Está en la página 1de 18

Contenido

ROTULACION Y MANIPULACION DE SUSTANCIAS QUIMICAS ..................................................................................2


HOJAS DE SEGURIDAD DE SUSTANCIAS QUIMICAS. .................................................................................................3
EXCESO DE CONFIANZA. ............................................................................................................................................4
PROTECCION RESPIRATORIA .....................................................................................................................................5
GOLPE DE CALOR........................................................................................................................................................6
QUE ES UN ATS (análisis de trabajo seguro)...............................................................................................................7
SEÑALIZACION Y DEMARCACIÓN ...............................................................................................................................8
HIGIENE POSTURAL Y LEVANTAMIENTO DE CARGAS ...............................................................................................9
CUIDADO DE MANOS .............................................................................................................................................. 10
USO Y MANTENIMIENTO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP). ....................................................... 11
CUIDADO DE OJOS ................................................................................................................................................... 12
PREVENCIÓN DE LAS LESIONES DE COLUMNA ........................................................................................................ 13
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES EN SST NIVEL OPERATIVO ............................................................................. 14
PASOS FUNDAMENTALES PARA LA OPERACIÓN DE UN EXTINTOR. ................................................ 15
PROTECCION DE CARA Y OJOS................................................................................................................................. 16
EVALUACION DE RIESGOS ....................................................................................................................................... 17
ARMONIA LABORAL ................................................................................................................................................. 18
ROTULACION Y MANIPULACION DE SUSTANCIAS QUIMICAS
Debemos saber que es de gran importancia tener un recipiente rotulado para conocer su contenido,
dadas la innumerables veces que empacamos un químico en algún tarro, recipiente, botella cabe
recalcar que este debe tener algún tipo de identificación para saber cuál es el químico, cuál es su
peligrosidad a la salud, si es inflamable, si genera peligros al ambiente, ya sea en el agua, aire o en la
tierra.
Cuando tenemos una persona de visita en nuestro frente de trabajo, será que pensamos en mantener
en completo orden este tipo de sustancias?
Qué tal si tenemos algún acido en un tarro de gaseosa sin rotular y aun con su etiqueta de
presentación y justo en ese momento pasa alguna persona de la comunidad con mucha sed, como vio
esa botella o tarro lleno de líquido tan provocante a la sacia de su sed y bebe un poco…La pregunta
es…Que pasara si sucede, que he realizado para que eso no ocurra, será que eso no puede pasar?.
Solo aquel que realiza el envase que dicho químico tiene el conocimiento que su contenido.
Ahora otra pregunta…Sera que en mi casa aun teniendo niños dejaré esos recipientes al alcance de
ellos?

Recomendaciones
 Al envasar químicos en diferentes recipientes tener en cuenta su debida identificación del
producto.
 Tener a disposición la hoja de seguridad para conocer su peligrosidad.
 En caso de usar recientes de gaseosa, retirar su etiqueta y rotular la sustancia química.
 No dejar a la exposición solar
 Mantener bien cerradas sus tapas.
 No almacenar dentro de la tierra o el agua ningún tipo de sustancia como método de
refrigeración.
 Usar los elementos de protección personal requeridos para la manipulación del producto.
 No inhalar ningún tipo de sustancias químicas como método de identificación.
 Mantener las sustancias químicas en los lugares destinados para su almacenamiento.
 Manipular solo por personas capacitadas.
HOJAS DE SEGURIDAD DE SUSTANCIAS QUIMICAS.

Una Hoja de Seguridad es el documento que describe los riesgos de un material peligroso y
suministra información sobre cómo se puede manipular, usar y almacenar el material con
seguridad. Para su elaboración se debe tener en cuenta los parámetros establecidos en la
Normas vigentes tanto nacionales como internacionales.
La hoja de seguridad para materiales describe los riesgos de un material y suministra
información sobre cómo se puede manipular, usar y almacenar el material con
seguridad. Debe presentar un resumen de la información de seguridad sobre el material. Para
que esté completo y sea claro, debe contener información sobre el producto químico e
información sobre el proveedor, los componentes químicos o peligrosos, identificación de los
peligros, primeros auxilios, medidas para apagar incendios, medidas cuando hay escape
accidental, manipulación y almacenamiento, controles de exposición, protección personal,
propiedades físicas y químicas y reactividad.
También debe incluir información toxicológica, sobre disposición, transporte, reglamentaria y
otra útil. Las hojas de seguridad para materiales no pueden incluir información sobre cada
aplicación del material, aunque deben considerar las exposiciones peligrosas que resultan del
uso, mal uso, manipulación y almacenamiento ocupacionales habituales y razonablemente
previsibles. Las hojas de seguridad para materiales son solamente una fuente de información
sobre un material; como tal, su mejor uso se hace junto con boletines técnicos, rótulos,
entrenamiento y otras comunicaciones.
EXCESO DE CONFIANZA.
Es bueno que se sienta seguro acerca de su trabajo. Se enorgullece de su capacidad para hacer
su trabajo rápido y bien. Sin embargo, hay una cosa tal como el exceso de confianza - cuando
se le olvida acerca de los peligros y deja de usar prácticas de trabajo seguras

No importa cuánto tiempo ha estado en el trabajo y no importa cómo usted está calificado,
debe recordar las precauciones básicas de seguridad. No se dé por satisfecho!

Los trabajadores experimentados han pagado un alto precio por descuido. Han sido
electrocutados debido a que no bloquean el poder al hacer reparaciones eléctricas. Ellos han
sido quemados en explosiones cuando permitieron una fuente de ignición en una atmósfera
inflamable. Ellos han muerto en las caídas de altura cuando no pudieron conectar su equipo de
trabajo en alturas.

Ellos han perdido extremidades mientras opera las mismas sierras o las pulidoras que han
utilizado durante años. Como nunca les ha pasado nada no utilizan el cinturón de seguridad y
así otros eventos más.

Todos los lugares de trabajo y las tareas tienen ciertos peligros y riesgos. Como trabajador
desde hace mucho tiempo, todavía se puede enredar en una máquina que opera hace varios
años. La herramienta que puede ser inofensiva y el suelo puede ser tan resbaladizo, el sendero
que siempre transitaba.

¿Cómo evitar el exceso de confianza cuando se trata de asuntos de seguridad? Aquí hay
algunas sugerencias:

 Manténgase al tanto de los peligros. Permanecer alerta y centrarse en hacer el trabajo


con seguridad.
 Siga las prácticas de seguridad recomendadas en todo momento.
 No tome atajos.
 Use su equipo de protección personal requerida.
 Prestar atención durante las charlas de seguridad. Es posible que la haya oído antes,
pero nunca está de más un recordatorio

Como un trabajador con experiencia, usted tiene la responsabilidad de dar un buen ejemplo
para los recién llegados. Hacer las cosas de forma segura, ya que alguien puede estar mirando
y aprendiendo de ti.

Nunca deje que el exceso de confianza en peligro su seguridad.


PROTECCION RESPIRATORIA

En la realización de diversas actividades, muchas veces, el aire contiene


sustancias peligrosas que pueden perjudicar su salud. Se estima que uno de
cada cuatro trabajadores está expuesto a sustancias tóxicas en su labor.
Además, muchas situaciones peligrosas no son visibles y usted se dará cuenta
demasiado tarde. Probablemente usted trabaja en un ambiente con sustancias
que pueden ser inhaladas; si es así, necesita protección.
Un respirador es vital en ambientes enrarecidos y en áreas donde los niveles de
agentes contaminantes son altos. Un respirador le ayuda a protegerse de los
riesgos que le pueden causar daños, enfermedades e incluso la muerte. Estos
se pueden manifestar como:
 Irritación de la nariz, garganta y pulmones.
 Daños al corazón, pulmones, hígado, riñones, sistema nervioso y
reproductivo.
 Asfixia.
 Otros.

Partículas finas como polvo, neblinas o humos que no se puede ver u oler
muchas de ellas. Pueden quedar atrapadas en su sistema respiratorio y causar
irritación, o bien penetrar sus pulmones y ocasionar enfermedades.

RECUERDE!
AQUEL QUE NO TIENE TIEMPO PARA CUIDAR SU SALUD, DESPUÉS
TENDRÁ QUE SACAR TIEMPO Y DINERO PARA CUIDAR SU
ENFERMEDAD.
GOLPE DE CALOR
Se considera golpe de calor cuando la temperatura corporal rebasa los 40°C. En la
hipertermia el punto de ajuste hipotalámico no cambia (Es decir el hipotálamo ya no da
respuesta y la temperatura corporal sube suprando los mecanismos de regulación de
temperatura como la sudoración. La consecuencia de esto se produce al llamado golpe
de calor.
El tratamiento se basa en el enfriamiento inmediato (menos de dos horas), y el apoyo a
órganos y sistemas.
Los síntomas y consecuencias del golpe de calor pueden incluir:
 Delirio
 Bronco aspiración
 Vomito
 Crisis epiléptica(Convulsiones)
 Alteraciones sutiles del comportamiento
 Cefalea(Dolor de cabeza)
La progresión del golpe de calor pasa previamente por “estrés por calor” y por los
“calambres por calor” aunque algunas personas pasan a una situación de “agotamiento
por calor”
¿Qué pasa si no hago caso a los síntomas?
La temperatura corporal por encima de 40°C pone la vida bajo amenaza de muerte,
comparada con la temperatura normal corporal humana de 36.6 -37.5°C a 41°C donde
comienza la muerte cerebral a 44°C la muerte está asegurada.
Temperatura interna por encima de 50°C, causa rigidez muscular y ciertamente la
muerte inmediata.
Tratamiento:
Enfriamiento externo: Llevar al paciente a un lugar fresco y a la sombra y aplicar
compresas frías al cuello, ingles, axilas y cabeza.
Si no baja la temperatura hay que hacer el enfriamiento interno.
 Lavado peritoneal (con solución salina a 20°C)
 Lavado gástrico (con solución salina a 9°C)
QUE ES UN ATS (análisis de trabajo seguro)

ANÁLISIS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO", es un método para identificar


los peligros que generan riesgos de accidentes o enfermedades potenciales
relacionadas con cada etapa de un trabajo o tarea y el desarrollo de controles
que en alguna forma eliminen o minimicen estos riesgos.
El proceso de ATS debe aplicarse a todas las tareas o procesos críticos o
claves, y se desarrolla del siguiente modo:
1. Seleccionar la tarea a analizar (tareas con alta frecuencia de accidentes,
tareas con accidentes graves, tareas nuevas).

2. Definir los pasos principales del trabajo o tarea.

3. Identificar los posibles exposiciones a pérdidas (daños posibles a personas


propiedad y proceso) producto de los peligros existentes.

4. Desarrollar controles para cada paso, con el fin de minimizar o controlar


los riesgos generados
.

Como medida proactiva, el ATS identifica y elimina las posibles pérdidas,


asegurándose que se cuente con procedimientos para diseñar, construir,
mantener y operar instalaciones y equipos de manera segura. Actualizar y
mejorar continuamente los ATS, informando a los empleados y contratistas, para
que los entiendan y los cumplan, mantendrá la efectividad de la herramienta.

El proceso del Análisis de Trabajo Seguro lleva tiempo para desarrollar e


implementar. Para algunos trabajos, el proceso ATS tal vez requiera más de un
día. Un ATS debe planearse anticipadamente y debe hacerse durante un
periodo normal de trabajo.
SEÑALIZACION Y DEMARCACIÓN

Es así como se crea la necesidad de establecer un sistema de señalización y


demarcación de seguridad con el objeto de trasmitir mensajes de prevención,
prohibición e información en forma precisa, clara y de fácil entendimiento para
las personas. La señalización industrial está diseñada para atraer rápidamente la
atención de una persona hacia un peligro y facilitar su identificación, igualmente
permite la identificación de áreas de trabajo, promoviendo el orden y aseo en las
organizaciones, también puede utilizarse para indicar la localización de
dispositivos y equipos de especial importancia; mejorando y optimizando la
productividad y seguridad de los trabajadores y aportando beneficios a los
empleadores.
Algunos objetivos:
 Atraer la atención de quien la observa.
 Dar a conocer el mensaje previsto con suficiente anterioridad.
 Informar la conducta a seguir.
 Ser clara y de interpretación única.
 Permitir a quien la observe crear la necesidad de cumplir con lo indicado.

Algo muy claro es que si estas señales nos advierten de un peligro o nos brindan
información debemos conservar su estado en las mejores condiciones para que
ellas sigan cumpliendo el objetivo para el cual fueron instaladas.
HIGIENE POSTURAL Y LEVANTAMIENTO DE CARGAS

La higiene postural es el conjunto de normas, cuyo objetivo es mantener la correcta


posición del cuerpo, en quietud o en movimiento y así evitar posibles lesiones
aprendiendo a proteger principalmente la columna vertebral, al realizar las actividades
diarias, evitando que se presenten dolores y disminuyendo el riesgo de lesiones. Al
aprender a realizar los esfuerzos de la vida cotidiana de la forma más adecuada se
disminuirá el riesgo de sufrir de dolores de espalda.
Cuando levantamos una carga, será que pensamos que nos podrá ocurrir si lo
hacemos de forma inadecuada?
En las actividades rutinarias de halar, empujar, levantar y descargar pesos existen
formas que nos pueden ayudar a realizar dicha tarea de una forma que nuestro cuerpo
sufra menos.

 Recomendaciones GENERALES:
 Utilizar siempre que sea posible, ayudas mecánicas en lugar de manuales
para manipular cargas.
 En las tareas muy repetitivas se debe disminuir el peso manejado.
 Si no se puede modificar el peso, debe bajarse la frecuencia, o establecer
pausas frecuentes y suficientes.
 Es aconsejable alternar tareas con carga física con otro tipo de tareas más
ligeras.
 Evite manejar cargas con los brazos muy separados del cuerpo, el tronco
girado o muy flexionado.
 No manipule cargas de forma repetida con los brazos por encima de los
hombros.
 Nunca maneje pesos elevados en posición sentada.
 Al levantar cargas desde el piso la espalda debe estar recta, la fuerza se
realiza con las piernas.
CUIDADO DE MANOS

Las manos permiten sentir, palpar, crear, conocer y transformar, por lo tanto, hay
que darles el valor que tienen. Si bien también están expuestas a lesiones,
afortunadamente éstas se pueden evitar si aprendemos a identificar los peligros
y controlar los riesgos que siempre van a estar presentes en actividades diarias.
Causas más frecuentes de accidentes en manos
 Uso inadecuado de herramientas o equipos
 Utilizar herramientas o equipos en mal estado.
 Atrapamiento en puertas de vehículos, equipos, maquinarias, motores.
 Contacto al manipular productos químicos.
 Movimientos repetitivos.
 No usar los elementos de protección personal.

¿Cuáles son algunas de las maneras en que se pueden proteger las manos de
lesiones?

 Usar la herramienta correcta.


 Usar las herramientas en buenas condiciones; no hechizas.
 Mantenga sus manos lejos de maquinarias en operación.
 Tener cuidado en el manejo de materiales.
 Mantener las manos limpias de químicos irritantes.
 Hay que tratarse las raspaduras, cortadas y astillamientos. “Solamente un
rasguño”, puede ser una última frase.
 No queremos sufrir lesiones. El tiempo que demoren preparando sus
manos para el trabajo, probablemente economiza tiempo en su ejecución,
y a la larga, resultará mucho mejor.
 Por tanto, no exponga sus manos a ningún peligro. Son las que ganan su
salario.
 Siempre al realizar un trabajo, utilice sus guantes para proteger sus
manos.
USO Y MANTENIMIENTO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN
PERSONAL (EPP).

Los Elementos de Protección Personal (EPP) tienen como función principal


proteger diferentes partes del cuerpo, para evitar que un trabajador tenga
contacto directo con factores de riesgo que le pueden ocasionar una lesión o
enfermedad.
Los Elementos de Protección Personal mitigan el impacto de un accidente, es
decir, forman una barrera entre el peligro y nuestro cuerpo, ejemplo, si se trata
de sonido usamos un protector auditivo que minimice el impacto de las ondas
sonoras en nuestro oído.
Existe protección para la cabeza, pies, manos, rostro, oídos y vías respiratorias.
En trabajos en caliente tenemos una condición especial, ya que es una
actividad donde se usan trajes de carnaza o de tela de mayor espesor para
evitar la radiación y la proyección de partículas directas a nuestro cuerpo.
Las primeras caretas de soldar consistían en una simple pantalla que se
sujetaba con una mano e incorporaba un visor de vidrio a la altura de los ojos.
Con el tiempo las caretas fueron evolucionando y aparecieron las máscaras o
caretas, las cuales permitían al operario tener las dos manos libres y controlar
mejor el arco de soldadura.
Partiendo de la actividad realizada así mismo se elegirá el elemento de
protección.
En cuanto al servicio que estos elementos prestan, cada uno protege una parte
de nuestro cuerpo, por lo cual es deber nuestro cuidarlos y usarlos de la forma
más adecuada para que ellos cumplan con el objetivo para el cual fueron
diseñados y construidos.

No olvide utilizar siempre todos los elementos de


protección personal durante la jornada de trabajo,
recuerda: Su salud no es un juego.
CUIDADO DE OJOS

Están ahí, todo lo ven, son muchas veces el primer contacto con algo o alguien
que nos gusta. Negros, azules, cafés, miel, verdes, grises.
Damos por sentado que deben funcionar, que es tan natural su trabajo que
muchas veces ni nos preguntamos si estarán bien, si necesitarán algo.
Una que otra rasquiña a veces nos alerta sobre un problema, para cuidarlos un
poco los protegemos con un par de lentes oscuros que eviten las molestias del
sol en la cara, pero poco más se hace por ellos.
Antes que tocar, oler, saborear, siempre vemos; por eso es tan importante
mantener un buen cuidado preventivo de estos órganos que nos permiten
apreciar la belleza del entorno o prevenirnos de sus peligros en otros casos.
Siendo una parte tan delicada de nuestro cuerpo será que si le brindamos el
cuidado que se merece?
¿A qué peligros se exponen los ojos en el trabajo?
Los riesgos posibles que requieren del uso de protección ocular en el trabajo
son:
 Por proyección (polvo, concreto, metal, madera y otras partículas).
 Sustancias químicas (salpicaduras, vapores y gases)
 Radiación solar.
Tareas que pueden producir lesiones en los Ojos:
 Cortar alambres o cables.
 Golpear llaves.
 Usar perforadoras manuales.
 Picar hormigón.
 Sacar clavos en maderas en desuso.
 Palear materiales a la altura de la cabeza o hacerlo en contra del viento.
 Usar llaves o martillos para realizar tareas a alturas superiores a la cabeza.

Realizar tareas que podrían provocar la caída de partículas de materiales o


basura.
PREVENCIÓN DE LAS LESIONES DE COLUMNA
Introducción
Los objetivos de esta charla son reconocer algunos de los tipos comunes de lesiones
de columna, para comprender algunos de los factores que hacen más probables estas
lesiones y para discutir las técnicas básicas de protección de la columna.

Información Puntual
Tipos de Lesiones de Columna:
 Dislocación ó daño de discos
 Espasmos musculares
 Fractura de columna
Factores que Pueden Contribuir a las Lesiones de Columna:
 Mal estado físico, especialmente de tono muscular en espalda y abdomen
 Exceso de peso
 Mala postura
 Tensión excesiva
 Falta de atención
 Sobre-esfuerzo
Cómo Proteger su Columna:
 Evite en lo posible el levantamiento de objetos: utilice ayudas mecánicas si puede.
 Estire suavemente los músculos de la espalda, antes de realizar una actividad
enérgica.
 Cuando deba levantar algún objeto, mantenga su espalda recta y levántelo con las
piernas.
 Haga las cosas con calma; evite los movimientos bruscos.
 Siéntese y póngase de pie con la espalda tan recta como sea posible.
 Evite doblarse desde la cintura – doble las rodillas.
 Mantenga una buena postura cuando conduzca, trabaje con pala ó realice otras tareas.
 No trabaje demasiado tiempo sin hacer una pausa.
 No salte desde alturas.
 Si siente algún dolor, interrumpa lo que está haciendo, infórmelo y busque tratamiento
médico apropiado.

Las lesiones de columna pueden ocurrir con poca ó ninguna advertencia, algunas veces a
pesar de nuestro esmero.
¡Cuide su espalda, utilice el sentido común y trabaje con inteligencia!
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES EN SST NIVEL OPERATIVO

LATINCO S.A., ha establecido unas funciones y responsabilidades en Seguridad y


Salud en el Trabajo con el propósito de garantizar el bienestar, cuidado integral de su
salud y un adecuado desempeño y cumplimiento al interior de la organización y por
esta razón lo invitamos a tener presente:

1. Utilizar y mantener adecuadamente las instalaciones de la empresa, los elementos


de trabajo, los dispositivos para el control de riesgos y los equipos de protección
personal que la Empresa suministre; así mismo conservar el orden y aseo en los
lugares de trabajo.
2. Reportar a su jefe inmediato o Gestor SST, todos los accidentes, incidentes,
alteraciones de Salud, actos y/o condiciones inseguras que puedan afectar
negativamente la salud de las personas.
3. Apoyar y participar en las actividades de Seguridad y Salud en el Trabajo definidas
por la Empresa.
4. Participar de las actividades de identificación de peligros y control de factores de
riesgo, como: mediciones de alcoholimetría, inspecciones de seguridad, elaboración de
permisos de trabajo, elaboración de ATS, entre otras.
5. Procurar el cuidado integral de su salud.
6. Suministrar información clara, veraz y completa sobre su estado de salud.
7. Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones del Sistema de Gestión en
Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
8. Informar oportunamente a su jefe inmediato o Gestor SST acerca de los peligros y
riesgos latentes en su sitio de trabajo.
9. Participar en las actividades de capacitación en Seguridad y Salud en el Trabajo,
definidas en el plan general de capacitaciones del Sistema de Gestión.
10. Participar y contribuir al cumplimiento de la política y de los objetivos del Sistema
de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
11. Mantener las áreas de trabajo bajo estándares de orden y aseo.
12. Participar en la conformación del COPASST y Brigada de emergencias.
13. Ser ejemplo y líder dentro y fuera de la Empresa, generando siempre una actitud
de prevención y trabajo seguro, gestionando la promoción, el autocuidado y los estilos
de vida saludable.
14. Usar correctamente y realizar mantenimiento a los elementos de protección
personal y solicitar el cambio cuando estos presenten daño o deterioro.
15. Acatar las instrucciones de seguridad definidas por el plan de emergencias de la
Empresa.
16. Suspender de manera inmediata las actividades que pongan en riesgo su
integridad y la de sus compañeros.
PASOS FUNDAMENTALES PARA LA OPERACIÓN DE UN
EXTINTOR.
El primer paso a la hora de apagar un fuego con un extintor de incendios es identificar
el tipo de fuego al que nos enfrentamos.

1. Mantenga la calma. De lo contrario, su acción puede ser más peligrosa que el mismo
fuego.
2. Retire el extintor con cuidado, evitando golpearlo o golpearse con él, especialmente en
las manos o piernas.
3. Tome el extintor de la manilla al trasladarlo.
4. Una vez en el lugar y SOLO EN ESE INSTANTE, retire el seguro. Si el equipo tiene
manguera, retírela del sistema que la sujeta
5. Presione la manilla para que se inicie el proceso de descarga. Si suelta la manilla, se
interrumpirá la salida del agente extintor.
6. Dirija en lo posible el agente extintor hacia la base de la llama. De preferencia, haga un
movimiento de abanico horizontal y/o vertical, según la necesidad.
7. Completada la Operación, y haya o no extinguido el fuego, retírese del lugar para que
otras personas continúen con la labor.
8. No debe correr, darle la espalda del fuego, ingresar a un recinto con gran cantidad de
humo, ni descargar el extintor si no puede ver dónde va a lanzar el agente extintor.
9. Una vez usado, entregue el extintor vació a quien corresponda, para que sea cargado
y quede operativo nuevamente.

CADA CIERTO TIEMPO, DEDIQUE ALGUNOS MINUTOS PARA COMPROBAR


QUE LOS EXTINTORES DE SU SECTOR ESTÁN OPERATIVO, DE MODO
QUE ANTE UNA EMERGENCIA USTED PUEDA USARLOS SIN PROBLEMAS.
SI NO ES ASÍ, DE CUENTA A QUIEN CORRESPONDA DE INMEDIATO.
PROTECCION DE CARA Y OJOS

Introducción
La protección de los ojos y la cara es una parte crítica de cualquier ambiente de
trabajo. Esta charla le brindará una mejor comprensión sobre una correcta
protección de ojos y cara.
Objetos que salen despedidos especialmente por herramientas manuales
 Ruedas abrasivas grata (Pequeñas partículas despedidas).
 Sustancias corrosivas (tanqueo de equipos con hidrocarburos)
 Rayos nocivos provenientes de la luz o calor (trabajos con soldadura)
 Salpicaduras de metales.(trabajos con oxicorte)
 Emanaciones irritantes o gases venenosos (manipulación de ácidos)

Tareas que pueden producir lesiones en los Ojos:


 Cortar alambres o cables.
 Golpear llaves.
 Usar perforadoras manuales.
 Picar hormigón.
 Sacar clavos en maderas en desuso.
 Palear materiales a la altura de la cabeza o hacerlo en contra del viento.
 Usar llaves o martillos para realizar tareas a alturas superiores a la cabeza.
 Realizar tareas que podrían provocar la caída de partículas de materiales
o basura.

Teniendo en cuenta los trabajos con herramientas eléctricas tales como pulidora
es necesario utilizar la careta acrílica la cual brinda protección a todo el rostro.

La protección de los ojos y la cara es la última línea de defensa entre la visión y


la ceguera.

Utilice el equipo siempre en toda su actividad, tome de costumbre el uso de este


elemento.
EVALUACION DE RIESGOS
¿Sabes que tan importante es evaluar los riesgos durante las actividades diarias?

EVALUAR LOS RIESGOS: Evaluar los riesgos es analizar todas las posibilidades de contacto con los peligros
detectados.

Esto es un proceso mental que nos obliga a pensar:


 ¿Qué sucede si pasa?
 Que tengo que hacer para que no pase.
 Qué pasa si alguien lo activa, opera, pasa, etc.
 Que tengo que hacer para……

Podríamos evaluar el riesgo al preguntarnos:


1. Falla
2. Rompe
3. Vacía
4. Reemplaza
5. Rueda
6. Prende fuego
7. Cae
8. Cierra
9. Existe una emergencia

Cuáles pueden ser las consecuencias


 Lesiones físicas
 Alteraciones mentales
 Afectaciones familiares.
 Daños y pérdidas materiales.

REFLEXIONA
QUIEN NO TIENE TIEMPO PARA CUIDAR SU SALUD, ALGUN DIA TENDRA QUE TENER TIEMPO, DINERO Y
PACIENCIA PARA CUIDAR SU ENFERMEDAD.

Pensar es gratis, no hacerlo puede ser carísimo.


ARMONIA LABORAL
En nuestro trabajo pasamos gran parte de nuestra vida. Por eso se deben implementar acciones adecuadas para
crear un ambiente laboral agradable y tener así una mejor calidad de vida.

El ambiente en el que trabajamos es clave para sentirnos útiles, a gusto, motivados y con ganas de superarnos.
Sin embargo, nada nos garantiza que vamos a tener compañeros agradables, solidarios y amables que nos
permitan trabajar en paz. Por eso, lo ideal es no depender del estado anímico de quienes nos rodean para
generar un ambiente agradable sino de nosotros mismos.

1. Demuestra compromiso y pasión


Si demuestras que estás comprometido y afín con la misión de la empresa, facilitarás de gran forma el trabajo de
tus compañeros y te convertirás en un excelente ejecutor de un buen trabajo en equipo.

2. Procura estar de buen humor


El dicho que afirma que el buen humor es contagioso es totalmente cierto. No dejes que tus problemas personales
te afecten y muestra una sonrisa todas las mañanas.

3. Ten buena voluntad


Asume las tareas que los demás intentan evitar. Demuestra que eres capaz de sacrificarte por tus compañeros y
verás cómo las personas se te acercarán más frecuentemente.

4. Reparte elogios
A todos nos gusta que se nos reconozca el trabajo bien hecho. Si algunos de tus colegas tiene éxito en uno de sus
emprendimientos, felicítalo como corresponde.

5. Controla tus inseguridades


Es un hecho que todos tenemos inseguridades. La clave es saber cómo controlarlas y demostrar la confianza
suficiente como para entablar un diálogo amistoso con cualquier persona en la empresa, sin importar su nivel de
jerarquía.

6. Aprende a escuchar
A muchas personas les gusta ser constantemente el centro de atención dentro de un grupo. Si eres una de ellas, es
importante que aprendas a callarte y escuchar con atención lo que tienen para expresar quienes te rodean.

También podría gustarte