Está en la página 1de 15

EL FUNDAMENTO DE LA TEORIA Y LA PRÁCTICA EN LA ADMINISTRACION GLOBAL

PRIMERA TUTORIA

PRESENTADO POR

LAURA DANIELA DIAZ

ALVARO SANTIAGO

ANA MARIA CALDERON

MAURICIO CUELLAR

OSCAR CASTILLO

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

FACULTAD DE CINCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ADMINISTRACION DE NEGOCIOS-DISTANCIA

DISEÑO ORGANIZACIONAL

SEGUNDO SEMESTRE

19/09/2015
CONTENIDO

1. Lectura extra clase: Caso Internacional. “El ipad 2 de Apple”. Análisis por CIPA y

resolver las preguntas.

2. Investigue como se elabora un plan de objetivos para un producto o servicio de una de

las empresas en donde labore un integrante de su CIPA o grupo de presentación de talleres

tutoriales, si ninguno trabajara se aplica a la idea de negocio. Evidencie los diferentes tipos de

planes en las cuatro áreas funcionales de la empresa. Dentro del trabajo deben responder entre

otras las siguientes preguntas: ¿Quién hace la planeación en la empresa? ¿Cómo la hace?

¿Con que tiempo se planea? ¿Cómo se expresan los planes? Relación de la teoría del libro

con la planeación en dicha empresa. ¿Importancia de la planeación en tal empresa? Nivel en

que se realiza. ¿Qué planes tiene la empresa en este momento? ¿Cuáles está preparando,

cuáles está implementando, y en qué áreas específicas? ¿Cómo se beneficia la empresa de la

planeación?

3. Lectura extra clase. Caso Internacional. “Desarrollo de metas verificables”. Análisis por

CIPA, resolver las preguntas.

4. Explicar en el contexto colombiano: estrategias de crecimiento, estrategias de

estabilidad, estrategias de atrincheramiento y la combinación de las anteriores.

5. Explicar las estrategias de Michael Porter.

6. Explique las diferencias entre estrategia y política.


7. ¿Son las estrategias y políticas tan importantes en una empresa no lucrativa como lo son

en una lucrativa? Explique.

8. Elija una organización que conozca e identifique: sus fortalezas y debilidades, ¿Cuáles

son sus oportunidades y amenazas especiales?

9. Lectura extra clase. Caso internacional: “El nano de Tata, el auto más barato del

mundo”. Análisis por CIPA, resolver las preguntas.

10. Identifique diferencias entre las estrategias de océano rojo y azul. Formule un ejemplo

real que conozca para cada tipo de estrategia.


RESPUESTAS

1.

Nosotros creemos que APPLE ha sido una compañía exitosa porque ha basado la creación de su

tecnología en aparatos innovadores, ha sido pionero y se ha arriesgado a crear y no a copiar y

cuenta con los mejores ingenieros y gente que está actualizada y desarrolla ideas innovadoras.

También IPAD comparte el sistema operativo con el IPOD Touch y Iphonet por ello puede

integrarse fácilmente con esos dispositivos. Las fortalezas de Apple son sus sistemas operativos

ya que estos continúan siendo una fuerza para la compaña desde que se cerró el sistema

operativo, reduciendo virus y filtraciones espías, como los que afectan el sistema de Windows,

además de sus productos innovadores.

1.2.

El iTunes es parte importante del éxito de este aparato, porque permite descargar miles de

contenidos diferentes, especialmente música y videos.

1.3.

No tiene conexión 4G, Tarjera SD, Conexión USB, Puerto Flash y la cámara debe mejorar.

1.4.

El Ipad compite con otras notebooks por medio de sus aplicaciones disponibles, pueden usarse

miles de aplicaciones para las tareas de negocios, en el área educativa y pretende cambiar la

forma en que trabajamos.

Las características distintas del Ipad respecto a notebooks tradicionales es su peso y tamaño, es

un dispositivo bastante delgado (8.8 milímetros) y su peso de (1.3libras).


1.5.

Actualmente se puede crear, ver, escuchar, compartir, analizar información y trabajar de manera

compartida, la conexión 4G. Consideramos las mejoras en los juegos en cuanto a texturas,

animaciones y sistemas de iluminación: También se conseguirán juegos más profundos, historias

más conseguidas gracias a la nueva ambientación a la que nos trasladarán los gráficos.

2.

El plan estratégico es un documento en el que los responsables de una organización reflejan cual

será la estrategia a seguir por su compañía en el mediano plazo. Se establece generalmente con

una vigencia que oscila entre 1 y 5 años entre todos los departamentos de la empresa. El plan se

compone de siete etapas 1. INTRODUCCIÓN: consiste en hacer una presentación de los

principales elementos del plan estratégico. 2. MISIÓN, VISIÓN Y VALORES: en los dos

primeros apartes se responden una serie de preguntas; Cual es la razón de ser? Para quien se

trabaja? Cuál es la finalidad de la empresa? Donde se ve a la empresa dentro de 5 años?. En los

valores se debe identificar como actúa la organización, Profesionalidad, seriedad,

sostenibilidad… o como siente la organización, Honestidad, Transparencia. 3. ANALISIS

SITUACIONAL: identificar en qué situación se encuentran los diferentes factores que influyen

en el comportamiento y desarrollo de la organización, estos factores son Político-Legales (leyes y

políticas impuestas por el estado, regulación del comercio, estabilidad gubernamental…),

Económicos (comportamiento monetario, disponibilidad y distribución de los recursos), Socio-

culturales (crecimiento demográfico, cambios en hábitos culturales, nivel educativo) y

Tecnológicos (gasto público en investigación, grado de obsolescencia, desarrollo de nuevos


productos). 4. DIAGNOSTICO D.O.F.A: es el análisis de las Debilidades, Oportunidades,

Fortalezas y Amenazas de la organización donde las Debilidades y Fortalezas son factores

internos. Las Amenazas y Oportunidades son factores externos. 5. PRIORIDADES

ESTRATEGICAS: establecer que necesidades se satisfacen a partir de la perspectiva financiera,

del cliente, de procesos internos y de aprendizaje y crecimiento. 6. PLAN DE ACCION: es

ejecución de la estrategia cumpliendo un orden específico de acciones. 7. SEGUIMIENTO Y

EVALUACION: llevar un control de las acciones pautadas y en dado caso hacer correcciones

para no perder la estrategia.

La planeación es la herramienta más importante en el desarrollo de una organización ya que con

ella se establecen parámetros de crecimiento y pautas en los diferentes procesos de la misma, no

importa el plan que se estipule, nunca se debe olvidar que para que dé resultado todas las áreas de

la empresa deben hacer parte de este, por ejemplo si se planea aumentar la producción se debe

consultar al departamento de marketing y financiero si se cuenta con los recursos suficientes para

hacer la publicidad y si se posee el dinero para desarrollarla. O si se busca aumentar las ventas, se

debe consultar al departamento productivo si es posible incrementar la fuerza laboral para así

cumplir con la meta propuesta.

3.

1- ¿Puede un gerente de división desarrollar metas u objetivos verificables cuando el

presidente no se las ha asignado?, de ser así. ¿De qué manera?, ¿Qué tipo de información o ayuda

cree usted es importante que reciba el gerente de división de las oficinas centrales?
R// Un gerente de división si puede generar metas u objetivos de división cuando las directivas

no se las han asignado aun y para esto es necesario primero seguir los pasos de la planeación los

cuales son primero identificar las oportunidades que se tienen para mejorar en una área en

específico, luego establecer objetivos y metas los cuales deben especificar que se quiere obtener y

el proceso y camino a incurrir para llegar a estos mismos, luego se identifican alternativas para

lograr dichas metas y analizando los costos y probabilidad de ganancias que hay en cada uno

buscando optimizar recursos, también se deben formular planes de apoyo los cuales están

destinados a reforzar los objetivos a cumplir para así alcanzar las metas y ya por ultimo después

de definir estos pasos se debe pasar a convertir estas propuestas y planes en cifras en las cuales se

definen valores como la cantidad a producir, cantidad a invertir y demás recursos y tiempo

requeridos para llegar a dicha meta por medio de lo propuesto. Para todo esto el gerente debe

tener a su alcance información de sus directivas puesto que se debe tener siempre como objetivo

la optimización de recursos por lo cual debe tener información en general sobre las ventas,

tiempos de despacho y de traslado de materias primas de ser requeridas en el proceso, balances

comparativos tanto de producción como financieros dependiendo el área en que se implemente el

plan y en general todo consolidado que tenga concerniente a su área para comprar y hacer

seguimiento a medida que se ejecuta para saber si está surgiendo o no frutos dicha planeación.

2- ¿Estableció el gerente de división las metas de la mejor manera?, ¿Qué aria usted?

R// En general se considera que el gerente si estableció las metas de su división de la mejor

manera si se presume que las cifras que dio son ya después de un estudio minucioso de lo que ha

pasado en periodos anteriores pero de igual manera también se podría consultar y discutir con

algunas personas del área para hallar posibles desgastes de tiempo en la producción o

procedimientos innecesarios que se dan en ocasiones pero que solo se ven cuando se está en la
área de operaciones además de que ya a la hora de trasmitir dichas metas a su división debe

tenerse claro cómo se van a lograr dichas metas y los pasos a seguir para lograr esto .

4.

El crecimiento se caracteriza por el incremento o abarcamiento de una empresa en nuevos

mercados y para ellos hay varios métodos como la creación e nuevos productos, la diversificación

expansión en el mercado y la adquisición o fusión pero en todas esto se caracteriza por buscar un

incremento en las ventas y reducción en los riesgos. En cuanto a las estrategias de estabilidad es

donde se busca fortalecer todas sus áreas para así generar una confianza un ejemplo de esto en el

entorno colombiano es en los cines a nivel local que tratan de fortalecerse a nivel estructural para

así ser mejores en su prestación de servicios, en el caso de la estrategia de atrincheramiento es

cuando se busca analizar entre una gran gama de productos cuales son y no son rentables o

causan un desgaste innecesario para la compañía y se busca agrupar todo los que son útiles

sacando los que no haciendo asi que se produzca un número limitado de productos. También

encontramos una estrategia que es combinar las dos anteriores y esta se trata de efectuar tanto la

eliminación de productos como el fortalecimiento en todo los campos de la entidad durante este

proceso, este tipo de estrategia se implementa cuando la empresa incurrió en gastos desmedidos o

en una política de diversificación y no obtuvo los resultados que se esperaban además de que en

el proceso no se atendió la necesidad de fortalecer y crecer entonces se busca revertir esto y pues

se puede ver en la nación cuando vemos en ocasiones entidades que tratan de abarcar poblaciones

y tienen que volver a su origen porque su calidad baja por el afán de expandirse.
5.

 Estrategia de liderazgo en costo: Esta estrategia trata de manejar precios menores a las

de la competencia a través de unos costos bajos de operación y producción.

 Estrategia de diferenciación: En esta estrategia se basa en destacar de las demás con un

mejor servicio, uno único o uno más ágil o con ventajas que no ofertan los demás

competidores.

 Estrategia enfocada: esta estrategia es de enfocarse en un producto o mercado en

específico y se utilizan como herramientas cualquieras de las dos estrategias anteriores

solo que esta busca es atender un cliente o área del mercado en específico.

6.

El término “estrategia” (derivado del vocablo griego estrategos, que significa “general”) tiene
muchos usos. Es la determinación del propósito o misión y de los objetivos básicos a largo plazo
de una empresa, así como la adopción de los cursos de acción y de la asignación de recursos
necesarios para cumplirlos. Por lo tanto, los objetivos son parte de la formulación de la estrategia.

Las políticas son enunciados o interpretaciones generales que orientan el pensamiento de los
administradores en la toma de decisiones. Su propósito es asegurar que las decisiones no rebasen
ciertos límites.

DIFERENCIAS: Se entiende como política los planes, prácticas, criterios elegidos para

alcanzar un objetivo de terminado.

Como estrategia, entiendo el conjunto de acciones encaminadas a lograr un objetivo.

Por ejemplo. Es una política de una empresa el prestar el mejor servicio a sus clientes. Para lograr

el cumplimiento de esa política requiere de una serie de estrategias, entre las que se podría

considerar el ofrecer una atención personalizada, una línea de comunicación directa con el

cliente, etc.
La política es como el objetivo macro, en cambio las estrategias son las formas de llegar a

cumplir con esa política.

Una política requiere necesariamente de un conjunto de estrategias para ser alcanzada, de lo

contrario la política no dejará de ser letra muerta [como todos los programas de campaña de

nuestros políticos], lo siente no puede evitar hacer la comparación

7.

Los pasos y procedimientos básicos de la dirección estratégica y politica son aplicables tanto a

empresas lucrativas como no lucrativas. Es importante, por ejemplo, que todas las organizaciones

analicen su entorno, formulen su misión, metas y objetivos, desarrollen e implementen las

estrategias adecuadas y que controlen todo el proceso de dirección; sin embargo, en un sentido

más específico, existen diferencias distintivas entre las empresas lucrativas y las no lucrativas que

tienen significativas implicaciones estratégicas

Aunque las empresas no lucrativas pueden ser categorizadas de diferentes formas, una

clasificación básica, reconocida internacionalmente, consiste en dos grupos:

 Organizaciones no lucrativas privadas (S.A en el caso de Cuba). Son entidades que


contribuyen al bienestar social y son apoyadas por fondos privados.
 Organizaciones no lucrativas públicas. Son aquellas creadas y reguladas por el Estado.
Diferencias entre empresas lucrativas, no lucrativas privadas y lucrativas sector público.

Ambas organizaciones son indispensables para mantener una sociedad. Muchas necesidades

esenciales no pueden ser garantizadas por organizaciones lucrativas, por ejemplo, la mayoría de

los ciudadanos no pueden pagar un servicio de seguridad y/o protección privada; sin embargo,

todos son protegidos por igual por los órganos de la PNR, es decir, los productos y servicios de
negocios sólo pueden ser adquiridos por aquellos que tienen solvencia económica para pagarlos,

pero los productos o servicios de las organizaciones no lucrativas públicas están al alcance de

toda la sociedad por igual.

8.

EXHIBIR COLOMBIA

SUS FORTALEZAS: exhibir Colombia es una empresa que se dedica a la fabricación de

exhibidores enfriadores y estufa a gas una de las fortalezas de esta empresa es que maneja una

variedad de productos y precios accesibles al cliente otra fortaleza es que cuenta con un servicio

con el cual los clientes puedes diseñar el producto que necesitan y así mismo se les elabora para

mayor satisfacción del cliente

DEBILIDADES: una de las debilidades de esta fábrica es que se encuentra en un lugar donde

no ay mucho comercio por lo tanto ay q buscar clientes d otras partes esto hace que los gastos

aumentes por el trasporte de los pedidos hacia otras ciudades y de igual manera el costo de la

metería prima es mayor ya que ay q traerlo de otras partes

OPORTUNIDADES: exhibir Colombia a pesar de ser una fabrica la cual lleva muy poco

tiempo en el mercado está muy bien posicionada las oportunidades de subsistir en el comercio

son elevada ya que son muy pocas las empresas en esta región que se dedique a la elaboración de

estos productos esto ayuda a tener mayores ventas también que es una fabrica la cual produce al

por mayor esto ayuda a tener unos precios más bajos y accesibles al cliente
AMENAZAS ESPECIALES: una de las amenazas de esta fábrica es debido a la escases de

fábricas de estos productos pueda llegar una nueva empresa más grande con nuevos servicio y

precios con los cuales no se pueda competir otra amenaza es q los productos no sigan teniendo

tanto comercio como son ahora.

9.

1. ¿Cree usted que Ratán debe mantener el auto a bajo costo? ¿Qué debe hacer la
empresa para mantener el costo bajo?
R/: Creo que Ratán no debe mantener el auto a bajo costo ya que simple mente

está dejando la calidad del auto muy baja por sacar al mercado algo barato.

Invirtiendo en una imagen y publicidad del producto buena para aumentar

ventas y así minimizar los gastos en mala promoción.

Comprando material bueno para que los autos queden totalmente funcionales y

no tengan que invertir en arreglos o tener que comprar aún más material.

2. Aunque hay información limitada sobre el caso, ¿cree usted que sería marketing
inteligente anunciar un auto barato con el Tata Nano junto al Jaguar de lujo?

R/: Pues viéndolo desde el punto del marketing si tiene un alto impacto el

anunciar un auto que puede satisfacer las necesidades básicas de las personas

como lo es el medio de transporte a un precio muy bajo y accesible en


comparación con un auto de lujo que cumple la misma función como medio de

transporte, depende de las personas que quieran ahorro o simplemente un lujo.

3. ¿Cree usted que un Nano de bajo precio tendría éxito en el mercado de Estados
unidos? ¿Le interesaría a usted un auto de esas características?
¿Por qué?

R/: Creo que sí tendría un alto impacto en el mercado estado unidenses pero

tendrían que a ver cambios considerables al transcurso del tiempo ya que el

requerimiento en ese país se centra más en la seguridad y factores como la

confortabilidad de las personas.

Si me interesaría un auto de esas características ya que si es accesible en el

precio y me sirve como medio de transporte lo adquiero casi inmediatamente así

tenga que mandarle a hacer modificaciones después.

10.

La estrategia del océano azul se basa en la Matriz FODA en analizar las Fortalezas,

Oportunidades, Debilidades y amenazas que se puedan presentar en la compañía. Otra alternativa

de estrategia que puede presentar el océano azul es la DO en la que una compañía comprende sus

debilidades y reconoce una forma de superarlas y en buscar oportunidades únicas.

La estrategia del Océano rojo puede ejemplificarse con las estrategias FA (Fortalezas y

Amenazas) en la compañía usa sus fortalezas para hacerle frente a las amenazas creadas por la
competencia. Ya que la competencia frente a frente casi siempre ocasiona un baño de sangre

mediante la estrategia del océano rojo.

Ejemplo de océano Azul:

Una empresa como Zipcar cuyo concepto de compartir automóvil (algo novedoso) se

concentra en un mercado sin oposición mediante el uso de la tecnología inalámbrica en lugares

situados estratégicamente en las ciudades. Así utiliza un sistema sencillo de reservaciones a

través del cual los clientes pueden ver la disponibilidad del vehículo que luego pueden reservar

en línea, un enlace inalámbrico registra el momento y el uso. Zipcar tiene cierta competencia de

CarShare al igual que con Hertz y Enterprise, Wecar y I-GO que también empiezan a utilizar su

mismo sistema o concepto de compartir vehículo. Por lo que el mercado está competido en cierto

grado, pero el mercado no explota para Zipcar estaría en el concepto de compartir, en asociación

con otras empresas, al ofrecer, por ejemplo, el barco o automóvil en las ciudades que no tienen

esos servicios.

Por eso un ejemplo del océano rojo no está específicamente concreto si se pude presentar pero

toda compañía opta por adoptar primero la estrategia del océano azul para evitar una

confrontación sangrienta resultante de la alternativa FA.

También podría gustarte