Está en la página 1de 29

ESTRUCTURAS

Artículo 12 de la Norma GE.020 del Reglamento Nacional de Edificación, dice:

El proyecto de estructuras para edificaciones debe contener la siguiente información:

1. Plano de Cimentación, con referencia al estudio de suelos;


2. Plano de armaduras de cada techo indicando niveles y cargas de diseño;
3. Plano de columnas y placas;
4. Plano de vigas y detalles;
5. Memoria de cálculo;
6. Especificaciones técnicas de los materiales estructurales; y
7. Procedimiento de ejecución de ser necesario.

Pasos a seguir para el desarrollo de un proyecto de estructuras

1. Se debe de determinar las características de la Cimentación a emplear: zapatas


aisladas, zapatas conectadas, platea de cimentación, cimiento corrido etc.
2. Una vez definido el tipo de Cimentación verificar si las columnas y placas propuestas
por el arquitecto en su anteproyecto poseen la geometría necesaria. Para ello
realizamos el modelamiento estructural calculando los esfuerzos a los que se
someterá la estructura según el RNE.
3. Revisamos las juntas de dilatación los ejes correspondientes a los elementos
estructurales.
4. Luego diseñamos las secciones de los cimientos corridos para muros y vanos ,
zapatas para columnas y placas vistas en planta indicando la numeración respectiva
para ser verificadas en los detalles de sección de cimientos corridos , zapatas
aisladas, zapatas conectadas , vigas de cimentación, etc. Deben de estar expresados
también los niveles el nombre de los ambientes así como las secciones de escaleras
con su respectiva armadura, cuadro de columnas, especificaciones técnicas
indicando los recubrimientos de los elementos estructurales, los desplazamientos
máximos obtenidos en el modelamientos estructural, la capacidad portante de la
edificación y un breve resumen de las condiciones de suelo, el desplante o
profundidad de la cimentación mínima obtenida en el estudio de suelos.
5. El siguiente plano o lámina se refiere al encofrado de techos donde se debe
representar si es en un sentido o en ambos sentidos, la ubicación de las vigas y
ductos. Los detalles de vigas sección de losa aligerada o maciza de ser el caso.
6. Se ubicara la cisterna, la armadura de la misma, los cortes de la misma de igual forma
el tanque elevado si este fuera de concreto armado o si se tratara de prefabricado la
losa que soportaría dicho elemento prefabricado.

 En toda edificación y en general en toda construcción el primer plano utilizado es


el Plano de cimentaciones, que es el que nos indica donde hacer los trazos de las
zanjas, su ancho y profundidad, así como las dimensiones de los sobrecimientos,
donde van ubicadas las columnas, el tipo de concreto a utilizar, etc.

Plano de Cimientos

El Plano de cimientos generalmente es un plano en planta, dibujado a escala 1:50 en el


que se puede observar:

 Cimientos: que están limitadas por una línea gruesa que debe trazarse sobre el
terreno con yeso.

 Sobrecimientos: que están dibujados por una línea delgada, dibujada dentro de
los cimientos indicando el ancho de la pared que soportará.

Cortes de los cimientos: donde puede observarse la profundidad de la zanja, la altura del
sobrecimiento y el fierro, si se ha previsto.
Columnas: que generalmente se encuentran en la intersección de los ejes de los cimientos.
 Detalle donde se observa la profundidad de la cimentación, ubicación del acero,
etc.
LLENAR CONCRETO ENTRE
MUROS DENTADOS

Rto. según col.

4 @ 0.10

.15
SOBRECIMIENTO
.15

CIMIENTO
0.20 0.20

ANCLAJE DE COLUMNAS
EN CIMIENTO

Zapatas: indicando profundidad, altura, posición de las columnas, etc.

Rto. según col.


1.00

4 @ 0.10
Ø 1/2" @.30m

.15
Ø 1/2" @.35m

.15
1.00

CIMIENTO
0.20 0.20

Z1

CORTE
ZAPATA 1
ZAPATA 1
En el dibujo de escaleras no olvidarse de representar los apoyos extremos sobre los que se
sustenta.
INSTALACIONES SANITARIAS

Artículo 13 El proyecto de instalaciones sanitarias para edificaciones debe contener


la siguiente información:
a) Plano de distribución de redes de agua y desagüe por niveles;
b) Plano de isometría y montantes;
c) Plano de detalles constructivos ;
d) Especificaciones técnicas de los materiales y;
e) Procedimiento constructivo de ejecución de ser necesario.

I. Aspectos generales.

Las instalaciones sanitarias interiores para un edificio requieren de los proyectistas


un cuidadoso y estudiado diseño, a fin de lograr los siguientes objetivos:

a) Dar un adecuado sistema de agua en lo referente a calidad y cantidad.


b) Protección de la salud de las personas y de la propiedad.
c) Eliminar las aguas servidas, bien mediante su conexión a la red pública o un
método sanitario de eliminación.

Estas tres consideraciones motivan que el ingeniero Proyectista se vea en la


necesidad de estudiar y diseñar cada proyecto en forma individual o particular, dando
soluciones que permitan una ejecución del proyecto en forma satisfactoria y, aún más,
luego de construidas que estas instalaciones funcionen y se mantenga en forma
adecuada cumpliendo con las funciones para lo cual fueron diseñadas.

Las instalaciones sanitarias de un edificio, en forma General incluyen las líneas de


distribución de agua (agua fría, agua caliente, para combatir incendios, para
industrias, recreación, etc.), Los aparatos sanitarios, las tuberías de desagüe y
ventilación, las de drenaje de agua de lluvia, así como equipos complementarios.
El abastecimiento de agua y el desagüe se complementan, siendo el agua necesaria
para el lavado de los aparatos sanitarios y para el transporte de los desechos sólidos
para las tuberías de desagüe o drenaje.

Los aparatos sanitarios son la terminal del sistema de desagüe. El número y tipo de
los aparatos sanitarios y su uso privado o público determinan el diámetro de las
tuberías de agua y desagüe, dependiendo su tipo y elección por lo General del
propietario del inmueble que se diseña.

Partes de que consta.

Los sistemas de agua para edificios son variables y dependen de los factores
siguientes: presión en la red pública de agua o fuente de abastecimiento, tipo de
edificio, tipo de aparatos sanitarios a ser conectados, forma y altura del edificio, etc.

Los sistemas de desagüe o drenaje van siempre unidos al sistema de ventilación del
drenaje.

De manera General se puede mencionar como parte de las instalaciones sanitarias


las siguientes:

1) Toma domiciliaria de la red o fuente.


2) Tubería de abducción medidor a cisterna.
3) Cisterna.
4) Equipo de bombeo (centrífuga, de velocidad variable, de velocidad constante,
tanque de presión, y etc.).
5) Tubería impulsión.
6) Tanque elevado.
7) Red de distribución de agua.
8) Aparatos sanitarios.
9) Red de Desagüe y Ventilación.
10) Colector de desagüe.
11) Conexión del desagüe a la red pública o sistema individual de distribución.
12) Sistema de agua caliente.
a. Productor de Agua Caliente.
b. Redes de Agua Caliente.
13) Desagües pluviales.
14) Agua contra incendios (par edificios de más de quince metros de altura).
15) Instalaciones especiales (piscinas como fuentes de agua, etc.).

Por lo General al encontrarse los edificios en zonas urbanas que cuentan con
servicios de agua y drenaje la fuente de agua se capta por conexión a la red pública.

En áreas en los cuales no se cuenta con redes públicas de agua potable hay que
recurrir en otros casos a pozos, manantiales, etc.

Puede ocurrir también en grandes instalaciones que por insuficiencia del servicio de
la red pública el proyectista se vea en la necesidad de recurrir a un servicio mixto, es
decir a su conexión a la red pública de agua y también a un pozo perforado o
manantial.

Aspectos que se deben seguir en cuanto al diseño las instalaciones sanitarias


interiores.

I. Agua fría y desagüe.


1. Obtener la presión de agua en la red pública donde está ubicado el predio.
(SEDAPAL).
2. Calcular la dotación de agua.
3. Determinación de la capacidad de la cisterna y del tanque elevado. Según el
sistema emplearse.
4. Calcular la máxima demanda simultánea.
5. Calcular los equipos de bombeo para consumo.
a. Capacidad de cada uno de los equipos.
b. Diámetro de succión y elevación.
c. Calcular la altura dinámica de elevación en metros.
i. Altura total (altura cisterna + altura de elevación del 1.er piso a
azotea + altura de elevaciones azotea al tanque elevado +
presión de salida de agua en tanque elevado de dos metros +
perdida por obstrucción en tuberías).
d. Calculo de la potencia del motor:
Altura Total  ElevacionenmxQlps
Formula  H .P. 
75 xEficiencia motor

Eficiencia de la bomba próximamente de 60 % (0.6).

6. Cálculo de la colección domiciliaria (red pública a cisterna).


7. Diseño de baños (agua).
8. Cálculo de las redes de agua se (elevaciones).
9. Diseño de baños (desagüe).
10. Cálculo de la redes de desagüe.
11. Cálculo de los recolectores interiores de desagüe.
12. Cálculo de tuberías de ventilación.
13. Cálculo de montantes de Ventilación.
14. Descarga del colector final de desagüe de la república.
II. En el caso que se requiera bombeo de desagüe o agua de lluvias.
1. Cálculo de la demanda máxima simultánea de desagüe.
2. Para agua de lluvias: área de techos y conocer la intensidad de lluvias.
3. Dotación de desagües para almacenamiento.
4. Cálculo de los equipos de bombeo.
a. Capacidad de bombeo 125% de la máxima demanda simultánea de
desagüe.
b. Altura de elevación (alturas cisterna + altura de sótano + pérdidas
fricción de tuberías + presión de salida 2 m.).
5. Determinación de la cámara de recolección de desagüe o aguas de lluvias.
6. Bombeo de desagüe a red colectora del primer nivel o al caja de registro.
III. Lucha contra incendio (Primera Ayuda).

A. Primer Nivel
Ubicación extinguidores.
B. Segundo Nivel.
 Utilización de aguas para lucha contra incendios.
 Almacenamiento de agua para lucha contra incendio (capacidad
según reglamento nacional de edificaciones).
 Determinación de la capacidad del equipo de bombeo, y potencia.
 Redes de agua para lucha contra incendio.
 Gabinete para lucha contra incendio. Mangueras. Pitones.
 Unión siamesa para la intervención de los bomberos.

C. Tercer nivel (especial)

Rociadores automáticos de agua para Áreas de Habitaciones (hoteles, sala


de espectáculos, etc.) y Sótanos.
D. Agua caliente.
1. Normal (Con calentadores de agua).
a. Redes de agua fría directa a calentadores de agua (eléctricos o a
gas).
b. Calentadores (eléctricos o a gas ver reglamento nacional de
edificaciones.).
c. Redes de agua caliente de calentador a los diferentes aparatos
sanitarios.
2. Especial (Con ablandamiento de agua).
a. Bombeo de la cisterna de agua dura a ablandadores.
b. De ablandadores a cisterna de almacenamiento de agua blanda.
c. Bombeo de agua blanda a calderos o calentadores.
d. Red de agua caliente que sale de ley del caldero a redes generales
de agua caliente.
e. Recirculación del agua caliente.
f. Bomba de agua caliente de recirculación al final del circuito.
g. De la redes de agua caliente se abastecen a los diferentes
servicios.

Las instalaciones sanitarias en cualquier edificación requieren de cuidado y


del análisis detallado y minucioso para que garantice que el funcionamiento
del sistema sea óptimo y que pueda ser abastecido con suficiente cantidad
de agua a presión.
Algunas definiciones sobre proyectos sanitarios

Agua potable: es el agua que ha sido tratada por métodos naturales,


mecánicos y químicos, de manera que esté apta para el consumo humano,
según las normas que al respecto dispone el Ministerio de Salud y la
Organización Panamericana de la Salud.

Aguas servidas: es el agua que ha sido usada para cualquier actividad


humana o industrial y por tanto tiene índices de contaminación por encima
de los valores permitidos para la vida.

Sistema de agua potable: es aquel sistema que distribuye el agua potable


en una población. Para tal fin hace uso de una serie de estructuras como la
captación, desarenadores, dosificadores, floculantes y filtros y las redes de
distribución de agua que constan de reservorios, tuberías de distribución y
sistemas contra incendios.

Tubería matriz: son las tuberías que conforman la red de abastecimiento de


agua potable. Estas tuberías pueden tener diámetros desde 1” hasta más
de 20”, dependiendo del caudal que es necesario conducir.

Sistema de alcantarillado: es aquél que sirve para recolectar y evacuar las


aguas negras o aguas servidas desde cualquier lugar (viviendas, industrias,
etc.) hasta las plantas de tratamiento de aguas servidas y luego ser vertidas
a lechos naturales como ríos o mares.

Tubería de conexión domiciliaria: conecta la tubería matriz con el medidor


de la edificación o con el dispositivo regulador del consumo. A partir del
medidor o del dispositivo regulador del consumo, cualquier instalación le
corresponde al usuario de la misma. Se dibuja con una línea recta (trazo de
02mm)

Medidor de agua: Dispositivo usado exclusivamente por la empresa


prestadora del servicio de agua. Los diámetros para los medidores suelen
ser: (1/2”; 5/8”; ¾”; 1”; 11/2”; 2”, etc.). Se dibuja con (0

Ramales: es la red de tuberías que llevan agua potable a cada aparato sanitario o
punto. Existe como mínimo un ramal por cada piso de la edificación.

Simbología utilizada en los planos sanitarios

A continuación se presentan los principales símbolos usados comúnmente en el diseño


de las instalaciones sanitarias.
a. Agua Potable

 Tubería de agua fría: Dibujada en línea punteada gruesa (trazo de 02 o 03mm)


INSTALACIONES ELECTRICAS
Artículo 14 el proyecto de instalaciones eléctricas para edificaciones debe contener
la siguiente información:
a) Plano de iluminación y tomas de corriente por niveles;
b) Plano de diagramas de tableros eléctricos;
c) Plano detalles del banco de medidores; pero
d) Plano detalles constructivos;
e) Especificaciones técnicas de los materiales; y
f) Procedimiento de ejecución de ser necesario.

INTRODUCCIÓN AL PROYECTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS.

Una vez comprendido a la perfección el proyecto arquitectónico de la casa - habitación, ya


se puede desarrollar el proyecto de instalaciones eléctricas interiores, que no es más que
dotar de energía eléctrica a la caso - habitación para su utilización en: alumbrado, fuerza,
comunicaciones y otros; todo esto graficado en planos, memoria descriptiva y
especificaciones técnicas, documentos que forman parte del proyecto junto.

Así podemos iniciar indicando que la energía eléctrica se dota a través de un medidor de
energía eléctrica (KW-H), que sirve como contador de la energía eléctrica a consumir por el
usuario; el cual es suministrado por el concesionario de energía eléctrica instalado por el
concesionario de Energía Eléctrica e instalado por el concesionario la mayoría de los casos,
y a través de éste, se alimenta el tablero General y/o del tablero distribución y desde este
hasta cada uno de los centros luz, toma corrientes salidas especiales u otras salidas (cocina
eléctrica, calentador para agua, comúnmente llamada terma y otros usos); por medio de los
circuitos derivados de alumbrado, tomacorrientes fuerza y otros usos respectivamente.

PARTES COMPONENTES DE UN PROYECTO.

Las partes de las que consta el desarrollo del diseño de un proyecto instalaciones eléctricas
interiores, son dos, a saber:

I. Alumbrado, tomacorrientes y fuerza para otros usos.


1. Ubicación de los centros de luz.
2. Ubicación de tomacorrientes.
3. Ubicación de salida para cocina eléctrica.
4. Ubicación del interruptor de protección para el calentador eléctrico para agua.
5. Ubicación de otras salidas especiales para artefactos electrodomésticos que
requieren el uso de energía eléctrica, tales como: electro bombas, sistemas de aire
acondicionado, cocina eléctrica y otros.
6. Ubicación del tablero General y/o tablero distribución.
7. Ubicación del medidor de luz eléctrica.
8. Unión e interconexión entre el medidor de energía eléctrica y el tablero General y/o
tablero distribución.
9. Cierre de circuitos de alumbrado, tomacorrientes y otros.
10. Calculo para indicar:
a. La carga instalar y la máxima demanda.
b. La sección del conductor alimentador entre el medidor de energía y el T.G.
y/o T.D.
11. Especificaciones técnicas de los diversos materiales a emplearse.
II. Comunicaciones.
1. Ubicación de salidas para teléfono externo.
2. Ubicación de salidas para intercomunicadores.
3. Ubicación de salidas para sistemas sonoros de llamadas, así como botón de timbre
y timbre con transformador.
4. Ubicación de salidas para antena de TV y radio.
5. Ubicación de salidas para sistemas de tele música, etcétera.
6. Ubicación de salidas para tele cable internet y otros.
7. Cierre de circuitos.

PLANO DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS

Las instalaciones eléctricas en cualquier edificación requieren de cuidado y del análisis


detallado y minucioso de las necesidades, para que se garantice que el funcionamiento
del sistema sea óptimo y que pueda ser abastecido con suficiente cantidad de energía
eléctrica en condiciones de máxima seguridad.
Conceptos básicos sobre instalaciones eléctricas

 El electrón es la carga elemental o cantidad de electricidad negativa. Todo portador


esencial de electricidad se denomina ion.

 La intensidad (I) de la corriente eléctrica es la cantidad de electricidad que fluye por


una unidad de tiempo. La unidad es el amperio (amp)

 La diferencia de potencial o fuerza electromotriz (f.e.m.) es la fuerza o tensión que


hace circular la corriente en un circuito. La unidad es llamada voltio.

 La potencia es la energía suministrada o producida por unidad de tiempo, la unidad


es el vatio (w).

 La corriente continua o directa solo tiene un sentido y no tiene pulsaciones (va desde
el polo negativo al polo positivo).

 La corriente alterna varía periódicamente de intensidad en magnitud y en sentido.

 La transmisión de corriente puede realizarse a diversos voltajes: Alta tensión:


60,000 voltios; media tensión: 10,000 voltios y baja tensión: 220 voltios o 110 voltios.

 Las instalaciones eléctricas domiciliarias pueden hacerse de dos maneras: conexión


monofásica (dos cables), cuando se entrega una línea con carga eléctrica y la línea
de retorno.

 Conexión trifásica (tres cables), cuando se entregan dos líneas con carga eléctrica
y la línea de retorno.

Simbología del dibujo de planos de las instalaciones eléctricas

A continuación se presentan los principales símbolos usados comúnmente en el diseño


de las instalaciones eléctricas.
MODELO EXAMEN FINAL

CURSO: REPRESENTACION GRAFICA II SEM. 2016-II


ACADEMICO

DOCENTE: MG. GUSTAVO AUGUSTO TABORY SECC: CICLO: II


MALPARTIDA

ESCUELA INGENIERIA CIVIL DURACION: 90 Minutos

FECHA DE DEVOLUCION 23/12/2016 FECHA: 20/12/2016

INSTRUCCIONES:

 No se permite el uso de copias, ni apuntes, ni hojas en blanco.


 El examen debe ser desarrollado con lapicero tinta azul o negro.
 Los celulares deben estar apagados.
 Prohibido el préstamo de cualquier tipo de material.

PREGUNTA Nº 01.-Proyecte la especialidad indicada por el profesor de la siguiente


distribución (20 Puntos)

Gras Americano

N.P.T. + 0.15
piso parquet

N.P.T. + 0.15
piso parquet

N.P.T. + 0.15
ceramico
N.P.T. + 0.15
ceramico

N.P.T. + 0.15
piso parquet

Gras Americano

N.P.T. + 0.15
Piso Ceramico

N.P.T. + 0.15
piso parquet

N.P.T. + 0.00
Piso Cemento Pulido

N.P.T. + 0.15
piso parquet

N.P.T. + 0.15
piso parquet

N.P.T. + 0.15
Piso Cemento Pulido

N.P.T. + 0.00
Piso Cemento Pulido
N.P.T. + 0.15
Piso Cemento Pulido

También podría gustarte