Está en la página 1de 20

PLAN DE TESIS DE INVESTIGACION

1.- DATOS NOMINALES DEL PROYECTO

1.1.-TÍTULO

“ELABORACION DE UNA BEBIDA FUNCIONAL EN POLVO A BASE


ESPIRULINA Y UÑA DE GATO”

1.2.- AREA EN LA QUE SE INSCRIBE: Industrias alimentarias

1.3.-RESPONSABLES DEL PROYECTO

Bachiller:

1.4.-FECHA

MAYO 2018

2.-ANTECEDENTES

En la actualidad, el concepto de nutrición ha crecido gracias a la investigación


constante en ciertas áreas de interés. Las prioridades ya no se encuentran
centradas en las carencias nutricionales; el interés actual radica en la relación
entre alimentación y enfermedades, considerando los efectos de la nutrición sobre
desarrollo de inmunidad, crecimiento, composición corporal, y otros beneficios
que se busca mediante la alimentación saludable. Los consumidores, conscientes
de sus necesidades buscan en el mercado aquellos productos que contribuyan a
su salud y bienestar, en especial aquellos alimentos que ejercen una acción
beneficiosa sobre algunos procesos fisiológicos y/o reducen el riesgo de padecer
una enfermedad. Estos alimentos que promueven la salud han sido denominados
Alimentos Funcionales (AF).
El estudio y las investigaciones encaminadas al desarrollo de nuevos productos
que aprovechen los recursos existentes en la zona, permitirán satisfacer las
demandas de un mercado que cada vez se vuelve más exigente a la hora de
elegir lo que va a consumir. La presente investigación, combina lo tradicional con
técnicas para la elaboración, conservación y desarrollo de nuevos productos. La
importancia de investigar y tener una nueva alternativa para el consumo de la
cebada, radica en aprovechar de mejor manera todos los beneficios y aportes
nutricionales que nos brinda este cereal.
Además de manera indirecta se contribuye y fomenta a la producción e
industrialización de la cebada de la zona norte de nuestro país; puesto que la
cebada en nuestro medio, como en muchos lugares del mundo es cultivada solo
como materia prima para elaborar cerveza y como forraje para alimentación
animal.
2.1.- MARCO CONCEPTUAL

ALIMENTOS FUNCIONALES

Según la NTE INEN 2587, (2011), es un alimento natural o procesado que siendo
parte de una dieta variada y consumido en cantidades adecuadas y de forma
regular, además de nutrir tiene componentes bioactivos, que ayuda a las funciones
fisiológicas normales y/o que contribuyen a reducir o prevenir el riesgo de
enfermedades.

El Instituto de Medicina de Washington los define como aquellos alimentos que


abarcan productos potencialmente saludables, incluyendo cualquier alimento
modificado o ingrediente que pueda proporcionar un beneficio para la salud,
además de los nutrientes tradicionales que contiene. (Webb, G. 2006)

PROCESADO DE ALIMENTOS FUNCIONALES

Según Webb, G. (2006), un alimento puede acabar siendo funcional si durante su


procesado se le ha realizado cualquiera de estas operaciones:
Alimentos en los cuales se remplaza el azúcar, presente en la versión
convencional del alimento, por edulcorantes artificiales que no aportan calorías,
tales como la sacarina y el aspartamo.
Los alimentos convencionales promocionados en base a sus nutrientes o a su
contenido en antioxidantes, o el desarrollo de nuevas variedades en las cuales se
incrementan los niveles de dichos componentes.
Eliminación de un componente alimenticio conocido como causante o
determinante de una enfermedad. Ejemplos pueden ser las proteínas alergénicas
de ciertos alimentos, la eliminación de la lactosa de ciertos productos lácteos.
Incremento en la concentración de un componente alimenticio. Esta operación
de fortificación, o añadidura de un componente activo, hace que la dosis diaria del
mismo se acerque a las recomendaciones de los organismos reguladores, lo que a
la larga redundará en una disminución de riesgos de enfermedad.

LAS BEBIDAS FUNCIONALES

Según Naranjo, E. (2008), Directora Nacional Línea Nutricional, TECNAS S.A,


son aquellas que ofrecen beneficios para la salud y el autocuidado; pueden ser
funcionales naturalmente como el té (contiene antioxidantes en forma natural) o
pueden adicionarse nutracéuticos como el calcio de leche, omegas, proteína
aislada de soya, fibras, prebióticos, probióticos, L. carnitina, polifenoles,
vitaminas, minerales y otros ingredientes que le confieren beneficios específicos
que pueden ser declarados en el producto.
Dependiendo de los beneficios de los componentes del alimento funcional se
direccionan a:

Salud Gástrica (Fibras, enzimas y péptidos)


Salud inmunológica (Prebióticos, cultivos probióticos, β-glucanos), vitamina
C, Zinc, L carnitina, polifenoles y licopeno)
Salud Intestinal (Fibras solubles e insolubles, inulina, probióticos y enzimas)
Salud Cardiovascular (omega 3 (EPA DHA) fibras, β-glucanos, polifenoles
de uva.
Salud Ósea (Calcio de leche, Fosforo, Magnesio, Vitamina D3, Zinc, entre
otros)
Salud visual (Omega DHA y Luteína)
Salud mental (Omega DHA, hierro, zinc, magnesio y taurina
Salud Muscular (Creatina, ribosa y isomaltosa)
Control de Peso. (Ácido linoleico)

ESPIRULINA

Spirulina sp. (Arthrospira sp.) es una cianobacteria filamentosa no diferenciada,


habitante de lagos alcalinos, que se cultiva para consumo humano debido a su
contenido nutricional. En los últimos años se le han atribuido diversos efectos
positivos en el tratamiento de algunos tipos de alergias, anemia, cáncer,
enfermedades virales y cardiovasculares. Muchas de sus propiedades son
consecuencia de la presencia de pigmentos como las ficobiliproteínas y los
carotenoides, así como de otros compuestos como polisacáridos, ácidos grasos
(destacando el ácido gama linoleico), proteínas, vitaminas y minerales. Las
propiedades y aplicaciones de este organismo hacen de él un alimento “promotor
de la salud”o “nutracéutico”.

El valor de Spirulina sp. (Arthrospira sp.) radica precisamente en la gran


variedad de macronutrientes y micronutrientes que contiene, algunos de los
cuales no pueden ser sintetizados por el organismo humano, así como en
algunas de sus propiedades,tales como incrementar los niveles de energía,
reducir el estrés premenstrual,incrementar el rendimiento de atletas,mejorar
el apetito y ofrecer protección antioxidante.

Esta cianobacteria es fuente rica en proteínas, aminoácidos,vitaminas,


minerales y otros nutrientes,por lo que uno de sus principales usos es como
suplemento alimenticio, ya sea en polvo, encapsulado, en tabletas,como
sustituto de harina (en diferentes sabores), en pastas para sopa,
botanas,salsas, barras de granola, golosinas o bebidas instantáneas de
frutas o vegetales (Sasson, 1997; Laboratorios Almar,2004; Henrikson, 2005).

En los países en desarrollo, la desnutrición representa un grave problema,


por lo que la producción de fuentes alternativas de alimento

es de suma importancia (Mondragón,1984). La Spirulina representa una de


esas alternativas, pues además de sus

propiedades nutritivas, su cultivo tiene

pocas dificultades ya que crece en

aguas altamente alcalinas y por ello la

probabilidad de contaminación con

otros microorganismos es limitada; su

pared celular es delgada, formada por

mucopolímeros y polisacáridos, y no

posee celulosa, lo que facilita su diges-

tión, en contraposición a las algas ver-

des como Chlorella sp. Al cosecharla

no se requieren de grandes esfuerzos y,

finalmente, estudios de toxicidad reve-

lan que es inocua (Chamorro y Salazar-

Jacobo, 1995; Chamorro et al., 1996)

pudiéndose utilizar como suplemento

alimenticio para animales y humanos

(Laboratorios Almar, 2004).

Actualmente se le em-

plea cada vez más como fuente de

pigmentos naturales, vitaminas y ácidos


grasos, así como para la obtención de

aditivos utilizados en fórmulas farma-

céuticas y alimentos (Robledo, 1997).

En acuacultura se utiliza como alimento

para moluscos, microcrustáceos (Arte-

mia sp.) y sobre todo para peces, ya

que ayuda a mantener sana su piel e in-

tensifica la coloración de la misma,

además de incrementar las tasas de cre-

cimiento, supervivencia y fertilidad. En

algunos países se utiliza como alimento

para aves de ornato, para gatos y pe-

rros, especialmente para las hembras

con crías, y como tónico para caballos,

vacas y sementales (Henrikson, 2005).

Por otro lado, en los

últimos años se han hecho diferentes

estudios acerca de los efectos que Spi-

rulina tiene sobre algunos roedores y

en el humano. Algunos de estos efec-

tos son la inmuno-regulación, efectos


antioxidantes, anticancerígenos, antivi-

rales, antitóxicos y contra la hiperli-

pidemia y la hiperglicemia (Belay,

2002). Se ha comprobado a nivel expe-

rimental, in vivo e in vitro, su efectivi-

dad en el tratamiento de algunos tipos

de alergias, anemia y leucemia (Liu et

al., 2000), en otros tipos de cáncer, en

reducción de hepatotoxicidad, en enfer-

medades virales y cardiovasculares, dia-

betes, obesidad, inmunodeficiencia y

procesos inflamatorios, entre otros

(Chamorro et al., 2002). Por lo anterior

es considerada como un promotor de la

salud o nutracéutico (Alvídez-Morales

et al., 2002; Alanis-Guzmán, 2003; Fá-

bregas, 2003; Salvador y Cruz-Guillén,

2005).

Varias de las propieda-

des antes mencionadas se deben a algu-

nos de los constituyentes de Spirulina,


entre los que destacan los ácidos grasos

poliinsaturados ω-3 y ω-6, el β-carote-

no, α-tocoferol, ficocianina, compuestos

fenólicos y un complejo aislado recien-

temente, el Ca-Spirulan (Ca-SP) que

tiene actividad antiviral (Chamorro et

al., 2002)

UÑA DE GATO

Uña de Gato es una planta utilizada tradicionalmente en la medicina peruana para el tratamiento de una amplia gama de
problemas de salud, sobre todo las quejas digestivas y la artritis y para el tratamiento de heridas, problemas de estómago, el cáncer,
y más. Se ha capturado recientemente la atención de los herbolarios occidentales y los investigadores. Hoy en día, sobre todo por el
boca a boca, se ha convertido en una de las mejores hierbas de mayor venta en los EE.UU.

Desde la década de 1970, los estudios e investigaciones han sido llevadas a cabo por los científicos en Perú, Alemania,
Austria, Inglaterra y otros países, para averiguar más acerca de las poderosas propiedades curativas de la uña de gato. Hoy en
día, sobre todo por el boca a boca, se ha convertido en una de las mejores hierbas de mayor venta en los EE.UU. No desde la
quinina fue descubierto en la corteza de un árbol del Perú durante el siglo XVII había nunca ningún otro vegetal de la selva se
le solicite la atención mundial.

Recibió la mayor atención a los alcaloides de oxindol se encuentran en la corteza y las raíces de la Uña de Gato, que han sido
documentados para estimular el sistema inmunológico. Son estos siete alcaloides diferentes que se acreditan con tener una
gran variedad de propiedades medicinales y curativas. El alcaloide más activo inmunológicamente se cree que es
isopteropodin (Isómero A), lo que aumenta la respuesta inmune en el cuerpo y actúan como antioxidantes para liberar el
cuerpo de los radicales libres. Los compuestos que se encuentran en la uña de gato también pueden trabajar para eliminar los
virus, bacterias y otros microorganismos que causan enfermedades, y trabajan para inhibir las células sanas se conviertan en
cancerosas.

Se ha sugerido que los extractos de uña de gato ejercen una actividad antiproliferativa directo en MCF7 (una línea celular de
cáncer de mama). Esto ha llevado a su uso como tratamiento adyuvante para el cáncer y el SIDA, así como otras
enfermedades que afectan negativamente el sistema inmunológico. Además, la presencia de glicósidos, proantocianidinas y
ayuda beta sitosterol proporcionar antiviral y antiinflamatoria de soporte para el cuerpo. Estos alcaloides también ejercen un
efecto beneficioso sobre la memoria. La uña de gato es considerado un inhibidor muy potente de la producción de TNF-alfa.

Propiedades antiinflamatorias de esta hierba puede ayudar a aliviar la artritis, gota y otros problemas inflamatorios. El
principal mecanismo de acción antiinflamatoria de uña de gato parece ser la inmunomodulación a través de la supresión de
la síntesis de FNT-alfa.

Uña de Gato puede ayudar a crear el apoyo a los sistemas intestinal e inmunológico del cuerpo, y puede también crea apoyo
intestinal gracias a su capacidad para limpiar todo el tracto intestinal. Esta limpieza ayuda a crear apoyo para las personas
que experimentan diferentes trastornos estomacales e intestinales, incluyendo: colitis, enfermedad de Crohn, síndrome del
intestino irritable, y el síndrome de intestino permeable.

Además, en un estudio, los voluntarios que tomaron uña de gato durante 8 semanas mostraron una mejor reparación del
ADN.

Uña de Gato puede encontrarse a menudo en combinación con otras hierbas 'inmune' con propiedades curativas similares,
como la equinácea y podrá:
 reducir el dolor y la inflamación del reumatismo, la artritis y otros tipos de problemas
inflamatorios.
 tener antitumorales contra el cáncer y propiedades que inhibe la formación de células
cancerosas.
 promueve la curación de heridas.
 ser útil para el tratamiento de úlceras gástricas y quejas intestinales ayudar a aliviar el
dolor crónico.mejorar la inmunidad al estimular el sistema inmunológico.ayudan a las
personas a experimentar trastornos estomacales y intestinales, incluyendo la colitis,
enfermedad de Crohn, síndrome del intestino irritable, síndrome de intestino permeable,
gastritis y úlceras duodenales, inflamación intestinal.ayudar a combatir las infecciones
virales y micóticas, tales como herpes y candida.

3.-FUNDAMENTACION DEL PROYECTO

3.1.-DEFINICION DEL PROBLEMA

En el ámbito actual en el que se desarrolla nuestra vida cotidiana, cada día es más
difícil tomar una decisión a la hora de elegir lo que vamos a consumir. Los
alimentos cada vez son más procesados, y no se sabe en realidad cuál es su
contenido exacto. Hoy en día la tendencia es consumir productos orgánicos y
naturales, pero siempre y cuando cumpla con las exigencias y expectativas que el
consumidor busca en un alimento. Esto motiva a elaborar productos cada vez más
sanos, inocuos y además que mantengan o superen las características
nutricionales ordinarias de los alimentos comunes (alimentos funcionales).

En nuestro medio un ejemplo claro de esto es la uña de gato, que tradicionalmente


ha sido una fuente de medicamento natural en los pueblos andinos y actualmente
se ha visto rezagada en su consumo diario. Probablemente se debe a la manera
convencional de preparación, consumo y sabor característico de la misma, que
resulta muy poco atractivos para el consumo.

3.2. - OBJETIVOS DEL PROYECTO

3.2.1.-OBJETIVO GENERAL:

 Elaborar una bebida funcional en polvo a base espirulina y uña de gato.


3.2.2.-OBJETIVO ESPECIFICO:
Determinar la mejor mezcla de espirulina, uña de gato, saborizante y
edulcorante que brinde el mayor contenido nutricional.

Análisis microbiológico y nutricional (proteína, fibra, vitamina C) del mejor

tratamiento.

Evaluar las características organolépticas (color, olor, sabor y aceptación

global).

Realizar un análisis del rendimiento y el costo al mejor tratamiento.

3.3.- HIPOTESIS

La cantidad de espirulina y uña de gato en polvo solventa el nivel nutricional y


funcional.

3.4.- JUSTIFICACION

3.4.1.- JUSTIFICACION TECNICA

El presente proyecto busca desarrollar tecnologías e innovaciones que impulsen la


producción nacional, eleven la eficiencia y productividad, mejoren la calidad de
vida y contribuyan a la realización del buen vivir.

.3.4.2.- JUSTIFICACION ECONOMICA

Esta investigación también pretende fomentar la generación de una mayor


actividad económica no solo en los lugares de cultivo de la uña de gato y
espirulina , sino también en los lugares de procesamiento, de esta manera
incentivar a la industria y producción nacional.

3.4.3.-JUSTIFICACION SOCIAL

El propósito de esta investigación es desarrollar un nuevo producto que aproveche


un importante recurso agrícola propio de nuestro medio con características de
calidad, que satisfaga las necesidades del consumidor y que contribuyan al
fomento de la seguridad alimentaria de nuestro país

4.- METODOLOGIA

4.1.- VARIABLES

 Variables Independientes
o Concentración de espirulina
o Concentración de uña de gato

 Variables dependientes
o Proteinas
o Calorias
o Fibra
o Solidos totales
o Ph
o Aroma
o Sabor
o Color

4.2.- PROCEDIMIENTOS

 Recepción de materia prima: Se reciben las materias primas que incluyen


sacarosa, glucosa, Saborizante y colorante.
 Almacenamiento: Se almacena las materias primas, materias como
sacarosa, glucosa, premezcla, ácido cítrico, citrato de sodio, son
almacenados en bodegas que se encuentran a temperatura ambiente (15
°C a 20°C).
 Mezclado : Se mezclan los insumos de manera homogénea según la
formulación.
 Tamizado: La mezcla se tamiza para eliminar posibles grumos La fracción
a utilizar es la que pasa dicho tamiz. 57
 Empaque y almacenamiento Se empaca el producto terminado en bolsas
trilaminadas individuales de acuerdo al peso establecido como dosis diaria
Se almacena el producto terminado en bodegas a temperatura ambiente
entre 15 y 20° C.

MATERIA PRIMA

RECEPCION

ANALISIS

ALMACENAMIENTO

MEZCLADO

TAMIZADO

ENVASADO Y
ALMACENAMIENTO
4.3.- PLANIFICACION DE LA EXPERIMENTACION (MATERIALES Y
METODOS)

4.3.1.- Materia prima.-

o Uña de gato
o Espiralina

4.3.2.-Aditivos

o Stevia
o Sucralosa
o Maltodextrina
o Saborizante
o Vitamina A, B y C

4.3.3.-Metodos de análisis

o Determinación de proteínas.- Método de Kjeldahl recomendado por AOC


(1990) y NTP201.021 (1980) INDECOPI.
o Determinacion de grasas.- Método Soxhlet, NTP ISO 1444, INDECOPI ,
basados en el método oficial de la AACC y AOC (1990)
o Determinacion de fibra cruda.- Por eliminación de carbohidratos solubles
por hidrolisis a compuestos más simples mediante la acción de ácidos y
álcalis débiles en calientes. Según el método Weede- AOC (1990).
o Determinación de cenizas.- Por diferencia de peso después de la ignición
de la materia fribrosa obtenido según NTP-209874-AOC (1990)
o Determinacion de carbohidratos.- Por diferencia de peso recomendado
por el Método 31.043 AOC (1990)
o Determinacion de la humedad.- medición directa (Termogravimetrico)
utilizando balanza de humedad sartorias.
5.- IMPLEMENTACION

5.1.- ACTIVIDADES PRINCIPALES

o Selección de materia prima (1)


o Determinacion de propiedades de la materia prima (2)
o Determinacion de límites máximos en el organismo (3)
o Pruebas con las diferentes concentraciones (4)
o Comparación sensorial de las mezclas (5)
o Decisión final para el producto (6)
o Análisis fisicoquímico del producto (7)

5.2.- INTERDEPENDENCIA DE ACTIVIDADES

1
7 2

6 3

5 4
5.3.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (DIAGRAMAS DE GHAM)

TIEMPO DE REALIZACION 1 2
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD 1 2 3 4 1 2 3 4
o Selección de materia prima
o Determinacion de propiedades de la materia prima
o Determinacion de límites máximos en el organismo
o Presentación diferentes concentraciones
o Comparación sensorial de las mezclas
o Decisión final para el producto
o Análisis fisicoquímico del producto

5.4.-DURACION TOTAL DEL PROYECTO

2 MESES

6.- BIBLIOGRAFIA

 1000 PLANTAS MEDICINALES, AROMÁTICAS Y CULINARIAS [Anónimo].


España : Óptima, 2000. 350 p. ISBN 84-89683-99-4
 ADITIVOS ALIMENTARIOS. E150 – Caramelo. [En línea], s.f. [Consultado
30/02/15]. Disponible en: <http://goo.gl/GAkgSh>. E433 – Monooleato
Sorbitán Polioxietilenado (Polisorbato 80). [En línea], s.f. [Consultado el
10/11/15]. Disponible en: <http://goo.gl/OPhYIt>.
 ALLÁN PIGUAVE, Luis Eduardo y VERA ROSALES, Christian José.
Obtención de bebidas congeladas. Guayaquil, 2012, 113 p. Tesis de
investigación (Ingeniero Químico). Universidad de Guayaquil. Facultad de
Ingeniería Química.
 ARES, Gastón. Nuevas metodologías para la caracterización sensorial de
alimentos. [En línea], 2011. [Consultado el 05/02/16]. 60 p. Disponible en:
<http://goo.gl/3RJYfD>.
 Microbiología de alimentos para consumo humano y animal. Métodos para
la detección de Escherichia Coli O157. Bogotá:ICONTEC, 2001. (NTC
4899).
 Microbiología de los alimentos para consumo humano y animal. Método
horizontal para el recuento de microorganismos. Técnica de recuento de
colonias a 30 °C. Bogotá: ICONTEC, 2009. (NTC 4519).
 Zumos (jugos), néctares, purés (pulpas) y concentrados de frutas. Bogotá:
ICONTEC, 2007. (NTC 5468).
 Análisis sensorial. Metodología. Métodos de perfil del sabor. Bogotá:
ICONTEC, 2009. (NTC 3929).
 Abdulqader G, Barsanti L, Tredici MR (2000) Harvest of Arthrospira
platensis from Lake Kossorom (Chad) and its household usage among the
Kanembu. J. Appl. Phycol. 12:493-498.
 Alanis-Guzmán MG (2003) Alimentos funcionales.
www.uanl.mx/publicaciones/respyn/ especiales/ee-4-2003/01.pdf.
 Alvídez-Morales A, González-Martínez BE, Jiménez-Salas Z (2002)
Tendencias en la producción de alimentos: alimentos funcionales. RESPYN
3(3).www.uanl.mx/publicaciones/respyn/iii/3/ensayos/alimentosfuncionales.
html.
 Antenna Technologies (2005) Spirulina: some scientific foundations.
www.antenna.ch.Apt KE, Behrens PW (1999) Commercial developments in
microalgal biotechnology. J.Phycol. 35: 215-226.
 Barros C, Buenrostro M (1999) La alimentación prehispánica en la obra de
Sahagún.Arqueología Mexicana 6: 38-45.
 Belay A (2002) The Potential Application of Spirulina (Arthrospira) as a
Nutritional and Therapeutic Supplement in Health Management. JANA 5:
27-48.
 Cañizares R, Ríos E, Olvera R, Ponce T, Márquez F (1998) Fuentes
Microbianas de Pigmentos. Rev. Lat-Amer. Microbiol. 40:87-107.
 Chamorro G, Salazar-Jacobo M (1995) Toxicología de la Spirulina.
Tecnología de alimentos 30: 13-14.
 Chamorro G, Salazar M, Favila L, Bourges H (1996) Farmacología y
toxicología del alga Spirulina. Resumen. Rev. Invest. Clin. 48:389-399.
 Chamorro G, Salazar M, Gomes de Lima-Araujo K, Pereira dos Santos C,
Ceballos G, Fabila-Castillo L (2002) Actualización en la farmacología de
Spirulina (Arthrospira), un alimento no convencional. Arch.Latinoamer. Nutr.
52: 232-240.
 Cifuentes-Lemus JL, Torres-García P, Frías MM (2005) IX. Algas.
http://omega.ilce.edu.mx.3000/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/087/htm/sec
_27.htm.
 Cohen Z (1997) The chemicals of Spirulina.En Spirulina platensis
(Arthrospira): physiology, cell-biology and biotechnology. Taylor & Francis.
Londres, RU. pp. 175-203.
 Cyanotech (2005) Phycobiliprotein-Price list and order information.
Cyanotech Corporation. www. phycobiliprotein.com/price.html.
 Dainippon (2005) DIC’s Spirulina, a symbol of high quality. Dainippon Ink &
Chemicals.www.dic.co.jp/eng/products/lina/lina02.html.
 De Philippis R, Vincenzini M (1998) Exocellular polysaccharides from
cyanobacteria and their possible applications. FEMSMicrobiol. Rev. 22: 151-
175.
 Fábregas J (2003) Aplicaciones de los alimentos funcionales.
www.genes.org/06_NEWS/docs7/jfabregas201103.pdf.
 Fay P (1983) The blue-greens (Cyanophyta-Cyanobacteria). Arnold.
Londres, UK. 88 pp.
 Glazer AN (1994) Phycobiliproteins - a famil of valuable, widely used
fluorophores. J.Appl. Phycol. 6: 105-112.
 Henrikson R (1994) Microalga Spirulina, superalimento del futuro. Urano.
Barcelona,España. pp. 30-33 Henrikson R (2005) Earth Food Spirulina.
http://www.spirulinasource.com/earthfood.html.

7.- INDICE PROPUESTO


GENERALIDADES
1.1PROBLEMA
1.2JUSTIFICACIÓN
1.3INTRODUCCIÓN
1.4OBJETIVOS
1.4.1Objetivo general
1.4.2Objetivos específicos
1.5 HIPÓTESIS
MARCO TEÓRICO
2.1 ALIMENTOS FUNCIONALES
2.1.1 Definición
2.1.2 Procesado de alimentos funcionales
2.1.3 Ingredientes funcionales
2.1.4 Las bebidas funcionales
2.2 Fibra dietética (fibra alimentaria
2.2.1 Fibra dietética soluble
2.2.1.1 β-glucanos
2.2.1.2. Funcionalidad de los β-glucanos
2.2.2 Fibra dietética insoluble
2.2.2.1 Funcionalidad de la fibra insoluble
2.3 Vitaminas
2.3.1 Vitamina C
2.3.2 VitaminaB
2.3.3 Vitamina A
2.4LA ESPIRULINA
2.4.1 Definición
2.4.2 Características nutricionales
2.4.3 Propiedades
2.4.4 Propiedades terapéuticas
2.4.5 Proteínas
2.4.5.1 Composición
2.4.5.2 Importancia nutrimental de las proteínas
2.5 UÑA DE GATO
2.5.4 Uña de gato en polvo
2.5.4.1 Propiedades terapéuticas
2.6 STEVIA
2.6.1 Origen
2.6.2 Características generales
2.6.4 Propiedades
2.6.5 Beneficios para la salud
2.6.6 Seguridad de uso
MATERIALES Y MÉTODOS
3.1 MATERIALES
3.1.1 Materia prima e insumos
3.1.2Materiales y equipos de laboratorio
3.2 MÉTODOS
3.2.1 Localización
3.2.1.1 Ubicación del trabajo del laboratorio
3.2.1.2 Condiciones meteorológicas
3.2.2 Factores en estudio
3.2.2.1 Tratamientos
3.2.3 Tipo de diseño
3.2.4 Pruebas estadísticas
3.2.5 Características del experimento
3.2.6 Esquema del análisis estadístico
3.2.7 Especificaciones de la materia prima
3.3 VARIABLES A EVALUARSE
3.3.1 Variables cuantitativas evaluadas durante el proceso
3.3.2 Variables cuantitativas evaluadas en el producto final
3.3.5 Manejo específico del experimento
3.3.6 Descripción del proceso
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
4.1 Variables cuantitativas durante el proceso
4.1.1 Análisis de valores del pH de la bebida
4.2 Variables cuantitativas en el producto final
4.2.1 Análisis de valores del contenido de fibra de la bebida
4.2.2 Análisis de valores del contenido de sólidos totales de la bebida
4.2.3 Densidad de la bebida
4.3 Análisis de variables cualitativas en el producto final
4.4 MEJOR TRATAMIENTO, T12
4.4.1 Tratamiento térmico
4.4.2 Análisis físico-químico y microbiológico del mejor tratamiento y un
testigo comercial
4.4.3 EVALUACIÓN DE CONSERVACIÓN (tiempo de vida útil) DEL MEJOR
TRATAMIENTO, T12
4.4.4 Balance de materiales y rendimiento del mejor tratamiento, T12
4.4.5 DIAGRAMA OPERACIONAL PARA LA ELABORACIÓN DE UNA
BEBIDA FUNCIONAL A BASE DE ESPIRULINA Y UÑA DE GATO
4.4.6 COSTOS DE PRODUCCIÓN
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES
5.2 RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
FUENTES DE INTERNET
ANEXOS

También podría gustarte