Está en la página 1de 6

 

 
INFORME  

NATURALEZA  E  IMPLICANCIAS  DE  LA  POLÍTICA  NACIONAL  DE  COMPETITIVIDAD  Y  


PRODUCTIVIDAD  2019-­‐2030  (PNCP)1  
Lima,  23  de  enero  2019  

El  presente  informe  es  un  aporte  desde  Red  Muqui  al  debate  sobre  la  política  que  ha  aprobado  el  
gobierno  de  Vizcarra  como  guía  para  la  inversión  pública  y  privada  para  2019-­‐2030,  y  que  publicó  el  
31  de  diciembre  del  2018.    

¿EL  POR  QUÉ  Y  PARA  QUÉ  DE  LA  PNCP?  

El  resultado  del  referéndum  en  octubre  2018  que  permitió  al  Presidente  Vizcarra  ganar  el  apoyo  
popular  frente  a  un  debilitado  Congreso  de  la  República  logró  fortalecer  la  iniciativa  del  gobierno  de  
impulsar  el  Grupo  Visión  Minera  al  2030  en  alianza  con  las  entidades  del  Estado,  el  empresariado  
minero,  la  academia,    y  la  participación  de  algunos  representantes  de  sociedad  civil  a  fin  de  elaborar  
una  “propuesta  de  visión  para  el  futuro  de  la  minería  del  país”,  en  el  objetivo  de  impulsar  la  inversión  
de   la   cartera   de   proyectos   mineros   que   suma   59,134   millones   de   dólares   y   la   correspondiente   a  
infraestructura   sostenida   por   las   constructoras   (nacionales   e   internacionales)   y   otras   empresas  
extranjeras,  creando  las  condiciones  para  que  estas  se  posicionen  con  éxito  en  el  mercado  externo  
y   en   el   interno.   Es   así   como   el   Presidente   Vizcarra   encuentra   el   momento   propicio   para   establecer  
el  acuerdo  de  impulsar  la  inversión  y  el  crecimiento  en  estos  dos  sectores  para  2019-­‐2021  y  con  
perspectivas  hasta  el  2030.    

Por  ello,  estas  condiciones  que  son  iguales  para  la  grande,  mediana  y  pequeña  empresa  o  asociación  
de  productores,  cooperativas  y  empresas  comunales,  es  decir,  que  no  toma  en  cuenta  las  diferencias  
de  tamaño,  productividad,  generación  de  empleo,  efecto  multiplicador  en  la  economía,  explican  el  
por  qué  la  política    de  competitividad  y  productividad  está  basada  en  el  régimen  económico  de  la  
constitución  de  1993  y  la  profundización  de  las  reformas  estructurales  aplicadas  durante  los  años  
90s  que  han  llevado  a  la  economía  a  una  insostenible  dependencia  del  sector  extractivo  minero.  

¿Por   qué   se   afirma   esto?   Porque   al   optarse   por   seguir   impulsando   el   actual   modelo   económico  
centrado  en  la  minería,  acompañada  por  los  sectores  construcción,  banca  y  finanzas,  comercio  y  
servicios   con   cerca   del   80%   de   la   población   en   el   área   urbana   de   ciudades   predominantemente   de  
la  costa  y  Lima  en  particular,  consolidando  la  centralización  de  las  decisiones  fundamentales,  se  ha  
generado   una   incapacidad   de   la   economía   para   diversificar   la   economía   y   absorber   los   250   mil  
jóvenes  que  ingresan  al  mercado  laboral  anualmente,  más  aún  ahora  que  la  inmigración  social  sigue  
incrementando  el  autoempleo  y  el  trabajo  informal  que  suman  12  millones  de  personas  (75%  de  la  
PEA)  y  las  actividades  ilegales  vinculadas  a  la  minería  y  la  tala  ilegal,  el  narcotráfico,  el  sicariato  y  el  
contrabando,  con  el  consiguiente  aumento  de  la  corrupción,  la  violencia  y  la  inseguridad  en  un  país  

                                                                                                                       
1
 Autor:  Juan  Aste  Dáffos,  Ingeniero  Economista,  asesor  y  consultor  de  Red  Muqui.  
 
 
con   extremas   desigualdades   económicas   y   sociales,   pero   que   a   la   vez   con   una   enorme   riqueza  
cultural  y  natural.  

Es  importante  señalar  que  la  decisión  de  inversión  en  la  minería  no  solo  depende  de  la  disminución  
de  los  precios  de  los  metales  asociada  a  la  menor  demanda  sostenida  y  la  guerra  comercial  de  China  
y   Estados   Unidos   así   como   a   la   reducción   de   la   demanda   de   Japón,   Unión   Europea,   y   los   países  
asiáticos,  sino  también  a  la  menor  ley  del  mineral  (contenido  fino)  de  los  yacimientos  mineros  que  
han  aumentado  el  costo  operativo  reduciendo  el  nivel  de  rentabilidad,  razón  por  la  que  se  producen  
fusiones  y  adquisiciones  entre  las  grandes  corporaciones.  Al  respecto,  empresas  transnacionales  de  
China,   EEUU,   Suiza,   Canadá   y   Australia   controlan   el   77%   de   la   minería   del   cobre   en   el   Perú   que  
representa  el  49.5%  de  la  exportación  minera  y  esta  a  su  vez  constituye  el  61.5%  de  la  exportación  
total   para   2017-­‐2018.   El   problema   es   que   la   economía   está   dependiendo   de   las   exportaciones  
mineras  para  realizar  las  importaciones,  dejándose  de  lado  la  diversificación  de  la  producción  del  
país  que  dinamice  el  mercado  interno  y  genere  empleo.        

Entonces,   cuando   en   el   diagnóstico   de   la   PNCP   se   afirma   que   la   economía   se   ha   desacelerado   o  


“ralentizado”   porque   ha   disminuido   su   velocidad   y   ya   no   puede   aportar   en   la   disminución   de   la  
pobreza  aportando  cada  vez  menos  al  Estado  para  sufragar  gastos  en  salud  y  educación  y  en  apoyo  
a   la   pequeña   agricultura,   el   gobierno   decide   apostar   por   el   aumento   de   la   competitividad   en  
particular  de  la  minería,  controlada  principalmente  por  grandes  corporaciones  transnacionales  que  
poseen   alta   tecnología   y   en   constante   innovación,   por   lo   que   el   Estado   contribuirá   con   más  
infraestructura  en  puertos  y  carreteras,  mayor  eficiencia  y  políticas  y  normas  desde  los  ministerios  
de   economía,   energía   y   minas,   ambiente,   trabajo,   cultura   e   interior   y   los   gobiernos   regionales   y  
locales  a  efectos  de  reducir  el  costo  y  garantizar  estabilidad  política  y  acompañamiento  para  que  los  
proyectos  obtengan  la  licencia  social  sin  recurrir  a  las  consultas.      

Así,  para  impulsar  la  inversión  minera,  la  construcción  de  infraestructura  económica  y  social  y  los  
sectores  complementarios  a  ellos,  el  gobierno  decidió  aprobar  una  política  nacional  que  permitiera  
crear   las   condiciones   institucionales   para   un   ambiente   de   negocios   “productivo”,   eliminar   las  
“restricciones”  en  el  mercado  laboral,  y  que  se  reduzca  el  gasto  ambiental  y  a  la  vez  se  promueva  la  
“puesta  en  valor”  de  los  ecosistemas  y  los  bienes  de  la  naturaleza,  complementariamente  al  uso  de  
medios  digitales  y  una  gestión  eficiente  en  las  empresas  y  el  sector  público,  contando  con  el  apoyo  
del  Estado,  las  empresas  mineras,  de  la  academia  y  con  el  respaldo  de  sociedad  civil.  Así  nació  la  
Política  Nacional  de  Competitividad  y  Productividad  (PNCP)  a  través  del  DS  345  –  2018-­‐EF  publicado  
el  31  de  diciembre  del  2018,  en  plenas  fiestas  de  año  nuevo,  y  sin  ningún  debate  previo.  

¿QUE  OBJETIVOS  SE  PROPONE  LA  POLÍTICA  NACIONAL  DE  COMPETITIVIDAD  Y  PRODUCTIVIDAD?    

Este   decreto   aprueba   la   PNCP   con   vigencia   hasta   el   2030,   establece   la   obligatoriedad   de   su  
cumplimiento   para   todo   el   Estado   y   respecto   al   sector   privado   y   la   sociedad   civil  “en   cuanto   le   sea  
aplicable”,  a  la  vez,  precisa  que  el  Ministerio  de  Economía  y  Finanzas  (MEF)  conduce  la  PNCP  a  través  
del   Consejo   Nacional   de   Competitividad   y   Formalización  (CNCF)   y   todas   las   entidades   del   Estado  
coordinan   y   se   articulan   en   este   Consejo.   La   PNCP   tiene   un   plan   que   el   MEF   vía   el   CNCF   debe  
 
 
presentar  el  29  de  junio  2019,  y  las  entidades  del  Estado  deben  incluir  metas,  indicadores  y  acciones  
en  sus  presupuestos  institucionales,  sin  demandar  recursos  adicionales  al  Tesoro  Público.    

El   decreto   es   refrendado   por   el   Presidente   del   Consejo   de   Ministros,   el   Ministro   de   Economía   y  


Finanzas,  el  Ministro  de  la  Producción,  el  Ministro  de  Agricultura  y  Riego,  el  Ministro  de  Comercio  
Exterior   y   Turismo,   la   Ministra   de   Trabajo   y   Promoción   del   Empleo,   la   Ministra   del   Ambiente,   el  
Ministro   de   Educación,   la   Ministra   de   Salud,   el   Ministro   de   Transportes   y   Comunicaciones,   el  
Ministro  de  Vivienda,  Construcción  y  Saneamiento,  el  Ministro  de  Energía  y  Minas,  el  Ministro  de  
Cultura  y,  el  Ministro  de  Justicia  y  Derechos  Humanos.  

De  esta  manera,  el  concepto  de  competitividad  que  asume  la  PNCP  es  la  “capacidad  de  una  nación  
para   competir   exitosamente   en   los   mercados,   utilizando   eficientemente   sus   recursos   naturales  
renovables   y   no   renovables   y   el   aprovechamiento   de   sus   ventajas   comparativas,   generando   así  
bienestar   compartido”.   Esta   definición   no   debería   referirse   a   la   nación   sino   a   las   condiciones  
institucionales  que  los  Estados  generan  para  que  las  empresas  se  posicionen  exitosamente  en  los  
mercados  además  del  impulso  al  aumento  de  la  productividad  de  estas.      

La  PNCP  tiene  9  objetivos  prioritarios  referidos  a:  

1.   Dotar  al  país  de  infraestructura  económica  y  social  de  calidad  


2.   Fortalecer  el  capital  humano  
3.   Generar   el   desarrollo   de   capacidades   para   la   innovación,   adopción   y   transferencia   de  
mejoras  tecnológicas  
4.   Impulsar  mecanismos  de  financiamiento  local  y  externo  
5.   Crear  las  condiciones  para  un  mercado  laboral  dinámico  y  competitivo  para  la  generación  
de  empleo  digno  
6.   Generar  las  condiciones  para  desarrollar  un  ambiente  de  negocios  productivo  
7.   Facilitar  las  condiciones  para  el  comercio  exterior  de  bienes  y  servicios  
8.   Fortalecer  la  institucionalidad  del  país  
9.   Promover  la  sostenibilidad  ambiental  en  la  operación  de  actividades  económicas  
 

Para  hacer  operativos  estos  objetivos  se  ha  establecido  una  alianza  entre  el  sector  público,  el  sector  
privado  y  la  academia  para  aumentar  la  productividad  y  conseguir  bienestar  y  adicionalmente  se  
incluye  a  representantes  de  sociedad  civil  a  fin  de  conseguir  la  licencia  social  de  los  proyectos.  

   

¿QUE  IMPLICANCIAS  TIENEN  LOS  OBJETIVOS  DE  MAYOR  INCIDENCIA  DE  LA  PNCP?    

OBJETIVO  PRIORITARIO  5:    CREAR  CONDICIONES  PARA  UN  MERCADO  LABORAL  DINÁMICO  
COMPETITIVO  PARA  GENERAR  EMPLEO  DIGNO  

Hay  tres  condiciones  que  se  piden:    


 
 
1.   Aumentar   la   productividad   para   promover   la   acumulación   de   capital   humano   utilizando   el  
“talento”  del  trabajador  al  máximo  de  su  potencial.    

Esto   significa,   el   compromiso   de   hacer   el   mayor   esfuerzo   para   producir   más   y   generar   mayores  
ingresos.      

2.   Cuando   hay   un   número   reducido   de   trabajadores   que   disfrutan   de   protección   y   beneficios  


laborales  y  una  mayoría  no,  la  productividad  se  ve  perjudicada  y  con  ella  la  eficiencia  de  
toda  la  economía.    
 

Esto   significa   que   para   aumentar   la   productividad   y   la   eficiencia   de   la   economía   deben   poderse  
reducir   o   eliminar   algunos   o   todos   los   “beneficios”   laborales   (gratificaciones,   CTS,   vacaciones,  
asignación  familiar  y/o  seguro  de  salud)  y  nivelarlos  a  un  nivel  más  bajo,  por  lo  menos  al  mismo  nivel  
del  régimen  que  se  estableció  para  los  trabajadores  de  las  MYPES.  

   
•   Un   mercado   laboral   eficiente   permite   que   los   trabajadores   migren   a   sectores   de   mayor  
productividad   y   da   más   libertad   a   las   empresas   para   decidir   nuevas   contrataciones   y  
despidos.    
 

Esto   significa   aprobar   una   ley   o   norma   que   facilite   a   las   empresas   optar   por   ceses   colectivos   o  
despidos  masivos  e  individuales.  

En  resumen,  la  política  laboral  establece  que  los  trabajadores  produzcan  más,  con  menores  
salarios  y  que  sean  conscientes  que  pueden  ser  despedidos  o  cesados  en  cualquier  momento  que  
lo  decidan  las  empresas.    (ver  pág.  51).  

OBJETIVO  PRIORITARIO  6:  GENERAR  CONDICIONES  PARA  UN  AMBIENTE  DE  NEGOCIOS  
PRODUCTIVO  

Después  de  afirmar  que  las  empresas  deben  asociarse  e  insertarse  en  cadenas  de  valor  para  mejorar  
su   competitividad,   la   PNCP   señala   que   el   ambiente   de   negocios   tiene   que   considerar   reducir   los  
riesgos  de  conflictos  sociales  para  los  inversionistas  privados,  y  que  hay  una  cartera  de  proyectos  
mineros   de   59,134   millones   de   dólares   que   debe   ser   promovida   con   el   cierre   de   brechas   y   el  
acompañamiento  del  gobierno  central  en  los  territorios  con  potencial  minero.      

Asimismo,  establece  que  “se  necesita  visión  compartida  para  el  desarrollo  de  la  minería  peruana  
que  contribuya  a  fortalecer  la  aceptación  social  de  esta  importante  actividad,  para  ello  el  MINEM  
ha   creado   el   Centro   de   Convergencia   y   Buenas   Prácticas   Minero   Energéticas   (RIMAY)   que   está  
elaborando  una  visión  para  la  minería  al  2030  alineada  a  los  objetivos  del  desarrollo  sostenible,  con  
la   participación   del   estado,   el   sector   empresarial   y   la   sociedad   civil.   también   se   están   formando  
 
 
comités  de  gestión  e  información  minero  energética  a  nivel  regional  para  informar  a  la  población  
del  avance  de  los  proyectos  mineros  en  construcción  y  articular  la  acción  del  estado”  (ver  pág.  59).  

Aquí  el  problema  es  que  la  aceptación  social  no  se  consigue  con  discursos  sobre  las  bondades  de  los  
proyectos  para  la  población  sino  realizándose  consultas  transparentes  contrastando  las  alternativas  
de   desarrollo   local   con   los   supuestos   beneficios   de   los   proyectos   mineros,   analizando   el   costo  
beneficio  ambiental,  económico  y  social  a  fin  de  tomar  la  decisión  final.    

OBJETIVO  PRIORITARIO  9:  SOSTENIBILIDAD  AMBIENTAL  EN  LA  OPERACIÓN  DE  ACTIVIDADES  
ECONÓMICAS  

Hay  dos  aspectos  para  comentar:    

•   El  MINEM  ha  decidido  priorizar  la  remediación  de  pasivos  ambientales,  pero  antes  va  a  
reclasificarlos  en  función  del  mayor  riesgo  para  la  salud.    

Esto   implica   una   disminución   del   gasto   público   en   remediación   de   pasivos   ambientales.   Sin  
embargo,   no   se   tocan   los   temas   referidos   a   la   responsabilidad   en   la   relación   causa   efecto   de   la  
contaminación  al  ambiente  y  el  impacto  a  la  salud.    Tampoco  hay  atención  adecuada  de  las  personas  
afectadas   en   su   salud   por   intoxicación   por   metales   tóxicos2   (y   cuando   un   trabajador   minero   se  
enferma   reiteradamente   por   su   labor,   a   quien   lo   retiran   al   menor   costo   porque   ya   no   es   útil   (es   el  
caso  de  Saúl  Juárez  y  Alan  Herrera  que  Red  Muqui  presentó  ante  la  CIDH3).  

•   Generar  soluciones  sostenibles  y  más  limpias  para  el  desarrollo  productivo  en  sectores  de  
alto  impacto  de  la  economía  nacional.  

Esto  no  ocurre  porque  en  la  industria  minera  las  innovaciones  tecnológicas  son  realizadas  para  
reducir  el  costo  operativo  y  no  para  tener  una  industria  limpia,  salvo  que  coincidan.          

¿QUE  POLÍTICAS  Y  TEMAS  NO  CUENTAN  EN  ESTA  PNCP?  

En   esta   PNCP   no   cuentan   las   alternativas   de   desarrollo   sostenibles   propuestas   por   Red   Muqui,  
referidas  al  desarrollo  local,  y  el  ordenamiento  territorial  de  obligatorio  cumplimiento,  porque  son  
producto   de   procesos   de   planificación   participativa   y   consulta   para   orientar   la   inversión   en   los  
territorios  y  avanzar  en  la  diversificación  productiva,  ya  que  la  PNCP,  por  el  contrario,  hace  visibles  
las  ventajas  comparativas  en  el  libre  mercado.    

                                                                                                                       
2
 Se  conformó  a  fines  del  año  2017   una  Plataforma  Nacional  de  Afectados  en  Salud  por  Metales  Tóxicos  que  
incluye  a  personas  de  9  regiones  del  Perú  que  exigen  atención  y  tratamiento  especializado  y  de  ser  el  caso  
traslado  de  las  zonas  contaminadas  por  minería  e  hidocaruros  en  las  que  habitan,  en  especial  las  niñas  y  niños.  
3
 Los  casos  de  Saúl  Juárez  de  Minera  Antamina  y  de  Alan  Herrera  de  Minera  Yanacocha,  trabajadores  mineros  
que  tienen  mineralogramas  que  confirman  la  afectación  en  su  salud  por  metales  tóxicos  como  consecuencia  
de  su  labor  es  empresas  mineras  fueron  presentados  en  octubre  del  2018  ante  la  Comisión  Interamericana  de  
Derechos  Humanos  (CIDH)  ante  la  falta  de  justicia  para  ellos  en  el  Perú.  
 
 
Tampoco   están   consideradas   las   actividades   de   vigilancia   y   el   monitoreo   social   y   ambiental  
autónomos,  por  ejemplo,  en  el  caso  de  los  ecosistemas  hídricos  y  la  disponibilidad  de  agua,  que  
realicen   las   comunidades   y   poblaciones   para   mitigar   la   contaminación,   al   identificar   el   impacto  
ambiental  y  demandar  se  realice  la  remediación  inmediata  y  el  pago  de  una  indemnización  en  caso  
se  verifique  afectación  al  ambiente  y/o  la  salud,  bajo  el  principio  del  contaminador  pagador.    

En   cuanto   a   la   diversificación   productiva,   se   trata   de   superar   la   dependencia   insostenible   respecto  


a   los   precios   de   los   metales   y   a   una   explotación   de   mayor   impacto   y   costo,   y   propiciar   inversiones  
en  actividades  más  intensivas  en  trabajo,  con  más  encadenamientos  productivos  con  el  resto  de  la  
economía  y  un  mayor  contenido  de  conocimiento  y  progreso  tecnológico.    

La  PNCP  no  contempla  el  aumento  de  la  productividad  en  actividades  de  las  regiones  con  mayor  
incidencia  de  pobreza,  salvo  en  minería.  

La  PNCP  no  considera  acciones  prioritarias  para  cerrar  las  brechas  de  productividad  entre  empresas  
de   diferente   tamaño,   asociaciones,   cooperativas,   así   como   entre   sectores   de   baja   productividad  
como   el   agrícola   y   los   de   comercio   y   servicios   respecto   a   minería,   construcción   u   otros   de   alta  
productividad.  

                                                                                               -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  

También podría gustarte