Está en la página 1de 40

NIÑOS Y NIÑAS POR LA PAZ:

APRENDIZAJES POR COMPART IR EN


PROMOCIÓN DE LA SALUD
La experiencia de los actores en el Programa
Niños y Niñas por la Paz
Niños y Niñas por la Paz: aprendizajes por
compartir en Promoción de la Salud. La
experiencia de los actores en el programa Niños
y Niñas por la Paz, Támesis - Antioquia
ISBN:

©2014 Universidad de Antioquia


© 2014 E.S.E Hospital San Juan de Dios de Támesis
El contenido de la obra es responsabilidad exclusiva de los autores y no
corresponde al pensamiento institucional de la Universidad de Antioquia

Primera Edición: Mayo de 2014


Impresión y terminación: Virtual Publicidad
Impreso y hecho en Colombia / Printed and mede in Colombia
Prohibida la reproducción sin autorización de la Universidad de Antioquia
y la ESE Hospital San Juan de Dios del municipio de Támesis

Dependencia responsable de la publicación: Facultad de Enfermería


Teléfono: 219 63 10
Correo electrónico: comunicacionesenfermeria@gmail.com
Dirección: Calle 64 No. 33-09
Agradecimientos

Muy especialmente al Dr. Eduardo Rivera Arcila, Gerente de la E.S.E Hospital San
Juan de Dios de Támesis por su compromiso de vida con la salud de los niños y las
niñas, por su empeño para hacer posible el sueño de la promoción de la salud con
sustento teórico, metodológico y práctico en un primer nivel de atención y por
motivarnos, acompañarnos y propiciar los medios e infraestructura técnica y
financiera para que esta experiencia de sistematización fuera posible.

A Humberto Ramírez Gómez, médico puericultor, militante de la promoción de la


salud y el desarrollo humano integral, inspirador del programa Niños y Niñas por la
Paz desde el trabajo compartido con el Dr. Eduardo Rivera en el municipio de
Guatapé. Motivador para la realización de esta sistematización.

Al Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión -BUPPE-, por el


apoyo financiero.

A las Facultades de Enfermería, Salud Pública y Odontología y al Parque de la Vida


de la Universidad de Antioquia, por el acompañamiento institucional para que este
proceso fuera posible.

A aquellas personas con vínculo actual o pasado con la E.S.E Hospital San Juan de
Dios de Támesis que dedicaron un espacio de tiempo a acompañarnos en las
reflexiones y los encuentros: Actual - Carlos Andrés Cardona Marín, Administrador;
Edwin Andrés Figueroa Muñoz, Músico; Alba Luz Berrío Restrepo Entorno familiar.
Pasado- Álvaro Giraldo, ex- coordinador médico; León Mario Gómez Moncada, ex-
coordinador de promoción y prevención; Nemesio Cataño Córdoba, ex-gerente;
Marleny Dávila Martínez, psicóloga.

A las madres comunitarias por su pasión y entrega decida al acompañamiento de


los niños y niñas, en particular a Lucero Raigoza y Lucelly Ortiz.

A las estudiantes asistentes de la Facultad de Enfermería de la Universidad de


Antioquia: Elizabeth Ledesma Giraldo, Sara Orozco Mosquera, María Triana Torres,
Mariana Sierra Pajón y Verónica Rodríguez Domínguez.

3
Autores:
Equipo asesor en sistematización, Universidad de Antioquia
Alejandra Valencia González, Mg. en Salud Colectiva, docente, Facultad de Enfermería.
María Eugenia Hincapié Zapata, Mg. en Epidemiología, docente, Facultad de Enfermería.
Marcela Gómez Builes, PhD. en Ciencias de la Salud, docente, Facultad de Odontología.
Iván Felipe Muñoz Echeverri. Mg. en Salud Pública, estudiante de Doctorado en Salud Pública.
Fernando Giraldo Piedrahita, Mg. en Salud Pública, docente, Facultad Nacional de Salud.
Marcela Carrillo Pineda, PhD. en Educación, docente, Facultad de Enfermería.

Equipo sistematizador, E.S.E Hospital San Juan de Dios de Támesis


Ana Cecilia Ríos Rendón, Agente educativa.
Ángela María Muñoz Hernández, Agente educativa.
Ángela María Saldarriaga Vélez, Auxiliar pedagógica.
Diana Marcela Valencia, Agente educativa.
Diana Milena Castaño Ramírez, Agente educativa.
María Yorledy Valencia Franco, Agente educativa.
Mónica Andrea Bermúdez Patiño, Agente educativa.
Olga Elisa Montoya Talero, Auxiliar pedagógica.
Paula Andrea Arango Martínez, Agente educativa.
Sarid Eliana Guzmán Montoya, Agente educativa.
Carlos Ospina Jaramillo, Asesor Pedagógico.
Luz Adriana Arteaga Peña, Sicopedagoga.
Presentación

El Programa Niños y Niñas por la Paz. La experiencia de los actores, presenta la


trayectoria de un proceso de sistematización que a lo largo de dos años suscitó
espacios de encuentro para la reflexión y la mirada al interior de esta experiencia en
la que hombres y mujeres que la han construido, sostenido y resignificado dejan
emerger sus voces para dotar de sentido esta síntesis de diez años de vivencia y
realización.

La motivación para esta sistematización surgió de una visita que realizamos como
docentes de la Universidad de Antioquia a la E.S.E Hospital San Juan de Dios de
Támesis, allí, el Gerente Dr. Eduardo Rivera nos presentó lo que hacen y fue enfático
en el interés por el desarrollo integral de los niños y las niñas, pero, no eran solo
palabras, también las interacciones que observamos y los detalles de la
infraestructura daban cuenta de ello. Entonces este Hospital, mejor nombrado
como Casa de la Salud de forma singular, era una experiencia en promoción de la
salud que según interlocuciones con el personal no estaba documentada:

ya llevamos 10 años de trabajo y no hemos tenido la posibilidad de reflexionar


y escribir todo lo que hemos hecho durante estos 10 años; no hemos tenido la
oportunidad de preguntarle a las familias, a las madres, a los niños, a las
maestras, a los profesores, a las diferentes personas que han trabajado en este
programa del hospital, cómo se han sentido, qué tienen que decir de este
programa, qué evaluación hacen, qué tendrían que contarle a otras personas
de otros municipios para que aprendan de la experiencia de nosotros lo
tamesinos (Relatoría 1, septiembre de 2012).

Así, la sistematización se constituyó en la ruta para re-pensar y re-crear el programa


con la participación de personas del hospital, la comunidad, madres y padre de
familia, niños y niñas, madres comunitarias y docentes de la Universidad de
Antioquia, con el fin de aprender a sistematizar sistematizando Niños y Niñas por la
Paz.

Fruto de este trabajo, presentamos a modo de síntesis la re-construcción de la


historia, el modelo de atención integral y gestión, los logros, las aspiraciones, las
dificultades y las reflexiones del proceso, todo enmarcado en la memoria
metodológica que abre la escritura y presenta la ruta que seguimos en el día a día
de la sistematización.

Después de cada apartado a modo de apuntes reflexivos, destacamos las voces de


los actores, quienes traen la palabra dulce y sentida de su lectura de los resultados.

Buen viaje por la experiencia de Niños y Niñas por la Paz

5
Una historia
digna de contar...
Niños y niñas por la paz: una
oportunidad para aprender a
sistematizar sistematizando

Aprendí que sistematización es como un proyecto de memoria que nos hará


recordar o investigar [ ] También aprendí que toda persona tiene un
conocimiento y tiene buenos aportes. Que la sistematización es traducir la
experiencia e interpretarla dotándola de sentido, tal vez de pasión (diario
de sistematización, participante, 2012)

Tal como lo expone Marco Raúl Mejía, en nuestro d a d o v i d a a e s t e p ro g r a m a . S a b e re s y


continente se han construido diferentes formas conocimientos que afloraron en el hoy a partir de
de concebir la sistematización. Nosotros la la memoria de los primeros 10 años del
asumimos como praxis recontextualizada, que programa, con un horizonte de expectativas y
reconoce y sistematiza la acción humana, proyección de futuro para continuar
señalando cómo ésta debe emerger con todos fortaleciendo esta experiencia desde un
sus sentidos y significados acumulados en la permanente proceso de acción-reflexión-acción
memoria de la experiencia (archivo, personas, transformadora.
documentos, etc.) y en los actores, con una
perspectiva de futuro; la sistematización es una Cuando emprendimos esta sistematización
investigación sobre una acción . En este sentido, práctica y proceso de capacitación
investigar hace referencia a una práctica que entendimos que interesa compartir con otros
permite comprender, generar conocimientos y tanto los resultados como el proceso vivido
emprender nuevas acciones a partir de la durante su puesta en marcha. Además, dejar
reflexión colectiva, rigurosa y creativa de la clara la concepción de sistematización y el
realidad construida alrededor de una experiencia enfoque. También se hace necesario reconstruir
concreta; para el caso, el programa Niños y Niñas la memoria metodológica que fuimos trazando.
por la Paz del municipio de Támesis. Esta no era una ruta pre-establecida; se fue
configurando a partir de algunos referentes
De los diferentes enfoques desde los cuales bibliográficos y experiencias de sistematización
puede ser entendida la sistematización como previas que traían consigo los proponentes de la
investigación, resaltamos su carácter crítico- sistematización, es decir profesores y profesoras
social e histórico-hermenéutico. Es decir, la de la Universidad de Antioquia que se pusieron
construcción de información y el análisis de la en diálogo con trabajadoras y trabajadores del
misma fue realizado de manera interpretativa, a Hospital San Juan de Dios de Támesis quienes
partir de las reflexiones individuales y colectivas decidieron aceptar la invitación para conformar
desarrolladas por el equipo sistematizador, con el equipo de sistematización y desde ese
una intencionalidad expresa por pensar momento fueron enriqueciendo y marcando el
críticamente los asuntos que fueron emergiendo ritmo de cada encuentro en coherencia con sus
durante la sistematización, desde las expresiones particularidades. Solo hoy, después de dos años
-voces, gestos, silencios, miradas de complicidad de trabajo, podemos desandar los pasos para
o desacuerdo, escritos- de personas que le han plasmarlos a manera de camino recorrido.

Mejía MR (2008). La sistematización empodera y produce saber y conocimiento. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.

7
Equipo sistematizador. Fuente: Archivo Fotográfico del Proyecto

1
Nuestro punto de partida fue la pregunta ¿qué Mejia se constituyeron en una guía amigable
se ha hecho y cómo se ha desarrollado el pro- para el desarrollo de este proceso al ofrecernos
grama Niños y Niñas por la Paz desde la expe- herramientas que adecuamos a las condiciones
riencia de los actores? También tuvimos la de nuestro equipo de trabajo; Oscar Jara con su
intención de capacitar en procesos de sistemati- escrito para sistematizar experiencias permitió
zación a un grupo de trabajadores del hospital a delimitar el objeto, el qué y el cómo, es decir el
partir de la recuperación de su experiencia en el sentido y eje de la sistematización. También apro-
programa. Todo esto con el propósito de visibili- vechamos la experiencia en sistematización de la
zar Niños y Niñas por la Paz como modelo para Corporación Educativa Combos liderada por Glo-
la reorientación de los servicios de salud. ria María Bustamante quien coordinó Re-creo en
la educación y tomamos los elementos de un
Las herramientas teóricas que sirvieron de insu- documento de trabajo preparado por la trabaja-
mo están representadas por la producción de dora social Luz Dary Ruiz Botero , quien concreta
autores como Alfredo Ghiso con los aportes de la en un lenguaje sencillo algunas características
práctica singular al diálogo con lo plural en el que generales de la sistematización que permitió una
resalta la riqueza discursiva de la sistematización, sensibilización inicial y familiarización con los
entre otras. Además, los trabajos de Marco Raúl elementos constitutivos de ésta.

Guiso A (1999). De la Práctica singular, al diálogo con lo plural. Aproximaciones a otros tránsitos y sentidos de la
sistematización en épocas de globalización. En: La Piragua. Revista Colombiana de Educación y Política. Número 16.
Sistematización de prácticas en América Latina.
Jara O (1994). Para sistematizar experiencias. 3 ed. San José CR: Alforja.
García I, Rendón H, Giraldo A (2012). Escuela-comunidad, una potente acción movilizadora para la inclusión social en:
Re-creo en la educación. CEDECIS, Combos, IPC. Medellín: SavetheChildren.
Ruiz LD (2012). La sistematización de prácticas [en línea]. [Consultado 2012 Agos 8]. Disponible en:
http://www.oei.es/equidad/liceo.PDF

8
Los procesos y resultados que hoy presentamos jo intenso cada mes con realización de tareas
son fruto del trabajo de un equipo que estuvo intermedias, con alto compromiso de todos y
conformado por algunas de las personas que todas que hizo despertar nuevos aprendiza-
desarrollan las acciones cotidianas con los niños jes y habilidades en cada integrante que fue-
y niñas del programa (madres comunitarias hoy ron aflorando durante este proceso. El amor
llamadas agentes educativas o auxiliares peda- por el trabajo con la primera infancia, la nece-
gógicas, sicopedagoga, asesor pedagógico) y sidad de resaltar esta experiencia creativa en
por profesores y profesoras de la Universidad de el contexto de un hospital, la oportunidad de
Antioquia. Entre nosotros se construyó una rela- reflexionar colectivamente, las ganas de
ción de confianza, respeto por los saberes de reconocer el trabajo de las mujeres y hom-
cada uno y motivación por el intercambio de bres que hacen posible esta experiencia de
experiencias y conocimientos. promoción de la salud y la vida, fueron ali-
cientes que movieron esta práctica de siste-
También surgió la empatía necesaria para matización.
concretar con alegría un encuentro de traba-

Nuestra ruta metodológica

Visita al Programa

Compartiendo los
Conformación de sentidos, resultados y
equipo sistematizador procesos vividos durante
esta sistematización

Construcción de
Aprendimos a analizar
sentidos de nuestro
la información
propio proceso
Despertando la
memoria para construir Figura 1. Ruta Metodológica.
el relato histórico Fuente: Elaboración propia a partir de la
memoria metodológica de la experiencia de
sistematización Niños y Niñas por la Paz.

a. Reconocimiento del programa Niños y b. Invitación a sistematizar el programa y


Niñas por la Paz como experiencia a sistemati- conformación del equipo sistematizador:
zar en marzo de 2012 cuando visitamos el Hospi- mientras construíamos la propuesta y
tal de Támesis; desde entonces los sueños y negociábamos los espacios y tiempos, invitamos
acuerdos se tejieron para hacer posible la re- a participar a los diferentes actores del municipio
construcción de la experiencia. quienes asistieron en la primera fase. El tiempo y

9
los encuentros decantaron la participación para c. Y empezamos a construir la
la conformación del equipo sistematizador y de información ubicando a los actores,
esta forma quedaron 14 personas, que en intencionalidades y aportes; y buscando en los
conjunto con el equipo facilitador de la archivos, en las fotos y fragmentos de volantes el
Universidad realizaron un acercamiento a los sentido del pasado para ensamblar una línea de
elementos teóricos y metodológicos de la tiempo fruto de un viaje en la memoria que
sistematización de experiencias a modo de caja permitió una síntesis a modo de relato histórico
de herramientas, para la construcción de de los primeros 10 años del programa: La
sentidos de nuestro propio proceso que recopilación de documentos, fotografías,
implicaron discutir y decidir: memorias encontradas nos permiten darnos
cuenta como el programa niños y niñas hace parte
¿Qué, para qué, cómo y con quién sistematizar de la historia positiva de nuestro municipio, en el
Niños y Niñas por la Paz? Una de las que cada autor desde su posición [ ] ya sea como
participantes al respecto expresa: Lo que más usuario, niño o padre han podido saborear la
me llamó la atención del documento que leímos experiencia de un programa innovador y de fuerte
es que la sistematización es como un proyecto de impacto para nuestra comunidad (Diario de
memoria que nos hará recordar o investigar para sistematización, participante, 2012)
qué y cómo nació este programa y quien lo apoyó
y cómo fue la acogida que la comunidad le dio
[ ] y el significado que tiene para mí en mi vida
(Diario de sistematización, participante, 2012).

A la par con las revisiones se avanzó en allegar


información y en el proceso reflexivo en el cual
quienes participaron llevaron un diario de RELATO
sistematización en el que consignaron sus
HISTÓRICO DE LA
aprendizajes, reflexiones, preocupaciones y en
general en el que guardaron la memoria de los EXPERIENCIA DEL
encuentros y desencuentros de un proceso en esta PROGRAMA
filigrana de sentidos; a modo de ilustración, una NIÑOS Y NIÑAS
sistematizadora dice:
POR LA PAZ. E.S.E
E s t e e s m i d i a r i o d e ca m p o s o b r e l a HOSPITAL SAN
sistematización del programa Niños y Niñas JUAN DE DIOS
por la Paz, que es un proyecto que está DEL MUNICIPIO
realizando la Universidad de Antioquia en
conjunto con la ESE Hospital San Juan de Dios DE TÁMESIS
de Támesis y un grupo que queremos aportar
vivencias y experiencias propias y ajenas acerca
de lo que ha sido el programa. Aquí escribiré lo
que he aprendido en estas reuniones de la
sistematización, todo lo que me ha gustado y
también lo que no. Y todos los aportes que
puedo generar para este proyecto (Diario de Figura 2. Carátula del relato histórico.
sistematización, participante, 2012). Fuente: Elaboración propia.

10
d. Completando las piezas faltantes: tas, conversaciones, diarios y relatorías entre
como un rompecabezas, el relato histórico no fue otros; se ordenaron y transcribieron en Word,
suficiente, y el proceso llevó a nuevos horizontes luego se clasificaron con un código de colores
para complementar o profundizar la información que establecimos conjuntamente para definir
existente, así surgieron otras preguntas, entrevis- grandes temas a partir de las líneas de fuerza que
tas, conversaciones informales, observación de la se destacan en el texto, luego construimos
vida cotidiana en la parte de abajo del hospital, mapas que fueron guías para escribir.
talleres, diarios de campo y relatorías de cada
encuentro. Con el tiempo se tuvo la información f. Así pasamos de la descripción a la inter-
suficiente y entonces ¿qué hacer con la informa- pretación y comprensión de la experiencia: en
ción? la escritura los textos fueron y vinieron en medio
de los acuerdos, las discusiones y los puntos de
vista que dialogaron para la producción escrita a
Cómo se hace:
20 manos, la cual hoy se condensa para el com-
La metodología VERDE
Los logros personales AZUL partir.
Los logros de los niños AMARILLO
Los logros de las familias NARANJA g. Compartiendo los sentidos, resultados
Los logros del programa ROJO y procesos vividos durante esta sistematiza-
Dificultades MORADO ción: en el momento en que es necesario que el
Categorías emergentes FUCSIA
lápiz suspenda la escritura, todavía hay puntos
Figura 3. Código de colores de codificación suspensivos que dan cuenta de que la historia
Fuente: Elaboración propia continúa, aunque en un corte temporal, estos
dos años de trabajo han generado aprendizajes
e. Aprendimos a analizar la información a de quienes hemos tenido la posibilidad de vivir
partir de los registros que teníamos de entrevis- este proceso.

Trabajo por subgrupos del equipo sistematizador. Fuente: Archivo Fotográfico del Proyecto

11
Trabajo por subgrupos del equipo sistematizador. Fuente: Archivo Fotográfico del Proyecto

En el caso del equipo sistematizador destacan truir con otros, todos tenemos algo que compar-
los aprendizajes de sistematización: a través de tir (Diario de sistematización, participante,
este estudio de sistematización he podido aclarar 2012).
dudas y conocer nuevas cosas. Tenemos la opor-
tunidad de recordar y tener un conocimiento más De nosotros como acompañantes del proceso:
amplio del programa (Diario de sistematiza- el cariño por este grupo de seres humanos com-
ción, participante, 2012); de la experiencia per- prometidos que nos permitieron ser el lápiz con
sonal y del programa: En lo personal fue una el que han escrito su experiencia, las preguntas
experiencia muy significativa el integrarse más por el sentido de un programa como este en el
con el programa, darle el valor a la personas que contexto colombiano con el sistema de salud
participaron, al impacto que genera en la primera que tenemos y especialmente, la esperanza de
infancia del municipio. Para el programa es que de los sueños e ideas pueden lograr trans-
importante que esté sistematizado ya que puede formaciones.
ser mejorado, reconocido (Diario de sistemati-
zación, participante, 2012); del trabajo colecti- Es mucho lo que hay que decir y detallar de esta
vo: Aprendí que una experiencia no es solo la de experiencia de sistematización y este apartado
una persona, una experiencia es un conjunto de presentó una aproximación a las vivencias del
experiencias y que también hacen parte las cosas cómo hemos llegado a este punto que dice con-
que no me han gustado. Por eso se debe recons- tinuará

12
Aproximación al relato histórico

Para dar inicio al relato histórico es importante Hospital San Juan de Dios, con una idea clara, que
contextualizar que un sueño, una idea y una posi- según el médico Álvaro Giraldo se traduce en las
bilidad nace con la iniciativa de un médico visio- siguientes palabras: yo quiero ver este hospital
nario quien dice: yo fui alumno de Héctor Abad lleno de niños, pero lleno de niños aliviados [ ] lo
Gómez. Eso me marcó para la vida (Relatoría 1, que yo quiero es que los niños de acá no piensen que
septiembre de 2012), por ello cuando trabajaba van a entrar a una institución de salud, que van a
en Guatapé con un grupo de tres médicos y un venir aquí enfermos, sino que van a llegar es a la
entrenador físico empezaron a analizar el contex- casa de la salud, que van a encontrar un lugar para
to y realidad del municipio hasta crear el proyec- ellos (Relatoría 2, octubre de 2012).
to movimiento niño , el cual se convirtió en un
referente para su trayectoria, esto es de experien- Al principio no fue fácil, porque para ese enton-
cia de vida, de lo que uno va conociendo en los ces el hospital tenía dificultades económicas,
municipios donde he estado he montado esta pro- las cuales requirieron tomar medidas adminis-
puesta (Relatoría 1, septiembre de 2012), tam- trativas complejas, pero que finalmente, no fue
bién afirma el gerente a la hora de dar cuenta de un obstáculo para el inicio del programa: em-
su convicción con el modelo de gestión y aten- pezamos con lo que teníamos en ese momento y
ción que impulsa que siempre he pensado que es fuimos avanzando y desde el principio notamos
mejor prevenir que curar, que las instituciones de que a la comunidad esto le interesaba (Relatoría
salud tienen esa función tan importante de imple- 1, septiembre de 2012). Para el relato histórico
mentar acciones de promoción de la salud y pre- del programa se desarrolló una línea de tiempo
vención de la enfermedad, pero mucho más allá de que se puede observar en la Figura 4.
lo que exige la norma [ ] la idea es ir muchísimo
más allá precisamente buscando el bienestar de la En estos últimos años el reconocimiento que
comunidad que finalmente es nuestra obligación y logra el programa, atrae la mirada de adminis-
función de ser (Relatoría 1, septiembre de 2012). tradores locales de otros municipios, de funcio-
narios del orden departamental y nacional rela-
También comparte Eduardo que personalmente cionados con la atención integral a la primera
y, para este proyecto, contó con la influencia del infancia, de profesores y estudiantes del área
sector académico por parte del grupo de pueri- de la salud y de pedagogía infantil, en sí, esta
cultura de la Universidad de Antioquia, en este experiencia se consolida como modelo para
sentido expresa: Para mí en lo personal, ha sido otros, quienes vienen a visitarnos, a observar la
fundamental mi relación con el grupo de puericul- manera en que trabajamos, a entrevistarnos, a
tura de la U de A dirigido por el doctor Humberto aprender de nuestras acciones, a maravillarse con
Ramírez, porque es una persona dedicada a este los espacios que en el hospital se han acondicio-
cuento, que vibra con esto y me ha guiado definiti- nado para el desarrollo del programa, a disfrutar
vamente en lo que he hecho (Relatoría 1, septiem- de la presencia de niños y niñas en compañía de
bre de 2012). las madres comunitarias y demás protagonistas
que lideran este trabajo (Relatoría 1, septiem-
Es así como en Mayo del año 2002 llega Eduardo bre de 2012).
Rivera a Támesis como gerente de nuestra ESE

13
a 2002-2004

El nacimiento de la experiencia
b 2005-2007

El revolcón de Juanito

Mayo de 2002 el Dr. Eduardo Rivera llega con la En 2005, con el cambio de administración
propuesta y asume la gerencia de la E.S.E. municipal, el Dr. Nemesio Cataño inicia la
Hospital San Juan de Dios . gerencia del Hospital.

Conformación de equipo liderado por el Este momento fue crítico, ya que la salida del Dr.
gerente y en responsabilidad operativa del Eduardo Rivera generó mucha incertidumbre a
personal del hospital. las madres comunitarias, a los trabajadores del
hospital y a la comunidad en general. Sin
Creación del proyecto municipal Niñ@s de embargo, el posicionamiento que el programa
Támesis por un municipio saludable con el tenía en el municipio, el empoderamiento de la
objetivo de atender integralmente a los niños comunidad, y la disposición de la nueva
brindándoles estimulación en atención clínica y gerencia, dio la fuerza y la confianza para seguir.
educación a los padres de familia, madres
comunitarias y a los propios niños, garantizán- 2005 se implementa el Centro de Recuperación
doles una formación armónica para el desarro- Nutricional con el objetivo de la recuperación
llo de sus potencialidades y un óptimo bienes- de niños menores de 6 años que tuvieran
tar. desnutrición aguda, moderada o severa. Los
recursos se obtuvieron a través del convenio
La prioridad del proyecto se orientó a la estimu- con MANA Mejoramiento Alimentario y
lación temprana desde la etapa preconcepcio- Nutricional de Antioquia -.
nal, crecimiento y desarrollo y la preparación de
la familia para el nacimiento de los hijos. En Septiembre del 2007, la UPA -Unidad
Pedagógica de Apoyo- entra a apoyar el
El Hospital inicia el trabajo desde el enfoque de proceso pedagógico del Programa Niñas y
ciclo vital humano, que inicia con la familia Niños por la Paz y empieza el despliegue del
gestante, la primera infancia, la adolescencia y acompañamiento profesional a los hogares
juventud y valora de igual forma al adulto y al comunitarios.
adulto mayor.
Según el informe de gestión del alcalde Alonso
Se inicia una prueba piloto en el auditorio de la Patiño Patiño, durante el período 2004 2007 se
E.S.E. Hospital San Juan de Dios e inicia el desarrollaron estrategias que permitieron no
programa de estimulación temprana . sólo, dar continuidad al Programa Niñas y Niños
por la Paz , sino también ampliar su cobertura a
Finalizada la primera fase de reforma y de todos los niños de la zona rural del Municipio y a
construcción del área básica de promoción de una gran parte de la zona urbana. Según este
la salud del hospital, constituida por el parque mismo informe, el programa estaba liderado
infantil y el salón Juanito. por la psicóloga de la ESE, quien trabajaba con
un equipo integrado por Recreacionista,
Músico, Fisioterapeuta y Psicopedagoga.

14
c 2008-2013

Una ventana que se abre al mundo


De las líneas
de fuerza a los temas centrales

Los resultados de esta sistematización son el


El 2008 con el nuevo cambio de administración
municipal, regresa el Dr. Eduardo Rivera a la trabajo conjunto de soñadores y realizadores del
gerencia del hospital. programa Niños y Niñas por la Paz y describe el
modelo de atención, los logros y aspiraciones y
El Plan de Desarrollo 2008-2011 apoya el las dificultades que muestra la vivencia del
programa Niños y Niñas por la Paz , el progra- programa que por más de una década se ha
ma nutricional y la descentralización de éste constituido en un escenario que reivindica la vida
para los corregimientos de Palermo y San y posiciona el desarrollo integral de niños y niñas
Pablo.
como una opción generadora de salud para toda
En 2010 se crea un nuevo espacio para albergar la comunidad tamesina.
el programa de acondicionamiento físico
llamado Vida Sana , que es coordinado por un
educador físico y tiene como objetivo la
promoción de estilos de vida saludable.

En 2011 se fortalece el trabajo con las madres


de los hogares comunitarios y con el trabajo de
las madres FAMI .

En 2012 el nuevo alcalde Juan Martín Vásquez,


ratifica el apoyo al trabajo liderado por el
Hospital, definiendo en el Plan de Desarrollo
2012-2015 fortalecer el programa niños y niñas Niños del CDI con el gerente Dr. Eduardo Rivera.
Fuente: Archivo Fotográfico del Proyecto
por la paz como estrategia que contribuye al
adecuado desarrollo de la primera infancia . El
Dr Eduardo Rivera continua en la gerencia del
hospital.

El hospital pasa a ser el operador de la estrate-


gia del ICBF De cero a siempre , en junio de
2012, como reconocimiento a su trayectoria y
cumplimiento de los requisitos se considera un
Centro de Desarrollo Infantil (CDI) del ICBF.

Figura 4. La línea de tiempo


Niños del CDI con el gerente Dr. Eduardo Rivera.
Fuente: Elaboración propia
Fuente: Archivo Fotográfico del Proyecto

15
¡Y cómo se hace?...
Modelo de atención integral y
modelo de gestión

El programa Niños y Niñas por la Paz es un tejido de relaciones que se soporta en un


marco filosófico de principios y enfoques, estrategias pedagógicas y metodologías que
se hacen prácticas en un diario vivir. Todo esto ampliamente desarrollado y sustentado
en un modelo de gestión administrativa que da cuenta cómo en el contexto adverso de
la salud en Colombia, es posible cultivar un sueño y verlo florecer buscando recursos en
todos los escenarios posibles, siempre y cuando sean consecuentes con las directrices
del programa bien fundamentado en la promoción de la salud.

A continuación presentamos dos apartados que son el articulado metodológico y


financiero del programa que permite comprender en mejor medida cómo se hace y con
qué se hace el programa de Niños y Niñas por la Paz.

Modelo de atención integral a los niños y las niños


Principios Enfoques

Los principios son el fundamento filosófico y ético Los enfoques del programa son: a. Promoción de
del hospital como casa de la salud y del progra- la salud; b. Enfoque de familia; c. El desarrollo inte-
ma Niños y Niñas por la Paz. Dentro de los princi- gral de niños y niñas y el ciclo vital; d. Se pretende
pios identificados en la sistematización, están: ver al niño y la niña como un ser individual, pero
también, como ser social.
 El niño y la niña como el foco: El desarrollo inte-
gral ellos/as y sus familias. El programa y sus objetivos
 La equidad.
 La participación de las familias como agentes Fruto de los principios y enfoques se ha consolida-
de su propio desarrollo y el involucramiento de do el programa, Niños y Niñas por la Paz como
la comunidad en la implementación de los pro- Una propuesta de trabajo interinstitucional e inter-
gramas. disciplinaria por el desarrollo integral de niños,
 La interinstitucionalidad y la intersectorialidad. niñas y adolescentes, buscando facilitar el desarrollo
 Admitir el papel protagónico que de las madres temprano de sus potencialidades, induciendo acti-
comunitarias y muchos otros docentes y profe- tudes sanas y llenas de valores y propendiendo por
sionales en la historia del programa. un proceso de crecimiento armónico y acorde con
 La humanización del trato. las necesidades del escenario social en que viven .

E.S.E Hospital San Juan de Dios de Támesis. Plataforma estratégica.

17
El objetivo general del programa es: Construir un ser humano ideal, a través de un acompañamiento
interinstitucional e interdisciplinario, que permita descubrir tempranamente en el niño sus potencialidades e
inducir actitudes sanas y llenas de valores que garanticen un proceso de desarrollo integral, armónico y ade-
cuado a las necesidades propuestas .

Programa Niños y Niñas por la Paz

Visión integral

Transdisciplinariedad

Evaluación del
Acompañamiento al niño y su familia

Crecimiento y
Desarrollo del niño

Participación comunitaria
Resolución de
alteraciones Educación
detectadas
DESARROLLO
INTEGRAL DEL NIÑO

Sistema de
Redes de apoyo
remisión

Intersectorialidad Figura 5: Esquema General del programa Niños


y Niñas por la Paz.

Un programa compuesto por muchos programas

Los últimos lustros en la historia del hospital dan


cuenta del nacimiento y desarrollo de una amplia
diversidad de programas para la promoción de la
salud hacia toda la población del municipio. Todos
estos programas configuran la visión de Niños y
Niñas por la Paz. Como se aprecia en la figura 6, la
estructuración de los programas está atravesada por
el enfoque del ciclo vital humano.

18
Modelo de
atención integral

Figura 6. Mapa guía de escritura de la


apuesta metodológica de atención
integral.
Fuente: Elaboración propia.

19
Agente Educativa con su grupo de niños en aprendizajes extramurales. Fuente: Paula Andrea Arango Martínez

Estrategias pedagógicas y metodológicas sensorial, a través de masajes, actividades


lúdicas, recreativas, deportivas, musicales y
Las estrategias pedagógicas y metodológicas culturales.
implementadas son múltiples, agrupándose en
las siguientes categorías. Las familias son participantes fundamentales en
este proceso. En suma, el programa, además de
a) Atención Integral: En pos de la atención brindar múltiples opciones para el desarrollo de
integral, el programa logra un acompañamiento, niños y niñas, es punto de captación para el
desde diferentes disciplinas y ópticas, al niño y la diagnóstico temprano y remisión de problemáti-
niña en su proceso evolutivo. Las actividades de cas del desarrollo.
crecimiento y desarrollo se llevan a cabo
mediante encuentros grupales, los cuales se b) Educación para la Salud: Otro de las
realizan con la participación de un grupo inter- finalidades del Programa Niños y Niñas por la Paz
disciplinario conformado por recreacionista, es la educación para la salud, la cual se lleva a
pedagogo, músico y profesionales del área de la cabo en cada una de las actividades que se
salud como fisioterapeuta, nutricionista, psicó- desarrollan con los niños/as y sus familias o,
loga, educador físico y médico. En los encuen- especialmente, en talleres y escuelas de padres.
tros, que son trimestrales, se realizan controles Estos últimos, son denominados Diálogo de
de condiciones de salud, se aplica la escala Saberes ya que esta metodología es la que
abreviada de desarrollo y se evalúan áreas socio- prima. Estos encuentros promueven la participa-
afectivas según la edad. A esto se suma un ción de las familias y la comunidad y, así, permi-
componente que integra actividades de educa- ten conocer los saberes propios con relación a un
ción y de estimulación motora, cognitiva y tema.

20
Algunos de los temas que se trabajan en las
escuelas de padres son: pautas de crianza,
manejo de la autoridad y manejo del desarrollo y
el crecimiento de los niños; las rutas que se
deben tener en caso de vulneración de derechos.
También se enseña a madres, padres y cuidado-
res el uso de materiales de fácil adquisición y de
utilidad para crear juegos que favorezcan la
estimulación de sus hijos e hijas. Además en el
área de educación para la salud se enseña sobre
los hábitos y estilos de vida saludable (hábitos de Agente Educativa con su grupo de niños en
sueño, cepillado, lavado de manos, sana alimen- aprendizajes extramurales. Fuente: Paula Arango
tación).

c) Estimulación Temprana: El quehacer en


este campo se cimienta en estrategias para
estimular el desarrollo de niños y niñas, y se
basan fundamentalmente en el juego, la lúdica y
la recreación, reconociéndose el papel crucial del
juego para estimular el desarrollo. También se
incluye la música, ya sea la clásica para estimula-
ción prenatal o la participación en la conforma-
ción de la chirimía infantil, para los y las más
grandes.
Espacio físico propicio para el desarrollo infantil.
Fuente: Sarid Eliana Guzmán Montoya
Otras herramientas o vehículos utilizados con el
propósito de incentivar el desarrollo de niños y
niñas son: Los lenguajes expresivos y la literatura
(cuentos, fábulas e historias); las artes plásticas, la
pintura, amasado; la creación de personajes de
fantasía genera confianza en los niños; los juegos
de roles; masajes; diferentes estrategias de
visualización, como carteleras y el uso de mate-
rial audiovisual.

d) El trato y los espacios: Otra estrategia


pedagógica y metodológica por resaltar es la
preocupación por un ambiente (físico y afectivo)
propicio para el desarrollo infantil. Por un lado, el
equipo de madres comunitarias, docentes y
demás profesionales se destacan por la amabili-
dad hacia niños y niñas, el trato respetuoso, el
cariño, el llamado a cada niño por su nombre y
abordarlos desde la misma altura del niño, con un Niños del CDI en actividades de jardinería.
Fuente: Paula Andrea Arango Martínez
habla clara, fuerte y pausada, son características

21
de este ítem. En segundo lugar, la disposición de
los espacios favorecen el trabajo, en cuanto a
decoración, dotación y organización.

e) Rol de madres comunitarias y agentes


educativas: Las madres comunitarias y los
educadores, son las primeras personas que
enseñan el respeto, la norma y apoyan la familia
en el proceso de crianza.

f) La alimentación integradora de activi-


dades educativas: Los momentos de alimenta- Niños del CDI en el taller con actividades de corte
ción son otra importante estrategia pedagógica y pegado. Fuente: Paula Andrea Arango
que ha sido utilizada por el equipo de trabajo. Por
un lado, la entrega de alimentos es usada como
incentivo para la estimulación temprana; hace g) El aprestamiento: El aprestamiento
parte constitutiva de la programación del diario permite diversidad de actividades para el desa-
vivir con varios momentos cruciales. Por otro rrollo integral de niños y niñas donde se llevan a
lado, el momento de la alimentación es usado cabo actividades motrices para el ingreso al
para la educación en salud, tanto en hábitos de preescolar y en el Centro de Desarrollo Infantil
alimentación saludable como en la enseñanza de (CDI) se realizan actividades de aprestamiento
la higiene oral y de manos antes y después del escolar como preparación para la educación
consumo de alimentos. formal.

Niños en el comedor. Niños en el comedor.


Fuente: Paula Andrea Arango Martínez Fuente: Paula Andrea Arango Martínez

22
El diario vivir: Jornada de Trabajo en el CDI

En el Centro de Desarrollo Infantil (CDI), las


actividades se hacen muy cortas por los
diferentes momentos de alimentación
durante el día. Todas las actividades son Apuntes reflexivos de la metodología
iguales para todos los niños solo varía según en palabras de los actores
el grupo de edad. Las actividades son muy
participativas y se programan buscando dar El propiciar metodologías participativas
respuesta a estas inquietudes que ellos a través de distintas estrategias pedagó-
presentan. gicas implementadas permitió y aún
permite dar a los niños y a las niñas y sus
La labor en el CDI comienza desde el día familias la importancia que ellos se
anterior, cuando se prepara el material para el merecen como fundamento y principio
trabajo con los niños y niñas. La jornada diaria del programa, logrando de manera
inicia con la llegada de las madres a las 7:30 especial su formación integral.
a.m. para organizar lo necesario para recibir a
los niños a las 8:00 a.m. y concluye a las 4:00 De otra manera, estas formas de hacer el
p.m. con la entrega de los niños, de nuevo, a programa, implementadas a través de las
sus padres. En palabras de una agente educa- actividades lúdicas, recreativas, musica-
tiva podemos resumir el diario vivir: les y demás han de vincular al sistema
entendido este desde el punto de vista
Llegan los niños y niñas, les miro su cara y su individual y colectivo en el reconocimien-
cuerpo ya que algunas veces sufren acciden- to e identificación de su propia cultura,
tes en sus casas y las madres no dicen, por lo favoreciendo el desarrollo temprano de
tanto, se pregunta a la madre o acudiente las potencialidades proyectadas en
¿qué le pasó?, y lo anoto en el cuaderno de situaciones cotidianas a través de la
novedades [ ], también se escuchan a las práctica de los valores.
madres si tienen alguna inquietud referente
a su hijo y por lo tanto se le acompaña donde El aprendizaje y la innovación en lo que
el coordinador competente del caso. Luego hacemos permitieron en las entonces
se ubica el grupo en el salón, se le recuerda madres comunitarias el desarrollo de la
donde guardar sus pertenencias personales percepción y for talecimiento de la
[ ] después se invita a los niños y niñas a sensibilidad. Además de permitirnos
realizar la fila para ingresar al comedor a reconocer el verdadero valor del sentido
desayunar. Se refuerzan las normas de buen estético en tan exquisitos espacios, cada
comportamiento y lo importante que es uno con el toque particular adecuado
desayunar con gusto ya que trae grandes para los niños y las niñas y que nos han
beneficios para la salud [ ], se realizan los permitido como madres comunitarias y
temas correspondientes del día [ ] al llegar ahora agentes educativas hacer parte de
la tarde se le entrega cada niño y niña a sus este mundo fascinante llamado Niños y
padres informándoles los puntos positivos o Niñas por la Paz, CDI o muy cariñosamen-
negativos, su estado de salud y su alimenta- te como lo llama la comunidad Salón
ción (Agente Educativa, Relatoría 12, Juanito.
noviembre 2013).

23
Instalaciones del area de Promoción de la Salud al interior del hospital. Fuente: Archivo Fotográfico del Proyecto

Modelo de gestión administrativa


Este apartado describe como ha sido el funciona- programa Niños y Niñas por la Paz en la ESE
miento administrativo y financiero del programa Hospital San Juan de Dios. Aunque no se desarro-
Niños y Niñas por la Paz, de la Empresa Social del lló un proceso riguroso de planificación y no se
Estado (ESE) San Juan de Dios del municipio de contaba con, recursos adicionales al talento
Támesis. Busca dar un ordenamiento coherente a humano, la tecnología y el escaso dinero con que
los procesos, se organizan los contenidos tenien- comúnmente cuenta un hospital, se tenía una
do en cuenta los momentos administrativos de la fuerte idea rectora que orientó el camino: los
planeación, organización, dirección y el posible niños como eje del programa, la salud y su
control que se ha llevado desde el nacimiento de felicidad como objetivos implícitos y explícitos.
la experiencia en el año 2003, hasta el año en Es así como se inician las actividades, simplemen-
curso (2014). te, invitando a madres y padres de familia a que
fueran al hospital con los niños, una vez en la
Los procesos de planeación y funcionamiento semana participar de las actividades que brinda-
ba el programa; luego se fueron citando a los
a) Inicio incierto: Hacia finales del año 2003 demás niños que cumplían los requisitos, hasta ir
y principios del 2004, se inician las actividades del ampliando el proyecto a los colegios.

24
b) Definiendo caminos: Las actividades Bienestar Familiar (ICBF) es el administrador, y
programadas de promoción de la salud, van la ESE San Juan de Dios de Támesis, el operador
teniendo mucha acogida en la comunidad, lo del mismo.
cual va dando los elementos para optimizar y
adecuar la estructura del hospital, transfor- En este periodo, se amplió el radio de atención
mando los espacios, además que impulsó la (de aproximadamente 100 niños que se venían
planificación para que los niños llegaran atendiendo en el área urbana, a 700 niños del
realmente a un programa bien organizado. En área urbana y rural), y se extiende el horario de
este proceso se traen los hogares de bienestar permanencia y atención en la institución por
al hospital, a pesar de la resistencia inicial de las parte de los niños de 8 am a 4 pm. En el área
madres comunitarias; en ese momento en nutricional, el menú del día se aumenta para
Támesis había 16 hogares comunitarios, que todos los participantes a cuatro ingestas
previo trabajo de sensibilización y convenci- diarias, consistentes en desayuno, media
miento son trasladados y vinculados al hospi- mañana, almuerzo y algo, para todos los niños.
tal, y a partir de allí empiezan a llegar a la
institución cuatro hogares de bienestar todos e) La proyección al área rural: Es impor-
los días, hasta el medio día; pero los 16 rotaban tante destacar, como el programa avanza en
durante la semana. A partir de aquí, se empie- cobertura hacia el área rural, llegando en la
zan a construir salones, a dotarlos de elemen- actualidad a 450 niños beneficiarios del pro-
tos para actividades de promoción de la salud y grama. Allí, cada pareja de agentes educativos,
acompañar las actividades con refrigerios. que generalmente son docentes, está a cargo
de la atención integral de 50 niños, quienes en
c) Un alto en el camino: En el año 2005 se su área rural realizan una visita mensual a cada
presenta un cambio en la gerencia de la ESE, una de las 50 familias asignadas, con el fin de
por motivos de índole político, lo cual genera hacer un diagnóstico y un seguimiento inte-
un proceso de readaptación del programa a los gral a éstas.
lineamientos de la nueva gerencia.

Durante este periodo, del año 2005 al 2008, se


implementó por parte de la Gobernación de
Antioquia el programa para la niñez, Familia a
tu lado aprendo , el cual es administrado por la
Corporación Educativa para el Desarrollo
Integral (COREDI), y realizado por la ESE San
Juan de Dios. Es así, como los niños empiezan
en esta etapa a ir diario al hospital, y se contrata
más personal con el fin de ir optimizando el
programa.

d) El inicio del programa De cero a


siempre y su articulación con el programa
Niños y Niñas por la Paz: En el año 2011, se
implementó el programa de Cero a siempre ,
proveniente de una política nacional para la Trabajo por subgrupos del equipo sistematizador.
Fuente: Archivo Fotográfico del Proyecto
niñez; en el cual el Instituto Colombiano de

25
Financiación del programa desde sus inicios implementar el programa gubernamental De
cero a siempre , comprometiéndose a garanti-
En el comienzo (2003 2004), el programa se zar una canasta por cada niño del programa
financió con recursos propios del hospital, con (que incluye actividades educativas, nutricio-
los cuales, se debía pagar todo el recurso nales, psicológicas y de apoyo interdisciplina-
humano del equipo, costear la infraestructura rio), y por la cual recibe a cambio una mensuali-
que se iba construyendo y comprar los refrige- dad por cada niño.
rios que acompañaban las diferentes activida-
des. El hospital, con el manejo eficiente que le ha
dado a estos recursos, ha podido obtener un
Con relación a la financiación, es importante margen de rentabilidad, la cuál ha sido reinver-
aclarar que, en la medida en que el proyecto fue tida en el mejoramiento y en la creación de
avanzando, se recibieron recursos provenien- nuevos espacios educativos y recreativos para
tes de donaciones de familias Tamesinas los niños del programa.
solventes económicamente, quienes con sus
aportes han ayudado a mejorar la infraestruc- El proceso de organización
tura y la dotación de los espacios.
Hoy, el programa Niños y Niñas por la Paz, en su
Como ya se mencionó en la sección correspon- proceso organizacional, cuenta con una coor-
diente a la planificación, del año 2005 al 2008, dinadora del Centro de Desarrollo Integral
se implementó por parte de la gobernación de (CDI), a cargo de la psicopedagoga; además,
Antioquia el programa para la niñez, Familia a existe una coordinadora del área rural, denomi-
tu lado aprendo , el cual fue ejecutado también nado entorno familiar , el cual está en cabeza
en el municipio de Támesis; siendo el ente de la psicóloga, y entre las dos hay una coordi-
administrador COREDI, el cual a su vez, contra- nación general. A su vez, la coordinación
tó con la ESE las actividades de promoción, general está en interrelación permanente con
incluida la alimentación para los niños. el área médica del hospital y con el área de
Entonces, es así como, con estos recursos se enfermería.
financió el programa durante estos tres años
(2005 2008) correspondiente a esa adminis- El programa Niños y Niñas por la Paz, en el
tración, además, de los recursos propios del organigrama institucional se visualiza en la
hospital. organización administrativa de la ESE, parte de
una gerencia, de esta se desprenden un área
A partir del año 2008, en el cual se termina el asistencial, de logística y de salud pública. El
proyecto Familia a tu lado aprendo , y con el área de salud pública, se divide a su vez en los
regreso de la gerencia promotora inicial del espacios de promoción y prevención, de donde
programa Niños y Niñas por la Paz, el hospital se desglosan los programas de hipertensión,
retoma con los recursos propios descritos diabetes, planificación familiar y control
anteriormente, la financiación de éste hasta el prenatal, entre otros. Es aquí importante
año 2011, disponiendo de una infraestructura resaltar que el programa Niños y Niñas por la
mejor y de más recursos humanos. Paz, hoy articulado al programa gubernamen-
tal De cero a siempre , nace y depende admi-
A partir del año 2011, y hasta el presente, la ESE nistrativamente del área de salud pública del
Hospital San Juan de Dios, se ha encargado de Hospital.

26
Agente Educativa con su grupo de niños en el taller. Fuente: Paula Andrea Arango Martínez

Dirección Proyección del Programa Niños y Niñas por


la Paz
La dirección del programa y orientación ideológi-
ca, desde sus inicios en el año 2003, ha estado a En la actualidad el programa se está fortalecien-
cargo de la gerencia de la ESE hospital San Juan do en infraestructura, terminando varios espa-
de Dios de Támesis, en cabeza del Dr. Eduardo cios proyectados. A mediano plazo, se tiene
Rivera; a pesar del periodo de receso de éste, como objetivos mejorar las condiciones laborales
entre los años 2005 a 2008, espacio donde no se y de cualificación del recurso humano que labora
interrumpió el desarrollo del programa por parte en el programa. En el momento se está terminan-
del gerente de turno. do de adecuar el taller y la ludoteca; asimismo el
salón de lógica matemática y el teatrino. También
En la actualidad, sigue dirigido y en periodo de está en construcción el salón de la fiesta y la
expansión y posicionamiento, en colaboración lectura, con espacio para actividades musicales.
con su equipo administrativo y asistencial,
bajo la perseverante y visionaria guía del Dr. El programa parte del principio, que el niño es un
Rivera. ser muy importante en el núcleo familiar, y por lo
tanto debe ser la puerta de entrada, de los demás
Evaluación del programa integrantes a las actividades que promocionan
una vida saludable y previenen las enfermeda-
El programa adolece de un sistema de segui- des. Entonces, como lo plantea el Dr. Rivera:
miento y evaluación, así como mediciones de dejad que los niños vengan a mí, que detrás vienen
impacto, que permita dar cuenta de sus logros las mamás, viene el papá, viene la familia, vienen
por medio de indicadores, que apunten a esclare- todos y entonces uno puede a partir del niño, como
cer el logro de los objetivos y metas establecidas el atractivo, como el imán, atraer la familia comple-
previamente en este. ta (E13p35).

27
El programa en sus logros y aspiraciones
En la persistencia por seguir abriendo caminos, el un impacto que sin duda va a repercutir en toda la
Programa Niños y Niñas por la Paz ha tenido vida tanto del niño, como del adolescente y tam-
significativos logros y un horizonte de aspiracio- bién del adulto [ ] el impacto positivo es que
nes que le permiten caminar hacia su consecu- mejora y tiende a mejorar la calidad de vida de la
ción. Los logros se enmarcan en la atención en población de Támesis (E2p3)
salud centrada en la promoción de la salud y por
supuesto, en la visión integradora entre el Un gran logro es el aporte a la reducción de la
desarrollo de los niños y las niñas además de la morbimortalidad en toda la población. El progra-
transdisciplinariedad que aportan a la calidad de ma ha contribuido a disminuir la hospitalización
vida de los tamesinos según se describe en la en la primera infancia y también en otras etapas
figura 7. del ciclo vital humano como por ejemplo: redu-
cir los casos de complicaciones en el embarazo, en
a. Aportes a la comunidad: El principal el parto y por consiguiente muertes maternas
aporte que el programa ha hecho al municipio de (E1p6). También ha aportado a la disminución de
Támesis es el mejoramiento de la calidad de vida los embarazos en adolescentes pero aquí
de sus habitantes. Para los actores del programa nosotros hemos pasado de atender 50, 60 partos
estos resultados son importantes porque son a mes a atender seis partos mes, [ ] yo pienso que el
largo plazo y se extiende a toda la población, número de adolescentes embarazadas incluso ha
como lo expresa uno de los participantes: es disminuido (E2P19).

Mejor calidad de vida en la población del municipio.


Enfoque de ciclo vital humano iniciando desde la gestación.
Aportes a la Comunidad
Disminución de morbimortalidad.
Disminución de Hospitalizaciones.

Estimulación de habilidades y destrezas


El programa es un mundo diferente a la cotidianidad.
Aportes a los niños Los profesionales del programa se convierten en referentes.
Formación en Atención Primaria en Salud.
Atención que integra el ciclo vital humano y la transdiciplinariedad.
LOGROS DEL
PROGRAMA La satisfacción de los niños y los padres.
Aportes a las familias Niños adaptados a situaciones familiares difíciles.
Niños sociables y desarrollo motriz.

Aportes a las madres Fuentes de aprendizajes, metodologías, ambientes educativos.


comunitarias Diálogos de saberes.

Aceptación y apropiación Empoderamiento y compromiso de la comunidad.


del programa Continuidad y crecimiento del programa en el tiempo.

Política Nacional de primera


infancia
ASPIRACIONES DEL Programa de hospital a Políticas de integración
PROGRAMA política municipal Nacionales Adaptación del programa de
0 a siempre
Figura 7. Mapa guía de escritura del programa en sus logros y aspiraciones
Fuente: Elaboración propia.

28
El segundo aporte, relacionado con el desarrollo
integral de los niños, se refiere, por una parte, a
que el programa provee a los niños la posibilidad
de incentivar sus habilidades y destrezas en un
proceso dinámico que inicia con la estimulación
temprana y que continúa con la apertura a la vida
cultural del municipio. También esto se articula
porque el programa permite el desarrollo de las
habilidades para la interacción social, pues
favorece la interacción con otros niños, les abre
espacios de juego y lúdica y los educa en valores
como la paz, el amor y la amistad: Reciben
diferentes aprendizajes, para participar, para ser
seres sociables, para aprender a manejar sus
Niños del CDI en formación musical. emociones, para compartir con los demás (E1p3).
Fuente: Archivo Fotográfico del Proyecto

Finalmente, el desarrollo integral de los niños se


También el programa ha ampliado sus acciones hace visible en la felicidad de los niños, pues el
del área urbana a la rural abarcando todas las programa realmente puede decir que tiene niños
veredas y corregimientos del municipio: Ahora más sanos y felices: Bueno ahorita que soy
con el proyecto de ir a las veredas de nuestro docente y que prácticamente estoy trabajando con
municipio, [ ] es otra de las cosas que nos tiene los niños que participaron inicialmente del
muy emocionados (Relatoría 1, septiembre Programa Niños y Niñas por la Paz, se nota en ellos
2012). un gran dinamismo, son niños interesados, son
niños que preguntan, son niños con muchas
b. Aportes a los niños: Por su parte, los capacidades intelectuales, son niños que disfrutan
aportes del programa a los niños se relacionan de compartir con los demás, que aprovechan el
con el aprestamiento escolar y con el desarrollo juego, que buscan siempre en todo lo que partici-
integral de los niños. El primero, se refiere a la pan un aprendizaje (E1p4).
socialización que alcanzan los niños en el
momento en que ingresan a la escuela pues c. Aportes a las familias: Las familias son
tienen una actitud abierta, ya se han relacionado beneficiadas del programa por los procesos de
con elementos de la escuela y son más flexibles atención a la primera infancia que inician un el
para afrontar la vida escolar, según manifiesta acompañamiento desde la gestación y se conti-
una profesora de una institución educativa: En nua a lo largo del ciclo vital, de tal manera, la
materia educativa [ ] los niños que vienen de ese familia es parte integral del proceso. Esta articula-
programa traen un adelanto y una visión, una ción de acompañamiento y de participación de la
perspectiva diferente de lo educativo y un gusto por familia permite un proceso de formación para la
lo educativo que [ ] desde lo pedagógico es lo más crianza de los hijos y genera en los padres y
difícil de lograr en los niños (E2p3). En otras madres aprendizajes que les permite un mejor
palabras, se puede decir que, cuando los niños ejercicio de su rol de cuidador y además mejora
llegan a la etapa escolar llegan con conocimien- las relaciones afectivas al interior de la familia. Lo
tos y habilidades para adaptarse a la escuela y en anterior se evidencia en el siguiente testimonio:
particular para adherirse a los procesos de La motivación más grande es realmente la contri-
enseñanza-aprendizaje. bución que se le hace a las familias [ ] para que los

29
niños y niñas tengan un mejor desarrollo en su e. Aceptación y apropiación del progra-
formación integral (E3p2). También se demuestra ma por la comunidad: Por su impacto, cercanía a
en la dinámica del día del programa: Para los la cotidianidad de la vida e interés primordial por
niños un día de clase es una situación muy impor- los niños y las niñas, el programa ha generado
tante para ellos, porque saben que todos los días apropiación y aceptación por parte de la comuni-
tienen aprendizajes nuevos para llevar a sus dad. Esto también se sustenta en que la mayoría
familias, porque todo lo que aprenden acá también de la población tamesina ha participado del
lo llevan a la casa (E1p6). programa directa o indirectamente, generando
empoderamiento al punto de ser una exigencia
Así mismo, los actores mencionan que los niños y la continuidad de Niños y Niñas por la Paz para el
las niñas han tenido grandes avances en su desarrollo del municipio: Hablamos de una
desarrollo físico, motriz, social, cultural y emocio- comunidad empoderada que reclama la estrategia
nal, lo cual ha repercutido en las familias y en la y que empieza a apoyar económicamente el
forma como los niños asumen de manera más programa. Entonces encontramos donaciones de
eficaz a las situaciones difíciles que se presentan personas de buenos recursos del municipio, que
en el vivir cotidiano de las familias, siendo este un incluso hacía años se habían ido del municipio de
apoyo importante para éstas: Igual pues no hay Támesis (E2P23).
que desconocer que a nivel familiar hay muchas
dificultades y hay problemas pero que los niños f. Aspiraciones de un programa de
cada vez tratan de adaptarse más a esas situacio- hospital para ser política municipal y referen-
nes y van teniendo una mejor expresión en cuanto a te nacional: En la actualidad, el programa se ha
lo social y a lo familiar futuro, y ya como lo hemos posicionado como una política municipal por sus
visto siempre los niños son unos seres muy espontá- alcances, con los cuales el hospital ha sido líder y
neos donde todo lo van manifestando, entonces pionero en el acompañamiento integral a la
con base en eso se trabajaba también el programa infancia: A nivel de institución el hospital ganó
(E1p14). mucho terreno y mucho espacio con este programa
en varios aspectos: primero hicimos que una
d. Aportes a las madres comunitarias: El iniciativa que tenía el hospital y que era un progra-
programa es una fuente de aprendizaje para las ma institucional lo volvimos un programa munici-
madres comunitarias por los procesos de sensibi- pal. Logramos que el municipio hiciera parte activa
lización, las metodologías que se aplican y los en este proyecto, entonces de esta forma logramos
ambientes educativos que se generan en torno al que intersectorialmente hubiera articulación
trabajo que desarrolla el programa. Todo esto (E1p2).
crea espacios que permiten la colaboración e
interacción con las compañeras generando Además, estos aportes han motivado una aspira-
conocimiento y ayuda mutua: Aquí también se le ción de que el programa se convierta en una
hizo énfasis en [ ] adquirir conocimiento en política nacional: Támesis es ejemplo nacional en
cuanto a la primera infancia, el manejo de los niños articulación intersectorial (E1P9). Por tanto, esta
y las niñas. Empezamos también a conocer un intención avanza en la medida en que se ha
poquito la psicología del desarrollo, empezamos a hecho visible a nivel nacional, pues durante su
conocer momentos pedagógicos en cuanto a la historia, se ha articulado a diferentes políticas
planeación [ ], se empezó a instaurar un poco lo nacionales y departamentales: uno de los éxitos
que eran los proyectos pedagógicos con los niños, del programa ha sido como relacionarlo, como
lo cual nos ha servido mucho (E1p9). mezclarlo, como unir el programa de Niños y Niñas

30
por la Paz con las diferentes políticas del ministerio,
de la gobernación y se fueron implementando,
entonces al juntar el uno con el otro se potencia el
programa (E1P9).

Es importante resaltar que una gran fortaleza del


programa es la infraestructura con espacios
amplios, cómodos y pedagógicos que permiten
la diversidad de acciones en promoción de la
salud: Pues lo que más me llama la atención son Apuntes reflexivos de los logros en
los espacios, porque todo entra por los ojos, enton- palabras de los actores
ces me encantan los espacios de allá del hospital,
del salón Juanito y todos los talleres, [ ] una Es uno de los temas que mayor satisfacción
decoración muy adecuada para los niños, es muy produce teniendo en cuenta el impacto
visual, pues para que los niños a ellos les encanta positivo que se ve reflejado en varios
estar allá y a mí también (E5P14). aspectos como son la familia, los niños y las
niñas, las madres comunitarias, las agentes
Esta infraestructura no solo desarrolla un proceso educativas y la comunidad. Y es allí donde
pedagógico para las acciones en promoción de la se observa el disfrute de las actividades
salud, sino que se convierte en todo un espacio programadas en las que hay aprecio por la
para la transformación del individuo y la relación creatividad, la exploración, la narración, la
con su entorno que permite tener una visión más música y en la que se permite descubrir que
amplia de la vida: El hospital está lleno de la el mismo lenguaje tiene música y al
alegría que los niños le dan [ ] Los niños que están escucharlos podemos entender que sus
aquí con nosotros en el hospital son muy pequeños voces (las de los niños y las niñas) son las
en edad, con una cantidad de problemas de un melodías más dulces.
mundo muy caótico a nivel familiar y del municipio
y este se convierte en un espacio aparte donde los La participación de los niños y las niñas ha
niños encuentran creatividad, imaginación, un permitido el fortalecimiento y adquisición
mundo muy diferente en el que ellos se sienten de habilidades de manera integral con
felices a comparación del mundo de afuera capacidades para las interacciones
(Relatoría 1, septiembre 2012). sociales, defender y reclamar sus propios
derechos, ser respetuosos de los derechos
Finalmente, los logros del programa han permi- de sus pares y ser amantes incansables por
tido que los diferentes participantes reconozcan el deseo de recrear el mundo y la vida de
las fortalezas del mismo y el impacto positivo forma sensible y bella.
que genera en la población, el cual consideran
debe autoevaluarse para mejorar cada día más: Es maravilloso lograr la inclusión de los
yo creo que las experiencias son más positivas que padres en el proceso educativo como
negativas. Es más lo bueno que hay que recordar partícipes activos en la educación, y es allí
que lo negativo. Yo pienso que inclusive de las donde podemos comprender que no
dificultades se aprende. Se aprende y eso es lo que estamos solos que los niños y las niñas son
ha hecho que se generen las fortalezas en el nuestro mayor tesoro, el más valioso
programa (E3P8). patrimonio.

31
Fuente de agua al ingreso del hospital. Fuente: Archivo Fotográfico del Proyecto

Las dificultades de ayer y de hoy


Hablar de las dificultades en un programa de las creatividad, inteligencia y acción colectiva han
características de Niños y Niñas por la Paz implica permitido que pase lo que pase, el programa
una lectura contextual de más de una década, perviva y siga creciendo con impactos positivos
que con aciertos y desaciertos ha construido un en la vida de la población Tamesina. No obstante,
ejemplo de enfoque de atención en salud centra- presentar las dificultades, es un aporte para
do en el desarrollo integral de los niños y las niñas reflexionar en los cambios del programa y en el
de Támesis. De esta forma, es importante desta- salto que implica pasar de un programa local a un
car que las dificultades han sido leídas como programa piloto en el país en el que muchos
oportunidades para el cambio, para el mejora- tienen los ojos puestos y que en este tránsito las
miento y continuidad del programa. tensiones, adecuaciones, negociaciones y
cambios seguirán siendo vigentes.
Niños y Niñas por la Paz ha sorteado dificultades
estructurales que superan cualquier capacidad Según el recorrido del programa las dificultades
de acción del Hospital y el programa, Sin embar- se esbozan en el marco de la estructura con sus
go, el programa ha logrado generar un dinamis- límites, la intersectorialidad en expectativa, las
mo y adaptabilidad tal que pese a las situaciones dificultades para asumir el cambio y la evaluación
estructurales y relacionales del propio programa de procesos e impactos son algunas de las más
de recursos se ha mantenido con maravillosos relevantes dificultades que ha afrontado el
resultados por más de una década, en la cual la programa como se expresa en la figura 8.

32
Dificultades
Evaluación centrada en el
Dificultad para cumplimiento de metas/
Límites para responder a desempeño de las agentes
Intersectorialidad asumir el
problemáticas estructurales educativas y aux. pedagógicas
cambio
no de proceso, ni de programa

Poco
compromiso Familias
Limitado de otros
presupuesto e sectores
infraestructura (político- Resultados
económico) Falta de e impacto
Asimilar el compromiso en
De hospital
cambio de algunas familias
tradicional a
rol madre para el
hospital
Sistema escolar no comunitaria acompañamiento
promotor de
Limitación Pocos recursos para ofrece condiciones para a agente en el desarrollo
la salud
ampliación de ampliación de la continuidad con el educativa integral de los
cobertura contrataciones modelo de desarrollo niños Proceso al
integral del programa interior del
programa

Tensión en la relación
Sobrecarga laboral entre madres
comunitarias y el CDI

De trabajo disciplinar en
Apuesta por la
Resistencia de algunas salud a trabajo
1ra infancia y la
madres a las condiciones interdisciplinar desarrollo
Exceso de Falta de humanización familia
en el CDI integral de la infancia
exigencias con el personal

Figura 8: Mapa guía de escritura de las dificultades de ayer y de hoy


Fuente: Elaboración propia.

33
Equipo sistematizador. Fuente: Archivo Fotográfico del Proyecto

Entre los sueños y los límites b) La dis-continuidad con el sistema


escolar es otro elemento que limita el desplie-
Si bien, el enfoque, desarrollos teóricos y apues- gue de Niños y Niñas por la Paz, debido a que el
tas metodológicas de la estrategia de Niños y sistema escolar no dialoga con el programa para
Niñas por la Paz giran en el acompañamiento favorecer que el desarrollo integral continúe:
integral a la niñez; las barreras se hacen sentir en cuando pasan al sistema escolar se acaba la
la estructura, las escasas políticas y el bajo presu- continuidad, el acompañamiento. Sería solicitar a
puesto que determinan las maneras de ser y las instituciones educativas que el proceso que
actuar del programa. nosotras llevamos sea continuo, el modelo pedagó-
gico, las estrategias, la atención integral (Relatoría
a) Las políticas de focalización y los 12, noviembre 2013).
escasos recursos persisten y no permiten la
cobertura universal: la idea es que sea cobertu- La intersectorialidad: en expectativa
ra universal pero no hay recursos, por eso se debe
focalizar en estratos 1 y 2, el gobierno no ha man- En el Programa Niños y Niños por la Paz, la inter-
dado los recursos para que sea universal (Relatoría sectorialidad es una apuesta permanente que se
12, noviembre 2013); también obligan a la hace explícita en sus lineamientos y principios,
focalización de acciones y a la operación con sin embargo, del dicho a la práctica hay un
menos personal del que realmente requiere el trecho.
programa, lo que conlleva en algunos casos a la
sobrecarga laboral: hoy con la ampliación de a) El escaso compromiso de los sectores
cobertura, el mismo personal, en los mismos político, económicos, entre otros conllevan a
espacios, se da sobrecarga laboral y se pierde el que la responsabilidad del programa esté en el
acompañamiento más personalizado a los niños liderazgo del hospital, el cual garantiza que el
(Relatoría 12, noviembre 2013); asunto que no programa persista y permanezca: es evidente
puede resolverse en el nivel local. que el programa es bandera en el hospital, uno de

34
mis sueños es que debería estar articulado con la Lo que cuesta asumir el cambio
administración municipal para que no se replique
solo en los niños que vienen al hospital sino en toda Los cambios generan resistencias y en el caso de
la comunidad (Relatoría 2, octubre 2012). Niños y Niñas por la Paz se perciben en tres aspec-
tos: las familias, el tránsito de madre comunitaria a
b) La tensión en las relaciones entre las agente educativa y la transformación de hospital
madres comunitarias de los hogares de tradicional a hospital promotor de la salud.
Bienestar Familiar y el CDI. Algunos de los
argumentos que esgrimen las madres comunita- a) Conflicto entre las familias y la institu-
rias tienen que ver con la rutina de los niños en el ción por la crianza y el cuidado de los niños que
CDI que está ceñida a unos contenidos y que supone el imaginario de unas familias que no
según ellas limitan el despliegue libre de los saben o descuidan a sus pequeños y que sólo
niños: es que ellos viven la pedagogía del oprimi- instituciones como el CDI cuentan con idoneidad
do, mire en una hora hay que darle la comida y para cuidar éstos. De tal forma, las familias pasan
hacer las demás actividades (Relatoría 6, marzo menos tiempo con los niños y así, éstos desde
2013). edades muy tempranas 1 año ya tienen una
rutina institucionalizada de 8 a.m. a 4 p.m.: Niños
c) Pérdida de apoyo profesional a los que entran desde el año hasta los 5 al CDI, son niños
hogares comunitarios por la centralización de más desarraigados de la familia. El mío ya ni se
acciones en el CDI, pues antes, recuerdan las acuerda de mí, son más desapegados, más calleje-
madres, recibían formación y acompañamiento ros, más acostumbrados al espacio escolar, y el
en los hogares comunitarios por parte de profe- vínculo con la familia se va perdiendo (Relatoría
sionales del hospital, lo cual favorecía mucho su 12, noviembre de 2013).
trabajo, pero ahora eso se ha perdido y por ello
en suerte de añoranza consideran que: fuera b) Persistencia de violencias contra los
muy bueno que volviera a existir los coordinadores niños y problemas nutricionales que desfavo-
que vienen a los hogares (E4P26). recen sus potenciales, pese a los esfuerzos desde

Equipo sistematizador en trabajo por subgrupos. Fuente: Archivo Fotográfico del Proyecto

35
Niños y Niñas por la Paz y el apoyo de la comisaría pedagogía de amor de mamá, pero, a sus pro-
de familia y el ICBF y se evidencia que algunas pios hijos y familias les dedican un tiempo muy
familias no logran acompañar asertivamente a precario.
sus niños, quienes están inmersos gran parte de
su tiempo en un ambiente lúdico y formativo que e) El tránsito de hospital de asistencia a
le apuesta a su desarrollo integral. la enfermedad a un hospital promotor de la
salud es otra resistencia al cambio que se
c) Resistencia inicial de las madres expresa en que los profesionales de la parte
comunitarias a participar en Niños y Niñas por asistencial, entre otros, no tengan claridad en el
la Paz, al momento de recibir la invitación por el modelo de acompañamiento a los niños y niñas:
equipo de profesionales del hospital en el en salud hay un montón de paradigmas y un
tiempo de la UPA (Unidad Pedagógica de paradigma es ese o sea la promoción como tal,
Apoyo), ya que temían perder su trabajo: nos no la prevención tanto [ ] entonces, uno encuen-
van a quitar el empleo o nos van a remplazar tra unas personas en los hospitales llenos de
(E2p6), asunto que con el tiempo pasó. paradigmas con respecto a lo asistencial (E2p27).

d) Pasar de madre comunitaria a agente De esta manera, la filosofía de trabajo por la


educativa/auxiliar pedagógica con la llegada infancia no ha sido incorporada por todos los
del CDI implicó el cambio de rol de madre trabajadores del hospital quienes aún ven como
comunitaria que trabajaba en su entorno un proyecto aislado a Niños y Niñas por la Paz: el
familiar, a ser empleadas del hospital y operar personal de salud del hospital no tienen la capaci-
con plan de trabajo, cronograma de actividades tación ni están sensibilizados para el trabajo con la
y la exigencia de formarse pedagógicamente primera infancia , aunque por la contingencia
para tener un acompañamiento más especiali- del programa de 0 a siempre que están ejecutan-
zado a los niños. En este panorama, pasan más do actualmente, resaltan un mayor compromiso
de ocho horas en el hospital y reflexionan en que por ser la prueba piloto que un hospital opere
cuidan a unos niños en su trabajo desde su este programa en el país.

Equipo sistematizador en trabajo por subgrupos. Fuente: Archivo Fotográfico del Proyecto

36
Apuntes reflexivos de las dificultades en
voces de los actores

Las dificultades se presentan como


oportunidad magnífica de aprendizaje,
convirtiéndose entonces en un reto que
lleva a un fin y al alcance de logros que son
posibles gracias a la par ticipación
ciudadana y al deseo incansable de quien o
quienes soñamos con un mundo fantástico
lleno de niños y niñas sanos y felices.

Así mismo, hemos aprendido que en


ocasiones no todo es fácil, sin embargo,
podemos contar con aquella luz, que
aunque tenue en el horizonte, nos dice que
ella es la viva voz de un mensaje alentador,
que nos permite comprender la
importancia de saber observar y estar
Equipo sistematizador. Fuente: Archivo Fotográfico del Proyecto
atentos ante el más mínimo detalle, porque
puede suceder que alguien quiera
compartirnos sus sueños y hacernos parte
Importan los resultados, ¿y el proceso? de ellos y al pasarlo inadvertido nos
estemos perdiendo de hacer parte de la
Ente las dificultades que se encuentran en Niños transformación del mundo.
y Niñas por la Paz está la evaluación que se ha
centrado en aspectos puntuales como el Además, las dificultades presentadas han
cumplimiento de metas, pero, en el devenir de su servido como inspiración a todas las
existencia no ha desarrollado un modelo de instancias, grupo coordinador, madres
evaluación del proceso, de los resultados e co m u n i t a r i a s, a g e nte s e d u c at i va s,
impactos, de ahí la importancia de un sistema de administración municipal para la
evaluación integral para construir los impactos propuesta y ejecución de un programa
del programa en la salud y la vida de Támesis y cada vez más creativo, comprometido y
por otro lado, para evaluar al interior del decidido por el mejoramiento de la calidad
programa y preguntarse por las minucias y el de los servicios dirigidos a los niños y a las
potencial transformador para que alcance la niñas pertenecientes a la primera infancia y
finalidad de una nueva sociedad a partir de la demás jóvenes de nuestro hermoso
infancia de hoy que florece más creativa y feliz municipio.
para afrontar los retos del futuro.

37
Aprendí que de los pequeños detalles surgen las
grandes experiencias, el reconocimiento de los logros
que fueron del programa, pero que a la vez fueron mis
propios logros, el aprendizaje a través del tiempo, es
una nueva experiencia que me permite ser aplicada
desde las distintas áreas y que ha de favorecer el
reconocimiento de programas poco reconocidos pero
que causan gran impacto (Relatoría 14, marzo
2014).

38
Conclusiones

Niños y Niñas por la paz se posiciona como una apuesta que se construye en
contravía e irrumpe en la lógica del Sistema de Salud de Colombia, caracterizado,
por la fragmentación, por el mercado de servicios de atención en salud y su
desinterés por favorecer la promoción de la salud a gran escala. Pues, este
programa local crea y, sobre todo ejecuta, una estrategia de promoción de la salud
exitosa y con grandes indicios de eficacia pese al propio sistema. Los diez años de
persistencia y sostenibilidad dan cuenta del gran valor para la salud de una
localidad cuando se hace una apuesta sólida y consistente a favor de la promoción
de la salud.

De esta manera, el programa se consolida en un modelo de atención en el que se


promueve la humanización en el trato de los niños y las niñas, teniendo como base
la concepción del niño y la niña como ser individual, pero también como ser social;
integrante de una familia y una comunidad que de forma dialógica posibilitan el
florecimiento humano en los Tamesinos.

El análisis de la experiencia permitió identificar como la confluencia de un


importante número de elementos de diferente índole, es necesaria para el logro de
los objetivos en un programa de promoción de la salud. Dentro de estos elementos
se destacan: la visión y empeño de un líder que se encuentra en una posición
administrativa que le permite tomar decisiones y la continuidad de este líder en su
cargo; la voluntad política de la administración municipal la cual ha alentado el
programa tanto por convicción como por demanda de una comunidad
empoderada; el compromiso y la competencia técnica, ética y afectiva del personal
operativo, en este caso, las madres comunitarias y los demás educadores que
laboran en el proyecto; la capacidad técnica de profesionales que, desde su lugar,
aportan al desarrollo consuetudinario del programa; el involucramiento cada vez
mayor de las familias y el apersonamiento que la comunidad para con el programa,
lo que estimula un mayor compromiso del programa e incentiva la voluntad
política, alimentando un sueño cada vez más real y, a la vez, más ambicioso.

Las dificultades reconocidas también evidencian que no se trata de un proceso


sencillo o inmediato, más bien, se trata de un gran esfuerzo en un contexto poco
propicio. Esto mismo incrementa el mérito de los aciertos administrativos,
financieros, técnicos, pedagógicos, afectivos y, por supuesto, sanitarios. Es claro
que los aciertos y logros han superado las dificultades y limitaciones. 10 años de
vigencia son suficiente evidencia de esta afirmación.

39
Una historia
digna de contar...
A pesar que casi hay un consenso general, tanto en ámbitos académicos como
políticos, en la necesidad imperiosa de la intersectorialidad como respuesta ante
las complejas exigencias del bienestar de una comunidad, aún sigue siendo un
norte utópico con grandes barreras para su factibilización. Urge seguir
construyendo caminos hacia rutas efectivas de intersectorialidad, donde prime el
desarrollo de la comunidad sobre el interés específico de algún sector en particular.

La promoción de la salud es un proceso eminentemente humano, de ahí que no


basta con el seguimiento estricto de un protocolo o la aplicación taxativa de una
guía, implica un alto compromiso ético y el empeño hacia un propósito, lo que,
incluso, a veces exige hacer más allá de lo ordenado en la normatividad, así, las
exigencias normativas no son fines en sí mismas, sino la base para propender hacia
un propósito, en este caso, el desarrollo integral y el bienestar de los niños y las
niñas de Támesis y, por ende, de todo el municipio.

Lo sistematizado permite concluir también que, al igual como lo plantean autores


como Francesco Tonucci, poner en el centro de la planificación del desarrollo a
niños y niñas no es sólo benéfico para ellos y ellas sino que cobija todos los demás
grupos poblacionales, es decir, en una promoción de la salud a la medida de niños
y niñas, todos cabemos.

40

También podría gustarte