentina.

Santiago J. Sarandón1 , MS Zuluaga, R Cieza, C Gómez, L Janjetic y E Negrete

Agroecología, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP, CC 31, 1900, La Plata,


Argentina. 1 Comisión de Investigaciones Científicas de Buenos Aires.
E-mail: sarandon@ceres.agro.unlp.edu.ar

Resumen

La evaluación de la sustentabilidad de sistemas agropecuarios requiere transformar


aspectos complejos en otros más claros, objetivos, generales y que permitan detectar
tendencias a nivel de sistema, a los que se denomina indicadores. El objetivo de este trabajo
fue estudiar la utilidad del desarrollo y uso de indicadores para evaluar la sustentabilidad de
sistemas productivos en la Provincia de Misiones, Argentina. Se analizaron 5 fincas, que
dedicaban una parte a la producción de autoconsumo (basada en la horticultura, aves de
corral, conejos, ganado), y otra a la comercial (producción de tabaco). Se construyeron
indicadores para evaluar el cumplimiento de objetivos: 1) Económicos: capacidad de
autosuficiencia alimentaria, el ingreso anual por persona y el riesgo económico; 2)
Ecológicos: conservación de los recursos y el impacto ambiental externo y 3) Socio-
culturales: calidad de vida, satisfacción del productor, nivel de dependencia, integración
social y el grado de conciencia ecológica. Los valores se estandarizaron y se ponderaron de
acuerdo a su importancia.
El uso de indicadores permitió observar claras tendencias en la sustentabilidad general y
en los aspectos económicos, ecológicos y socioculturales, en particular. Se observó una alta
interdependencia entre los aspectos socioculturales, ecológicos y económicos. La
sustentabilidad ecológica de estos sistemas productivos, evaluada a través de estos
indicadores, estuvo claramente condicionada por aspectos económicos y socioculturales. La
producción para autoconsumo, se realiza con baja utilización de insumos externos, compatible
con la cultura de los productores y permite a la familia acceder a una dieta adecuada y, en
algunos casos, vender los excedentes. Este sistema productivo cumpliría sólo parcialmente los
objetivos económicos, por lo que los productores se ven obligados a realizar además, el
cultivo de tabaco, como una fuente importante de dinero, pero que responde a un paquete
tecnológico ofrecido por las empresas tabacaleras con alto uso de insumos, a cambio de
ciertos beneficios, como la obra social. Este trabajo permite concluir que el desarrollo de
indicadores, aún con sus limitaciones, es un medio adecuado para detectar puntos críticos a la
sustentabilidad, establecer sus causas y proponer soluciones a mediano plazo. Un objetivo
multidimensional como es el de la sustentabilidad, sólo puede ser abordado por una
metodología multiobjetivos como la de los indicadores.

Palabras clave: agricultura sustentable, indicadores, evaluación de agroecosistemas,


agricultura orgánica.

2
Sarandón et al, 2001 Indicadores de sustentabilidad en Misiones, Argentina

Introducción

Durante los últimos años ha surgido un gran interés en la búsqueda de mecanismos que
permitan evaluar la sustentabilidad de los sistemas agrícolas. Sin embargo, en la práctica esto
ha quedado en una etapa declarativa y no se ha hecho operativo el término (Bejarano Avila,
1998); además, existen muy pocos intentos serios de medir la sustentabilidad de los mismos.
La evaluación de la sustentabilidad se ve afectada por una serie importante de
problemas inherentes a la propia multidimensión del concepto (ecológica, económica, social,
cultural y temporal).
La definición más aceptada es la de la Comisión Brundtland (WCED, 1987) ″ el
desarrollo sustentable es aquel que permite satisfacer las necesidades de las generaciones
presentes, sin comprometer las necesidades las generaciones futuras ″. A pesar de su
aceptación universal, poco aporta con respecto a las herramientas o criterios necesarios para
medir la sustentabilidad.
Para esta complejidad no existen parámetros ni herramientas desarrolladas. Para poder
analizar estos aspectos, éstos deben ser volcados en forma de indicadores que sean claros,
objetivos y generales (Sarandón, 1998), que han probado ser efectivos en el análisis a nivel
finca (Gómez et al., 1996). Una vez consensuada la definición de sustentabilidad, el
desarrollo de los indicadores se vuelve un intento válido para uniformar criterios sobre
aspectos principales que le confieren o no sustentabilidad a los sistemas productivos.
El objetivo de este trabajo fue estudiar la utilidad del desarrollo y uso de indicadores
para evaluar la sustentabilidad de sistemas productivos en la Provincia de Misiones,
Argentina.

Materiales y Métodos

Se analizaron 5 fincas ubicadas en la localidad de Colonia Güemes, Misiones,


Argentina; ubicada en los 26°30′ Latitud Sur. El clima es subtropical sin estación seca, con
temperaturas medias anuales superiores a 20°, cuya amplitud térmica anual es de 10 °C. Las
precipitaciones anuales rondan los 1500 mm. Esta región presenta lomas con pendientes
medianas y cortas con un 5 a 25 % de gradiente. Los suelos son oxisoles, de textura arcillosa,
ácidos, de baja a mediana fertilidad. Las fincas analizadas presentan, por un lado una
producción de autoconsumo, basada en la horticultura, aves de corral, conejos, ganado; y por
el otro, una comercial, que es la producción de tabaco.
Para evaluar la sustentabilidad de estos sistemas productivos se construyeron
indicadores que fueran fáciles de interpretar, que brindaran la información necesaria, y que
permitieran detectar tendencias en el ámbito de sistema. Se construyeron indicadores de
acuerdo a la metodología y el marco conceptual propuesto por Sarandón (1998), siguiendo los
lineamientos de Smyth y Dumansky (1995) y Astier y Masera (1996).
Se consideró que un sistema es sustentable si cumple, simultáneamente, con las
condiciones de ser: suficientemente productivo, económicamente viable, ecológicamente
adecuado, cultural y socialmente aceptable y técnicamente posible. Sobre la base de estos
requisitos se construyeron indicadores para evaluar el cumplimiento de 3 objetivos:
1) Económico: tiene en cuenta la capacidad de autosuficiencia alimentaria, el ingreso anual
por persona y el riesgo económico. 2) Ecológico: contempla la conservación de los recursos
propios y el Impacto Ambiental Externo. 3) Socio-Cultural: evalúa la satisfacción del

3
IV Encuentro de Agricultura Orgánica, Cuba, 17 al 19 de Mayo de 2001

productor, su calidad de vida, el nivel de dependencia, integración social y el grado de


conciencia ecológica.
Los datos necesarios para poder construir los indicadores se obtuvieron a través de una
encuesta realizada por alumnos de la Facultad de Cs. Agrarias y Forestales de la UNLP,
previa discusión de los indicadores. Para su comparación y facilidad de análisis, los datos
fueron estandarizados y transformados en una escala de valoración para cada indicador de 0 a
4, siendo 4 el mayor valor de sustentabilidad. Posteriormente, los indicadores fueron
ponderados multiplicando su valor por un coeficiente, de acuerdo a la importancia relativa de
cada parámetro respecto a la sustentabilidad. El método fue por consenso, metodología ya
utilizada por otros autores (Gayoso e Iroumé, 1991).

Justificación, valoración y ponderación de los indicadores

Objetivo Económico. Hipótesis: Un sistema será sustentable desde el punto de vista


económico si puede proveer la autosuficiencia alimentaria, un ingreso neto anual por grupo
familiar y si disminuye el riesgo económico en el tiempo.
A-Autosuficiencia alimentaria: Para este tipo de productores, la autosuficiencia alimentaria
es fundamental para su sustentabilidad. Esta se evaluó de acuerdo a 2 indicadores:
A1-Diversificación de la producción: será sustentable si la producción alimentaria es
diversificada y alcanza para satisfacer el nivel nutricional de la familia: 4: más de 9
productos; 3 : de 7 a 9; 2 : de 5 a 3; 1 : de 3 a 2 productos; 0: menos de 2 productos
A2- Superficie de producción de autoconsumo: el sistema será sustentable si la superficie
destinada a la producción de alimentos para el consumo es adecuada con relació n a los
integrantes del grupo familiar. Variable: superficie de autoconsumo (has)/ integrantes de la
familia. 4: más de 1ha; 3: 1 a 0,5 ha; 2: 0,5-0,3 has; 1: 0,3-0,1 has; 0 <: 0,1has.
B-Ingreso neto anual por grupo: el sistema será sustentable si puede satisfacer las
necesidades económicas del grupo familiar. 4: + de 300$; 3: 300-250$; 2: 250-200$; 1: 200-
100$; 0: ‹ 100$
C-Riesgo económico: los sistemas productivos serán sustentables en el tiempo si el riesgo
económico no se acrecienta, poniendo en peligro la continuidad de producción de las futuras
generaciones. Para evaluar el riesgo se analizó:
C1-Diversificación para la venta: el sistema será sustentable si el productor puede
comercializar más de 1 producto, ya que si sufriera alguna pérdida o daño del mismo
podría compensarlo con los demás productos que vende. 4: 6 o más productos; 3 : 5 a 4
productos; 2: 3 productos; 1: 2 productos; 0: 1 producto.
C2- Número de canales de comercialización: 4 : 5 o más canales; 3: 4 canales; 2: 3
canales; 1: 2 canales; 0: 1 canal
C3- Dependencia de insumos externos: Un sistema con una alta dependencia de insumos
es insustentable en el tiempo: 4: de 0 a 20% de insumos externos; 3: de 20 a 40 % de
insumos externos; 2: de 40 a 60% de insumos externos; 1: de 60 a 80% de insumos
externos; 0: de 80 a 100 % de insumos externos.

Indicador Económico (IK): 2 (( A1 + A2 )/2) + B + ((C1+ C2 + 2C3)/4 ) / 4

Objetivo Ecológico: Hipótesis: un sistema será sustentable si conserva o mejora la base de


los recursos intra y extraprediales.
A- Conservación de la vida de suelo: Los organismos del suelo actúan mejorando la
estructura del mismo, cavando galerías que favorecen la infiltración del agua y la penetración

4
Sarandón et al, 2001 Indicadores de sustentabilidad en Misiones, Argentina

de raíces. También cumplen un rol importante como enemigos naturales de insectos que
consideramos plaga para nuestros cultivos. Para construir este indicador se tuvo en cuenta:
A1- Cobertura: La misma provee al suelo de una protección contra los agentes climáticos
y disminuye el riesgo de erosión. 4: 100% de cobertura; 3: 99 a 75 %; 2: 75 a 50 %; 1: 50 a
25 %; 0: < 25 %.
A2- Rotaciones: 4:Rota todos los años. Deja descansar un año el potrero o incorpora
leguminosas o abonos verdes; 3: Rota todos los años. No deja descansar el suelo; 2: Rota
cada 2 ó 3 años; 1: Realiza rotaciones eventualmente; 0: No realiza rotaciones.
A3- Diversidad de cultivos: 4: Establecimiento totalmente diversificado, con asociaciones
entre ellos y con vegetación natural; 3: Alta diversificación de cultivos, con asociación
media entre ellos; 2: Diversificación media, con muy bajo nivel de asociación entre ellos;
1: Poca diversificación de cultivos, sin asociaciones; 0: Monocultivo.
B-Riesgo de erosión: La erosión trae problemas como la pérdida de materia orgánica, pérdida
de nutrientes, modificación de la textura y estructura del sistema.
B1- Pendiente predominante: 4:del 0 al 5 %; 3: del 5 al 15 %; 2: del 15 al 30 %; 1: del 30 al
45 %; 0: mayor al 45 %
B2- Cobertura: La misma le provee al suelo una protección contra los agentes climáticos y
al riesgo de erosión. 4: 100% de cobertura; 3: 99 a 75 %; 2: 75 a 50 %; 1: 50 a 25 %; 0: 25
a 0 % de cobertura.
B3- Orientación de los surcos: 4: Curvas de nivel o terrazas; 3: Surcos perpendiculares a la
pendiente; 2: Surcos orientados 60 ° con respecto a la pendiente; 1: Surcos orientados 30 °
con respecto a la pendiente; 0: Surcos paralelos a la pendiente.
C-Manejo de la Biodiversidad: La biodiversidad (vegetación circundante) es importante
para la regulación del sistema ya que proporciona nichos ecológicos para la diversidad
biológica y hábitat para enemigos naturales. La misma está formada por:
C1- Biodiversidad temporal: Rotaciones: 4: Rota todos los años. Deja descansar un año el
potrero o incorpora leguminosas o abonos verdes; 3 : Rota todos los años. No deja
descansar el suelo; 2: Rota cada 2 ó 3 años; 1: Realiza rotaciones eventualmente; 0: No
realiza rotaciones.
C2-Biodiversidad espacial: Diversidad de cultivos: 4: Establecimiento totalmente
diversificado, con asociaciones entre ellos y con vegetación natural; 3: Alta diversificación
de cultivos, con media asociación entre ellos; 2: Diversificación media, con muy bajo nivel
de asociación entre ellos; 1: Poca diversificación de cultivos, sin asociaciones; 0:
Monocultivo.

I. Ecológico (IE): ( (A1 + A2+ A3) /3) + (( 2B1 + B2 + 2B3)/5 )+(( C1 + C2 )/2)/3

3-Objetivo Socio-Cultural: Hipótesis: Un sistema se considera sustentable si puede


mantener constante el capital social ya que éste es el que pone en funcionamiento el capital
natural o ecológico. Si ciertas necesidades básicas de los productores al respecto no se
cumplen el sistema corre el riesgo de ser inestable.
A-Satisfacción de las necesidades básicas: Comprende vivienda, educación, salud,
servicios. Los Indicadores se construyeron y estandarizaron de la siguiente manera:
A1-Vivienda: 4: De material terminada. Muy buena. 3: De material terminada. Buena..
2: Regular. Sin terminar o deteriorada. 1: Mala. Sin terminar, deteriorada, piso de tierra;
0: Muy mala.
A2- Acceso a la educación: 4: Acceso a educación superior y/ o cursos de capacitación;
3: Acceso a escuela secundaria; 2: Acceso al primario y polimodal con restricciones; 1:
Acceso al primario; 0: Sin acceso a la educación.

5
IV Encuentro de Agricultura Orgánica, Cuba, 17 al 19 de Mayo de 2001

A3-Acceso a Salud y cobertura sanitaria: 4: Centro sanitario con médicos y materiales;


3: Centro sanitario con personal temporario medianamente equipado; 2: Centro sanitario
mal equipado y personal temporario; 1: Centro sanitario mal equipado y sin personal
idóneo; 0: Sin centro sanitario.
A4- Servicios: 4: Instalación completa de agua, luz y teléfono cercano; 3: Instalación de
agua y luz; 2: Instalación de luz y agua de pozo; 1: Sin instalación de luz y agua de pozo
cercano; 0: Sin luz y sin fuente de agua cercana
B- Aceptabilidad del sistema de producción. La satisfacción del productor está
directamente relacionada con el grado de aceptación del sistema productivo. 4: Está muy
contento con lo que hace. No haría otra cosa por más que le signifique más ingresos; 3 : Está
contento pero antes le iba mucho mejor; 2: No está del todo satisfecho. Se queda porque es lo
único que sabe hacer; 1: Poco satisfecho con esta forma de vida. Anhela el vivir en la ciudad y
ocuparse de otra actividad; 0: Está desilusionado con la vida que lleva, no lo haría más. Está
esperando que se le presente una oportunidad para dejar la producción.
C- Integración social: Se evaluó la relación con otros miembros de la comunidad. 4: muy
alta; 3: Alta; 2: Media; 1: Baja; 0: Nula.
D- Conocimiento y Conciencia Ecológica: El conocimiento y conciencia ecológica es
fundamental par tomar decisiones adecuadas en la conservación de los recursos.
4: Concibe la ecología desde una visión amplia, más allá de su chacra y conoce sus
fundamentos; 3: Tiene un conocimiento de la agroecología desde su práctica cotidiana. Sus
conocimientos se reducen a la chacra con el no uso de agroquímicos, más prácticas
conservacionistas; 2: Tiene solo una visión parcializada de la ecología. Tiene la sensación que
algunas prácticas pueden estar perjudicando al medio ambiente; 1: No presenta un
conocimiento agroecológico ni las consecuencias que pueden ocasionar algunas prácticas.
Pese a ello utiliza prácticas de bajos insumos por diversas causas ( económicas, etc. ); 0: Sin
ningún tipo de conciencia ecológica. Realiza una práctica agresiva al medio por causa de este
desconocimiento.

Indicador Sociocultural (ISC): (2((A1 + 2 A2 + 2 A3 + 2 A4 )/7) + 2B + C + D)/6

Indicador de Sustentabilidad General (ISGen): (IK +IE +ISC)/3

6
Sarandón et al, 2001 Indicadores de sustentabilidad en Misiones, Argentina

Resultados y Discusión

El uso de indicadores permitió observar claras tendencias en la sustentabilidad general y


en los aspectos económicos, ecológicos y socioculturales. Se observaron diferencias entre las
distintas fincas en los puntos críticos de cada uno de los manejos. El valor del indicador de
sustentabilidad general (ISGen: 2,46) fue bastante bueno, con una variabilidad del 25%
(Tabla 1). El aspecto más crítico y variable de estos sistemas productivos fue el sociocultural
(ISC). Dentro de éste, el aspecto de necesidades básicas insatisfechas (ISNB), fue el más bajo
de todos los indicadores, señalando, desde este punto de vista, sistemas bastantes frágiles.

Tabla 1: Indicadores de las 5 fincas de la Localidad de Colonia Güemes, Misiones Argentina. AS:
autosuficiencia alimentaria, INM : Ingreso neto mensual, RE: riesgo económico, IK: indicador
económico, VS: vida del suelo, Rer: Riesgo de erosión, M B : Manejo de la biodiversidad, IE:
Indicador ecológico, SNB: satisfacción de necesidades básicas, Acept: aceptación el sistema
productivo, InSoc: integración social, ConEc: conocimiento ecológico, ISC: Indicador
sociocultural, ISGen: indicador de sustentabilidad general.

Finca AS INM RE IK VS REr MB IE SNB Acept. InSoc ConEc ISC ISGen.

1 3 0 1.5 1.88 2 1.8 1.5 1.76 1 2 2 0 1.33 1.66


2 4 2 3.5 3.37 3 2.8 2.5 2.8 0.57 3 3 3 2.2 2.79
3 4 2 1.75 2.94 2 1.8 1.5 1.8 1 2 2 0 1.33 2.02
4 4 4 2.75 3.70 2,3 2.0 2.0 2.11 0.57 3 3 2 2.03 2.61
5 4 1 2.25 2.81 4 3.2 4.0 3.73 1.29 4 4 4 3.1 3.21
Prom. 2.94 2.44 2.0 2.46
CV % 23 34 37 25

El Indicador económico (IK) mostró que estos productores tienen una gran
preocupación por satisfacer su autosuficiencia alimentaria (AS). Sin embargo, el ingreso neto
mensual (INM), resultó muy variable ya que depende de otras actividades como el cultivo
comercial de tabaco. El riesgo económico (RE) en general está bien manejado, por la
diversificación de la producción.
Se observó gran variabilidad en los componentes del indicador ecológico, y un manejo
adecuado de los recursos, sobre todo la vida del suelo. Hay una mayor variabilidad en el
manejo de la biodiversidad y, en algunos casos, debería prestarse atención al riesgo de
erosión.
Un análisis de estas mismas fincas, hecho sólo desde el punto de vista económico (IK:
que en este caso incluye aspectos esenciales no monetarios como la autosuficiencia
alimentaria) mostraría a la finca 4 como la mejor, seguida de la 2, la 3 y 5 (figura 1). Sin
embargo, si se admite el principio de sustentabilidad fuerte, que considera que la satisfacción
del productor no puede ser hecha a costa de la degradación de los recursos, y se pondera con
el componente ecológico (IE) entonces la finca 4 pasa el 3º lugar y la mejor es la finca 5. Si a
estos objetivos agregamos, con igual peso, el componente sociocultural (ISC), entonces la
finca 5 es aún más sustentable que el resto y la Nº 1 la peor en todos los aspectos. Este
resultado sugiere fuertemente que un objetivo multidimensional como lo es la sustentabilidad,
sólo puede ser abordado por una metodología multiobjetivos como la de los indicadores.

7
IV Encuentro de Agricultura Orgánica, Cuba, 17 al 19 de Mayo de 2001

Figura 1: Indicadores de sustentabilidad según criterio económico (IK), económico y


ecológico (IK + IE) y económico, ecológico y sociocultural (IK +IE+ISC). IK: Indicador
económico, IEC: Indicador ecológico, ISC: Indicador sociocultural.

4
Indicador de sustentabilidad

3,5
3
2,5 IK
2 K+E
K+E+SC
1,5
1
0,5
0
1 2 3 4 5
Fincas

El análisis detallado de los indicadores en estas dos fincas, a través del diagrama en tela
de araña, permitió detectar grandes diferencias en el manejo (Figura 2). En la finca 5 el
manejo del sistema fue mejor en todos los aspectos analizados, presentando menos puntos
críticos que el resto. En la finca Nº 1 tanto los aspectos ecológicos, como los socioculturales y
los económicos presentaron graves riesgos a la sustentabilidad, aún cuando se logra la
autosuficiencia alimentaria. Pero esto sería a costa del deterioro de los recursos naturales para
las generaciones futuras y con inestabilidad a futuro por la falta de lazos sólidos con la
comunidad. A su vez, la poca conciencia y conocimiento ecológico y la baja aceptación de
este sistema productivo repercuten claramente en el deterioro de los recursos debido al riesgo
de erosión, disminución de la biodiversidad y la biología del suelo. Todo esto deberá ser
considerado y monitoreado para que este sistema pueda seguir en el futuro.
En general estos sistemas productivos cumplirían adecuadamente con los objetivos
ecológicos, sociales, culturales pero sólo parcialmente los económicos, por lo que los
productores se ven obligados a realizar además, el cultivo de tabaco, como una fuente
importante de dinero. Esta producción responde a un paquete tecnológico “cerrado” ofrecido
por las empresas tabacaleras que proveen la tecnología y todos los insumos necesarios, a
cambio de ciertos beneficios, como la obra social. La modalidad de cultivo tiene alta carga de
insumos externos, impactando negativamente sobre los recursos, por exceso de laboreo del
suelo. El alto uso de insumos afecta negativamente la fauna y la flora y la salud de la familia.
Se observó una alta interdependencia entre los aspectos socioculturales, ecológicos y
económicos. La sustentabilidad ecológica de estos sistemas productivos, estuvo claramente
condicionada por aspectos económicos y socioculturales. Se encontró una estrecha asociación
entre el conocimiento y conciencia ecológica (indicador sociocultural) de los productores con
el mantenimiento de los recursos (indicador ecológico). Así, en las fincas Nº 1 y 3 los
menores valores de IE se correspondieron con los menos valores de este indicador
sociocultural.

8
Sarandón et al, 2001 Indicadores de sustentabilidad en Misiones, Argentina

Figura 2: Representación gráfica de los indicadores de sustentabilidad en dos fincas de la


provincia de Misiones, Argentina. Línea punteada: finca Nº 5, línea llena: finca Nº1. (K):
Indicadores económicos, (E) ecológicos y (SC):socioculturales

AutosfAliment (K)

ConcEcolg (SC) Ingreso (K)

Integracion (SC) Riesgo (K)

Aceptab (SC) Biol.suelo (E)

Sat.Nec.Bas. (SC) Erosion (E)

Biodiv (E)

Se concluye que el uso de los indicadores es una herramienta adecuada para evaluar
tendencias, establecer diferencias entre fincas o establecimientos y detectar los puntos críticos
del manejo que permitan diseñar medidas correctivas para permitir un manejo sustentable que
permita satisfacer las necesidades de esta generación y de las generaciones futuras.

Bibliografía citada

Astier M y O Masera (1996) Metodología para la Evaluación de Sistemas de Manejo


Incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS). En: grupo interdisciplinario de
tecnología rural apropiada. Documento de trabajo 17. 30 pp.
Bejarano Avila, JA (1998) Un marco institucional para la gestión del medio ambiente y para
la sostenibilidad agrícola. En: LG Reca y RG Echeverría (comp.), Agricultura, Medio
Ambiente y Pobreza Rural en América Latina. Washington: Instituto Internacional de
Investigación sobre Políticas Agrarias (IFPRI), Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
pp. 191-205, 227-228.
Gayoso J & A Iroumé (1991) Metodología para estimar la fragilidad de terrenos forestales.
Medio Ambiente 11(2): 13-24.
Gomez AA, DE Swete Kelly, JK Syers & KJ Coughlan (1996) Measuring sustainability of
agricultural systems at the farm level. Methods for assessing soil quality, SSSA Special
Publication 49: 401-410. Soil Science Society of America, Inc. Madison, Wisconsin, USA.
Sarandón SJ (1998) The development and use of sustainability indicators: a need for organic
agriculture evaluation. XII International Scientific Conference IFOAM 1998. 16/19
Noviembre 1998, Mar del Plata, Argentina: pp 135.
Smyth AJ y J Dumansky (1995) A framework for evaluating sustainable land management.
Canadian Journal of Soil Science. 75:401-406.
WECD (1987) Our common future. Oxford University Press, Oxford.

También podría gustarte