Está en la página 1de 36

INGENIERIA CIVIL

INTEGRANTES:

CUTBERTO TOLENTINO HERNANDEZ

DAVID HERNANDEZ CASTILLO

ANA KAREN ESCALANTE FLORES

YOSSI MIRELDA HERNANDEZ HERNANDEZ

ARMANDO MATEOS FRANCO

LENIN HIDALGO ESCUDERO

QUE SUSTENTA:

INTEGRADORA X

ASESOR:

ING. LIZBETH ALVAREZ GUILLERMO

CUATRI: 10 MO.

GRUPO: C
Índice general

Pagina

Índice General…………………………………..……….…………………………..………………………...... 2

Reglamento de Construcción ……………………..………………………………………………......... 3

Plan de Desarrollo Urbano………..……………………………………………..……................….... 7

Licencia de Construcción ………………………………………..……………………………….……….… 9

Uso de Suelo…………………………………………………………..………………………………………….. 10

Contrato CAASIM………………………………………………………………………………………………… 12

Comprobante de Domicilio……………………………..…………………………………….…...….…… 18

Documentación Oficial ante Dependencias Gubernamentales….…………………………. 19

Registro de Padrón de Contratista……………………………………………………..…...………..... 20

Acta Compromiso……………..……………………………..…………………………………….…...….…… 21

Acta constitutiva…………………………………………………………………….….…………………………. 22

2
REGLAMENTO DE CONSTRUCCION
ARTÍCULO 13.- Toda persona física o moral que ocupe con obras o instalaciones
la vía pública, está obligada a retirarlas por su cuenta cuando la Administración lo
requiera, así como a mantener las señales viales y cualesquiera otra necesarias
para evitar accidentes. En los permisos, licencias de construcción especialo
autorizaciones que la propia Administración expida para la ocupación, uso o
aprovechamiento de la vía pública, se indicará el plazo para retirar las obras o las
instalaciones a que se ha hecho referencia.

ARTÍCULO 24.- El alineamiento es la traza sobre el terreno quelimita el predio


respectivo con la vía pública en uso o con la futura vía pública, determinada en
los planos y proyectos debidamente aprobados. El alineamiento contendrá
las afectaciones y las restricciones de carácter urbano que señale la Ley y su
Reglamento.

ARTÍCULO 40.- Las funciones del Director Responsable de Obra y


Corresponsables, en las obras y casos para los que hayan otorgado su
responsiva se terminarán

ARTÍCULO 47.- Para construir, ampliar, reparar o modificar una obra o


instalación de las señaladas en el artículo 51 de este Reglamento, el
propietario o poseedor del predio o inmueble, en su caso, el Director Responsable
de Obra y los Corresponsables, previo al inicio de los trabajos debe registrar
la manifestación de construcción correspondiente, conforme a lo dispuesto
en el presente Capítulo. No procede el registro de manifestación de construcción
cuando el predio o inmueble se localice en suelo de conservación.

ARTÍCULO 50.- Registrada la manifestación de construcción, la autoridad revisará


los datos y documentos ingresados y verificará el desarrollo de los trabajos, en los
términos establecidos en el Reglamento de Verificación Administrativa para el
Distrito Federal.

ARTÍCULO 51.- Las modalidades de manifestación de construcciónson las


siguientes:

I. Manifestación de construcción tipo A:

a) Construcción de no más de una vivienda unifamiliar de hasta 200 m

3
2construidos, en un predio con frente mínimo de 6 m, dos niveles, altura
máxima de 5.5 m y claros libres no mayores de 4 m, la cual debe contar
con la dotación de servicios y condiciones básicas de habitabilidad que señala
este Reglamento, el porcentaje del área libre, el número de cajones de
estacionamiento y cumplir en general lo establecido en los Programas de

Desarrollo Urbano.

Cuando el predio esté ubicado en zona de riesgo, serequerirá de manifestación de


construcción tipo B;

b) Ampliación de una vivienda unifamiliar, cuya edificación original cuente con


licencia de construcción, registro de

obra ejecutada o registro de manifestación de construcción, siempre y cuando no


se rebasen: el área total de 200 m2 de construcción, incluyendo la ampliación, dos
niveles, 5.5 m de altura y claros libres de 4 m;

c) Reparación o modificación de una vivienda, así como cambio de techos o


entrepisos, siempre que los claros libres no sean mayores de 4 m ni se afecten
elementos estructurales importantes;

d) Construcción de bardas con altura máxima de 2.50m;

e) Apertura de claros de 1.5 m como máximo en construcciones hasta de dos


niveles, si no se afectan elementos estructurales y no se cambia total o
parcialmente el uso o destino del inmueble, y

f) Instalación de cisternas, fosas sépticas o albañales.

ARTÍCULO 55.- La licencia de construcción especial es el documento que


expide la Delegación antes de construir, ampliar, modificar, reparar, demoler o
desmantelar una obra o instalación.

ARTÍCULO 65.- Los propietarios o poseedores están obligados a dar aviso por
escrito a la Delegación la terminación de las obras ejecutadas, en un plazo no
mayor de 15 días hábiles, contados a partir de la conclusión de las mismas,a fin
de que la Delegación constate que la obra se haya ejecutado sin contravenir las
disposiciones de este Reglamento.

ARTÍCULO 69.- Requieren el Visto Bueno de Seguridad y Operación las


edificaciones e instalaciones que a continuación se mencionan:

I. Escuelas públicas o privadas y cualquier otra edificación destinadas a la


enseñanza;

4
II. Centros de reunión, tales como cines, teatros, salas de conciertos, salas
de conferencias, auditorios, cabarets, discotecas, peñas, bares, restaurantes,
salones de baile, de fiesta o similares, museos, estadios, arenas, hipódromos,
plazas de toros, hoteles, tiendas de autoservicio y cualquier otro con una
capacidad de ocupación superior a las 50 personas;

III. Instalaciones deportivas o recreativas que sean objeto de explotación


mercantil, tales como canchas de tenis, frontenis, squash, karate, gimnasia
rítmica, boliches, albercas, locales para billares o juegos de salón y cualquier
otro con una capacidad de ocupación superior a las 50 personas;

IV. Ferias con aparatos mecánicos, circos, carpas y cuales quier otro con usos
semejantes. En estos casos la renovación se hará además, cada vez que cambie
su ubicación.

V. Ascensores para personas, montacargas, escaleras mecánicas o cualquier


otro mecanismo de transporte electromecánico.

ARTÍCULO 74.- Para garantizar las condiciones de habitabilidad,


accesibilidad, funcionamiento, higiene, acondicionamiento ambiental, eficiencia
energética, comunicación, seguridad en emergencias, seguridad estructural,
integración al contexto e imagen urbana de las edificaciones en el Distrito
Federal, los proyectos arquitectónicos correspondientes debe cumplir con los
requerimientos establecidos en este Título para cada tipo de edificación, en las
Normas y demás disposiciones legales aplicables.

ARTÍCULO 75.- Los elementos arquitectónicos que constituyen el perfil de


una fachada a la vía pública, tales como pilastras, sardineles, marcos de
puertas y ventanas, deben cumplir con lo que establecen las Normas.

ARTÍCULO 81.- Las edificaciones deben estar provistas de servicio de agua


potable, suficiente para cubrir los requerimientos y condiciones a que se
refieren las Normas y/o Normas Oficiales Mexicanas.

ARTÍCULO 82.- Las edificaciones deben estar provistas de servicios sanitarios


con el número, tipo de muebles y características que se establecen a
continuación:

II. Las viviendas con superficie igual o mayor a 45m2contarán, cuando menos,
con un baño provisto de un excusado, una regadera y un lavabo, así como de un
lavadero y un fregadero.

ARTÍCULO 105.- Todo estacionamiento público a descubierto debe tener drenaje


o estar drenado y bardeado en sus colindancias con los predios vecinos.

5
ARTÍCULO 106.- Los estacionamientos públicos y privados, en lo relativo a
las circulaciones horizontales y verticales, deben ajustarse con lo establecido
en las Normas.

ARTÍCULO 125.- Las instalaciones hidráulicas y sanitarias, los muebles y


accesorios de baño, las válvulas, tuberías y conexiones deben ajustarse a lo que
disponga la Ley de Aguas del Distrito Federal y sus Reglamentos, las Normas y,
en su caso, las Normas Oficiales Mexicanas y Normas Mexicanas aplicables.

ARTÍCULO 146.- Toda edificación debe contar con un sistema estructural que
permita el flujo adecuado de las fuerzas que generan las distintas acciones de
diseño, para que dichas fuerzas puedan ser transmitidas de manera
continua y eficiente hasta la cimentación. Debe contar además con una
cimentación que garantice la correcta transmisión de dichas fuerzas al subsuelo

6
PLAN DE DESARROLLO URBANO

En la Ley de Planeación para el Desarrollo urbano del Estado, contempla en su Artículo 5.-
“Al interior de los Municipios, será responsabilidad del representante conducir el proceso
de Planeación del Desarrollo urbano, quien lo hará con base en las disposiciones legales y
en el ejercicio pleno de sus atribuciones, manteniendo congruencia con los principios,
objetivos y prioridades de la Planeación Estatal y Nacional del Desarrollo”.

La misma Ley, en su Artículo 38, dice lo siguiente: La Planeación del Desarrollo urbano, se
realizará en los términos de esta Ley, a través del Sistema de Planeación Democrática,
mediante el cual se formularán, evaluarán y actualizarán el Plan Municipal y los Programas
de Desarrollo del Municipio en el marco de la estrategia estatal y nacional del Desarrollo.

El Artículo 44.- El Plan Municipal de Desarrollo será formulado y sancionado por el Comité
de Planeación para el Desarrollo Municipal y aprobado por el H. Ayuntamiento, quien lo
turnará a la Coordinación General del Comité de garantizar que exista la congruencia con
los principios y lineamientos señalados en el Plan Estatal de Desarrollo.

En lo que corresponde a Obras Públicas, asimismo, La Ley Orgánica Municipal para el


Estado de Hidalgo contempla lo siguiente en su Artículo 117.

“ El Titular de Obras Públicas, es el funcionario responsable, en lo general, de la obra


pública municipal y de lo relativo a las licencias de construcción de obras por particulares,
uso de suelo, ordenamiento territorial, avalúos, alineamientos, asentamientos humanos,
urbanismo, y en lo particular tendrá las siguientes facultades:

I. Vigilar que la planeación, programación, presupuestario, adjudicación, contratación,


ejecución, conservación, mantenimiento, demolición, gasto y control de las obras públicas
que deba realizar el Ayuntamiento y que los servicios relacionados con las mismas se
realicen en términos de la Ley de Obras Públicas del Estado, no se contrapongan a los
ordenamientos constitucionales que rigen a los municipios;

II. Hacer los estudios y presupuestos de las obras a cargo del Municipio;

III. Intervenir en el ámbito de su competencia, en las obras que el Municipio realice por sí,
con participación del Estado o la Federación o en coordinación o asociación con otros
municipios;

IV. Autorizar el uso del suelo y licencias de fraccionamiento que deba extender el
Presidente Municipal, en los términos de las leyes federales, estatales y demás
disposiciones aplicables en la materia;

7
V. Expedir permisos para la demolición, construcción, ampliación o remodelación de
casas, edificios, banquetas, bardas, conexiones de drenaje y otros análogos;

VI. Substanciar y resolver el procedimiento administrativo correspondiente a las personas


que, sin permiso o sin observar alguno de los requisitos, se encuentren relacionados con
obras en construcción;

VII. Realizar avalúos;

VIII. Expedir constancia de alineamiento y números oficiales;

IX. Responder por las deficiencias que tengan las obras que bajo su dirección se ejecuten;

X. Intervenir en la elaboración de los estudios y proyectos para el establecimiento y


administración de las reservas territoriales del Municipio;

XI. Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra y preservar el entorno


ecológico, en las obras que se realicen; XII. Elaborar la propuesta de valores unitarios a
que se refiere el artículo 58 de esta Ley;

XIII. Proponer al Ayuntamiento conforme a la Ley de la materia y en el ámbito de su


competencia, los planes y programas de urbanismo, así como, formular la zonificación y el
plan de desarrollo urbano;

XIV. Participar en la formulación de planes de desarrollo urbano y regional o


metropolitanos sustentables, en los que intervenga la Federación, el Estado u otros
Municipios, en concordancia con los planes generales de la materia;

XV. Realizar estudios, recabar información y opiniones, respecto a la elaboración de los


planes municipales sobre asentamientos humanos;

XVI. Gestionar ante el Ayuntamiento, la expedición de los reglamentos y las disposiciones


administrativas tendientes a regular el funcionamiento de su dependencia y dar
operatividad a los planes de desarrollo municipal, en concordancia con la legislación
federal y estatal en la materia;

XVII. Coadyuvar con el Ayuntamiento en la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal;

XVIII. Comparecer ante el Ayuntamiento, cuando sea requerido; y

XIX. Asistir al Presidente Municipal, en las funciones técnicas del Comité de Planeación para el
Desarrollo Municipal”. Por lo que debemos de implementar un modelo de desarrollo urbano para
el municipio bajo un enfoque de equilibrio entre las localidades, encaminado a mejorar la calidad
de vida de la población.

8
FORMATO DE LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN
N° DE SOLICITUD: _______35683244__________ FECHA: _10 DE SEPTIEMBRE DE 2018__

N° DE LICENCIA OTORGADAS_2031519 FECHA: 10 DE SEPTIEMBRE DE 2018

VIGENCIA DEL __10_ DE _SEPTIEMBRE__DE 2018__ AL __ 20__ DE __OCTUBRE_ DE 2044_

DATOS DEL PREDIO DATOS DEL PROPIETARIO O POSEEDOR


UBICACIÓN: __NIÑOS HEROES_ I_345__I I___43000___I NOMBRE: FRANCO MATEOS ARMANDO

CALLE N° OFICIAL C.P. APELLIDO PATERO APELLIDO MATERNO

COLONIA/ FRACCIONAMIENTO: _____FLAVIO CRESPO_______ ADOLFO LOPEZ MATEOS 2345 __43000__

MUNICIPIO Y LOCALIDAD: HUEJÚTLA DE REYES_____ CALLE N° OFICIAL C.P.

CLAVE CATASTRAL: _______6543382________ COLONIA/ FRACCIONAMIENTO ____FLABIO PRESTO______________

BOLETA PREDIAL N°: ____________236552__________ MUNICIPIO Y LOCALIDAD: ______HUEJUTLA DE REYES__________

CARACTERISTICAS DE LA OBRA
USO DE SUELO SOLICITADO___DEPARTAMENTOS PARA ESTUDIANTES______________________________________________

ALINEAMIENTO:NORTE______________________M FONDO ________________________M

TIPO DE AUTORIZACIÓN SOLICITADA

X OBRA NUEVA CAMBIO DE REGIMEN DE PROPIEDAD MODIFICACIÓN


NU
DEMOLICIÓN REGULARIZACIÓN DE OBRA REPARACIÓN

AMPLIACIÓN
CAMBIO DE USO DE SUELO OTRA_________
_
SUPERFICIE A CONSTRUIR_____1070______M2 ÁREA DE FRACCIONAMIENTO____________2000__________________

N° DE NIVELES DE CADA UNIDAD________2_______ N° DE VIVIENDAS EN SU CASO____1___

SUPERFICIE A CONSTRUIR O DEMOLER EN SU CASO : TERRENO VALDIO DESCRICCIÓN DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO

NIVEL SUPERFICIE (M2):1° _____820__ 2°_____820______ 3°_____820______


DATOS DEL PERITO (S) O DIRECTOR (ES) RESPONSABLE (S) DE OBRA
NOMBRE NOMBRE

HIDALGO ESCUDERO LENIN______ ESCALANTE FLORES ANA KAREN

1ER APELLIDO 2DO APELLIDO NOMBRE 1ER APELLIDO 2DO APELLIDO NOMBRE

N° DE REGISTRO_3425 DOMICILIO __HUEJUTLA DE REYES N° DE REGISTRO_3725 DOMICILIO __HUEJUTLA DE REYES

USO DE SUELO DEL IRECTOR AUTORIZACIONES USO DE SUELO DEL RIRECTOR


DE OBRAS PÚBLICAS DE OBRAS PÚBLICAS

9
DEPARTAMENTO DE CONTROL URBANO

UNIDAD DE USOS DE SUELO


DOCUMENTACION REQUERIDA

 RECIBO DE IMPUESTO PREDIAL O LIBERTAD DE GRAVAMENES(COPIA)


 DESLINDE CATASTRAL CENTRIFICADO POR CATASTRO ACTUALIZADO(COPIA)
 COMPROBANTE DE PROPIEDAD(COPIA DE ESCRITURAS O CONTRATO DE
ARRENDAMIENTO NOTARIADO)
 CROQUIS DE LA PLANTA DE CONJUNTO
 IDENTIFICACION OFICIAL CON FOTOGRAFIA DEL PROPIETRIO (COPIA)
 DOCUMENTO QUE ACREDITE AL REPRECENTANTE LEGAL(EN CASO DE NO FIRMAR EL
PROPIETARIO)
 ACUSE D ERECIBO DE LICENCIA AMBIENTAL MUNICIPAL
 ALTA DE HACIENDA(DOCUMENTO LEGAL QUE ACREDITE LA ACTIVIDAD DESDE 1996
 ANEXAR FOTOGRAFIAS (FRENTE DEL PRECIO,COLONANCIAS Y ENTORNO)
 CROQUIS DE UBICACIÓN EN LA CIUDAD

OTROS____________________________________________________________

DATOS DEL SOLICITANTE

PROPIETARIO Y/O REP.LEGAL CONSTRUCTORA OPRINSA S. A de C.V


DOMICILIO PARTICULAR: CALLE BENITO JUAREZ #356_____________
COL.O FGRACC: JACARANDAS____ TEL: (045) 7274550085 (483) 014833638145

EN CUMPLIMIENTO A LAS DISPOCICIONES EN LA METERIA Y CONFORMIDAD A LA LEY DEL


DESRROLLLO URBANO DEL ESTQADO DE BAJA CALIFORNIA LA PRECENTE SOLICITUD NO
CONSTITUYE UN NPERMISO DE USO DE SUELO Y/O CONSTRUCCION.POR LO QUE CUALQUIER
MODIFICACION AL ESTADO ORIGINAL DEL PRECIO SIN LA AUTORIZACION RESPECTIVA SERA
OBJETO DE SANCION POR PARTE DE ESTA DEPENDENCIA

FIRMA______________________
PROPIETARIO O REPRECENTANTE LEGAL

LOS DOCUMENTOS SE RECIBEN DE 8:AM A 2:30 PM.DE LUNES A VIERNES (TEL:5-58-16-00 EXT.1825)

DIRECCION DE ADMINISTRACION URBANA

DEPARTAMENTO DE CONTROL URBANO

10
UNIDAD DE USOS DE SUELO

UNIDAD DE USOS DE SUELO S-US

MEXICO. HUEJUTLA DE REYES HGO. A 14 DE SEPTIEMBRE DEL 2018

DATOS GENERALES

FACTIBILIDAD____ DICTAMEN_____ CONSTANCIA_____

UBICACIÓN E PREDIO: CALLE NIÑOS HEROES, V GRO


COL.FRACC: FLAVIO CRESPO, HUEJUTLA DE REYES HIDALGO L789
SUPERFICIE: 1070.92 M2 LOTE: 5 MZA_6_ CALVE CATASTRAL:

REGULARIZACION

CUENTA CON FACTBILIDAD X

USO ACTUAL: __ HABITACIONAL _X_ BALDIO


__ COMERCIAL __ INDUSTRIAL

NOMBRE DE LA EMPRESA O COMERCIO: CONSTRUCTORA OPRIN S.A DE C.V__________


DESCRIBA LO EXISTENTE EN EL PREDIO: CONSTRUCTORA OPRINSA S.A DE C.V__________
USO PROPUESTO PARA EL PREDIO: EDIFICIOS DEPARTAMENTALES_______________
ACTIVIDADES A DESARROLLARY/O EREAS DE TRABAJO: EDIFICACION DEPARTAMENTAL____________________________

SERVICIOS PUBLICOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

PAVIMENTO_X_ BANQUETA_X_CORDO_ ALUMBRADOX_ _____VENTA DE BEBIDA ALCOHOLICA


PUBLICO
____CONSUMO DE BEBIDA ALCOHOLICA
DRENAJE_X_ LUZ_X_ AGUA_X_ GAS_X_

EDIFICACION EXISTENTE__NO_ EN PROYECTO__


SUPERFICIE DE LA CONSTRUCCION____1070.92_________M2 LOCALIZACIÓN
PLANTA BAJA________820__________M2
PLANTA ALTA_________820_________M2 NIVELES___3____

No. DE CAJONES(ESTACIONAMIENTO)_______18_____________
REO UIERE VEHICULOS DE CARGA____NO____
TIPO/CAPACIDAD_____PATIO DE MANIOBRA__X___
No. DE EJES DEL VEHICULODE CARGA_____X______________

** INSTALACIONES DE EMERGENCIA_______NINGUNA_______________________________________

** INSTALACIONES DE SUELO SIMILARES EN LA ZONA__DEPARTAMENTOS DISTANCIA___50 M___________

11
DECLARACIONES

1. “LA CAASIM” declara:

1.1. Ser un Organismo Público Descentralizado de la Administración Pública del Estado, con
personalidad jurídica y patrimonio propios, de conformidad con el Decreto de Creación,
publicado en el Periódico Oficial del Estado, el 19 de marzo de 1992, y el decreto que
reforma diversas disposiciones de su decreto de creación publicado en el Periódico
Oficial del Estado el 17 de agosto del 2018 y con lo dispuesto por el artículo 18 de la
Ley de Entidades Paraestatales del Estado de Hidalgo vigente; cuyo objetivo principal es
la prestación de los servicios públicos de suministro de agua potable, alcantarillado y
saneamiento de aguas residuales, en los términos establecidos en la segunda parte del
párrafo tercero del artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.

1.2. Que se expedido por el C. Gobernador Constitucional del Estado de Hidalgo


1.3. Que tiene su domicilio en calle Niños Heroes, Colonia Flavio Crespo, Huejutla de Reyes
Hidalgo, Hidalgo. Código postal 43000.

2. EL “USUARIO” declara: La prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado en


la colonica Flavio Crespo del cual se hara la para la construcción de un departamento
para estudiantes, de tal motivo solicito la instalación de dicho servicio

2.6 Bajo protesta de decir verdad, que son ciertos todos y cada uno de los datos que se
indican en el presente apartado de declaraciones.

Vertidas las anteriores declaraciones es voluntad de las partes someterse a las siguientes:
CLAUSULAS

SEGUNDA.-PRESUPUESTO DE INSTALACION- “EL USUARIO” aún cuando haya pagado el presupuesto


correspondiente, reconoce que en razón de las condiciones físicas del suelo y subsuelo,
durante la instalación, pueden requerirse materiales y/o trabajos adicionales, en cuyo caso,
“LA CAASIM” los realizará y tendrá derecho a cobrarlos, siempre que dichos costos
adicionales no rebasen el 15% del presupuesto original; mediante el cargo de la cantidad
correspondiente, al primer recibo de consumo; y el usuario se obliga a pagarlos. En todo
caso, el presupuesto emitido por el Organismo, tendrá una vigencia de treinta días, por lo
que pasado dicho término sin haberse formalizado el contrato por causas imputables al
usuario, el presupuesto queda invalidado y en una segunda emisión el Organismo podrá
actualizarlo en cualquiera de sus conceptos.

EL USUARIO podrá, previa autorización escrita de “LA CAASIM”, optar por realizar por su
cuenta los trabajos y materiales relativos a las instalaciones y bacheo, para las descargas
de agua residual, en cuyo caso, se obliga a realizarlos conforme a las especificaciones y
bajo la supervisión de “LA CAASIM” y a conectarse a la red secundaria de drenaje en el tramo
que ésta le indique. En la referida autorización se establecerá el costo correspondiente de
la supervisión, el cual dependerá del tiempo de ejecución de los trabajos, y el plazo en el
cual el usuario deberá realizar los trabajos, y de no hacerlo se entenderá que solicita los
realice el Organismo con cargo a la cuenta que al efecto le sea abierta, salvo desistimiento
expreso de la solicitud de los servicios.

En el caso del párrafo que antecede, la cantidad y calidad de los trabajos y materiales,
serán de la estricta responsabilidad del usuario, quien responderá por los daños y
perjuicios que se pudieran causar al Organismo o a terceros. Así mismo se obliga a tramitar
y obtener previamente al inicio de los trabajos todos los permisos inherentes a la obra,
ante las autoridades municipales, estatales y federales; deslindando a “LA CAASIM” de todo
daño o perjuicio que con estos trabajos pueda ocasionar; Al efecto el usuario conviene en

12
que el monto de los mismos podrá ser con cargo a la cuenta que le haya abierto el
Organismo.

TERCERA.-INICIO DE LOS SERVICIOS- Para el efecto de que se inicie el suministro de agua,


serán requisitos indispensables que: I) EL USUARIO haya pagado o convenido el importe del
presupuesto de instalación.

II) EL USUARIO haya pagado el importe de los derechos de conexión y de supervisión. III) EL
USUARIO firme de conformidad, la orden de servicio de conexión de la toma de agua. IV) EL
USUARIO firme de conformidad la constancia de la lectura que tenga registrada el o los
medidores, al momento de su instalación. V) EL USUARIO haya realizado adecuadamente la
conexión a la red de drenaje, en los casos a que se refiere el segundo párrafo de la
cláusula que antecede. VI) Que el Desarrollo Habitacional este debidamente autorizado y que
este haya pagado los derechos correspondientes como tal.

CUARTA. -RESTRICCIONES EN EL SUMINISTRO DEL AGUA- En este acto el USUARIO queda notificado
de las restricciones que existen para que se le suministre el agua potable a través de la
red de distribución, por lo que el USUARIO en este acto manifiesta su conformidad expresa
con que el referido suministro, puede ser continuo o mediante el sistema de tandeo; en ambos
casos, podrá ser con o sin horario o volumen determinados, pues ello dependerá de la
disponibilidad del líquido que “LA CAASIM” tenga para la zona a que pertenezca el inmueble
beneficiado. En todo caso, no se podrá dejar de suministrar el agua potable por más de
setenta y dos horas continuas.

Cuando se rebase el término de servicio en forma regular (continuo o tandeo) a que se


refiere el párrafo anterior, “LA CAASIM” procederá al suministro de agua potable por medio
de carros cisterna, en la medida que lo permita el acceso al inmueble, en tal caso las
partes convienen en que “EL USUARIO” deberá estar al corriente en su pago, firmar la
constancia de entrega que le sea presentada al momento de proporcionarle el agua, y acepta
que en caso de que no esté presente, o se niegue a firmar la constancia de recepción del
agua, “LA CAASIM” tendrá el derecho de facturar el importe del agua que le haya sido
suministrada conforme a los reportes internos que para tal efecto lleve “LA CAASIM”.

QUINTA.-VIGENCIA- El presente contrato surte efectos a partir de la firma del mismo y estará
vigente por tiempo indefinido o hasta en tanto se declare procedente una o más de las causas
de rescisión o terminación que se establecen en las cláusulas siguientes.

SEXTA. -CAUSAS DE RESCISIÓN- Ambas partes convienen en señalar como causas de rescisión del
presente contrato, las siguientes:

a) La falta de pago de las cuotas o tarifas correspondientes, por seis meses


consecutivos o más;
b) La falta de suministro de cualquiera de los servicios públicos objeto del presente
contrato, por más de seis meses consecutivos;
c) El incumplimiento de cualquiera otra de las obligaciones estipuladas en el presente
contrato; y
d) Cuando la documentación o datos proporcionados por “EL USUARIO”, sea falsa o
apócrifa.

Cuando sea “LA CAASIM” quién rescinda el contrato, lo hará mediante simple aviso preventivo
por escrito a “EL USUARIO”, con diez días de anticipación y la resolución que al efecto
dicte el propio Organismo, en la que considerará las manifestaciones y pruebas que “EL
USUARIO” hubiera promovido dentro del plazo antes citado.

Cuando sea “EL USUARIO” quien pida la rescisión del contrato, habrá de mediar declaratoria
del Tribunal Administrativo competente.

La rescisión del contrato, dará lugar al pago de los daños y perjuicios causados, a cargo de
la parte que diere lugar a ella; conforme a las disposiciones legales aplicables.

Declarada la rescisión del contrato, “LA CAASIM” procederá a la suspensión definitiva de los
servicios públicos objeto del contrato; retirando la toma de agua desde la red de
distribución y en su caso la de alcantarillado; dando de baja en el sistema de control del
padrón de usuarios, la cuenta y el medidor correspondientes.

El adeudo existente a la fecha de la rescisión, subsistirá a cargo de “EL USUARIO”, y “LA


CAASIM” tendrá en todo momento, expeditos sus derechos y acciones legales para la
recuperación de dicho adeudo.

SÉPTIMA. -TERMINACIÓN ANTICIPADA- Serán causas de terminación anticipada del presente


contrato, las siguientes:

13
a) La solicitud expresa de “EL USUARIO”;
b) El fallecimiento de “EL USUARIO”;
c) El abandono del predio beneficiado, por más de tres meses consecutivos; y
d) La transmisión de la propiedad o posesión del inmueble beneficiado, en forma
definitiva, que realice “EL USUARIO”.
e) Las demás que establezcan las leyes y normas aplicables.

En todo caso, la terminación anticipada del contrato, debe constar en resolución escrita de
“LA CAASIM”, quién podrá hacer uso de los medios legales que estime necesarios, para
determinar la procedencia de dar por terminado el presente contrato.

La terminación del presente contrato, dará lugar a la suspensión definitiva de los servicios
públicos que son su objeto y a la cancelación en el sistema de la cuenta que le corresponda,
previo el pago de los adeudos que registre a la fecha de la cancelación, en los casos a que
se refiere el inciso a) anterior.

En los demás casos, se procederá, con la salvedad de que el adeudo existente a la fecha de
la terminación, subsistirá a cargo de “EL USUARIO”, y “LA CAASIM” tendrá en todo momento,
expeditos sus derechos y acciones legales para la recuperación de dicho adeudo.

En todo caso y para los efectos de esta cláusula, la continuación en el pago de los
servicios por el usuario o un tercero y el cambio de nombre en la titularidad del contrato,
llevan implícita la ausencia de cualquiera de las causas de terminación anticipada.

OCTAVA. -CUOTAS Y TARIFAS- Por cada uno de los servicios materia del presente contrato “EL
USUARIO” se obliga a pagar, mensualmente y en forma oportuna, las correspondientes cuotas y
tarifas vigentes, que serán las últimas publicadas en el Periódico Oficial del Estado de
Hidalgo.

El monto a pagar y la fecha límite de pago será el que se señale en el recibo y/o medidor.

Las cuotas y tarifas que se paguen por los servicios públicos objeto del presente contrato,
constituyen ingresos fiscales y la falta de pago oportuno dará lugar al procedimiento de
cobro coactivo, sin perjuicio de las demás acciones y sanciones administrativas que “LA
CAASIM” tendrá expeditas conforme a lo dispuesto por la Ley Estatal de Agua y Alcantarillado
y su Reglamento.

Ambas partes convienen en que los pagos que se llegaran a hacer en exceso, no darán lugar a
su devolución en efectivo, sino que, previa determinación de “LA CAASIM”, serán bonificados
a la cuenta de “EL USUARIO”.

Ambas partes acuerdan expresamente, que aún cuando en un periodo determinado, no haya
consumo o suministro de agua, por cualquiera que sea la causa, “EL USUARIO” pagará una cuota
mínima, equivalente a la tarifa que corresponda al primer rango de consumo establecido en
las Cuotas y Tarifas vigentes.

Las cuotas y tarifas aplicables a otros servicios, tales como: cortes, reconexiones,
reparación de fugas, rompimiento de suelos y banquetas, bacheo, desazolves, rejillas,
análisis de laboratorio, resellos, cambios de

Medidor, cambios de tarifa, visitas de inspección, etcétera; serán pagados por “EL USUARIO”,
cuando dichos servicios se realicen en las instalaciones extra domiciliarias o intra
domiciliarias, que vayan de la red, hasta el predio beneficiado. También serán a cargo de
“EL USUARIO” el costo de los materiales empleados para las acciones antes referidas.

NOVENA. -INTERESES- En caso de que “EL USUARIO” solicite y se le autorice el pago en


parcialidades o prórrogas de los adeudos que presente por los servicios contratados, se
obliga a pagar a “LA CAASIM”, intereses sobre saldos insolutos, por mes o fracción, durante
los plazos autorizados, a una tasa mensual que será igual a aquella que fije la Ley de
Ingresos del Estado de Hidalgo correspondiente al ejercicio fiscal de que se trate.

DECIMA. -RECARGOS- En el caso de pago extemporáneo total o parcial, “EL USUARIO” se obliga
al pago de recargos a razón del porcentaje que determine para esos casos, la Ley de Ingresos
del Estado de Hidalgo correspondiente al ejercicio fiscal de que se trate, dichos recargos
se calcularán sobre saldos insolutos, por mes o fracción y durante el tiempo que dure la
mora en el pago correspondiente.

DECIMA PRIMERA.- RECIBO DE PAGO- Las partes convienen en que “LA CAASIM” podrá hacer llegar
por cualquier medio (correo, mensajería, correo electrónico, entrega directa, etc.) un
ejemplar del recibo donde se consigne el importe de las contribuciones por los servicios

14
contratados, sin perjuicio de la obligación de “EL USUARIO” de acudir a las Oficinas de “LA
CAASIM”, a efecto de obtener el recibo y/o informativo de pago correspondiente. La falta del
envío, recepción del recibo mensual y/o informativo de pago, no exime de la obligación de
pagar oportunamente los servicios objeto del presente contrato. “LA CAASIM” deberá de
entregar al USUARIO comprobantes de todos los pagos y/o depósitos que reciba, y por su
parte, “EL USUARIO” se obliga a conservar dichos documentos por ser indispensables para
sustentar cualquier tipo de aclaración o reclamo.

El recibo a que se refiere el párrafo anterior, tiene carácter informativo, por lo que no
constituye un acto administrativo recurrible en juicio, ni para efectos del amparo.

DECIMA SEGUNDA.- APLICACIÓN DE PAGOS- Todos los pagos que reciba “LA CAASIM”, serán
aplicados primero, a los adeudos vencidos y después a los vigentes, en el siguiente orden de
prelación:

a) Multas;
b) Recargos;
c) Intereses; y
d) Suerte principal.

En todo caso, los pagos hechos se abonarán primero a los adeudos más antiguos.

DECIMA TERCERA. -MEDIDORES- Ambas partes convienen en que el o los medidores que se instalen
son propiedad de “LA CAASIM” , quien en todo momento tiene la facultad para determinar las
características y especificaciones técnicas de estos aparatos, constituyéndose para los
efectos de este contrato como el único proveedor de los mismos a los usuarios de los
servicios públicos que presta. Por lo que a partir de la instalación, “EL USUARIO” se
constituye en comodatario del o los aparatos medidores para los efectos de los artículos 115
y 155 de la Ley Estatal de Agua y Alcantarillado, obligándose a:

I) No modificar la ubicación del o los medidores instalados; y para el caso de que


así lo requiriera, deberá solicitar autorización a “LA CAASIM”, mediante escrito
en el cual justifique las causas del cambio.
II) Que la ubicación del aparato medidor sea en un lugar visible, donde el personal
del prestador del servicio pueda tomar la lectura del aparato medidor, realizar
las pruebas de funcionamiento y, en su caso, la suspensión del servicio, sin
necesidad de introducirse al predio.
III) No dañar, alterar o modificar las partes que conforman el aparato medidor, con
independencia de que dichas modificaciones tengan o no por objeto alterar el
buen funcionamiento del mismo.
IV) Mantener el medidor en buen estado de conservación y funcionamiento.
V) Dar aviso inmediatamente a “LA CAASIM” de cualquier circunstancia que afecte la
conservación o funcionamiento del medidor.
VI) Entregar inmediatamente a “LA CAASIM” el medidor cuando así le sea solicitado,
así como no impedir su retiro sin previo requerimiento.
VII) Permitir la práctica de inspecciones y verificaciones que ordene “LA CAASIM”; y
en su caso.
VIII) Permitir la reposición del medidor, y en los casos en que proceda, pagar los
costos generados con motivo de toda acción relacionada con el medidor.
IX) Una vez concluido el presente contrato, el medidor será retirado por “LA CAASIM”
y lo dará de baja en el sistema de control del Organismo.

En todo caso, “LA CAASIM” se reserva el derecho y facultad de sustituir los aparatos
medidores que tenga instalados, independientemente del estado en que estos se encuentren,
pues bastará para ello que el Organismo considere características tecnológicas o de
cualquier otra naturaleza que representen mejora en el procedimiento de medición del agua
suministrada o en el de pagos correspondientes. En estos casos, “EL USUARIO” debe pagar los
derechos correspondientes por la instalación del nuevo medidor; salvo los casos en que deba
aplicarse la sustitución con cargo a la garantía establecida en las cuotas y tarifas.

DECIMA CUARTA. -INFRACCIONES Y SANCIONES- “EL USUARIO” manifiesta expresamente que es


conocedor de las causas de infracción; así como de las multas y demás sanciones
administrativas, previstas por la Ley Estatal de Agua y Alcantarillado y su Reglamento; por
lo que se obliga a no incurrir en actos u omisiones, tales como: retirar, variar, permitir
desperfectos o dañar al aparato medidor; violar precintos; reconectar el o los servicios; no
solicitar oportunamente la instalación del o los servicios; obtener clandestinamente el o
los servicios; dar al agua, un uso diverso al contratado; desperdiciar el agua; emplear
mecanismos para succionar agua de las tuberías de distribución; descargar en forma
permanente o fortuita aguas residuales en contravención a lo dispuesto por la Ley; explotar,
usar o aprovechar aguas residuales sin cumplir con la norma oficial; y las demás previstas
por la legislación y normatividad aplicables.

15
DECIMA QUINTA. -CAMBIO EN EL USO O DESTINO DEL AGUA Y CAMBIO DE NOMBRE DEL TITULAR- “EL
USUARIO” se obliga a que previamente al cambio en el uso o destino que dará al agua que se
le suministre a virtud del presente contrato, deberá obtener el consentimiento escrito por
parte de “LA CAASIM”, obligándose al pago de las cuotas y tarifas que procedan y de las que
correspondan al nuevo uso solicitado, a partir de la autorización, en su caso; en el
entendido de que el importe pagado por los conceptos de estudios de factibilidad u otros
derechos, no serán recuperables en ninguna forma por “EL USUARIO”, aún cuando la resolución
para el cambio de uso no le fuera favorable.

En el supuesto de que “EL USUARIO” cambie el uso o destino del agua, sin obtener el
consentimiento previo por parte de “LA CAASIM”, ésta tendrá derecho a:

I) Cobrar las cantidades que correspondan, por concepto de estudios de factibilidad


y por concepto de conexión;
II) Cobrar las diferencias que existan entre la tarifa originalmente contratada y la
aplicación de la tarifa correspondiente al uso actual del agua;
III) Cobrar y ejecutar las multas y sanciones que procedan; y
IV) Cuando la factibilidad para el nuevo uso del agua, no sea favorable, rescindir
el presente contrato, sin necesidad de acudir ante los tribunales y sin ninguna
responsabilidad para “LA CAASIM”.

Cuando por transmisión de la propiedad o posesión del inmueble, se solicite un cambio de


nombre en la titularidad de este contrato, se hará el trámite administrativo, previo el pago
de los derechos correspondientes, sin necesidad de suscribir un nuevo contrato, sino que el
nuevo titular quedará automáticamente subrogado en los derechos y obligaciones que el
titular anterior tenía, derivados de este instrumento; bastando que el cambio
correspondiente se registre electrónicamente en el padrón de usuarios; como prueba
suficiente.

DECIMA SEXTA. -USO RESPONSABLE DEL AGUA- Para lograr un uso responsable, racional y
eficiente del agua, “EL USUARIO” se obliga frente a “LA CAASIM a:

I) Conservar sus instalaciones hidráulicas intradomiciliarias en buenas


condiciones, para evitar fugas;
II) Conectar a sus instalaciones hidráulicas llaves de cierre automático o
aditamentos economizadores de agua, pagando el costo de los mismos; y
III) Evitar, por cualquier medio a su alcance, el gasto innecesario y/o el
desperdicio del agua.

Lo anterior sin perjuicio de las demás obligaciones que tiene conforme a lo dispuesto por la
legislación aplicable.

La violación a lo dispuesto en la presente cláusula es causa de rescisión del contrato, sin


necesidad de acudir previamente a los tribunales.

DECIMA SEPTIMA. -SUSPENSION DE LOS SERVICIOS- Ambas partes convienen, en que la falta de
pago en dos ocasiones consecutivas por parte de “EL USUARIO” faculta a “LA CAASIM” a
suspender los servicios públicos objeto de este contrato, hasta que regularice su pago. De
no regularizarse “EL USUARIO” en el término de 30 treinta días naturales, se procederá a la
suspensión desde las redes de distribución. Igualmente procederá la suspensión de los
servicios, cuando se detecten derivaciones no autorizadas, uso distinto al contratado, se
reinstale el servicio violando sellos, o se proporcione servicio de otra toma de agua a las
tomas que se encuentren suspendidas; así como cuando el usuario no haya presentado la
documentación requerida en los términos que “LA CAASIM” señale.

Lo anterior, sin perjuicio de proceder a fijar las multas que procedan.

Las partes convienen en que únicamente se podrá considerar regularizada la situación en caso
de que se pague el importe total adeudado, o bien se suscriba un convenio de pago en
parcialidades, conforme a los lineamientos que para tal efecto establezca “LA CAASIM”. En
este ultimo supuesto, las partes están de acuerdo en que el atraso en el pago de 1 (una) o
mas parcialidades, da derecho a “LA CAASIM” a suspender los servicios inmediatamente.

“LA CAASIM”, podrá en todo caso, tomar libremente la decisión de suspender cualquiera de los
servicios no pagados, o todos ellos a la vez, atendiendo a las particularidades del caso.
Cuando se determine suspender uno a uno los servicios no pagados, se preferirá iniciar con
la suspensión del de suministro de agua; y al final con la suspensión del servicio de
alcantarillado.

16
Durante el tiempo que estén suspendidos los servicios, cuando dicha suspensión sea por causa
imputable a “EL USUARIO”, “LA CAASIM” podrá continuar emitiendo los recibos y/o informativos
de pago correspondientes, considerando la cuota mínima vigente, a que se refiere el quinto
párrafo de la cláusula octava; obligándose “EL USUARIO” a pagarlos.

En caso de que la suspensión del o los servicios, dure mas de 60 días naturales, el presente
contrato se rescindirá automáticamente y sin necesidad de declaración judicial, y únicamente
se volverá a prestar el servicio, previos los trámites y pagos correspondientes a una toma
nueva y el pago íntegro a “LA CAASIM” de la totalidad de los adeudos existentes (suerte
principal y accesorios).

DECIMA OCTAVA. -RECONEXION- El costo por la reconexión de los servicios que se hubieran
suspendido, correrá por cuenta de “EL USUARIO”, quién acepta que dicho costo se cobrara de
conformidad con el tipo de corte que se haya realizado y con las tarifas autorizadas para
tal efecto.

DECIMA NOVENA. -INSPECCIONES Y VERIFICACIONES- Ambas partes convienen en que “LA CAASIM”,
podrá llevar a cabo en todo tiempo y sin previo aviso, las inspecciones y verificaciones que
resulten procedentes en los términos de la Ley Estatal de Agua y Alcantarillado y su
Reglamento; quedando obligado “EL USUARIO” a brindar todas las facilidades requeridas para
que lleven a cabo tales actos. Lo anteriormente expuesto debe de entenderse sin perjuicio de
las facultades con que cuenten otras dependencias de la Administración Pública Federal,
Estatal o Municipal.

VIGÉSIMA. -LIMITE DE RESPONSABILIDAD DE “LA CAASIM”- Ambas partes están de acuerdo en que
“LA CAASIM” no asumirá ninguna responsabilidad frente al usuario, que tenga por origen la
falta o insuficiencia en el suministro de agua, cuando el usuario por su voluntad, no haya
agotado los medios accesorios de suministro de agua descritos en la cláusula cuarta del
presente contrato; por lo que el USUARIO acepta que no podrá exigir el pago de daños o
perjuicios que tengan por origen los hechos u omisiones antes indicados.

VIGÉSIMA PRIMERA. “EL USUARIO” autoriza expresamente a “LA CAASIM” para que cualquier adeudo
que resulte de las obligaciones derivadas de este contrato, sean cargadas al o los recibos
y/o informativos ordinarios de pago.

VIGÉSIMA SEGUNDA. - SUPLETORIEDAD- En todo lo no previsto en el presente contrato, las


partes se someten a lo establecido en la Ley Estatal de Agua y Alcantarillado y su
Reglamento.

VIGÉSIMA TERCERA.- MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.- En caso de


inconformidad de “EL USUARIO” con cualquiera de los servicios objeto de este contrato, o con
los cargos y cantidades a cobrar, u otras cuestiones derivadas de los mismos; ambas partes
pactan como medios alternativos de solución a tales controversias, los siguientes, en ese
orden de preferencia:

a).- Convenio de pago en parcialidades;


b).- Otorgamiento de beneficios contemplados en Programas Sociales, Institucionales u otros
similares;
c).- Promoción de recursos administrativos previstos en la Ley de la materia; y
d).- Otras acciones a las que tenga derecho “EL USUARIO”.

VIGÉSIMA CUARTA.- TITULOS- Los títulos y/o rubros del presente contrato deberán de servir
única y exclusivamente para facilitar su lectura y comprensión, sin que de manera alguna
limiten o restrinjan su contenido y/o alcance.

VIGÉSIMA QUINTA. -LEGISLACION Y JURISDICCION- Para todo lo relativo a la interpretación,


cumplimiento y ejecución del presente contrato, las partes se someten a las leyes aplicables
y a los tribunales competentes en la ciudad de Pachuca de Soto, Estado de Hidalgo.

USUARIO CAASIM
Ing. Octavio Alejandro Lopez Lazcano Ing. Jorge Lara Sanchez

17
COMPROBANTE DE DOMICICILIO

CUTBERTO TOLENTINO HERNÁNDEZ


COL.FLAVIO CRESPO, CALLE REVOLUCION MEXICANA
HUEJUTLA DE REYES HIDALGO

18
DOCUMENTACIÓN OFICIAL
ANTE DEPENDENCIAS
GUBERNAMENTALES

Licitación No. LP-MHU0001-33-2016

NOMBRE DE LA OBRA LOCALIDAD MUNICIPIO


CONSTRUCCION DE UNA HUEJUTLA DE REYES HGO HUEJUTLA DE REYES, HGO.
CLÍNICA EN LA COL.
JACARANDAS CALLE
BUENA VISTA

HUEJUTLA DE REYES HGO, A 15 DE SEPTIEMBRE DEL 2017

ATENTAME NTE

ING. ARMANDO MATEOS FRANCO

REPRESENTANTE LEGAL

19
REGISTRO DEL PADRON DE CONTRATISTA

NUMERO DE REGISTRO 5468 D CLAVE

DIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD EL LICITACIONES Y POLITICA GUBERNAMENTAL.

DIRECCIÓN DE REGISTRO

REGISTO DE CONTRATISTA

DATOS GENERALES DEL CONTRATISTA

NOMBRE DE RAZON SOCIAL CONSTRUCTORA ``OPRINSA” S.A. DE C.V.


DATO
DOMICILIO COL. EL MIRADOR HUEJUTLA DE REYES HGO

CIUDAD Y ESTADO HUEJUTLA DE REYES HIDALGO C.P. 43000

TELEFONOS (7711926851) (7891104870)

REGISTRO FEDERAL DEL CONTRIBUYENTE OPSACOT160510JI0

CAMARA A QUE PERTENECE C.M.I.N N. DE REGISTRO 80855

N. DE REGISTRO INFONAVIT 203151914 N. DE REGISTRO IMSS 2031519145E

CAPITAL SOCIAL $15, 000,000.00 CAPITAL CONTABLE $3,000,000.00

ACTA CONSTITUTIVA N. 190416 FECHA DE ALTA 15/09/2017

NOMBRE DEL NOTARIO PUBLICO LIC. EMANUEL ALEJANDRO LAZCANO CASTILLO N. DE NOTARIA 194

REPRESENTANTE LEGAL ING. ARMANDO MATEOS FRANCO R.F.C: MAFA960916SA1

DIRECTOR GENERAL DE NORMATIVIDAD DE CONTRATISTAS DE OBRA PÚBLICA EN LICITACIONES Y POLITICA


GUBERNAMENTAL

LIC.ALEJANDRO LAZCANO SANCHEZ ING.ARMANDO MATEOS FRANCO

FIRMA DE AUTORIZACIÓN DE REGISTRO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL

PACHUCA DE SOTO HIDALGO 15 DE JUNIO DE 2018


VIGENCIA 1 AÑO
REVALIDAR 20 DIAS HABILES DESPUES DEL VENCIMIENTO

20
Donde la calidad es lo primero”

ACTA COMPROMISO
HUEJUTLA DE REYES; HIDALGO. A 29 DE AGOSTO DE 2017.

SECRETARÍA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO


DELEGACIÓN FEDERAL EN EL ESTADO DE HIDALGO
PRESENTE.

ARMANDO MATEOS FRANCO manifiesto bajo protesta de decir verdad, que


los datos aquí asentados, son ciertos y que cuento con facultades suficientes para
suscribir las propuestas técnicas y económicas en la presente licitación pública, a
nombre y representación de: OPRINSA S.A de C.V.

No. de licitación: LPN-SEDATU-GOB HGO001-154-2016

Datos de la empresa licitante:

Registro Federal de Contribuyentes: OPSA170904Z95

Domicilio:
Calle y número: LA PAZ S/N Colonia: EL MIRADOR Delegación o Municipio:
HUEJUTLA DE REYES
Código Postal: 45000 Entidad Federativa: HIDALGO Teléfonos: 7711926851
7891104870. Fax: Correo electrónico: oprinsa@gmail.com

Nombre, número y lugar del Notario Público ante el cual se dio fe de la misma:
LIC. RAMON BURGOS ROBLES, NOTARIO PÚBLICO NUMERO 50.

Datos del apoderado o representante:


Nombre del Apoderado o representante: ARMANDO MATEOS FRANCO.

Datos del documento mediante el cual acredita su personalidad y facultades: RFC,


ACTA CONSTITUTIVA Escritura Pública número: 08000141 Fecha: 05 DE
SEPTIEMBRE DE 2018.

(HUEJUTLA DE REYES HGO. 05/09/18) Protesto lo necesario (Firma)

21
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
DISTRITO JUDICIA
TITULAR DE NOTARIA. No.
NOTARIO PÚBLICO, No.
LIC. EMMANUEL DE JESÚS LAZCANO CASTILO
CED. PROF. 6746121

MODELO DE ESCRITURA CONSTITUTIVA DE EMPRESA INTEGRADORA

ESCRITURA NÚMERO 18967 VOLUMEN NÚMERO 35 EN LA CIUDAD DE HUEJUTLA DE REYES , ESTADO DE


HIDALGO siendo las 10:30 horas, del día 10 de MAYO de 2016. Yo el Licenciado EMANUEL ALEJANDRO
LAZCANO CASTILLO Notario Público No. 2003 en Ejercicio, Titular de la Notaría No. 194 de este Distrito Judicial,
hago constar: La constitución formal de la sociedad mercantil denominada: “OPRINSA", SOCIEDAD ANÓNIMA DE
CAPITAL VARIABLE. S.A de C.V.

Con apego a lo establecido en la Ley General de Sociedades Mercantiles y las disposiciones que por Decreto Presidencial
se publicaron en el Diario Oficial de la Federación, el día siete de mayo de mil novecientos noventa y tres para la
Constitución de Empresas Integradoras, así como el Decreto que modifica al diverso que promueve la organización de
empresas integradoras. publicado el día treinta de mayo de mil novecientos noventa y cinco en el Diario Oficial de la
Federación.-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------En el que comparecen como:

SOCIOS FUNDADORES.

1.- ING. ARMANDO MATEOS FRANCO.

2.- ING. ANA KAREN ESCALANTE FLORES.

3.- ARQ. YOSSI MIRELDA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ.

4.- ING. DAVID HERNANDEZ CASTILLO

5.-ING. LENIN HIDALGO ESCUDERO

6.-ING. CUTBERTO TOLENTINO HERNZNDEZ

Los nombrados comparecientes: ING. YOSSI MIRELDA HERNANDEZ HERNANDEZ e ING. ANA KAREN
ESCALANTE FLORES, en sus respectivos caracteres de Presidente y Secretario del Consejo de Administración de la
Sociedad Mercantil Denominada OPRINSA. SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, dijeron: Que
habiendo determinado constituir la Sociedad Mercantil que en esta escritura se formaliza, se gestionó y obtuvo de la
Secretaría de Relaciones Exteriores el permiso correspondiente que a continuación se transcribe: -- PERMISO DE LA
SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES -------------------------------Al margen superior izquierdo un sello impreso con
el Escudo Nacionalidad que a la letra dice: SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES.- Al margen superior derecho:
Permiso -------------------- Expediente ----------------- --------------------------------------------------------------------------- Folio
RLEX2345. En atención a la solicitud presentada por el C. LIC. EMANUEL ALEJANDRO LAZCANO CASTILLO esta
Secretaría concede el permiso para constituir una S.A. DE C.V., bajo la denominación de Empresa Constructora
“OPRINSA” S.A. DE C.V. Este permiso, quedará condicionado a que en los estatutos ce la sociedad que se constituya, se
inserte la cláusula de exclusión de extranjeros o el convenio previsto en la fracción I del Artículo 27 Constitucional, de
conformidad con lo que establecen los artículos 15 de la Ley de Inversión Extranjera y 14 del Reglamento de la Ley de
Inversión Extranjera y del Registro Nacional de inversiones Extranjeras. El interesado deberá dar aviso del uso de este
permiso a la Secretaría de Relaciones Exteriores dentro de los seis meses siguientes a la expedición del mismo, de

22
conformidad con lo que establece el artículo 18 del Reglamento de la Ley de Inversión Extranjera y del Registro Nacional
de Inversiones Extranjeras. Este permiso quedará sin efectos si dentro de los noventa días hábiles siguientes a la fecha de
otorgamiento del mismo, los interesados no acuden a otorgar ante fedatario público el instrumento correspondiente a la
Constitución de que se trata, de conformidad con lo que establece el artículo 17 del Reglamento de la Ley de Inversión
Extranjera y del Registro Nacional de Inversiones Extranjeras; asimismo, se otorga sin perjuicio de lo dispuesto por el
artículo 91 de la Ley de la Propiedad Industrial. Lo anterior se comunica con fundamento en los artículos: 27, fracción I
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 28, fracción V de la Ley Orgánica de la Administración
Publica Federal; 15 de la Ley de Inversión Extranjera y el 13, 14 y 18 del Reglamento de la Ley de Inversión Extranjera y
del Registro Nacional de Inversiones Extranjeras. PUEBLA, PUE., a 27 de septiembre de 2017, EL DELEGADO LIC.
MANUEL RIVERACASTILLO Una firma ilegible.- Al margen superior izquierdo un sello que dice: SECRETARÍA DE
RELACIONES EXTERIORES, DELEGACIÓN PUEBLA ARTÍCULO 27 __________________IDENTIFICACIÓN Y
PREVENCIONES DE LEY ---------------------------------------------- YO EL NOTARIO PÚBLICO, HAGO CONSTAR:
Que los socios fundadores cuyas generales serán especificadas más adelante se identificaron ante mí, y los previne sobre
las penas en que incurre quienes declaran falsamente bajo protesta de decir verdad, manifestaron que tanto ellos como sus
respectivas representadas, tener capacidad legal para contratar y obligarse de lo que Doy Fe, así como de conocerlos
personalmente e interrogados con respecto del impuesto federal sobre la renta, declararon que ellos como sus respectivas
representadas, están al corriente en el pago del impuesto federal sobre la renta,-----------------------------------------------------
----------------------------------------------------------.

Acto seguido, manifestaron que la sociedad que hoy constituyen se regirá por los estatutos sociales siguientes:

------------------------------------------------------------- E S T A T U T OS----------------- -----------------------------------


---------

----------------------------------------------------------------- DENOMINACIÓN --------------------------------- ---------------------


PRIMERO.- La sociedad se denominará: OPRINSA que irá seguida de las palabras SOCIEDAD ANÓNIMA DE
CAPITAL VARIABLE o de sus abreviaturas S.A. DE C.V. -------------------------------------------------- --------------------
DOMICILIO --------------------------------------------------------

---SEGUNDO.- El domicilio de la sociedad será, en la Carretera Federal México-Tampico No. 007 Col. El Mirador C.P.
43000 de esta Ciudad de Huejutla de reyes Hidalgo, sin perjuicio de su derecho a establecer agencias o sucursales en otros
lugares de la República Mexicana o del extranjero y de pactar domicilios convencionales para actos determinados, sin que
se entienda cambiado su domicilio social.

---------------------------------------DURACIÓN: CINCUENTA AÑOS.-------------------------------------------

---TERCERO.- La duración del pacto social será de 50 años (CINCUENTA AÑOS), contados a partir de la fecha de la
escritura, por lo que concluirá legalmente en el año 2066

-----------------------------------------------OBJETO SOCIAL--------------------------------------------------------------CUARTO.-
La sociedad tendrá por objeto social preponderante la prestación de servicios especializados de apoyo a la micro, pequeña
y mediana empresa asociada. -----------------------------------------------------------

A.- Por cuenta y orden de sus socios: -----------------------------------------------------------

I. Conjuntar a los socios para que puedan obtener un mejoramiento económico y social, optimizando en su beneficio las
condiciones para comprar, distribuir, transportar y vender todo tipo de mercancías lícitas.

II. Proporcionar a sus socios algunos de los siguientes servicios: tecnología, promoción y comercialización, diseño,
subcontratación de productos y procesos industriales, promover la obtención del financiamiento, adquisición de materias
primas, insumos, activos y tecnología en común; en condiciones favorables de precio, calidad y oportunidad de entrega,
así como de otros servicios que se requieran para el óptimo desempeño de las empresas asociadas. ----------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

III. Organizar a los grupos interesados, para promover la creatividad para alcanzar la calidad del servicio.

23
IV. Desarrollar, de manera permanente, el asesoramiento y la capacitación a favor de los socios, que les permita mejorar
su competitividad en los mercados internos y de exportación.

V. Gestionar y concertar los financiamientos a efecto de favorecer el equipamiento y modernización de las empresas
asociadas.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

VI. Realizar las gestiones necesarias favorables a sus socios, para obtener de las autoridades federales, estatales y
municipales con los apoyos y beneficios que de acuerdo con sus facultades puedan otorgar. -------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------

VII. Proporcionar a tos socios servicios de tipo administrativo, contable, fiscal, jurídico, informático, de formación y
capacitación empresarial.------------------------------------------------------------------------------------------

VIII. Promover ante la Banca de Fomento y Desarrollo el diseño de programas, con intereses y condiciones
preferenciales que den apoyo a los socios, ------------------------------------------------------------------

IX. Otorgar a todos los socios los servicios e información que se requieran para el logro de los objetivos de la sociedad---
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

X. La elaboración de estudios y proyectos técnicos y económicos necesarios para la realización de su objeto socia---------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

XI. Celebrar actos y contratos a nombre y por cuenta de los socios, relacionados con el objeto de la misma. ---------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

XII. A nombre y por cuenta de los socios adquirir, enajenar, dar y recibir, en arrendamiento, toda clase de bienes
muebles e inmuebles necesarios para el logro de los fines sociales.

---------------------B.- Propios de su actividad:----------------------------------------------------------------------------------

XIII. No participar de manera directa ó indirecta en el capital social de sus asociadas. ------------------------

XIV. Otorgar toda case de garantías, reales o personales, constituir hipotecas y otorgar fianzas y avales.---------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

XV. Emitir, aceptar, suscribir, endosar y en cualquier forma, comerciar con documentos, títulos de Crédito o instru-
mentos negociables.--------------------------------------------------------------------------------------------

XVI. La obtención de permisos, concesiones, franquicias, nombres y avisos comerciales que sean necesarios para la
consecución de los fines sociales.---------------------------------------------------------------------

XVII. La celebración de toda clase de actos y contratos de naturaleza civil o mercantil necesarios para el desarrollo de
los objetos sociales --------------------------------------------------------------------------------------------

XVIII. La adquisición, enajenación, y en general, la negociación con todo tipo de acciones, partes sociales, y de
cualquier título permitido por la Ley, --------------------------------------------------------------------------------------------

XIX. Establecer agencias o sucursales en cualquier lugar de la República o del Extranjero. -----------------

XX. El desempeño de toda clase de comisiones y representaciones y la celebración de toda ciase de actos y contratos que
permitan una ganancia lícita.------------------------------------------------------------------------

XXI. La defensa de los Intereses y derechos de los miembros de la sociedad personas físicas o morales.

XXII. La celebración de convenios, contratos o de cualquier acto jurídico, con particulares o personas morales privadas
u oficiales, e instituciones de Gobierno Federal, Estatal o Municipal, centralizadas o descentralizadas, tendentes a las
realizaciones de sus fines. -----------------------------------------------------------

24
XXIII. La adquisición de bienes muebles o inmuebles, indispensables para la realización de sus fines. -------------

XIV. Organizar todo tipo de eventos que redunden en la elevación del nivel socio-cultural de sus miembros de la
sociedad ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

QUINTO.- Las empresas asociadas deberán, además, ser usuarias de los servicios que preste la integradora con
Independencia de que estos servicios se brinden a terceras personas hasta por un 10% del total de los Ingresos de la
empresa integradora. --------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------- EXTRANJERÍA ----------------------------------------------------

---SEXTO.- Conforme a lo estipulado en la Ley de inversiones Extranjeras.----------------------------

---------------------------------------CAPITAL SOCIAL Y ACCIONES--------------------------------------------

---SÉPTIMO.- La sociedad tendrá un capital social mexicano y estará representado por acciones de la Serie "A" por los
socios fundadores y de la Serie "B" por personas físicas o morales mexicanas.-----------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------

---OCTAVO.-El capital de la sociedad es variable, representado por acciones nominativas, ordinarias, con valor de $
400,000.00/100 M/N (CUATROCIENTOS MIL PESOS, CERO CENTAVOS, MONEDA NACIONAL), cada una,
amparadas, por títulos de la Serie "A" o Mexicana, relativas al capital que representa la inversión mexicana y títulos de la
Serie "B" o suscripción libre, correspondientes al capital que representa la libre suscripción.-------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------

--------------------- El capital mínimo fijo sin derecho a retiro es la cantidad de $ 300,000.00/100 M/N (TRECIENTOS MIL
PESOS, CERO CENTAVOS, MONEDA NACIONAL) representado por ACCIONES de las cuales todas se
encuentran íntegramente suscritas y pagadas, y el restante pagaderas dentro del término de cinco años contados a partir de
la suscripción de las mismas, amparadas por títulos de la Serie "A" o Mexicana, y en su caso, la Serie "B" o de Libre
Suscripción.------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------

-------------------------- El capital autorizado será por cantidad limitada. El capital será susceptible de aumentar por
aportaciones posteriores de los accionistas, admisión de nuevos socios, capitalización de reservas o utilidades de la
sociedad. El capital podrá disminuir por retiro parcial o total de las aportaciones. Los aumentos y las disminuciones se
realizarán de acuerdo con lo estipulado en este capítulo y con las disposiciones aplicables del capítulo octavo de la Ley
General de Sociedades Mercantiles. -------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------- Todo aumento o disminución del capital social requiere de una resolución tomada por
la Asamblea General Extraordinaria de Accionistas, y el aumento o disminución deberá inscribirse en el Libro de Registro
de Variaciones de Capital que la sociedad deberá llevar conforme a lo dispuesto por el artículo doscientos diecinueve de la
Ley de Sociedades Mercantiles.

---NOVENO.- Las acciones en que se divide el capital social estarán representadas por títulos emitidos en colores
diferentes para distinguir y amparar a las acciones de la Serie "A" o Mexicana y Serie "B" o de Libre Suscripción; en tanto
se emitan o entregan a los accionistas los títulos definitivos, la sociedad podrá expedir certificados provisionales que
amparen las acciones en que esté dividido el capital social que servirán para acreditar y transmitir la calidad y los derechos
de socio, que serán siempre nominativos y que deberán canjearse por los títulos nominativos dentro de los trescientos
sesenta y cinco días siguientes contados a partir de la constitución de la sociedad o de cualquier cambio que sufra el
capital social.---------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------Los certificados provisionales y los títulos definitivos


podrán amparar cualquier número de acciones, satisfarán los requisitos establecidos en el artículo ciento veinticinco de la
Ley General de Sociedades Mercantiles, contendrán el texto íntegro del artículo quinto de estos estatutos sociales y
llevarán la firma de cualesquiera dos miembros del Consejo de Administración, pero siempre consignando las firmas de
un consejero de la Serie "A" o Mexicana y otro de la Serie "B" o de Libre Suscripción, para el caso de que se encuentren
suscritas acciones de la Serie "B". La firma de los consejeros podrá ser un facsímil, si así lo autorizare el Consejo de

25
Administración, y siempre que en su caso los originales de las firmas respectivas se depositen en el Registro Público de
Comercio del domicilio de la sociedad. En caso de que algún accionista desee transmitir sus acciones, se requerirá la
autorización previa del Consejo de Administración, anexando a su petición las condiciones para la transmisión de sus
acciones, gozando en todo caso del derecho de preferencia, los accionistas de la Serie correspondiente, el Consejo de
Administración, notificará sus decisiones dentro de los diez días hábiles siguientes a la recepción de la solicitud.------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---DÉCIMO.- La sociedad contará con un Libro de Registro de Acciones que podrá ser llevado por la propia sociedad o
por una Institución de Crédito como agente de registrador por cuenta y a nombre de la sociedad, libro en el que se
inscribirán todas las operaciones de suscripción, adquisición o transmisión de que sean objeto las acciones representativas
del capital social, dentro de los noventa días siguientes a la fecha en que se efectúen dichas transmisiones, con expresión
del suscriptor o poseedor anterior y del cesionario o adquirente.-----------------------------------------------------------------------
----------------

---DÉCIMO PRIMERO.- La sociedad considerará como la dueña de las acciones representativas del capital social la
persona registrada como tai en el Libro de Registro de Acciones a que se refiere el artículo noveno. Todas las acciones
tendrán valor nominal, y conferirán a sus poseedores iguales derechos y obligaciones.--------------------------------------------
------------------------------------

---DÉCIMO SEGUNDO.- En caso de aumento de capital social mediante nuevas aportaciones, los tenedores de acciones
tendrán derecho preferente para suscribir las nuevas acciones de su serie que se emitan, en proporción, al número de
acciones de que sean tenedores al momento de ejercer su derecho. Los accionistas deberán de ejercer su derecho de
preferencia dentro del término y bajo las condiciones que fije para tal objeto la asamblea general extraordinaria que
acordase el aumento del capital, pero el término no podrá ser menor de quince días, los cuales se computarán a partir de la
fecha de publicación en el Diario Oficial de la Federación o en el periódico de mayor circulación; en caso de que después
de la expiración del plazo durante el cual los accionistas debieran ejercer los derechos de preferencia que se les otorgan en
este capítulo, aún quedaran sin suscribir algunas acciones. El Consejo de Administración, en su caso, colocará tales
acciones para su suscripción y pago, a condición de que, en todo caso, las personas físicas o las morales estén capacitadas
para suscribirlas y adquirirlas de acuerdo con lo dispuesto por los artículos sexto y séptimo de estos estatutos, y siempre y
cuando las acciones de que se trate sean ofrecidas para su suscripción y pago en términos y condiciones que no sean
favorables ce aquellos en que hubieren sido ofrecidas a los accionistas de la sociedad. -------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------En caso de que el Consejo de Administración no colocase las acciones que no hubieren sido suscritas
conforme al primer párrafo de este artículo, serán canceladas y se reducirá el capital social proporcionalmente, en la parte
que corresponda a dichas acciones no suscritas.----------------------------------

---DÉCIMO TERCERO.- REDUCCIÓN DE CAPITAL- La reducción del capital social se efectuará por amortización
de acciones íntegras, mediante reembolso a los accionistas. La designación de las acciones afectadas a la reducción se hará
por acuerdo unánime de los accionistas, o en su defecto, por sorteo ante Notario o Corredor Público --------------------------
---------------------------------------------

----------------------------En ese caso, hecha la designación de las acciones, se publicará un aviso en el Diario Oficial de la
Federación, y el importe del reembolso quedará desde esa fecha a disposición de los accionistas en las oficinas de la
sociedad sin devengar interés alguno-----------------------------------------------

-----------------------------No obstante lo anterior, en caso de reducción del capital social, para amortizar pérdidas de la
sociedad, bastará la resolución de una Asamblea Extraordinaria de Accionistas debidamente convocada para este
propósito.--------------------------------------------------------------------------------

---DÉCIMO CUARTO.-La sociedad podrá amortizar acciones con utilidades, en cuyo caso se llenarán los requisitos que
fija el artículo ciento treinta y seis y demás relativas de la Ley General de Sociedades Mercantiles. Los títulos de las
acciones amortizadas quedarán anuladas y en su lugar podrán emitirse acciones de goce ----------------------------------------
------------------------------------------------------

26
---DÉCIMO QUINTO.- La participación de cada una de las empresas asociadas no podrá exceder de 30 por ciento del
capital social de las empresas integradoras

---DÉCIMO SEXTO.- Podrán participar en el capital de las empresas integradoras las instituciones de la banca de
desarrollo, el Fondo Nacional de Empresas de Solidaridad y, en general, cualquier otro socio, siempre y cuando la
participación de las empresas integradas represente por lo menos un 75% del capital social de la integradora. --------------
----------------------------------------------------------

----------------------------------------- DE LOS SOCIOS FUNDADORES ----------------------------------------------------

---DÉCIMO SÉPTIMO.- Los socios que ingresen a la sociedad al momento de su constitución, así como aquellos que
ingresen en un periodo de tres meses contados a partir de la firma del acta constitutiva de la sociedad, serán considerados
FUNDADORES y pagan por cada acción la cantidad de $12,000.00/100 M/N, DOCE MIL PESOS 00/100, MONEDA
NACIONAL.----------------------------------------------

-----------------------------------------ASAMBLEA DE ACCIONISTAS-------------------------------------------

---DÉCIMO OCTAVO.- La -asamblea General de Accionistas es el órgano supremo de la sociedad. Las asambleas
generales de accionistas son ordinarias o extraordinarias, todas se celebrarán en el domicilio social, salvo caso fortuito o
causa de fuerza mayor. Las que se reúnan para tratar cualesquiera de los asuntos a que se refiere el artículo ciento ochenta
y dos de la Ley General de Sociedades Mercantiles, serán asambleas generales extraordinarias de accionistas, todas las
demás serán asambleas generales ordinarias de accionistas.--------------------------------------------------------------------

---DÉCIMO NOVENO.- La Asamblea General Ordinaria de Accionistas se reunirá por lo menos una vez al año dentro
de los cuatro meses siguientes a la clausura del ejercicio social. Además de los asuntos incluidos en el Orden del Día y los
asuntos mencionados en el artículo ciento ochenta y uno de la Ley General de Sociedades Mercantiles, la Asamblea
General Ordinaria Anual tendrá por objeto informar a los accionistas sobre los Esta dos Financieros y el correspondiente
Estado de Resultados, del ejercicio social inmediato anterior, de la sociedad o sociedades en que la sociedad sea titular de
la mayoría de las acciones o partes sociales, cuando el valor de adquisición total de las acciones o partes sociales de cada
una de las sociedades de que se trate haya excedido del veinte por ciento del capital social de la sociedad al cierre de su
ejercicio social; las asambleas generales ordinarias y extraordinarias serán convocadas por el Administrador Único,
Consejo de Administración, por su Presidente o por el Secretario de la sociedad; también a solicitud de accionistas que
representen por lo menos el treinta y tres por ciento del capital social o de un accionista, en los términos de los artículos
ciento ochenta y cuatro y ciento ochenta y cinco de la Ley General de Sociedades Mercantiles, respectivamente, o por los
comisarios, de acuerdo con la fracción sexta del artículo sesenta y seis de dicha Ley. ---------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------

---VIGÉSIMO.- Las convocatorias para Asambleas de Accionistas serán publicadas en el periódico oficial de la entidad
en el domicilio social y en cada uno de los periódicos de mayor circulación en el domicilio social, cuando menos quince
días naturales antes de la fecha fijada para la Asamblea. Las convocatorias señalarán el lugar, día y hora en que la
Asamblea deba tener verificativo, contendrán la Orden del Día e irán firmadas por quien las haga: No será necesaria la
convocatoria cuando el momento de la votación esté representada la totalidad de las acciones.----------------------------------
-------------------------

---VIGÉSIMO PRIMERO.- Los accionistas podrán estar representados en las Asambleas por un apoderado con Poder
General o Poder Especial, o por un apoderado designado por escrito. Para ser admitidos en las Asambleas, los accionistas
deberán encontrarse debidamente inscritos en el Libro de Registros de Acciones que la sociedad deberá llevar conforme a
lo establecido en el artículo noveno de estos estatutos. Todos los accionistas que vayan a concurrir a la correspondiente
Asamblea, deberá solicitar al Secretario del Consejo de Administración o al Secretario de la sociedad durante el último día
hábil que proceda al de la Asamblea, la tarjeta de admisión de la misma--------------------------------------------

-------------- Sin embargo, podrá acudir con la sola presentación de sus acciones o de los títulos representativos; los
accionistas no podrán hacerse representar por los consejeros o los comisarios de la sociedad.------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

27
---VIGÉSIMO SEGUNDO.- Las Asambleas Ordinarias y Extraordinarias de Accionistas serán presididas por el
Administrador Único o el Presidente del Consejo de Administración; en ausencia de éste último, por cualquiera otro de los
Consejeros que designe la Asamblea, pero siempre este nombramiento recaerá en un Accionista o Consejero designado de
la Serie "A". ---------------------------------

------------------El Secretario de la sociedad actuará como Secretario de las Asambleas de Accionistas; en su ausencia, lo
hará la persona designada por la Asamblea. El Presidente nombrará dos escrutadores entre los accionistas, uno,
representativo de las Acciones de la Serie "A" y el otro representativo de las Acciones de la Serie "B", para que
determinen si existe o no el quórum legal y para que cuenten los votos emitidos, si esto último fuere solicitado en la
Asamblea.--------------------------------------------------------

---VIGÉSIMO TERCERO.- Las Asambleas Ordinarias de Accionistas se considerarán legalmente instaladas en primer
convocatoria, si se encuentra representado cuando menos el cincuenta por ciento del capital social; en caso de segunda o
ulterior convocatoria, las Asambleas Extraordinarias se considerarán legalmente instalada, en primera convocatoria, si está
representado cuando menos el setenta y cinco por ciento del capital social; en caso de segunda o ulterior convocatoria, las
Asambleas Extraordinarias se considerarán legalmente instaladas cualquiera que sea el número de acciones
representadas.------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---VIGÉSIMO CUARTO.- Las resoluciones de las Asambleas Ordinarias de Accionistas serán válidas si se aprueban por
el voto de la mayoría de las acciones que represente el capital social, presentes en la Asamblea.---------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------- Las resoluciones de las Asambleas Extraordinarias serán válidas


si se aprueban por el voto de acciones que representen cuando menos el cincuenta por ciento del capital. Las votaciones,
por regla general, serán económicas, pero serán nomínales cuando se exija responsabilidad a funcionarios o lo pidan los
Accionistas que representen por lo menos diez por ciento del capital social. Salvo el caso de Asambleas totalitarias o
universales a que se refiere el artículo ciento ochenta y ocho de la Ley General de Sociedades Mercantiles, para que sean
válidas las resoluciones tomadas en las Asambleas de Accionistas, deberán referirse solamente a los asuntos contenidos en
el Orden del Día que aparezcan en la convocatoria correspondiente. -----------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------

---VIGÉSIMO QUINTO.- De cada Asamblea de Accionistas se levantará un acta que deberá contener las resoluciones
adoptadas, y dicha acta deberá transcribirse en el libro correspondiente. Asimismo, de cada Asamblea se formará un
expediente en el que se conservará, cuando existan como documentos relacionados con el acta: la lista de asistencia a la
asamblea firmada por los escrutadores, las tarjetas de ingresos a !a asamblea, las cartas poder, copia de las publicaciones
en las que haya aparecido la convocatoria para la asamblea, copia de los informes del Consejo o del Administrador Único
y de los Comisarios, y cualesquiera otros documentos que hubieran sido sometidos a la consideración de la Asamblea.-----
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sí el acta de alguna Asamblea no puede ser levantada en el libro autorizado correspondiente, la misma deberá ser
protocolizada ante Notario o Corredor Público. Las actas de las Asambleas Extraordinarias, con excepción de las
referentes a aumentos o disminuciones de la parte variable del capital social, se protocolizará ante Notario o Corredor
Público. Todas las actas de Asambleas de Accionistas, así como las constancias respecto de las que no se hubieran podido
celebrar por falta de quórum, serán firmadas por el Presidente y el Secretario que haya fungido en la Asamblea y por los
Comisarios que hubiesen asistido. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------

------------------------------------------------------ ADMINISTRACIÓN ---------------------------------------------

---VIGÉSIMO SEXTO,- La administración de la Sociedad estará a cargo de un Consejo de Administración o un


Administrador único formado por el número impar de miembros propietarios que determine la Asamblea Ordinaria de
Accionistas representándose en todo momento lo dispuesto por el artículo sexto de estos estatutos. La Asamblea podrá
designar consejeros suplentes y determinar el número de éstos y la manera de llevar a cabo suplencia. La minoría que
representa un diez por ciento del capital social tendrá derecho a nombrar un Consejero Propietario y suplente.Los
Consejeros Propietarios y los Suplentes podrán o no ser Accionistas, durarán en su puesto un año y podrán o no ser

28
reelectos. Estos continuarán en funciones hasta que las personas designadas para substituirlos tomen posesión de sus
cargos. ---------------------------------------------------------------------------------

--------------------En todo caso, los miembros que integren la administración de la sociedad y la prestación de los servicios
de la empresa integradora estará a cargo de personal especializado ajeno a las empresas asociadas.-----------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------
---VIGÉSIMO SÉPTIMO.- Los miembros propietarios y los suplentes del Consejo de Administración de la Sociedad,
serán designados por la mayoría de votos de las acciones representada en la Asamblea Ordinaria de Accionistas. Cada
accionista o grupo de accionistas que sea titular por lo menos del veinte por ciento del capital' social tendrá derecho a
nombrar un Consejero Propietario y, en su caso, el respectivo suplente.-------------------------------------------------------------
-----------------------------------

---VIGÉSIMO OCTAVO. Los miembros suplentes del Consejo de Administración actuarán únicamente en ausencia de
los Consejeros propietarios.---------------------------------------------------------------

---VIGÉSIMO NOVENO. La Asamblea, al designar a los Consejeros determinará los cargos de cada uno, y si no lo
hiciere, lo hará el consejo en su primera reunión. En todo momento el cargo de Presidente recaerá en el Administrador
Único o en un Consejo que represente y que sea designado por los Accionistas de la serie "A". El Consejo de
Administración preparará anualmente el informe a que se refiere el artículo trigésimo sexto de estos estatutos, el cual
quedará depositado en la Tesorería o Secretaría de la Sociedad, quince días naturales antes de la celebración de la
Asamblea General Ordinaria anual que hará de conocerlo, y en su caso, aprobarlo. El Presidente del Concejo representará
a la Sociedad ante toda clase de autoridades y vigilará que se cumplan con las resoluciones de las Asambleas de
Accionistas del Consejo de Administración, en su caso. El Consejo de Administración, cada año designará al Secretario
que lo será del Consejo o de la Sociedad, según lo determine la Asamblea General ordinaria anual correspondiente. El
Secretario certificará con su firma las copias o extractos de las actas o sesiones del Consejo, de Asambleas de Accionistas
y los demás documentos de la Sociedad. Además, deberá llevar el archivo y la correspondencia del Consejo y lo
relacionado con las Asambleas de los Accionistas.-------------------------------------------

---TRIGÉSIMO,- E Consejo de Administración se reunirá por lo menos una vez al mes, convocado para tal efecto por su
Presidente, el Secretario o por cualquiera de los dos miembros del propio Consejo, mediante aviso dado por escrito,
enviado por lo menos con tres días hábiles de anticipación a la fecha de la sesión, en el último domicilio que al efecto
hayan señalado los Consejeros Propietarios y/o Suplentes, de forma tal que asegure que su destinatario lo reciba. No será
necesario el aviso cuando todos los Consejeros Propietarios o sus respectivos estuvieren reunidos.-----------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------

---TRIGÉSIMO PRIMERO.- Para que las sesiones del Consejo de Administración se consideren legalmente
constituidas, en primera convocatoria se requerirá la asistencia de la mitad más uno de sus miembros. Pero en todo caso
asistirán por lo menos dos consejeros designados por los Accionistas de la Serie "A" y por dos Consejeros designados por
los Accionistas de la Serie "B"; en su caso de segunda o ulterior convocatoria, se considerará legalmente Instalada la
Sesión, cualquiera que sea el número de sus asistentes.-------------------------------------------------

----------------------------------- El Consejo de Administración tomará sus resoluciones por mayoría de votos de los
Consejeros presentes. El Presidente tendrá voto de calidad en caso de que la votación esté empatada ------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TRIGÉSIMO SEGUNDO.- El Consejo de Administración, en su caso, tendrá todas las facultades comprendidas en los
Poderes Generales para Pleitos y Cobranzas, para Administrar Bienes y ejercer Actos de Dominio; con todas las
facultades generales y especiales que requieran cláusulas especiales conforme a la Ley, en los términos del artículo dos
mil cuatrocientos cuarenta del Código Civil vigente en el estado de Puebla y dos mil quinientos cincuenta y cuatro del
Código Civil para el Distrito Federal, y de las disposiciones correlativas de los Códigos Civiles de los Estados de la
República Mexicana.-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----Podrán representar a la Sociedad ante toda clase de autoridades Administrativas y Judiciales, Federales, Estatales y
Municipales ante la Junta de Conciliación y Arbitraje y demás Autoridades del Trabajo, ante árbitros y arbitradores. ------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

29
--------------------------------------- Los anteriores poderes incluyen facultades para: ------------------------------------

a) Interponer toda clase de juicios y recursos, aun en el amparo y desistirse de ellos; para transigir, comprometer
en árbitros, articular y absolver posesiones, hacer cesión de bienes, recusar y recibir pagos; para discutir,
celebrar y revisar Contratos Colectivos de Trabajo; representar a la Sociedad ante Autoridades del Trabajo,
asuntos laborales en la que empresa sea parte o tercera interesada en la audiencia inicial, así como cualquiera de
las etapas del proceso del derecho del trabajo.------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------
b) Llevar a cabo todas las operaciones y celebrar, modificar o rescindir contratos y actos jurídicos relacionados
con los fines y objeto de la Sociedad. ----------------------------------------------------------------------------------------
--------------
c) Suscribir toda clase de títulos de crédito en los términos del artículo noveno de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito, con facultades para girar, aceptar, endosar, avalar, protestar, emitir y suscribir.---------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
d) Contratar a favor o a cargo de la Sociedad toda clase de préstamos con o sin garantía prendaría, hipotecaria o
fiduciaria o de cualquier naturaleza, así como expedir, emitir, suscribir, otorgar, instrumentos negociables y
comprobantes de adeudo y garantizar el pago de los mismos y de sus intereses mediante hipoteca, prenda o
fideicomiso.-------------------------------------------------------------------------------
e) Nombrar y renovar al Director General y a los Gerentes, Subgerentes, factores, agentes y empleados de la
sociedad; determinar sus facultades, obligaciones y remuneraciones.--------------------------------------------------
f) Otorgar poderes generales y especiales.---------------------------------------------------------------------------------------
-
g) Establecer sucursales, agencias o dependencias y oficinas de negocios.----------------------------------------------

h) Ejecutar las resoluciones de las Asambleas de Accionistas. ---------------------------------------------------------------

i) Representar a la sociedad cuando forme parte de otras sociedades, comprando o suscribiendo acciones o
participaciones, o bien, invirtiendo como parte para su constitución.---------------------------------------------------------
-

j) Presentar quejas y querellas de carácter penal, otorgar perdón y constituir en coadyuvante del Ministerio Público.-
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

k) Todas las facultades que las leyes otorgan a los de su clase sin limitación alguna, por la que podrán dirigir el
negocio, representar a la sociedad y llevar la firma social ante toda clase de personas y autoridades. --------------
---------------------------------------------------------------------------------

---TRIGÉSIMO TERCERO.- Cada Consejero Propietario o suplente caucionará su manejo en la forma que la Asamblea
de Accionistas que lo designe determine, o en su defecto, mediante la cantidad de $3,000.00/100 M/N, TRES mil pesos,
Moneda Nacional o fianza de compañía autorizadas. La caución correspondiente deberá subsistir durante el tiempo que
dure su gestión y hasta que la Asamblea de Accionistas apruebe las cuentas de los ejercicios en que hubiere fungido.-------
-------------------------------------------------------------------------

---TRIGÉSIMO CUARTO,- El Director General y el o los Directores, en su caso, tendrán las facultades que se les confieran
al ser designados, mismas que en todo caso podrán ser amplias o restringidas por acuerdo expreso de la Asamblea de
Accionistas, del Administrador Único, del Consejo de Administración, o de algún apoderado con facultades para ello---------
----------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------V I G I L A N C I A -----------------------------------------------------------------
TRIGÉSIMO QUINTO.- La vigilancia de las operaciones de la sociedad estará a cargo de uno o más Comisarios,
designados por la Asamblea de Accionistas, Un Comisario será designado por la Asamblea de Accionistas. Un
Comisario será designado por los Accionistas de la Serie "A" y el otro por los Accionistas de la Serie "B" y en todo
momento actuarán corrió Órgano Colegiado. La Asamblea podrá designar, en su caso, Suplentes. Los Comisarios
Propietarios y sus Suplentes, podrán ser o no ser Accionistas, durarán en su puesto un año y podrán ser reelectos.

30
Continuarán en el desempeño de sus funciones hasta que las personas designadas para sustituirlos tomen posesión de sus
cargos.------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---TRIGÉSIMO SEXTO,- El o los Comisarios tendrán facultades y obligaciones señaladas en el artículo ciento sesenta y
seis y demás relativos de la Ley General de Sociedades Mercantiles.-----------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------

---TRIGÉSIMO SÉPTIMO.- Los Comisarios garantizarán el desempeño de sus cargos en la forma y monto que la
Asamblea de Accionistas determine, o en su defecto la cantidad de $ DOS mil pesos, Moneda Nacional, o fianza de
compañía autorizada. La garantía que otorgaren no será cancelada sino después de que la Asamblea de Accionistas haya
aprobado sus gestiones durante el periodo en que estuvieron en funciones.----------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------- EJERCICIOS SOCIALES --------------------------------------------------------- -

---TRIGÉSIMO OCTAVO.- EL Ejercicio Social coincidirá con el año de calendario, con excepción del primer ejercicio
que se iniciara en la fecha de constitución y concluirá el 31 de diciembre del mismo año.

------------------------------------------------ INFORMACIÓN FINANCIERA ------------------------------------------------ --

---TRIGÉSIMO NOVENO.- Al fin de cada ejercicio social el Consejo de Administración preparará un informe que
deberá incluir la documentación financiera que se señala en el artículo ciento sesenta y dos de la Ley General de
Sociedades Mercantiles, y dentro de los cuatro meses siguientes a la clausura del ejercicio social deberá someterse a la
aprobación de la Asamblea Ordinaria anual de los Accionistas de la Sociedad. Dicho informe, incluido el informe de los
Comisarios, deberá quedar terminado y ponerse a disposición de los Accionistas por lo menos quince días naturales
antes de la fecha de celebración de la Asamblea que haya de discutirlo. ---------------------------------------------

---CUDRAGÉSIMO.- Anualmente se separará de las utilidades netas el porcentaje que la Asamblea de Accionistas
señale para formar el fondo de reserva legal, que no podrá ser menor del cinco por ciento de las utilidades, hasta que
dicho fondo alcáncela quinta parte del capital social.---------------------------

---------------------------.Este fondo deberá ser reconstruido de la misma manera cuando disminuya por cualquier causa.

La aplicación del resto de las utilidades quedará a discreción de la Asamblea de Accionistas. La Asamblea deberá cumplir
con las disposiciones legales sobre el reparto de utilidades a los trabajadores.

--------------------------------------------- RESTRICCIÓNES ------------------------------------------------------

---CUADRAGÉSIMO PRIMERO.- La sociedad integradora no podrá en forma directa e indirecta participar en el capital
social de las empresas integradas. ---------------------------------------------------------------------------------------------------

---CUADRAGÉSIMO SEGUNDO.- La sociedad integradora únicamente percibirá ingresos por concepto de cuotas,
comisiones y prestaciones de servicios á sus integradas. Podrán obtener ingresos por otros conceptos, siempre que éstos
representen como máximo un 10 por ciento de sus ingresos totales.---------------------------------------

---CUADRAGÉSIMO TERCERO.- La empresa integradora no puede realizar la importación de mercancías, ya que ésta
es una empresa de servicios y el Padrón de Importadores es sólo para aquellas empresas que realicen alguna
transformación al producto.-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---CUADRAGÉSIMO CUARTO.- La empresa integradora no podrá realizar ninguna parte del proceso productivo, ya
que es una empresa de servicios especializados.--------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN--------------------------------------------------------------

31
---CUADRAGÉSIMO QUINTO.- La sociedad se disolverá en cualquiera de los casos previstos en las fracciones del
artículo doscientos veintinueve, dé la Ley General de Sociedades Mercantiles.----------------------------------------------

---CUADRAGÉSIMO SEXTO.- Declarada la disolución de la sociedad, ésta se pondrá en liquidación, la cual estará a
cargo de uno o más liquidadores que deberán obrar como determine la Asamblea de Accionistas. Dicha Asamblea nombrará
uno o más liquidadores, les fijará plazo para el ejercicio de sus cargos, y la retribución que en su caso, les corresponda. El o
los liquidadores procederán a la liquidación de la sociedad y a la distribución del producto de la misma entre los
Accionistas, en proporción al número de sus acciones, de acuerdo con el artículo doscientos cuarenta y uno y demás
disposiciones de la Ley General de Sociedades Mercantiles.---------------------------------------------

------------------------------------------------------DISPOSICIONES GENERALES------------------------------------------------------------
CUADRAGÉSIMO SÉPTIMO.- En todo lo no previsto en estos estatutos, se aplicarán las disposiciones
correspondientes de la Ley General de Sociedades Mercantiles y las disposiciones que por Decreto Presidencial se
publicaron en el Diario Oficial de la Federación, el día siete de mayo de mil novecientos noventa y tres para la
Constitución de Empresas Integradoras, así como el Decreto que modifica al diverso que promueve la organización de
empresas integradoras, publicado el día treinta de mayo de mil novecientos noventa y cinco en el Diario Oficial de la
Federación, decreto y modificación que en copia certificada se lleva al apéndice de esta
escritura con el número que le corresponda.----------------------------------------------------------------------------------------------
---

------------------------------------------------------------ARTÍCULOS TRANSITORIOS--------------------------------------------------------

--------------PRIMERO.- El capital mínimo fijo de la sociedad es la cantidad de $400,000.000/100 M/N


{CUATROCIENTOS MIL PESOS, CERO CENTAVOS, MONEDA NACIONAL), mismo que se encuentra suscrito y
pagado y representado por ING. ANA KAREN ESCALANTE FLORES•

ACCIONES ordinarias, nominativas, con valor nominal de $10,000.00/100 M/N. DIEZ MIL PESOS, CERO
CENTAVOS, MONEDA NACIONAL), correspondiente a la serie 'A" de la siguiente manera:

Accionistas Acciones serie “A” Valor

a) ING. ARMANDO MATEOS FRANCO. 10 Acciones $100,000.00/100 M/N

b) ARQ. YOSSI MIRELDA HERNANDEZ HERNANDEZ 05 Acciones $50,000.00/100 M/N

c) ING. DAVID HERNANDEZ CASTILLO 05 Acciones $50,000.00/100 M/N

d) LIC. ANA KAREN ESCALANTE FLORES 03 Acciones $30,000.00/100 M/N

--------------------------------SEGUNDO.- La reunión celebrada por los otorgantes al firmarse esta escritura, constituye
además la primera Asamblea Ordinaria de Accionistas, y en la misma, por unanimidad de votos, se tomaron las siguientes
resoluciones:---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------A.- Se acordó que la Sociedad sea dirigida y administrada por un CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN,
compuesto por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos vocales, habiendo quedado integrado de la siguiente manera:-----
---------------------------------------------------------------------------------------------

PRESIDENTE: ING. ARMANDO MATEOS FRANCO

SECRETARIO: ING. ANA KAREN ECALANTE FLORES.

TESORERO: ING. YOSSI MIRELDA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ.

VOCALES: ING. DAVID HERNANDEZ CASTILLO

32
----------------------- B.- Se acordó designar como COMISARIOS, a los señores David Hernández Castillo, Carlos Reyes
García y al señor Jorge de la Cruz Santana. ----------------------------------------------------------------------------------------------
----

------------------ ------Las personas antes designadas, aceptaron sus cargos caucionando su manejo en los términos de

-----------------------C. Los ejercicios sociales correrán del primero de enero al treinta y uno de diciembre de cada año, con
excepción del primer ejercicio que correrá de la fecha de firma de la presente escritura al treinta y uno de diciembre del
año en curso.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

---------------------------EL SUSCRITO LICENCIADO EMMANUEL ALEJANDRO LAZCANO CASTILLO, TITULAR


DE LA NOTARÍA PÚBLICA o CORREDOR PÚBLICO NÚMERO 2003, DEL ESTADO DE HIDALGO -------------------------------
-----------------------------------------------------------------

----------, DA FE DE LA CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD MERCANTIL DENOMINADA: OPRINSA , SOCIEDAD


ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------QUE SE REGIRÁ POR LOS ESTATUTOS QUE ANTECEDEN Y EN LO PREVISTO, POR LA LEY GENERAL
DE SOCIEDADES MERCANTILES EN VIGOR.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------

--------------------------------------------------GENERALES DE LOS COMPARECIENTES--------------------------------------------

----------------------- A.- El señor(A) ANA KAREN ESCALANTE-----------------------------------------------, mexicano por


nacimiento y ascendencia, mayor de edad legal, habiendo nacido el día de -------- de —- — -----------------------------
------------------------------

—,-, casado, con domicilio en-----------------------No. ------ --------------- col. ----- , con Registro Federal de Contribuyentes-
------------------------------, quien se identifica con Credencial para Votar, con Clave de Elector----------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------

----------------------- B._ El señor --------- — ------------------------------------------ --, mexicano por nacimiento y


ascendencia.

Mayor de edad legal, habiendo nacido el día------------------ de ------------------------------------- de -------------------------------,


casado, con domicilio en ------------------------------------ No. ---------------- col.------------------------, con Registro Federal
de Contribuyentes ---------------------------------------------------------------, quien se identifica con Credencial para Votar,
con Clave de Héctor --------------------------------

------------------------------------ C.- El señor------------------------------------------------------. mexicano por nacimiento y


ascendencia, mayor de edad legal, habiendo nacido el día --------------- de --------- de ----------

-------------------------, casado, con domicilio en No. -------------------------- col. --------------------, con Registro Federal
de Contribuyentes:--------------------------------------------------, quien se identifica con Credencial para Votar, con Clave de
Elector -------------------------------------------------------------------------------------------------------

.D.- El señor --------------------------------------------------------, mexicano por nacimiento y ascendencia, mayor de


edad legal, habiendo nacido el día -------------------- de ----------------- de--------------------------------------. casado, con
domicilio en No.----------------- col. -------------------------------- con Registro Federal de Contribuyentes ---------------
------------------------------------ quien se identifica con Credencial para Votar, con Clave de Elector ----------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------

---------- E.- El señor --------------------------------------------------------, mexicano por nacimiento y ascendencia, mayor de


edad legal, habiendo nacido el día --------------------- de --------------------- de --------------------------

33
-----------------------, casado, con domicilio en -------------------------- No ----------------- col. -----------, con Registro Federal
de Contribuyentes -------------------------------------------------------------------. quien se identifica con Credencial para Votar,
con Clave de Elector---------------------------------------------------------------

---------------- F.- El señor. ----------------------------------, mexicano por nacimiento y ascendencia, mayor de edad legal,
habiendo nacido el día --------------------- de----------------- de ----------------------------------------------

----------------------, casado, con domicilio en -------------------- No. ------------------ col. ------------------------------- con
Registro Federal de Contribuyentes --------------------------------, quien se identifica con Credencial para Votar, con
Clave de Elector -------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------ REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES -------------------------

---------------------- Que los señores ARMANDO MATEOS FRANCO y YOSSI MIRELDA HERNÁNDEZ
HERNÁNDEZ representada por su Presidente del Consejo de Administración, señor ANA KAREN ESCALANTE
FLORES, en este acto me exhiben sus Cédulas de Identificación Fiscal, mismas que en copia fotostática agrego al
apéndice de este instrumento con el número que le corresponda, por lo que me cercioré que el Registro Federal de
Contribuyentes que en sus generales han declarado, concuerdan fiel y exactamente con las Cédulas de Identificación
Fiscal, las cuales a continuación menciono; -----------------------------------------------

Accionistas RFC

a) ING. ARMANDO MATEOS FRANCO. MAFRA970904JS0

b) ARQ. YOSSI MIRELDA HERNANDEZ HERNANDEZ YMHHZ990616JI0

c) ING. DAVID HERNANDEZ CASTILLO OJACM970825SG1

d) ING. ANA KAREN ESCALANTE FLORES AKESF970211GS2

--------------------------------LECTURA DEL ACTA, APROBACIÓN Y FIRMA: ----------------------------

YO, EL NOTARIO O CORREDOR PÚBLICO, HAGO CONSTAR: Que me cercioré plenamente de la identidad de
los comparecientes a quienes conceptúo con capacidad legal.----------------------------------------

Que redactada la presente acta, procedí a leer a los comparecientes explicándoles su valor y fuerza legal y respondiendo a
todas las preguntas que sobre su contenido me hicieran; que me manifestaron haber quedado enterados y conformes por lo
que les pedí, firmaran cada uno de ellos el día que se indica sobre su respectiva firma.- DOY FE.-------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------Los comparecientes firman el 10 de del AGOSTO año de 2017-------------------------

Firma.------------------------------------- Firma. ---------------------------------------

Firma.---------------------------------------- Firma. -----------------ANTE Mí. .-Firma.- SELLO DE


AUTORIZAR. -----------------------------

AL MARGEN.- Un sello de AUTORIZACIÓN.- Con esta fecha y después de haber cumplido con los requisitos legales,
autorizo esta escritura.

DOY FE.--------------------------, a los DIEZ días del mes de SEPTIEMBRE del año 2017.

Firma.- El sello de autorizar.-------

— — — — -DEL APÉNDICE:.- Con fundamento en el artículo noventa y dos de la Ley del Notariado en vigor, no se
transcriben en este testimonio los documentos relacionados del Apéndice, pero se agregan al mismo copias de dichos

34
documentos que llena los mismos requisitos que sus originales y se enumeran progresivamente. -------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- DEL APÉNDICE.
------------------------------------------------------------------------------------------------- 1-.-DOCUMENTO Y FOLIO
NÚMERO: UNO. PERMISO DE LA SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIO RES PARA CONSTITUIR LA
SOCIEDAD.- Reproducido en el cuerpo de la presente escritura. --------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------

--------------------------------- 2.- DOCUMENTO Y FOLIO NÚMERO: DOS. DECRETO PRESIDENCIAL QUE SE


PUBLICÓ EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN, EL DÍA SIETE DE SEPTIEMBRE DE MIL
NOVECIENTOS NOVENTA Y TRES PARA LA CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS INTEGRADORAS. -----

-------------------------------- 3,- DOCUMENTO Y FOLIO NÚMERO: TRES. DECRETO QUE MODIFICA AL


DIVERSO QUE PROMUEVE LA ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS INTEGRADORAS, PUBLICADO EL DÍA
TREINTA DE MAYO DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y CINCO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA
FEDERACIÓN, DECRETO Y MODIFICACIÓN QUE EN COPIA CERTIFICADA SE LLEVA AL APÉNDICE DE
ESTA ESCRITURA CON EL NÚMERO QUE LE CORRESPONDA.

-------------------------------- 4. DOCUMENTO Y FOLIO NÚMERO: CUATRO. REGISTRO ANTE LA SECRETARÍA


DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO.-----------------------------------------------------------------

------------------------ 5.-DOCUMENTO Y FOLIO NÚMERO: CINCO. REGISTRO FEDERAL DE


CONTRIBUYENTES DE LOS SOCIOS. --------------------------------------------------------------------------------------

----------------ÍNTEGRO DEL ARTÍCULO -------------------DEL CÓDIGO CIVIL DEL ESTADO DE ----------------


----------------------------------------------------------------------------- Las facultades del mandatario se rigen por las siguientes
disposiciones:----------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------- ARTÍCULO --------------------------------------------------------------- DEL CÓDIGO


CIVIL DEL ESTADO DE-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------ TESTIMONIOS ---------------------------------------------------------------- ES PRIMER
TESTIMONIO DE ESTA ESCRITURA, QUE CONSTA DE-----------------------------

--FOJAS ÚTILES. QUE EXPIDO A SOLICITUD DE LA SOCIEDAD MERCANTIL DENOMINADA "WOMAN’S


CONSTRUCTION". SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, PARA QUE LE SIRVA DE TÍTULO
JUSTIFICATIVO DE CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD. DOY FE. EN LA CIUDAD DE HUEJUTLA DE REYES,
ESTADO DE HIDALGO, ESTADOS UNIDOS MEXICANOS A LOS DIEZ DÍAS DEL MES DE MAYO DEL AÑO
DOS MIL DIECISISIETE-----

____________________________________________________________

Notario Público o Corredor Público No. 2003

LIC. EMMANUEL ALENJANDRO LAZCANO CASTILLO

35
36

También podría gustarte