Está en la página 1de 14

Descomposición de la materia orgánica

La materia orgánica muerta

La descomposición es un conjunto de
procesos que incluyen la lixiviación,
fragmentación, cambios en la estructura
física y química, la ingestión y la excreción
de productos de desecho

MOM en dos estados:

a.- Partículas de diferentes tamaños:


Plantas muertas, hojarasca, mantillo,
materia orgánica particulada de los sistemas
acuáticos

b.- Moléculas orgánicas complejas:


Humus
Materia orgánica disuelta en sistemas acuáticos
Descomposición de la materia orgánica

Dinámica de la MOM

Mayoría de restos que entran en MOM proceden


de las plantas
Entrada de detritos (Caída de restos)

1
Dinámica de la MOM:
a.- Fragmentación: fragmentación (detritívoros) de restos
muertos:
10-2
Micorfauna (< 100 µm) [protozoos y nemátodos]
Mesofauna (100 µm-2mm) [ácaros, colémbolos]
gC/m2/día

Macrofauna (2-20 mm); Megafauna (> 20 mm) [anélidos,


moluscos, crustáceos]
10-4 Consumen pero apenas digieren devolviendo la MO muy
10-4 10-2 1 fraccionada
10-4 PPN gC/m2/día
b.- Descomposición: se descompone la MO, la energía
se pierde en forma de calor y los materiales pasan a
formas inorgánicas.

Ejemplo en un prado
MOM
86.5 kcal/m2
82 kcal/m2 asimiladas y respiradas por microorganismos
Descomposición de la materia orgánica
Dinámica de la MOM: proceso de formación de humus

Masa de detritus reciente


Etapa 1: Descomposición de material fácilmente degradable.
Conversión en biomasa microbiana y CO2

Biomasa CO2
Etapa 2: Descomposición celulosa y otros carbohidratos
Conversión en biomasa microbiana y CO2
Mineralización parcial de biomasa microbiana

Biomasa CO2 Biomasa


Biomasa CO2 2
CO
Etapa 3: Descomposición de lignina.
Conversión en biomasa microbiana y CO2
Mineralización parcial de biomasa microbiana

Biomasa CO2 Biomasa CO2 Biomasa CO2

Etapas sucesivas hasta la formación de humus:


Metabolización de los monómeros derivados de procesos previos
Reciclado de biomasa
Polimerización de monómeros reactivos en moléculas de elevado peso

Humus
Descomposición de la materia orgánica
Factores que controlan la descomposición

1.- Fraccionamiento de los detritos


Respiración microbiana es mayor en materiales troceados
Fragmentación la realiza la fauna del suelo/agua y los herbívoros (papel del ganado)

Lignina
% de masa inicial que permanece

2.- Composición química de los detritos

Celulosa

Compuestos solubles

Tiempo
Descomposición de la materia orgánica
Factores que controlan la descomposición

3.- Condiciones ambientales


Humedad y temperatura: Mayor humedad y temperatura, mayor tasa de descomposición
Tasas de descomposición mayores en climas templados y húmedos.
Tasa de descomposición anual (%)

Temperatura

Evolución de CO2 (ml/m2/h)


900 mm

CO2

300 mm

Concentración de lignina (%) 12 18

A igualdad en contenido en lignina la Tiempo (en horas a lo largo del día)


descomposición es mayor cuanto
mayor es la evapotranspiración Influencia de la T en la descomposición de un
(mm), dependiente de T y Humedad bosque caducifolio (la tasa de descomposición se
mide mediante la liberación –evolución- de CO2)
Descomposición de la materia orgánica
Factores que controlan la descomposición

3.- Condiciones ambientales

Concentración de oxígeno: medio aeróbico o anaeróbico

100

Anaeróbico
% masa original restante

Descomposición de
hojarasca expuesta a
condiciones aeróbicas y
anaeróbicas

Aeróbico

0
0 400 800
Tiempo (días)
Descomposición de la materia orgánica

Los nutrientes de la MO se mineralizan: el nitrógeno como ejemplo

Inmovilización > mineralización

Inmovilización < mineralización


% de nitrógeno original remanente

100

Lixiviación

Tiempo
Descomposición de la materia orgánica

Papel de la materia orgánica en los ecosistemas terrestres

1.- Disminuye la erosión.


Materia orgánica y hojarasca amortiguan la fuerza de las gotas de lluvia, facilitando la infiltración.

2.- Incrementa la aireación y la capacidad de almacenamiento de agua.


Aumenta porosidad del suelo y la capacidad de almacenar agua.
Favorece la presencia de mesofauna detritívora que crea túneles y excavaciones en el suelo,
aumentando porosidad.

3.- Incrementa la capacidad de intercambio catiónico.


El humus está cargado negativamente y retiene muchos cationes (NH+4, Ca2+,..,) necesarios para el
crecimiento de las plantas.

4.- Incrementa la meteorización de las rocas. La respiración de los microorganismos mantiene


concentraciones elevadas de CO2 en el suelo, produciéndose H2CO3, que intervienen en la meteorización
de las rocas.
Descomposición de la materia orgánica

La agricultura en la materia orgánica del suelo

Parte de la cosecha es retirada


del campo
Arado y puesta en cultivo de un suelo
disminuyen su contenido en materia
orgánica Labranza cambia la permeabilidad aérea del suelo,
permitiendo un intercambio gaseoso. CO2 pasa a la
atmósfera y O2 entra favoreciendo la respiración de la
materia orgánica

Afecta negativamente
2.686

Erosión aumenta y retención Flujo de CO2 a


de agua disminuye la atmósfera
g CO2/m2

durante los 87
1.079 días siguientes
al arado de la
tierra y de una
parcela sin
labrar

Sin labrar Labrado


Flujo de energía y ciclo materiales en sistemas agrícolas

Flujo de energía en un cultivo de


secano mecanizado en miles de
Kcal/ha/año (según Campos y
Naredo, 1980)

Flechas grises: flujo de energía


como materia orgánica.
Flechas negras continuas:
energía como respiración y
trabajo.
Flechas negras discontinuas:
circulación de materiales
inorgánicos (N,P).
La energía auxiliar (1) controla
la conversión en PPN
Flujo de energía y ciclo materiales en sistemas agrícolas

Flujo de energía en un cultivo de secano


sin mecanizar en miles de Kcal/ha/año
(según Campos y Naredo, 1980)

Flechas grises: flujo de energía


como materia orgánica.
Flechas negras continuas:
energía como respiración y
trabajo.
Flechas negras discontinuas:
circulación de materiales
inorgánicos (N,P).
Flujo de energía y ciclo materiales en sistemas agrícolas

Diferencias entre mecanizado y no mecanizado

Mecanizado No mecanizado

PPN (103 kcal/ha/año) > 11.300 6.000

Producción comercializable (103 kcal/ha/año) 11.300 1.020

Energía auxiliar (103 kcal/ha/año) 3.357 810

Energía auxiliar importada (103 kcal/ha/año) 3.355 45

P comercializable / PPN 1 0.17

PPN / E. Auxiliar 3.37 7.4

P comercializable / E. auxiliar 3.37 1.26

PPN / E.Auxiliar importada 3.37 133.3

P comercializable / E. auxiliar importada 3.37 22.6


Flujo de energía y ciclo materiales en sistemas agrícolas

Flujo de energía en una explotación


ganadera en miles de Kcal/ha/año

Flechas grises: flujo de energía


como materia orgánica.
Flechas negras continuas:
energía como respiración y
trabajo.
Flechas negras discontinuas:
circulación de materiales
inorgánicos (N,P).
La energía auxiliar (1) controla
la conversión en PPN
Flujo de energía y ciclo materiales en sistemas agrícolas

Círculos grises: agricultura preindustrial


Círculos blancos: agricultura
semiindustrial
Círculos negros: agricultura industrial
mecanizada
Cuadrados negros: explotaciones
ganaderas totalmente mecanizadas
Las líneas discontinuas indican la
eficiencia de la producción agraria
(producción/E auxiliar)

También podría gustarte