Está en la página 1de 9

Centro Escolar Grupo/grado

BLOQUE 3 SEMANA 18
- -

•3. ¿Cómo son los animales de la rima?


LECCIONES •4. A leer rimas

• Describan un personaje a partir de las características expresadas en


un texto y lo den a conocer a sus familiares para mostrarles lo que
han aprendido sobre el sistema de escritura.
PROPÓSITO • Lean y aprendan rimas.
• Organicen con ayuda del maestro un recital para compartir sus
rimas.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE LA SECUENCIA


INICIO
Se leerá el título de esta serie de actividades y conversaremos con ellos sobre lo que harán.
Escribirán en la tabla de la página 86 cómo son los animales que se ilustran. Seguirán el ejemplo
propuesto. Comentarán en grupo las respuestas a las siguientes preguntas de acuerdo con lo que
hayan anotado en la tabla.
•¿Qué animales son del mismo color?
•¿Qué animales comen lo mismo?
•¿Cuáles no comen hierba?

DESARROLLO
Ahora, escribirán las características del torito que se analizó en el texto leído:
•Color
•Tamaño, comparado con la gallina
•Tamaño, comparado con el borrego
•Cantidad de patas
•Lo que come
•Forma de los cuernos
A continuación, escribirán la descripción del torito y mostrarán el texto a sus familiares para que lo conozcan.
Posteriormente leerán las rimas de la página 88 de su libro y las aprenderán para decirlas en un recital.
CIERRE
• Se planeará el recital de rimas.
•Escribirán el borrador de la invitación para el recital y se les revisará.
•Finalmente copiarán la invitación en una hoja y la entregarán a quienes hayan decidido invitar.

DESAFÍOS MATEMÁTICOS

LECCION • 30. Todos contamos y contamos todos

TEMA • Números y sistemas de numeración

•Que los alumnos reflexionen sobre las características de los


CONTENIDOS números de dos cifras, al tener que intercalarlos en una
sucesión.

• Que los alumnos usen el significado de las


INTENCIONES DIDÁCTICAS monedas y billetes, al resolver problemas
aditivos.
•Resolver problemas de manera autónoma
•Comunicar información matemática
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN •Validar procedimientos y resultados
•Manejar técnicas eficientemente

•SENTIDO NUMÉRICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO


•Lee, escribe y compara números naturales de hasta cuatro cifras.
ESTÁNDARES CURRICULARES A •ACTITUDES HACIA EL ESTUDIO DE LAS MATEMÁTICAS
TRABAJAR •Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y
resultados al resolver problemas.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE LA SECUENCIO


INICIO
Realizarán la siguiente consigna.
Repartirán entre todos los integrantes del grupo un juego de tarjetas de los que se hayan utilizado en el juego
“Tarjetas ordenadas”. Después:
•Harán una sola fila dentro del salón o en el patio. El primero de la fila pasará al frente, colocará una de sus
tarjetas en el piso o en la pared y regresará a su lugar.
•Pasará el segundo niño de la fila, observará el número que haya puesto su compañero y colocará una de sus
tarjetas antes o después de la que ya estaba, dependiendo de si el número anterior es mayor o menor que el
suyo.
•Así continuarán hasta que todos hayan colocado las tarjetas que les haya tocado.
•Las tarjetas deberán quedar ordenadas del 1 al 100.
•Si algún compañero se equivoca, los demás le apoyarán a ubicar correctamente su tarjeta.
DESARROLLO
. Posteriormente completarán la tabla de la página 58 de su libro. Se apoyarán en la lista de números que
hayan formado en la consigna anterior.
Se promoverá el que todos estén atentos al trabajo de sus compañeros para que observen si cuidan el
orden de la sucesión o identifiquen los posibles errores, para que después puedan explicar por qué debe
modificarse la posición de alguna tarjeta.

CIERRE
Se hará una evaluación de los logros de los alumnos mediante responder las siguientes cuestiones:
•¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes de los alumnos?
•¿Funcionaron las estrategias formuladas con la intención de que los alumnos pudieran avanzar?
•¿Qué cambios deberé implantar para mejorar la aplicación de las consignas posteriores?

SEGUNDA LENGUA: INGLÉS

• Participar en juegos de lenguaje con propósitos


PRÁCTICA SOCIAL expresivos y estéticos

AMBIENTE • Literario y lúdico

• Diferencia letras de números.


APRENDIZAJES • Clasifica nombres de acuerdo con lo que
refieren.
ESPERADOS • Agrupa palabras diferentes y palabras
semejantes, a partir de su composición escrita.

PROPÓSITOS • Adquieran motivación y una actitud positiva


hacia la lengua inglesa

COMPETENCIA
• Comparar palabras en un cuento infantil
ESPECIFÍCA
• COMPRENSIÓN
• Reconocer el conocimiento compartido que existe entre
los participantes de una interacción oral.
• EXPRESIÓN
• Reaccionar a textos orales rutinarios, conocidos y de
ESTÁNDARES ambientes familiares a partir de la experiencia personal y
CURRICULARES A TRABAJAR pistas contextuales.
• MULTIMODAL
• Relacionar imágenes con textos orales y escritos.
• ACTITUDES HACIA EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN
• Mostrar curiosidad e interés por conocer la lengua
inglesa y expresarse en ella.

CONTENIDOS
Revisar la escritura de un cuento.
•Clasificar nombres de acuerdo con lo que refieren: objetos, personajes y animales.
•Comparar escritura de palabras.
•Agrupar palabras diferentes y palabras semejantes a partir de su composición escrita.
•Deletrear palabras.

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS CON EL LENGUAJE: COMPARAR PALABRAS EN UN CUENTO


INFANTIL
Revisar la escritura de un cuento con apoyo de recursos visuales y la ayuda del docente.
–Clasificar nombres de acuerdo con lo que refieren: objetos, personajes y animales.
–Comparar la escritura de palabras, a partir de indicadores como: inicios, finales, número
de letras, tipos de letras (por ejemplo, palabras con dos o más letras iguales).
–Agrupar palabras diferentes y palabras semejantes, a partir de su composición escrita.
–Reconocer la escritura de palabras cuando se dicen o leen en voz alta.
–Deletrear palabras para practicar su pronunciación.
EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA

BLOQUE 3 • Soy parte de la naturaleza

CONTENIDOS • Mis recuerdos más importantes

• Identifiquen su historia personal, familiar y comunitaria,


las similitudes entre los seres vivos, así como los
PROPÓSITOS componentes de la naturaleza y la sociedad del lugar
donde viven

• Narra acontecimientos personales significativos


APRENDIZAJES ESPERADOS empleando términos, como antes, cuando era pequeño,
cuando tenía, y reconoce que tiene una historia propia y
una compartida
• Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo
COMPETENCIAS QUE SE • Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de
FAVORECEN información
• Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad

ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR


CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
Identifica las características físicas personales y las de otros, así como aquellas que son heredadas.
Describe cambios en el desarrollo y crecimiento de los seres vivos, incluido el ser humano.
HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA.
Planea y lleva a cabo una investigación en el medio local, con un propósito definido.
ACTITUDES ASOCIADAS A LA CIENCIA.
Expresa curiosidad acerca de los fenómenos y procesos naturales en una variedad de contextos y
comparte e intercambia ideas al respecto.
SECUENCIA DE APRENDIZAJE
Formar equipos para que mientras dibujan la secuencia de su vida platiquen sobre los
hechos que dibujan.
Propiciar que muestren al resto del grupo sus trabajos y que los describan.
Promover que se den cuenta de que todos tienen una historia en la que han ocurrido
hechos importantes, que pueden contar a sus compañeros y que de esta forma se
conocen más.
Rescatar de las historias de los estudiantes los hechos que son relevantes en función
de los logros obtenidos en su vida, por ejemplo: este juguete lo tuve cuando ya
caminaba y lo llevaba a todos lados, ¡miren, qué interesante!, ¿A qué edad
empezaste a caminar?
Ayudar a los estudiantes para que todos puedan contar su anécdota.
Pedirles que escriban o dibujen una anécdota de su vida, para hacer un libro que
reúna las del todo grupo y lo pongan en la biblioteca.
Propiciar que se percaten de que el libro tiene que estar dentro de los catalogados
como de historia porque hablan de su historia personal

FORMACIÓN CÍVICA

• Cómo jugaría a.. si pudiera participar


• En qué juegos y actividades participan por igual las niñas
y los niños.
• En la escuela y en el lugar donde vivo existen juegos que
Contenidos son sólo para niñas o para niños. Qué pasa cuando en un
juego no se permite jugar a una niña o niño. Cómo se
sentirán. Qué puedo hacer para integrar a mujeres y
hombres a los juegos en los que participo.

Ámbito • Aula.

• Respeto y valoración de la diversidad


Competencias que se
• Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la
favorecen humanidad.

• Distinguir y respetar la diversidad de edades, culturales,


Propósitos rasgos físicos, creencias y características
socioeconómicas.
SUGERENCIAS DIDACTICAS
APRENDIZAJES ESPERADOS
Harán la actividad:
•Identifica situaciones de conflicto que se ¿Qué sabes tú? Observan la ilustración. Comentan
presentan en su vida cotidiana y quiénes en grupo:
participan en ellas.
¿Qué aprenden las niñas y los niños de la
•Reconoce el diálogo como recurso que ilustración?
favorece la solución de conflictos, el trabajo
colaborativo y el intercambio de puntos de Realizaran la actividad de la p{agina 79 de su libro:
vista. ¿Tú a qué juegas?
•Valora la importancia de participar en la toma •Marcan con una ✔ las casillas correspondientes a
de decisiones colectivas y anticipa sus posibles sus juegos preferidos, así como las casillas que
repercusiones para sí y para otros. indican con quiénes los juegan.
•Participa en la toma de acuerdos para la •En el renglón vacío anotan otro juego que no esté
realización de actividades colectivas que en la tabla.
contribuyan a mejorar su entorno.
Finalmente hacen las actividades de las páginas 80
y 81.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

LENGUAJE ARTÍSTICO Artes visuales

El alumno identificará la importancia de la luz en la


INTENCIÓN DIDÁCTICA elaboración de una imagen

REFERENCIA Ficha 3

Apreciación
Descripción de la relación entre forma y fondo.
Expresión
EJE CONTENIDOS Creación de formas y fondos con el uso de diversos
materiales.
Contextualización
Discusión acerca de la presencia de formas y fondos en
imágenes arísticas y de su entorno.
• ACTIVIDADES

• Plantee a sus alumnos la siguiente pregunta: ¿podrían


identificar los objetos si no existiera la luz? Pídales
que cierren los ojos y avancen hasta el frente sin
chocar con los objetos o compañeros del aula, ¿se
APRENDIZAJES ESPERADOS puede? Con esto se busca que los alumnos
comprendan que sin luz sería imposible ver los
objetos o formas que se encuentran en el entorno, y
Utiliza las posibilidades que lo mismo ocurre en las imágenes. Para realizar
plásticas de las formas esta actividad, previamente verifique que no existan
considerando su relación con objetos o personas con las que los alumnos puedan
el fondo. tropezar en el recorrido, y minimice los riesgos.
• Pida a sus alumnos que observen la imagen El
Alquimista, de Ricardo Peláez, y que identifiquen lo
que está haciendo el personaje. Para ello, pregunte:
¿qué tipo de objetos ven en la imagen? ¿Qué
consideran que está haciendo el personaje? ¿Qué
estará leyendo? ¿Con qué tipo de luz se alumbra?,
• ¿es natural o artificial? ¿Los objetos se observan
claramente?, ¿será de día o de noche?

También podría gustarte