Está en la página 1de 12

ELEMENTOS DE GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

PARTE PRÁCTICA
CLASE 7

3.3. Determinación del rumbo y buzamiento real a partir de dos rumbos y buzamientos aparentes
(adaptado de Chica, 1984)

Algunas veces no es posible determinar el rumbo y el buzamiento real de un plano en un afloramiento, puede ser por
obstáculos geográficos como ríos, o simplemente porque no es posible hallar dentro del afloramiento un bloque
tridimensional que permita tomar estos dos datos con exactitud.
Dado lo anterior, existe un método, que consiste en ubicar dos afloramientos del mismo plano, lo que brinda dos
perspectivas diferentes del plano que se quiere medir.

A partir de esta lectura se obtienen dos datos así:


1. Azimut visual 1, buzamiento aparente de la visual 1
2. Azimut visual 2, buzamiento aparente de la visual 2

Elementos de geología estructural – taller práctico 7 Página 1


La identificación del plano geológico requerido se realiza siguiendo los siguientes pasos:

Paso 1.
Sabiendo que las visuales son perpendiculares a las líneas de buzamiento aparente de cada una de ellas, entonces
puede obtenerse la dirección de las líneas en las que se ha leído el buzamiento aparente así:

Azimut de la línea en la que se leyó el buzamiento aparente = azimut de la visual + 90º (si el plano buza hacia el este)

Azimut de la línea en la que se leyó el buzamiento aparente = azimut de la visual - 90º (hacia el oeste)

Observaciones:
- Si al sumar 90º al azimut de la visual, da un ángulo mayor o igual que 360º, entonces el azimut de la línea es
ese ángulo menos (-) 360º
Ejemplo:
Azimut visual = 350º
El plano buza hacia la derecha del observador, 50º
Azimut de la línea donde se leyó el buzamiento = 350º+90º = 440º
Azimut de la línea donde se leyó el buzamiento = 440º - 360º = 80º

- Si al restar 90º al azimut de la visual, da un ángulo negativo (<0º), entonces el azimut de la línea es 360º más
el ángulo negativo obtenido.
- Ejemplo:
- Azimut visual = 10º
- El plano buza hacia la izquierda del observador, 50º
- Azimut de la línea donde se leyó el buzamiento = 10º-90º = - 80º
- Azimut de la línea donde se leyó el buzamiento = 360º+( - 80º) = 280º

Paso 2.
Ya conocidas estas líneas donde se lee el buzamiento, se tiene, para cada una de ellas, el azimut y el plunge (siendo
que, el plunge corresponde al buzamiento aparente medido).

Paso 3.
Graficar ambas líneas en el calco colocado sobre la red estereográfica (recordar que una línea es representada por un
punto en la red).

Paso 4.
Girando el calco, buscar un arco meridional que contenga ambos puntos. Este arco será el plano buscado.

Paso 5.
Identificar la actitud del plano.

Elementos de geología estructural – taller práctico 7 Página 2


Ejercicio resuelto:
Geólogo identifica un afloramiento orientado W-E localizado en la orilla opuesta de un río que no puede cruzar.
Usando el método de las visuales toma los siguientes datos:
Azimut de la visual 1 = 50º
Buzamiento aparente = 70ºE

Azimut de la visual 2 = 340º


Buzamiento aparente = 30ºE

Calcular la actitud real del plano observado por el geólogo.

Paso 1.
Según la información suministrada por el ejercicio, el buzamiento aparente de ambos planos es hacia el este (E), osea
a la derecha del observador. De este modo, la fórmula que nos da el azimut de la línea en la que se leyó el
buzamiento aparente sería:

Azimut de la línea en la que se leyó el buzamiento aparente = rumbo de la visual + 90º (ya que el plano buza hacia el
E)

Así, para la visual 1:

Azimut de la línea en la que se leyó el buzamiento aparente 1 = 50º + 90º = 140º

Y, para la visual 2:
Azimut de la línea en la que se leyó el buzamiento aparente 2 = 340º + 90º = 430º
Como 430º>360º, entonces
Azimut de la línea en la que se leyó el buzamiento aparente 2 = 430º - 360º = 60º

Paso 2.
Ya conocidas estas líneas donde se lee el buzamiento, se tiene, para cada una de ellas, el azimut y el plunge (siendo
que, el plunge corresponde al buzamiento aparente medido).

Visual 1:
Azimut = 140º
Plunge = 70º
Actitud de la línea = 140º/70º (o S40ºE/70º en la notación rumbo/plunge)

Visual 2:
Azimut = 60º
Plunge = 30º
Actitud de la línea = 60º/30º (o N60ºE/30º en la notación rumbo/plunge)

Paso 3.
Graficar ambas líneas en el calco colocado sobre la red estereográfica (recordar que una línea es representada por un
punto en la red).

Elementos de geología estructural – taller práctico 7 Página 3


Paso 4.
Girando el calco, buscar un arco meridional que contenga ambos puntos. Este arco será el plano buscado.

Elementos de geología estructural – taller práctico 7 Página 4


Paso 5.
Identificar la actitud del plano.

N46E/70SE

3.4. Lineaciones sobre superficies geológicas (adaptado de Chica, 1984)


Como ya se vio en clases anteriores, existen lineaciones tales como estrías, lineación mineral, lineación de
crenulación, etc., que se encuentran localizadas sobre un plano geológico dado. Estas lineaciones pueden ser
representadas por las siguientes notaciones: azimut o rumbo de la lineación/plunge o azimut o rumbo de la
lineación/pitch.

El pitch (el ángulo) está representado en la red de Wulff por los círculos menores de ésta, se lee de manera similar al
buzamiento o al plunge, es decir, se cuentan los círculos menores siendo 0º los puntos N o S de la red y, 90º, el eje
E-W.

El procedimiento para localizar el pitch de un plano, conociendo la actitud del plano, el pitch y la dirección general
de la lineación (es decir, hacia donde se entierra) se describe a continuación:

Paso 1
Dibujar en un calco, sobre la red de Wulff el plano en el que se desea localizar el pitch.

Paso 2.
Girar el calco, con el menor giro posible, hasta que el rumbo del plano coincida con el eje N-S de la red.

Paso 3.
Dado que el arco meridional del plano ocupa dos cuadrantes, observar en cuál de los dos cuadrantes debe localizarse
el pitch. Este cuadrante se conoce a partir de la observación de campo, donde es posible reconocer la dirección hacia
la cual se entierra la lineación. Escogido el cuadrante, se localiza el círculo menor que representa el pitch y se localiza
el punto de intersección entre el plano y el pitch.

Elementos de geología estructural – taller práctico 7 Página 5


Este punto es la representación buscada.

Paso 4.
Regresar el calco a su posición original (ejes N-S y E-W del calco coinciden con los ejes N-S y E-W de la red)

El procedimiento para calcular el pitch de un plano, conociendo la actitud del plano y el azimut de la lineación (es
decir, hacia donde se entierra) se describe a continuación:

Paso 1.
Dibujar en un calco, sobre la red de Wulff el plano en el que se desea hallar el pitch y el azimut de la lineación.

Paso 2.
Localizar el punto de intersección entre el plano y el azimut de la lineación.

Paso 3.
Girar el calco, con el menor giro posible, hasta que el rumbo del plano coincida con el eje N-S de la red.

Paso 4.
Leer, con los círculos menores, el pitch de la lineación en el plano.

Casos particulares
- Cuando el pitch es de 90º, puede demostrarse mediante la red de Wulff que la dirección de la lineación es paralela al
buzamiento del plano.
- Cuando el pitch es de 0º, puede demostrarse mediante la red de Wulff, que la dirección de la lineación es paralela al
rumbo del plano.

Ejemplo resuelto:

1. En campo se observó en un plano de falla N30E/60NW, unas estrías de falla con pitch de 70º hacia el NE (hacia
donde se entierran las estrías). Calcule el azimut de dichas estrías.

Paso 1.
Dibujar en un calco, sobre la red de Wulff el plano en el que se desea localizar el pitch. En el ejemplo, plano
N30E/60NW

Elementos de geología estructural – taller práctico 7 Página 6


Paso 2
Girar el calco, con el menor giro posible, hasta que el rumbo del plano coincida con el eje N-S de la red.

Paso 3.
Dado que el arco meridional del plano ocupa dos cuadrantes, observar en cuál de los dos cuadrantes debe localizarse
el pitch. En este ejemplo, debe usarse el círculo de 70º (pitch) localizado en el cuadrante N donde se encuentra el
plano. Escogido el cuadrante, se localiza el círculo menor que representa el pitch y se localiza el punto de
intersección entre el plano y el pitch.
Este punto es la representación buscada.

Elementos de geología estructural – taller práctico 7 Página 7


Paso 4.
Regresar el calco a su posición original (ejes N-S y E-W del calco coinciden con los ejes N-S y E-W de la red)

Elementos de geología estructural – taller práctico 7 Página 8


TALLER CLASE PRÁCTICA 6
ELEMENTOS DE GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
ANA MARÍA ABAD POSADA

1. Se tiene un afloramiento orientado E-W (es decir, el E a la izquierda y el W a la derecha) dentro del cual se
observa una falla que buza hacia el W, cuya actitud no puede medirse directamente en el campo. Sabiendo que,
por el método de las visuales se tienen los siguientes datos:
Visual 1. Azimut de la visual 1= 20º, buzamiento aparente = 20º
Visual 2. Azimut de la visual 1= 180º, buzamiento aparente = 60º
Encuentre la actitud de la veta.

2. En otro afloramiento de la falla encontrada en el punto anterior, se observaron estrías horizontales.


a. Calcule el pitch de dichas estrías empleando la red de Wulff.
b. Analice el resultado.

3. Si los steps de una falla N45W/60SW indican que dicha falla es inversa, ¿cuál sería la actitud de las estrías
asociadas a dicha falla?

4. En una milonita se observó una lineación mineral con pitch de 20º hacia el NE. Dicha lineación, fue observada
sobre el plano de foliación de las milonitas N70E/50NW. Localice en la red estereográfica el pitch mencionado.

Elementos de geología estructural – taller práctico 7 Página 9


TALLER CLASE PRÁCTICA 6 - SOLUCIÓN
ELEMENTOS DE GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
ANA MARÍA ABAD POSADA

1. Se tiene un afloramiento orientado E-W (es decir, el E a la izquierda y el W a la derecha) dentro del cual se
observa una falla que buza hacia el W, cuya actitud no puede medirse directamente en el campo. Sabiendo que,
por el método de las visuales se tienen los siguientes datos:
Visual 1. Azimut de la visual 1= 20º, buzamiento aparente = 20º
Visual 2. Azimut de la visual 1= 180º, buzamiento aparente = 60º
Encuentre la actitud de la veta.

Para la visual 1:
Azimut de la línea donde se leyó el buzamiento ap. 1= 20º- 90º = -70º = 360º + (-70º) = 290º
Buzamiento aparente = 20º

Para la visual 2:
Azimut de la línea donde se leyó el buzamiento ap. 2= 180º- 90º = 90º
Buzamiento aparente = 60º

Solución en la red: Actitud plano aproximada= N74ºW/80ºNE

2. En otro afloramiento de la falla encontrada en el punto anterior, se observaron estrías horizontales.


a. Calcule el pitch de dichas estrías empleando la red de Wulff
El pitch es de 0º, ya que las estrías son horizontales, esto quiere decir que son paralelas a la línea de rumbo
del plano (que también es horizontal). En la red quedarían representadas por cualquiera de los dos puntos
negros colocados en ella. Estos puntos, en la red, representan una línea horizontal.

Elementos de geología estructural – taller práctico 7 Página 10


b. Analice el resultado. Si las estrías son horizontales, como ya se explicó, por definición son paralelas al
rumbo del plano, lo que se evidencia al colocar dichos puntos en la red.

3. Si los steps de una falla N45W/60SW indican que dicha falla es inversa, ¿cuál sería la actitud de las estrías
asociadas a dicha falla?
Teóricamente los steps serían perpendiculares a la línea de buzamiento (ya que la falla es puramente inversa), es
decir, paralelos al rumbo de la falla. Como es una falla inversa, los escalones suben en dirección contraria al
buzamiento de la falla. La actitud de los steps sería N45W/30NE.
En la red:

Elementos de geología estructural – taller práctico 7 Página 11


4. En una milonita se observó una lineación mineral con pitch de 20º hacia el NE. Dicha lineación, fue observada
sobre el plano de foliación de las milonitas N70E/50NW. Localice en la red estereográfica el pitch mencionado.

Elementos de geología estructural – taller práctico 7 Página 12

También podría gustarte