Está en la página 1de 43

Guía Básica

Cómo iniciar un negocio

www.rankia.mx
1
Comunidad Financiera
ÍNDICE
1 Plan de negocio para iniciar tu empresa 3

2 Crédito para iniciar tu negocio 6

3 ¿Cuáles son los mejores créditos personales? 9

4 ¿Cómo obtener financiamiento para medianas empresas a través de la BMV? 12


5 Calcula rápido y gratis nómina e impuestos de tus empleados 16

6 ¿Qué es Mis Cuentas? Régimen de Incorporación Fiscal 19

7 Cómo declarar ventas a través del Régimen de Incorporación Fiscal (RIF) 22

8 SAT cambia requisitos para la devolución del IVA 24


9 Salarios mínimos 27
10 Mejores sectores para emprender en México 31

11 Negocios más rentables 35

2
Comunidad Financiera
Introducción
A algunos podría parecerles una locura o bien una irresponsabilidad el hecho de hablar de abrir un negocio propio en la actual
coyuntura económica que vive México, sin embargo las cifras actuales y las proyecciones que se hacen sobre el futuro del mer-
cado laboral de nuestro país indican que iniciar tu propio negocio es una buena opción actualmente, pero para que sea una
buena idea y rentable debes tener tu plan de negocios, ¿nunca te ha intrigado que hay personas que encuentran oportunidades
en medio de las crisis económicas o en condiciones aparentemente desfavorables? pues la planeación hace la diferencia.

En esta ocasión queremos dirigirnos en especial a aquellos que anhelan su independencia financiera, a los que persiguen el
ideal de ser dueños de su tiempo, de tener su negocio propio y dejar de depender de un salario que aunque es seguro, muchas
veces no ofrece la realización personal que sí trae consigo el autoemplearse con un micronegocio que si se trabaja de forma
adecuada, podría llegar a ser algo más.

3
Comunidad Financiera
1
Plan de negocio para
iniciar tu empresa

Guía Básica - Plan de negocio para iniciar tu empresa 4


Comunidad Financiera
1. PLAN DE NEGOCIO PARA INCIAR TU EMPRESA
Ver más información

¿Para qué iniciar tu negocio?


El actual clima económico y de negocios de México podría desilusionar a algunos emprendedores que tienen pensado crear
su propia microempresa, muchos de ellos tal vez están pensando en posponer esta idea y retomarla en cuanto “las cosas se
pongan mejores”. La realidad es que desde hace años México no puede crear las fuentes de trabajo necesarias para satisfa-
cer la demanda. Por otro lado la mayoría de los salarios en México son bajos y organismos internacionales como la OCDE han
afirmado que tenemos millones de personas que aunque gozan de un trabajo son pobres, para muestra un dato: el costo de
transportación únicamente en la periferia de la Ciudad de México (según datos de 2014) ya está cercano al 50% del salario
mínimo diario (es decir unos 28 pesos cada día), esto aunado a pago de renta, alimentación, diversión, escuela, ropa, etcétera
hacen que la situación ya sea insostenible.

Más de 90% de las fuentes de trabajo en México las generan los micro y pequeños negocios, es decir, los talleres mecáni-
cos, tiendas de abarrote, estéticas, fondas, verdulerías, carnicerías, dulcerías, etcétera. En contraste, las grandes empresas
no cubren ni el 5% de la demanda de empleo en nuestro país. Resumiendo: si en México los datos nos dicen que existe poco
empleo y además el que hay ofrece sueldo insuficiente ¿vale la pena o no hacer un negocio propio?

¿Por dónde comenzar a hacer tu propia empresa?


Antes que todo, lo primero que hay que definir es qué negocio se va a iniciar. Los expertos dicen que lo ideal cuando se pre-
tende emprender es dedicarse a un negocio que ya se conoce, o bien dedicarse a algo que gusta mucho. Hacer un negocio
de un trabajo que se conoce trae la ventaja de que las curvas de ensayo-error ya han sido aprendidas en otro lugar, por tanto
hay menos posibilidad de fracaso; hacer un negocio de algo que gusta trae la ventaja de que entusiasma y esa motivación da
una energía especial al emprendedor, por tanto no se cansaría al estar construyendo su nuevo proyecto.

Una vez que se tenga definido qué negocio se va realizar puedes elaborar el plan de negocio de tu micro empresa. La mayoría
de los micro emprendedores en México no elaboran un plan de negocio y ello es un grave error, hacerlo revela la viabilidad de
tu idea, te dirá de cuánto debe ser la inversión inicial, cuándo habrá ganancias; en general ahí “brotan” todos los aspectos que
deben pulirse antes de comenzar la nueva empresa, de modo que constituye una guía que organiza los pasos a seguir y eso
permite que el negocio nazca saludable, con menos errores y por tanto te dará menos dolores de cabeza.

A continuación te presentamos la guía para que elabores el plan de negocios de esa microempresa que tanto has tenido
rondando en tu cabeza. Cabe destacar que no todos los planes son iguales y muy probablemente habrá algunos rubros de este
modelo que no será necesario que desarrolles, al final todo depende del perfil de tu idea de negocio.

Plan de Negocios
Carta Introductoria: En esta sección elabora una carta de presentación en la cual debes explicar brevemente la razón por la
cual se está haciendo el plan de negocios, subraya los puntos que crees son importantes. Esta carta debe ser de menos de una
página.
ÝÝ Nombre de la empresa
ÝÝ Fecha
ÝÝ Logotipo
ÝÝ Dirección
ÝÝ Número de Teléfono (si es necesario que el negocio cuente con teléfono)
ÝÝ Número de Fax (si lo hubiera)
ÝÝ Correo electrónico
ÝÝ Dirección de página web: (si la tuviera)
ÝÝ Nombre de quien dirigirá el negocio
ÝÝ Foto del producto o servicio (si se considera necesario)

Guía Básica - Plan de negocio para iniciar tu empresa 5


Comunidad Financiera
1. Resumen Ejecutivo: Esta sección se hace para identificar los aspectos críticos del proyecto. Debe redactarse a modo que
inspire a seguir leyendo a alguien que no conoce el negocio que vas a realizar, para ello debe enfocarse a los siguientes
puntos clave:
1.1 Descripción del Negocio:
1.2 Objetivos:
1.3 Historia de la microempresa (si la hubiera)
1.4 Estructura de la empresa (aquí se definen y establece cómo va a funcionar tu negocio. Es importante hacerlo porque es
típico que en una microempresa el emprendedor le da trabajo a personas de su confianza que por lo general son familiares, así
que es importante establecer desde un inicio el sistema de trabajo que tendrá tu negocio).
1.5 Necesidades de mercado que busca atender tu producto o posicionamiento del producto o servicio (esta sección ayuda a
identificar qué necesidad tiene el consumidor y si el negocio que tienes pensado va a satisfacer o no esa necesidad).

2. Información sobre la empresa:


2.1 Breve historia de la microempresa
2.2 Propietario o propietarios

3.- Tamaño del mercado y tendencias:


3.1 Describe el mercado (investiga lo que puedas sobre la actividad que deseas desarrollar. Un empresario chico o grande debe
ser un experto en su negocio).
3.2 Describe el segmento que atacarás
3.3 Lista de clientes existentes y potenciales
3.4 Competencia
3.5 Ventas estimadas

(Para llenar esta sección ayuda mucho responder las siguientes preguntas. No deben ser enormes respuestas, en algunos casos
bastará con una palabra. Lo importante en este punto es es que identifiques los aspectos clave y que tal vez no tenías en mente, o
bien que sí tenías pero aquí les estarás dando estructura)

1. ¿Quiénes son los consumidores de tu producto o servicio? ¿Existen grupos de consumidores?


2. ¿Cómo los identificas y cuántos son?
3. ¿Qué tan fácil es llegar a ellos?
4. ¿Qué tan dispuestos estarían a comprar tu producto o servicio y con qué frecuencia?
5. ¿Cómo sabes que tu oferta es valiosa para los consumidores?
6. ¿Cuáles serán los beneficios que influyen en el consumidor para que adquiera tu producto o servicio?
7. ¿Se necesita educar a los consumidores para que comprendan las posibles ventajas y aprendan el uso de su producto? (este
aspecto es de suma importancia para productos escasos o que tienen una enorme competencia en el mercado. Por ejemplo
si quisieras emprender cultivando productos hidropónicos debes considerar que dedicarás parte de tu esfuerzo a educar a la
gente en las ventajas de este tipo de alimentos, pues la mayoría de las frutas y vegetales que hay en el mercado son los típicos
sembrados en tierra).
8. ¿Hasta qué punto la oportunidad que ves en tu negocio dependerá de cambios en las creencias y actitudes del consumidor?
(al igual que la pregunta anterior resolver este cuestionamiento te ayudará a saber qué tan viable es lo que tienes en mente y
más si quieres emprender un producto o servicio innovador que relativamente no tiene tanta competencia. Esto te ayudaría a
identificar si necesitas tiempo para que tu consumidor cambie sus creencias para que adquiera lo que le ofreces).
9. ¿En qué fase del ciclo de vida del producto se encuentra tu mercado objetivo? (Introducción, crecimiento, madurez, declive.
Esto te ayudará a identificar el nivel de aceptación del producto o servicio que vas a ofrecer a tus consumidores).

Guía Básica - Plan de negocio para iniciar tu empresa 6


Comunidad Financiera
4. Desarrollo de trabajo:
4.1 Estado actual del producto o servicio:
4.2 Estado actual de las instalaciones, maquinaria y fuerza de trabajo de la empresa (esto te va a ayudar a identificar TODO lo
que necesitarás para hacer tu micro empresa, por ejemplo: local comercial, calculadoras, cortadoras de jamón si se va a poner
una tienda de abarrotes, refrigeradores, computadora, básculas, si es necesario o no contar con instalaciones de seguridad,
vitrinas, remodelaciones o adecuaciones del local, etcétera,).
4.3 Estrategias de trabajo: [enfócalo al giro de tu negocio, por ejemplo estrategias de compras, o si necesitarás asociarte con
algún proveedor].
4.4 Describe cómo llevarás al mercado tu producto o servicio y luego describe cómo lo harás rentable para ti.
4.5 Una vez hecho lo anterior, irás identificando cuánto capital necesitarás para emprender, así como cuánto tiempo necesita-
rás para tener esa inversión.

5. Ventas y mercadotecnia:
5.1 Estrategia de ventas: [contempla si contarás con programas de descuentos para clientes mayoristas, si pagarás comisio-
nes, así como cuál será tu política para establecer precios. Por ejemplo, si quieres hacer una purificadora de agua debes con-
templar que podrías darle descuentos a un cliente que te compre X cantidad de garrafones semanales; si tienes pensado ser
distribuidor en una tienda de abarrotes debes establecer cuáles serán las reglas para determinar los precios de los productos
como dulces, carnes frías, lácteos y abarrotes].
5.2 Cuál será tu campaña publicitaria [Si es que aplica]

6. Dirección y Organigrama:
6.1 [Describe a las personas que dirigirán tu empresa, incluye las responsabilidades y experiencia de cada uno; describe tam-
bién el perfil del personal que te falta por contratar]
6.2 [Describe a cualquier figura de soporte como abogados, quien te hará la publicidad]

7. Finanzas
Para hacer esta sección, responde estas preguntas sobre tu negocio:
¿La proyección de ventas está de acuerdo con el análisis del mercado?
¿Es factible obtener las ventas esperadas con la estructura propuesta?
¿Estás presentando al menos tres escenarios (mejor caso, probable, peor caso) con una estimación de la probabilidad de cada
uno?
¿Están presentados claramente los costos de fabricación? (directos, indirectos, materia prima, mano de obra)
¿Estás determinado el margen bruto del producto?
¿Ya están considerados todos los gastos? (fabricación, mantenimiento, administración, seguros, depreciación, intereses, im-
puestos, permisos, renta del local, costo mensual del gas, costo bimestral de la energía eléctrica, salarios, materia prima, etc.)
¿El margen de ganancia previsto es aceptable?
¿La proyección de utilidades está relacionada con los criterios de inversión? (es decir: ¿es aceptable-soportable la ganancia con
la aportación del capital?)
¿Ya consideraste las contingencias? (demoras en las adecuaciones del local, incumplimientos, riesgos cambiarios si es que
compras insumos que dependen del tipo de cambio del dólar, cambio en la tasa de interés si es que solicitaste un préstamo,
descompostura de una máquina, bajas ventas por temporada, etc.)
¿Cuándo se presentará el punto de equilibrio? (se trata del punto en donde los ingresos totales que recibirás se igualan a los
costos de la venta de tu producto o servicio, en otras palabras, es el momento en que tu empresa ya es autosustentable.
Cuando vendas por arriba de ese punto de equilibrio significa que obtendrás beneficios, por el contrario si vendes menos de
ello estarás teniendo pérdidas, por ello es muy importante que tengas bien identificado dicho punto de equilibrio. Para calcular-
lo debes tener bien calculado el comportamiento de los costos-gastos de tu negocio, hasta el más mínimo; si no lo haces será
muy difícil determinar este punto)
¿Se presenta una remuneración aceptable para los propietarios? (aquí te darás cuenta si el salario que te fijarás o le fijarás a un
socio es conveniente o no. De no ser así, aquí te darás cuenta y podrás hacer modificaciones a tu proyecto.

Guía Básica - Plan de negocio para iniciar tu empresa 7


Comunidad Financiera
8. Financiamiento
Una vez que hayas hecho todo lo anterior, ya estarás en posibilidades de fijar el monto inicial de inversión, sabrás si con el
capital que tienes te alcanza y de no ser así puedes verte obligado a buscar un socio o un préstamo. Podría ser que cambies tu
proyecto original y recortes aquellas cosas que son importantes pero no indispensables de inicio.

Como verás, el plan de negocio evita que los “detalles” o aquellas cosas que no tenías contempladas interrumpan, hagan lenta
o difícil la realización de tu proyecto de autoempleo. Te recomiendo ampliamente llevar a cabo este plan para hacer tu negocio
y nunca pienses que por tratarse de un micronegocio no necesitas planeación. Hacer este plan te dará más posibilidades que
tu negocio nazca sano desde un inicio, erradiques vicios y así evites que ellos crezcan junto con tu negocio al grado de conver-
tirse en problemas mayores.

Por último te hago las siguientes sugerencias:


ÝÝ Trata de hacer un documento los más breve posible.
ÝÝ Detalla problemas y riesgos
ÝÝ Es de suma importancia que tengas muy claro el plan de acción y los objetivos que estás persiguiendo
ÝÝ Realiza este Plan de Negocios con calma y considera todos los temas que te propongo así como las preguntas a resol-
ver. Un plan de negocio no queda listo con una buena desvelada por una noche, se llevan un poco de tiempo, así que ten
paciencia (que esa es la virtud del empresario o inversionista que busca mayores satisfacciones).
ÝÝ Haz que varias personas lo lean (puede darte lo que se llama “ceguera de taller”, es decir que no estés viendo lo obvio, por
ello es importante que personas ajenas a tu idea lean lo que estás planeando).

Guía Básica - Plan de negocio para iniciar tu empresa 8


Comunidad Financiera
2
Crédito para iniciar
tu negocio

Guía Básica - Crédito para iniciar tu negocio 9


Comunidad Financiera
2. CRÉDITO PARA INICIAR TU NEGOCIO Ver más información

Entre jóvenes emprendedores existe frecuentemente la pregunta “¿en cuál banco o dónde pedir crédito o financiamiento para
iniciar mi negocio?” El gobierno federal recientemente anunció el programa “Tu Primer Crédito” que consiste en un financia-
miento para jóvenes entre 18 y 30 años con deseos de desarrollar proyectos empresariales. La idea es darles acceso al crédito
y con mejores condiciones, pues para la gran mayoría de los bancos los jóvenes que buscan capital semilla no son sujetos de
crédito.

Los montos de los créditos son entre 50 y 150 mil pesos, la tasa de interés es de 9.9% y el plazo a pagar (liquidar) es de cuatro
años.

Al igual que algunas empresas privadas, el gobierno no sólo prestará el dinero sino que además acompañará a los nacientes
empresarios con orientación, capacitación, y con capacitadores que les compartirán experiencias, para enriquecer su aprendi-
zaje y así lograr que los proyectos maduren.

¿Y ese monto de préstamo es suficiente?


150 mil pesos podría parecerle insuficiente a emprendedores que tienen proyectos más ambiciosos, en estos casos el gobier-
no federal también contempla productos complementarios y son precisamente para aquellos que por la naturaleza del plan
requieren más dinero.

¿Sólo prestan para iniciar negocios?


No. El programa también contempla un complemento dirigido a negocios ya establecidos y estos empresarios podrían tener
acceso a montos de 300 mil pesos.

Hay un cuarto producto dirigido a negocios que por lo menos llevan operando un año de forma constante, para ellos hay un
monto de crédito mayor que puede llegar hasta los 2.5 millones de pesos.

Requisitos para emprendedor:


ÝÝ Registrarte en a la Red de Apoyo al Emprendedor del INADEM (Instituto Nacional del Emprendedor) https://www.inadem.
gob.mx/
ÝÝ Completar el Programa de Incubación en Línea (PIL) favorablemente con al menos 65 puntos en la evaluación (10 horas
que se cursan en 14 días naturales).
ÝÝ Obtener tu certificado del PIL e integrarlo.
ÝÝ Tomar la capacitación del módulo financiero ofrecido por NAFIN (2 horas que se pueden cursar en 1 solo día).
ÝÝ Contactar al 01 800 NAFIN para ser atendido por un promotor (3 días hábiles.)
ÝÝ Integrar la documentación que te diga el promotor de NAFIN y entregarle la documentación para hacer la solicitud de crédi-
to (tarda entre 5 y 10 días pero ello dependerá del emprendedor).
ÝÝ El promotor de NAFIN integrará esta documentación y la entregará al banco seleccionado por el emprendedor (5 días
hábiles).
ÝÝ El Banco realizará la consulta en el buró de crédito del emprendedor y su aval, así como la revisión de la documentación
entregada. En caso de ser aprobado, el Banco formalizará y entregará los recursos al emprendedor (en 10 días hábiles).

Requisitos para PyME:


Acudir a alguna de las 225 incubadoras de empresas acreditadas por el INADEM.
Completar el proceso de incubación de tu proyecto (De 3 a 6 meses).
Contar con un aval (NO necesitas entregar propiedades en garantía).
Contar con al menos el 20% de tu proyecto en efectivo.
Aplicar correctamente los recursos de tu crédito al negocio.

Guía Básica - Crédito para iniciar tu negocio 10


Comunidad Financiera
Requisitos para hacer crecer tu negocio:
ÝÝ El empresario inscribe su negocio en el RIF ante el SAT.
ÝÝ Llama al 01 800 NAFINSA para obtener información de la capacitación y del producto de crédito.
ÝÝ El promotor de NAFINSA lo contacta para hacer un pre análisis de la viabilidad del crédito y en su caso le solicita la docu-
mentación para la integración del expediente.
ÝÝ El promotor de NAFINSA entrega la documentación al banco participante.
ÝÝ El Banco analiza la solicitud, consulta el buró de crédito y en caso de ser aprobado formaliza y entrega los recursos al
cliente.

Requisitos para montos mayores (hasta 2.5 millones):


ÝÝ Empresario llama a Call Center de NAFIN (01 800 NAFINSA).
ÝÝ Call Center NAFINSA Direcciona Empresario a Promotoría.
ÝÝ Promotoría recaba expediente y envía a Bancos participantes.
ÝÝ El Banco, evalúa el crédito, autoriza, formaliza y en caso de ser aprobado, otorga el crédito.

Guía Básica - Crédito para iniciar tu negocio 11


Comunidad Financiera
3
¿Cuáles son los mejores
creditos personales?

Guía Básica - ¿Cuáles son los mejores créditos personales? 12


Comunidad Financiera
3. ¿CUÁLES SON LOS MEJORES CRÉDITOS PERSONALES? BA-
NAMEX, BANCOMER, BANORTE, HSBC Ver más información

¿Quieres comprarte un auto? ¿Irse de vacaciones? ¿Planear una boda? ¿Iniciar un negocio? En este post te explicamos qué y
cuáles son los mejores créditos personales, de entre algunos de los bancos que están presentes en México como Banamex,
Bancomer, Banorte o HSBC.

Los créditos son operaciones financieras a través de las que una persona, o normalmente entidades financieras y bancos,
prestan una determinada cantidad de dinero a una persona u otra entidad. El sujeto que presta el dinero se denomina acreedor,
y aquél que recibe el préstamo toma el nombre de deudor. El deudor se obliga a devolver al acreedor la cantidad de dinero que
ha percibido, además de los intereses generados y devengados, en el plazo y en las condiciones establecidas por el préstamo.

Entre los diferentes tipos de créditos que existen, encontramos aquél que recibe el nombre de “crédito personal”. Como bien
saben, el crédito personal es aquél que se otorga siempre a personas físicas, nunca a jurídicas, para que adquiera bienes mue-
bles. Estos préstamos suelen ser pagados en menos de cuatro años, es decir, en el corto y medio plazo.

Créditos personales Banamex

1. Descripción crédito personal Banamex


El crédito personal Banamex te ayuda a que realices diferentes actividades tanto en tu plano personal (resolver un imprevisto,
casarte, remodelar tu casa…) como en el profesional, como por ejemplo iniciar un negocio.
Eres tú mismo el que elige el plazo de las mensualidades, que puede ir desde 12 hasta 48 meses, y con la opción de pagar el
crédito en el momento que decidas. La tasa de interés anual es del 17% más IVA, y será siempre la misma sin importar el plazo
que elijas para pagar.

2. Requisitos crédito personal Banamex


ÝÝ Ser persona física o física con actividad empresarial.
ÝÝ Tener nacionalidad mexicana o extranjera con formato FM2.
ÝÝ Contar con teléfono en el domicilio.
ÝÝ Comprobante de ingresos mensuales mínimos de $3,000.
ÝÝ Ser cliente Banamex, pues una vez autorizada la línea de crédito, el monto se depositará en tu Cuenta de Cheques Tradicio-
nal, Maestra, Productiva o Perfiles.
ÝÝ La edad para solicitarlo es de 21 hasta 79 años 11 meses.
ÝÝ Identificación oficial vigente.

3. Detalles crédito personal Banamex


ÝÝ Plazos de 12, 24, 36 y 48 meses.
ÝÝ La tasa es fija.
ÝÝ Pagos mensuales fijos.
ÝÝ El uso del crédito no está condicionado.
ÝÝ Ágil disposición a través del abono a tu cuenta de cheques.
ÝÝ Sin penalización por pagos anticipados.
ÝÝ Seguro de liberación de adeudo por fallecimiento.
ÝÝ El monto que se entrega se hace en Moneda Nacional

Guía Básica - ¿Cuáles son los mejores créditos personales? 13


Comunidad Financiera
3.1 ¿Cuál es el monto mínimo y máximo de crédito que puedes solicitar?
ÝÝ Mínimo: $500,000
ÝÝ Máximo: $3,000

3.2 Comisiones
ÝÝ Por apertura 2.0% más IVA del monto solicitado la cual se suma al monto total del crédito y se paga en el plazo pactado.
Periodicidad de la comisión: Única.
ÝÝ Anualidad: $0.
ÝÝ Impresión de estado de cuenta: $100 más IVA. Periodicidad de la comisión: Por evento.
ÝÝ Crédito sujeto a aprobación. Costo Anual Total (CAT) PROMEDIO: 32.4% sin IVA a un plazo de 36 meses. Tasa de interés
promedio ponderada 26.9%. Tasa fija. Para fines informativos y de comparación. Fecha de cálculo marzo de 2014. Los
términos, condiciones y comisiones aplicables al Crédito Personal son los incluidos en el Contrato de Adhesión relacionado
en la solicitud. Consulta términos, condiciones, comisiones y requisitos de contratación en www.banamex.com.

4. Beneficios crédito personal Banamex


ÝÝ Puedes solicitarlo en cualquier Sucursal Banamex.
ÝÝ Obtienes el monto del crédito personal de acuerdo a tus necesidades.
ÝÝ El trámite es rápido y sencillo.
ÝÝ Tienes una pre-autorización de tu crédito de manera inmediata.
ÝÝ Puedes seleccionar entre diversos plazos.
ÝÝ La tasa de interés es fija.
ÝÝ Lo puedes utilizar en lo que quieras.
ÝÝ La disposición del monto autorizado es inmediata.
ÝÝ Cómodas mensualidades.
ÝÝ Puedes realizar pagos por diferentes medios: cargo a cuenta o en ventanilla de cualquier Sucursal Banamex.
ÝÝ No hay penalización si decides terminar de pagar antes.
ÝÝ Terminando de pagar este crédito, puedes pedir otro.

5. Pasos a seguir
ÝÝ Puedes obtener la pre-autorización de tu solicitud de Crédito Inmediato en sólo 10 minutos1.
ÝÝ Acude a tu sucursal con tu documentación vigente y recibe la autorización de tu crédito en sólo 15 minutos.
ÝÝ En caso de que el dictamen requiera de más tiempo tendrás una respuesta definitiva en 48h.

Guía Básica - ¿Cuáles son los mejores créditos personales? 14


Comunidad Financiera
Créditos personales Bancomer

1. Descripción y características crédito personal Bancomer


El crédito personal Bancomer exige pagos fijos durante toda la vida del crédito. No se requiere aval ni garantía alguna, y va con
cargo automático a tu cuenta.
ÝÝ Tipo de Crédito: Simple sin garantía y sin destino específico
ÝÝ Monto del Crédito: Desde $2,000 hasta 750,000
ÝÝ Plazo: Desde 36 meses hasta 60 meses
ÝÝ Intereses: Fijos
ÝÝ Frecuencia de Cobro: Quincenal o mensual
ÝÝ CAT: 33,73% sin IVA frecuencia quincenal.

2. Requisitos crédito personal Bancomer


Los requisitos que exige este crédito personal son: ser persona física, tener entre 18 y 71 años (creditón nómina o pensionados),
tener entre 70 y 81 años de edad (adulto mayor), un ingreso neto mínimo de $2,000, una antigüedad mínima de 3 meses de
empleo, recibir tu sueldo en El Libretón o cuenta con o sin chequera Bancomer y llenar y firmar la solicitud.

3. Beneficios crédito personal Bancomer


Los beneficios que tiene son su fácil acceso, ya que como hemos dicho antes no requiere ni avala ni garantía y su comodidad,
porque los cobros del préstamo se realizan automáticamente en tu cuenta.

4. Documentación crédito personal Bancomer


Identificación oficial vigente (Credencial del IFE, pasaporte, cédula Profesional con antigüedad menor a 10 años).
Comprobante de domicilio preferentemente a nombre del solicitante o de un familiar (Agua, luz, predial, teléfono, IFE, estados de
cuenta de cualquier institución).
Comprobantes oficiales de ingresos del último mes (Recibos membretados por la empresa).

Guía Básica - ¿Cuáles son los mejores créditos personales? 15


Comunidad Financiera
Créditos personales Banorte

1. Descripción crédito personal Banorte


El crédito personal Banorte ofrece el préstamo en efectivo sin requerimiento de aval ni garantías, y con cargo automático a su
cuenta de nómina. Se pueden solicitar en el plazo deseado: 6, 12, 18, 24, 36, 48 o 60 meses, y el monto puede ir desde $2,000
hasta $500,000.

2. Requisitos crédito personal Banorte


ÝÝ Recibir su sueldo a través de Nómina Banorte.
ÝÝ Edad de 18 a 79 años 11 meses.
ÝÝ El Ingreso Bruto Mensual mínimo que deben comprobar los solicitantes es de $2,000 pesos a nivel nacional.
ÝÝ No se exige antigüedad en el empleo si tiene más de 3 meses recibiendo depósitos de nómina en Banorte, en caso contra-
rio son 4 meses en sector público y 1 año en sector privado.

3. Documentación crédito personal Banorte


ÝÝ Identificación Oficial con fotografía (elector o pasaporte)
ÝÝ Comprobante de domicilio, preferentemente recibo telefónico, o en su defecto agua, luz o gas
ÝÝ Los últimos 2 recibos de nómina
ÝÝ Comprobante de antigüedad en el empleo. Puede ser el mismo recibo de nómina si cuenta con “fecha de ingreso”, si no la
tiene, se puede presentar un recibo con antigüedad máxima de un año o en su defecto carta de la empresa.

4. Tasas y comisiones crédito personal Banorte


ÝÝ Desde 15% hasta el 45%
ÝÝ Comisión de apertura de $240 + IVA
ÝÝ Comisión por disposición del crédito (renovación) $120.00
ÝÝ Comisión por prepago $0.00
ÝÝ Comisión por anualidad $0.00
ÝÝ Comisión por cobranza 5% + I.V.A.
ÝÝ CAT frecuencia quincenal: 39,18%

Guía Básica - ¿Cuáles son los mejores créditos personales? 16


Comunidad Financiera
Créditos personales HSBC

1. Descripción crédito personal HSBC


Para el crédito personal HSBC, el monto máximo disponible para prestar del banco HSBC será de $500,000. Los plazos pueden
ser: 6, 12, 18 o 36 meses. La comisión por apertura es del 05 y no tiene anualidades. Su CAT, para 36 meses, es de 33,6

2. Requisitos crédito personal HSBC


Edad de 18 a 69 años 11 meses.
Antigüedad de un año en el domicilio actual.
Antigüedad de un año en el empleo actual.
Contar con un buen historial crediticio.

3. Documentación crédito personal HSBC


Identificación oficial (Credencial de Elector, Pasaporte vigente; formato FM2 o FM3 en caso de ser extranjero).
Solicitud de crédito completamente llena y firmada.
Comprobante de domicilio: Recibo telefónico con antigüedad no mayor a dos periodos de facturación.
Comprobante de ingresos: recibos de nómina, estados de cuenta o declaración de impuestos.

¿A qué conclusiones llegamos? ¿Qué debo tener en cuenta a la hora de seleccionar mi crédito
personal?
A la hora de contratar un crédito personal, son varios los elementos que debemos tener en cuenta:
ÝÝ Tasa de interés
ÝÝ Plazo del crédito
ÝÝ Costo Anual Total (CAT)
ÝÝ Monto total a pagar
ÝÝ Tiempos forzosos
ÝÝ Cálculo del interés
ÝÝ Comisiones
Vamos a tomar como ejemplo, el criterio del CAT, y las entidades Bancomer y Banorte. Vemos que el CAT, que como hemos
dicho es el Costo anual Total del crédito, es mayor en Banorte. Por tanto, si sólo nos basamos en este criterio, la entidad elegida
para contratar el préstamos personal sería Bancomer, que nos ofrecería el crédito de forma barata.

Guía Básica - ¿Cuáles son los mejores créditos personales? 17


Comunidad Financiera
4 ¿Cómo obtener financiamiento
para medianas empresas a través
de la BMV?

Guía Básica - ¿Cómo obtener financiamiento para medianas empresas a través de la BMV? 18
Comunidad Financiera
4. ¿CÓMO OBTENER FINANCIAMIENTO PARA MEDIANAS EM-
PRESAS A TRAVÉS DE LA BMV? Ver más información

Hace cuatro semanas La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) en conjunto con la Asociación de Mexicana de Intermediarios Bur-
sátiles (AMIB) promovió las ventajas que tendrían las medianas empresas si emitieran deuda en el mercado de valores como
una fuente de financiamiento.

La meta de estos dos organismos es asociarse con las medianas empresas de la Ciudad de México, Estado de México, Hi-
dalgo, Tlaxcala, Guerrero, Morelos, Hermosillo, Querétaro, Monterrey, Guadalajara y Chihuahua explicándoles las ventajas del
financiamiento bursátil. La idea es invitar a los dueños y directores generales de aquellas empresas que facturen ventas por
200 millones de pesos al año como mínimo y explicarles que la BMV podría representar una fuente de financiamiento para sus
negocios. El objetivo final de la BMV y la AMIB es que al menos al 10 por ciento de las medianas empresas registradas en la
Secretaría de Economía se unan a ellos a través de la emisión de deuda. La estimación es que en los próximos cuatro años
lleguen 50 nuevas empresas a la Bolsa Mexicana de Valores.

¿Cuáles son las ventajas?


La principal ventaja que pueden tener las medianas empresas que se unan a este programa es la tasa de interés en compara-
ción a la tasa de financiamiento que ofrecen otras instituciones financieras, es decir, el mercado de valores ofrece una tasa
de interés por financiamiento de alrededor de 5.5%, mientras que en otras fuentes de financiamiento la tasa se encuentra
entre el 10 y 12%, esto permitiría a las medianas empresas institucionalizar procesos y reducir sus costos.

¿Cuáles son los requisitos para obtener un crédito de la BMV?


Según registros de la Secretaría de Economía, en México existen 5 millones 200 mil micro, pequeñas y medianas empresas;
de ellas únicamente 0.48% son de mediano tamaño con el perfil idóneo para obtener financiamiento en la Bolsa Mexicana de
Valores. Los requisitos para este programa son:
ÝÝ Ser una empresa que facture por lo menos 200 millones de pesos anuales.
ÝÝ Tener un gobierno corporativo.
ÝÝ Reportar estados contables cada determinado tiempo.
ÝÝ Acercarse a una casa de bolsa.
ÝÝ Contar con una calificación de grado de inversión
ÝÝ Haber reportado un EBITDA positivo durante tres años consecutivos.

Si las empresas no pueden cumplir con los requisitos anteriores, ¿cómo podrían obtenerlos?
La Bolsa Mexicana de Valores puede ayudar a concretar estos procedimientos, sólo hay que acercarse a una casa de bolsa
y ella junto con la BMV van llevando de la mano al mediano empresario para que cumpla los requisitos.

En cuanto al costo por entrar a una casa de bolsa, ese gasto se costea con el mismo crédito a obtener. Una vez que se entra
a la casa de bolsa, la empresa tarda entre dos y cuatro años para cumplir con los requisitos, es así porque está avanzando
hacia la institucionalización y la optimización de sus procesos de negocio.

También es importante destacar que la BMV no cobra por la asesoría que brinda sobre sus opciones de financiamiento. En
este sentido lo que busca es más aliados que puedan concretar con ellos alianzas estratégicas, apegarse a códigos de ética,
así como emprender prácticas de buen gobierno y principalmente sustentabilidad.

Guía Básica - ¿Cómo obtener financiamiento para medianas empresas a través de la BMV? 19
Comunidad Financiera
¿Por qué es importante implementar procesos de negocio?
La institucionalización es importante porque en México la mayoría de las empresas nace siendo familiar, pero al pasar a la
segunda generación el 70% de ellas quiebra, por eso es importante garantizar la existencia de la empresa.

Luego, el 30% restante de las empresas que logra sobrevivir reduce significativamente su supervivencia cuando la empre-
sa pasa a ser administrada por la tercera generación, posteriormente sólo 4% de las empresas administradas por la tercera
generación sobrevive.

Es de suma importancia que los actuales pequeños empresarios y quienes pretendan serlo institucionalicen los procesos pro-
ductivos y de negocio, pues ello aumenta la probabilidad de vida de sus empresas y además reducen costos de producción.
Una vez que la empresa cumple con los requisitos, adicionalmente obtiene transparencia, fortalece la estructura de su nego-
cio, mejorar su imagen, obtiene un crecimiento sostenido y todo ello lo puede usar como una herramienta de marketing.

Guía Básica - ¿Cómo obtener financiamiento para medianas empresas a través de la BMV? 20
Comunidad Financiera
5
Calcula rápido y gratis nómina
e impuestos de tus empleados

Guía Básica - Calcula rápido y gratis nómina e impuestos de tus empleados 21


Comunidad Financiera
5. CALCULA RÁPIDO Y GRATIS NÓMINA E IMPUESTOS DE TUS
EMPLEADOS Ver más información

Recordemos que desde 2014 a raíz de la Reforma Fiscal, se hizo obligatorio para los contribuyentes sellar la nómina, o sea,
que el pago de sueldos y salarios hacia los trabajadores debe generar un comprobante fiscal digital.

Pues para motivar que los contribuyentes sellen la nómina, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) informó que este
nuevo sistema de sellado ya está disponible para personas físicas que obtienen ingresos por actividades empresariales y
profesionales (en muchos casos la mayoría son Pymes), pero además está destinado para:
ÝÝ Personas que arriendan propiedades.
ÝÝ Para quienes realizan actividades ganaderas, silvícolas o pesqueras.
ÝÝ Para quienes tributan en el régimen de incorporación fiscal.
ÝÝ Para las asociaciones religiosas.

Este servicio podrán usarlo aquellos que tengan personal trabajando en sus negocios, además el contribuyente dueño del
establecimiento podrá emitir de manera retroactiva los comprobantes correspondientes al año 2014. El SAT afirma que
desarrolló este servicio debido a que busca ofrecer facilidades para los contribuyentes que durante el año pasado tuvieron
problemas para calcular y administrar la nómina de sus empleados.

Es importante decir que esta herramienta es gratuita y forma parte del paquete de servicios que ofrecen los Proveedores Au-
torizados de Certificación con la meta de apoyar a los pequeños negocios en su tránsito hacia los medios electrónicos del SAT
y así fortalecer sus capacidades administrativas.

¿Cómo acceder a la aplicación?


Este servicio de sellos se encuentra disponible en la página del SAT, para usarlo hay que entrar a la herramienta “Mis Cuentas”
y desde ahí se puede calcular automáticamente el Impuesto Sobre la Renta o el subsidio para el empleo, pero también se
pueden determinar de forma automática las cuotas al IMSS o las aportaciones al Infonavit para luego y en la misma aplica-
ción sellar de manera electrónica la nómina, ya sea de manera semanal o quincenal.

Guía Básica - Calcula rápido y gratis nómina e impuestos de tus empleados 22


Comunidad Financiera
6
¿Qué es Mis Cuentas?
Régimen de Incorporación Fiscal

Guía Básica - ¿Qué es Mis Cuentas? Régimen de Incorporación Fiscal 23


Comunidad Financiera
6. ¿QUÉ ES MIS CUENTAS? RÉGIMEN DE INCORPORACIÓN
FISCAL Ver más información

¿Qué es el Régimen de Incorporación Fiscal? ¿Quiénes y cómo deben declarar a través del Régimen de Incorporación Fiscal?
Son muchas las preguntas que nos hacemos acerca de este nuevo sistema y de su herramienta Mis Cuentas… En este post os
explicamos cómo declarar en el Régimen de Incorporación Fiscal, y qué es Mis Cuentas.

Es el nuevo sistema del SAT para que registres tus gastos, ingresos y emitas facturas más fácil y rápido. Puedes llevar un regis-
tro de los gastos y los ingresos que declararás como contribuyente, generar facturas electrónicas a tus clientes y consultar las
que recibas de tus proveedores.

¿Quiénes están inscritos en el Régimen de Incorporación Fiscal?


Los contribuyentes que están inscritos a este régimen y que por tanto deberán declarar según su método, Mis Cuentas, son los
dueños de pequeños negocios, misceláneas, papelerías, abarrotes, dedicados a oficios, talleres mecánicos, estéticas, repara-
ciones…, entre otros pequeños negocios.

¿Qué es Mis Cuentas? ¿Cómo funciona Mis Cuentas?

1. Generar facturas con Mis Cuentas


Vamos a ver cómo podemos generar facturas en el caso en que un cliente nos la pida al prestar nuestros servicios o vender
nuestros bienes. En primer lugar iremos al desplegable declaraciones y clicaremos en Régimen de Incorporación Fiscal. A
continuación ingresaremos en Mis Cuentas, para lo cual necesitaremos nuestro RFC y contraseña del SAT. Ahora selecciona-
mos el sistema de factura fácil, anotaremos nuestro RFC y contraseña, y después el régimen en el que nos encontramos, en
nuestro caso el Régimen de Incorporación Fiscal. Después seleccionaremos el tipo de comprobante que vayamos a emitir,
que en este caso es ingreso. Después podemos seleccionar el RFC de nuestro cliente. Mis Cuentas te permite guardar varios
clientes, para que no tengas que ingresar su RFC cada vez. Si no lo tienes registrado, selecciona otro, e ingresa su RFC.

Ahora, tendremos que describir la operación por la que estamos cobrando, es decir, la mercancía que le vendes, o el servicio
que les prestas. Luego ingresaremos lo siguientes datos: cantidad, valor unitario, forma de pago. Es importante saber que no
debemos utilizar signos de puntuación o acentos, ya que de hacerlo indicará error en la captura de los datos. Finalmente in-
dicaremos el valor de la venta, y si aplica IVA el sistema lo calcula de forma automática. Una vez tenemos todo, haremos click
e registro, y se nos generará la factura.

2. Registro de ingresos con Mis Cuentas


Al final de cada jornada, a la semana e incluso de forma bimestral, podremos registrar las operaciones que hemos tenido como
parte de nuestra actividad. De esta forma podremos tener un mejor control de nuestro negocio y poder utilizar esta informa-
ción al hacer nuestra declaración ante el SAT.

El SAT recomienda realizar esto de una forma periódica, y de acuerdo con la cantidad de ventas que realicemos. De esta forma
lo tendremos todo siempre al día, y será incluso más sencillo para nosotros cuando luego vayamos a realizar la declaración.

Para registrar nuestros ingresos, ingresaremos de nuevo a Mis Cuentas, seleccionaremos Mi contabilidad, y luego la opción de
ingresos. Anotaremos nuestra RFC y contraseña. Ahora seleccionamos en Ingreso por, el régimen en el que estamos inscritos,
esto es, Incorporación. Describimos la operación por la que estamos cobrando: ventas al público en general. Pero atención,
debemos recordar que aquellos ingresos por los que ya emitimos facturas, no debemos registrarlos ahora. Capturamos el
monto de nuestras ventas al público en general. Si aplica IVA el sistema lo calcula de manera automática. Una vez lo tenemos
todo, también clicaremos en registro, y se nos guardado el registro de nuestros ingresos.

Guía Básica - ¿Qué es Mis Cuentas? Régimen de Incorporación Fiscal 24


Comunidad Financiera
3. Registro de gastos con Mis Cuentas
Por último vamos a conocer cómo podemos registrar también nuestros gastos. De nuevo, ingresamos en Mis Cuentas con
nuestro RFC y contraseña y seleccionamos gastos y nuestro régimen: Incorporación. Ahora capturamos el RFC de quien adqui-
rimos algún bien o nos prestó sus servicios. En caso de no tenerlo, capturaremos lo siguiente:

XAXX010101000. Debemos estar atentos, porque si nos registraron una factura por esa compra, no tendremos que regis-
trarlo. Ahora describimos la operación que estamos registrando: la mercancía que compramos o el servicio que nos prestaron.
Finalmente indicamos el monto que pagamos, y una vez lo tenemos todo, clicamos en registro.

Ahora que ya sabemos para qué y cómo se utiliza Mis Cuentas, os recordamos que es interesante, sobre todo en beneficio
del propio contribuyente, pedir factura a todos los proveedores, o los que nos dan la mercancía que vendamos o nos presten
servicios de los que dependa nuestro negocio o nuestras actividades estén afectas. Por ejemplo: la renta del inmueble en el
que realizamos la actividad, los productos que vendemos, los insumos que necesitamos para fabricar nuestra mercancía… de
esta forma es más ágil, y por ello fácil estar al corriente con el SAT, y evitarnos posteriores gestiones incómodas, multas y
sanciones…etc.

Si aún te queda alguna duda, o prefieres verlo de forma más intuitiva y visual, a continuación te dejamos un enlace en el que
puedes seguir paso a paso el tutorial del SAT para utilizar Mis Cuentas.

Guía Básica - ¿Qué es Mis Cuentas? Régimen de Incorporación Fiscal 25


Comunidad Financiera
7
Cómo declarar ventas a través del
Régimen de Incorporación Fiscal
(RIF)

Guía Básica - Cómo declarar ventas a través del Régimen de Incorporación Fiscal (RIF) 26
Comunidad Financiera
7. CÓMO DECLARAR VENTAS A TRAVÉS DEL RÉGIMEN DE
INCORPORACIÓN FISCAL (RIF)
Ver información

Antes hemos visto la importancia de la herramienta Mis Cuentas y cómo utilizarla. Además de generar facturas y registrar
ingresos y gastos, también podemos utilizarla para declarar nuestras ventas. En este post vamos a explicar cómo declarar
ventas a través del Régimen de Incorporación Fiscal (RIF), y su herramienta principal Mis Cuentas.

Lo primero que haremos será ingresar en sat.gob.mx, y después en Mis Cuentas. En la sección de Mi información, seleccio-
namos Perfil. Capturamos nuestro RFC y contraseña. Hay que recordar que esta sección es muy importante, y debemos entrar
antes de iniciar con la captura de nuestros datos, puesto que primero debemos seleccionar los impuestos que vamos a
declarar.

Realizado todo lo anterior aparece arriba a la izquierda Perfil incorporación fiscal, el RFC del contribuyente, el ejercicio y la
periodicidad del impuesto. También nos aparecerá una casilla y tendremos que marcar sí el caso en que tengamos empleados
a cargo. También deberemos aclarar en las casillas si nuestras actividades causan IVA y a qué porcentaje, o no; o si algunas
sí y otras no (marcaremos mixto).

A continuación debemos marcar si vendemos algunos de los productos que se nos muestran en el desplegable: botanas,
confitería, chocolate y derivados de cacao… y haremos clic en guardar. Luego la aplicación muestra un mensaje que te indica
que tu información fue guardada correctamente.
Una vez tenemos cerrado todo lo anterior, clicaremos en Mis declaraciones e Incorporación Fiscal. Selecciona el ejercicio y el
período de la declaración, que en el caso de nuestro ejemplo será el primer bimestre: enero y febrero. Da click en declarar. Se
mostrarán los campos que deben capturarse de la declaración bimestral, que corresponden a:
ÝÝ Los impuestos sobre la renta (ISR)
ÝÝ El impuesto sobre valor agregado (IVA)
ÝÝ Y el impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS)

Guía Básica - Cómo declarar ventas a través del Régimen de Incorporación Fiscal (RIF) 27
Comunidad Financiera
Guía Básica - Cómo declarar ventas a través del Régimen de Incorporación Fiscal (RIF) 28
Comunidad Financiera
En caso de no haber tenido ventas en el periodo que se declara, tendremos que seleccionar “no realicé actividades durante el perio-
do a declarar”. Es importante recordar, que también existen botones de ayuda, en los que podemos consultar algunas de nuestras
dudas, o al menos conocer la información que debemos capturar en cada casilla. Y también que el sistema nos recuerda con un
asterisco sobre cada campo si se debe capturar o no obligatoriamente. En caso de llevar asterisco, es necesaria su captura.

1. Cómo declarar ventas a través del Régimen de Incorporación Fiscal (RIF): ISR
Iniciaremos capturando los datos del Impuesto sobre la renta (ISR). Captura el total de las ventas cobradas, así como las compras
y gastos que hayas pagado durante el bimestre. Selecciona en el campo de reducción 100, da click en calcular y posteriormente
selecciona la opción estoy de acuerdo y acepto el importe de ISR a pagar.

2. Cómo declarar ventas a través del Régimen de Incorporación Fiscal (RIF): IVA
En la captura del Impuesto sobre el valor agregado (IVA) captura las ventas al público en general; las facturadas a clientes indi-
viduales, ya sea a la tasa del 16% o del 0%; las compras y gastos pagados, también sea a una tasa o a otra; y en su caso, e IVA
retenido. En los campos obligatorios en los que no tengamos datos por no haber realizado ventas capturaremos cero. Damos click
en calcular, y posteriormente selecciona la opción estoy de acuerdo y acepto el importe de IVA determinado.

3. Cómo declarar ventas a través del Régimen de Incorporación Fiscal (RIF): IEPS
Para la declaración del Impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) alimentos no básicos, captura también las ventas
realizadas al público en general de alimentos; los facturados por venta de alimentos, así como el IEPS acreditable por alimentos
no básicos con alta densidad calórica, y en su caso, el IEPS retenido por estos alimentos. Si capturamos un ingreso en ventas al
público en general, capturaremos cero en el de ingresos facturados por venta de alimentos. Da click en calcular, y posteriormente
selecciona de nuevo la opción estoy de acuerdo y acepto el importe de IVA determinado.

Un vez concluida la captura de la información, da click en el botón presentar. Verán que se muestra un mensaje de confirmación.
Da clic en sí si estás seguro de que los datos introducidos son correctos, para que te registren en los impuestos en los que hayas
aceptado su determinación.

Enseguida se muestran los datos generales de la declaración. Da click en el botón descargar para obtener el acuse de recibo de la
declaración de impuestos federales. Cuando el sistema te muestra el acuse de recibo, podremos hacer clic en guardar e imprimir.
Selecciona la opción que prefieras y finalmente cierra la sesión de Mis Cuentas.

Si aún tienes dudas, o prefieres verlo de un modo más visual y dinámico, puedes entrar en el siguiente video que el SAT ha prepa-
rado como tutorial para declarar ventas a través del Régimen de Incorporación Fiscal (RIF).

Guía Básica - Cómo declarar ventas a través del Régimen de Incorporación Fiscal (RIF) 29
Comunidad Financiera
8
SAT cambia requisitos para
la devolución del IVA

Guía Básica - SAT cambia requisitos para la devolución del IVA 30


Comunidad Financiera
8. SAT CAMBIA REQUISITOS PARA LA DEVOLUCIÓN DEL IVA
Ver más información

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) hizo cambios para la emisión de Comprobantes Fiscales Digitales (CFDI) así
como en los requisitos para las devoluciones del Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Los cambios entran en vigor en enero del 2015 y entre otras cosas contemplan: disposiciones de la contabilidad electrónica, así
como quiénes se encuentran exentos de esta obligación fiscal.

Cambios devolución del IVA en México:


1. Los contribuyentes que soliciten una devolución de saldos a favor del IVA la solicitarán mediante el Formato Electrónico
de Devoluciones (FED), disponible en la página de Internet del SAT.
2. Los grandes contribuyentes deberán presentar su solicitud de devolución de impuestos utilizando el FED, disponible
también en la página de Internet del SAT.
3. Para los contribuyentes que trabajan como comisionistas o que brinden servicios de cobranza, podrán expedir sus Com-
probantes Fiscales Digitales a nombre y por cuenta de los comitentes o prestatarios con los que tengan un contrato de
comisión o prestación de servicios de cobranza. Además deberán cumplir con los requisitos tradicionales como la clave en
el RFC y el monto correspondiente a los actos o actividades realizados por cuenta de los comitentes o prestatarios.
4. Deberá tener el impuesto que se traslada o se retiene y la tasa del impuesto que se traslada o se retiene por cuenta del
comitente o prestatario.

Los que hacen operaciones con público generalizado podrán elaborar el CFDI ya sea a diario, semanal o mensual, en esos do-
cumentos deben aparecer los importes de las operaciones realizadas, el periodo al que corresponda y si es el caso el número
de folio de los comprobantes que se hubieran emitido.

Los contribuyentes que estén bajo el Régimen de Incorporación Fiscal (RIF) podrán elaborar el CFDI que se requiere cada
dos meses.

En cuanto a la contabilidad electrónica, la Comisión Fiscal del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), opina que
con esta modificación, se les brindó una prórroga a los contribuyentes para cumplir con esta obligación y entregarle la infor-
mación contable al SAT en medios electrónicos en marzo del 2015.

La modificación también contempla que las empresas morales con ingresos mayores a los 4 millones de pesos anuales
podrán entregar su contabilidad electrónica a más tardar el 3 de marzo del 2015.

Por otro lado, la obligación de entregar la información contable de julio a diciembre del 2013 quedó derogada.

Por último, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) informó que durante estas vacaciones de diciembre se brindará
atención personal a los contribuyentes en las administraciones locales de servicios al contribuyente y en el Centro Nacio-
nal de Consulta con las siguientes especificaciones:

1. Los días en los que se brindará este servicio son: 22, 23, 24, 26, 29, 30 y 31 de diciembre del 2014. También 2, 5 y 6 de
enero de 2015.
2. Los contribuyentes podrán ir a las oficinas con o sin cita.
3. Horario de 8:30 de la mañana a 1:30 de la tarde.
4. Se brindarán los servicios de generación de firma electrónica; asesoría en sala de Internet; generación y cambio de contra-
seña, y la inscripción y movimientos en el Registro Federal de Contribuyentes, entre otros.
5. Habrá atención a los contribuyentes vía telefónica a través del 01 800 Infosat (463-6728) y también en las redes sociales.
6. Los días 25 de diciembre y 1 de enero son días de asueto, por lo que serán las únicas fechas en las que no estarán
abiertas las oficinas del SAT.

Guía Básica - SAT cambia requisitos para la devolución del IVA 31


Comunidad Financiera
9
Salarios mínimos

Guía Básica - Salarios mínimos 32


Comunidad Financiera
9. SALARIOS MÍNIMOS
Ver más información

Es una realidad que actualmente en México el precio de la vida es cada vez mayor, y muchas personas experimentan una
frustración o indefensión debido a que su salario o sueldo, ya sea semanal, quincenal o mensual, cada vez les alcanza para
menos, entonces no falta quienes se preguntan si la retribución por su trabajo es correcta o están ganando menos dinero.

Por otro lado, los empresarios (desde los micro hasta los grandes) también hacen esfuerzos por mantener a flote sus em-
presas y las fuentes de trabajo luego de las reformas económica, fiscal y hacendaria que (a decir de políticos y la iniciativa
privada) han hecho mucho daño porque ello ha estancado la economía.

Mientras lo anterior es ahora tema-pretexto para el debate político y económico en México, te presentamos los salarios mí-
nimos vigentes y legales aprobados por la Secretaría del Trabajo y por la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, es decir
los salarios “legales” para nuestro país. Se podrá estar de acuerdo o no con ellos, pero lo que sí es cierto es que un salario por
debajo de los que aquí presentamos (conforme al puesto) SÍ ES ILEGAL.

Por otro lado, el presente tabulador te servirá por si vas a crear tu propia micro empresa y así sepas con certeza el salario que
debes asignarle a un trabajador. De esta forma no estarías cometiendo una acción ilegal sin querer.

Áreas Geográficas (en pesos


diarios)
Puestos de trabajo
A B
Puestos generales 70.10 68.28

Oficial de Albañilería 102.20 99.51


Demostrador en Boticas, farmacias y droguerías. 88.90 86.67
Operador de Buldózer y/o traxcavo 107.65 104.65
Cajero(a) de máquina registradora 90.65 88.57
Cantinero(a) preparador(a) de bebidas 92.75 90.31
Carpintero(a) de obra negra 102.20 99.51
Oficial carpintero(a) en fabricación y reparación de muebles 100.30 97.51
Cocinero, mayor en restaurantes, fondas y otros. 103.65 100.85
Reparación de colchones, oficial en fabricación 93.80 91.55
Oficial colocador(a) de mosaicos y azulejos 99.90 97.30
Construcción de edificios y casas habitación, yesero(a) 94.55 92.06
Oficial cortador en talleres y fábricas de manufactura de calzado 91.75 89.49
Costurero(a) en confección de ropa en talleres o fábricas 90.50 88.31
Costurero(a) en confección de ropa en trabajo a domicilio 93.20 90.67
Chofer acomodador(a) de automóviles en estacionamientos 95.25 92.63
Chofer de camión de carga en general 104.55 101.92
Chofer de camioneta de carga en general 101.25 98.43
Chofer operador(a) de vehículos con grúa 96.90 94.53
Operador(a) de Draga 108.75 105.83
Oficial ebanista en fabricación y reparación de muebles 101.95 99.15

Guía Básica - Salarios mínimos 33


Comunidad Financiera
Oficial electricista instalador(a) y reparador(a) de instalaciones 99.90 97.30
eléctricas
Oficial electricista en la reparación de automóviles y camiones 101.00 98.12
Oficial electricista reparador(a) de motores y/o generadores en 96.90 94.53
talleres de servicio
Empleado(a) de góndola, anaquel o sección en tiendas de auto- 88.60 85.90
servicio
Encargado(a) de bodega y/o almacén 92.20 89.80
Demostrador en Ferreterías y tlapalerías, dependiente(a) 94.30 91.70
Fogonero(a) de calderas de vapor 97.70 94.94
Oficial gasolinero (a) 90.50 88.31
Oficial de herrería 98.45 95.76
Oficial hojalatero(a) en la reparación de automóviles y camiones 100.30 97.51
Lubricador(a) de automóviles, camiones y otros vehículos de 91.30 88.72
motor
Manejador(a) en granja avícola 87.50 85.33
Operador(a) de maquinaria agrícola 102.75 100.23
Oficial operador(a) de máquinas para madera en general 97.70 94.94
Oficial mecánico(a) en reparación de automóviles y camiones 105.95 103.41
Oficial montador(a) en talleres y fábricas de calzado 91.75 89.49
Peluquero(a) y cultor(a) de belleza en general 95.25 92.63
Oficial pintor(a) de automóviles y camiones 98.45 95.76
Oficial pintor(a) de casas, edificios y construcciones en general 97.70 94.94
Planchador(a) a máquina en tintorerías, lavanderías y estableci- 90.65 88.57
mientos similares
Oficial plomero(a) en instalaciones sanitarias 97.90 95.35
Oficial radiotécnico(a) reparador(a) de aparatos eléctricos y elec- 101.95 99.15
trónicos
Recamarero(a) en hoteles, moteles y otros establecimientos de 88.60 85.90
hospedaje
Demostrador en refaccionarias de automóviles y camiones 92.20 89.80
Oficial reparador(a) de aparatos eléctricos para el hogar 96.50 93.86
Reportero(a) en prensa diaria impresa 210.05 204.26
Reportero(a) gráfico(a) en prensa diaria impresa 210.05 204.26
Repostero(a) o pastelero(a) 102.20 99.51
Oficial en sastrería en trabajo a domicilio 102.75 100.23
Secretario(a) auxiliar 105.70 102.95
Soldador(a) con soplete o con arco eléctrico 101.00 98.12
Tablajero(a) y/o carnicero(a) en mostrador 95.25 92.63
Oficial tapicero(a) de vestiduras de automóviles 96.90 94.53
Oficial tapicero(a) en reparación de muebles 96.90 94.53
Técnico en trabajo social 115.55 112.46
Velador(a) 90.50 88.31
Vendedor(a) de piso de aparatos de uso doméstico 93.20 90.67
Oficial zapatero(a) en talleres de reparación de calzado 91.75 89.49

Guía Básica - Salarios mínimos 34


Comunidad Financiera
Salario mínimo. El área geográfica A está integrada por:
Todos los municipios de los Estados de Baja California y Baja California Sur; los municipios de Guadalupe, Juárez y Práxedis
G. Guerrero, del Estado de Chihuahua; el Distrito Federal; el municipio de Acapulco de Juárez, del Estado de Guerrero; los
municipios de Guadalajara, El Salto, Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, Tonalá y Zapopan, del Estado de Jalisco; los mu-
nicipios de Atizapán de Zaragoza, Coacalco de Berriozábal, Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec de Morelos, Naucalpan
de Juárez, Tlalnepantla de Baz y Tultitlán, del Estado de México; los municipios de Apodaca, General Escobedo, Guadalupe,
Monterrey, Santa Catarina, San Nicolás de los Garza y San Pedro Garza García, del Estado de Nuevo León; los municipios
de Agua Prieta, Altar, Atil, Bácum, Benito Juárez, Benjamín Hill, Caborca, Cajeme, Cananea, Carbó, Cucurpe, Empalme,
Etchojoa, General Plutarco Elías Calles, Guaymas, Hermosillo, Huatabampo, Imuris, La Colorada, Magdalena, Naco, Na-
vojoa, Nogales, Opodepe, Oquitoa, Pitiquito, Puerto Peñasco, San Ignacio Río Muerto, San Luis Río Colorado, San Miguel
de Horcasitas, Santa Ana, Santa Cruz, Sáric, Suaqui Grande, Trincheras y Tubutama, del Estado de Sonora; los municipios
de Aldama, Altamira, Antiguo Morelos, Camargo, Ciudad Madero, El Mante, Gómez Farías, González, Guerrero, Gustavo
Díaz Ordaz, Matamoros, Mier, Miguel Alemán, Nuevo Laredo, Nuevo Morelos, Ocampo, Reynosa, Río Bravo, San Fernando,
Tampico, Valle Hermoso y Xicoténcatl, del Estado de Tamaulipas, y los municipios de Agua Dulce, Coatzacoalcos, Coatzintla,
Cosoleacaque, Las Choapas, Ixhuatlán del Sureste, Minatitlán, Moloacán, Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río, Poza Rica
de Hidalgo y Tuxpan, del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

Salario mínimo. El área geográfica B está integrada por:


Todos los municipios de los Estados de Aguascalientes, Campeche, Coahuila de Zaragoza, Colima, Chiapas, Durango,
Guanajuato, Hidalgo, Michoacán de Ocampo, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro de Arteaga, Quintana Roo,
San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas; todos los municipios del Estado de Chihuahua excepto
Guadalupe, Juárez y Práxedis G. Guerrero; todos los municipios del Estado de Guerrero excepto Acapulco de Juárez; todos
los municipios del Estado de Jalisco excepto Guadalajara, El Salto, Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, Tonalá y Zapopan;
todos los municipios del Estado de México excepto Atizapán de Zaragoza, Coacalco de Berriozábal, Cuautitlán, Cuautitlán
Izcalli, Ecatepec de Morelos, Naucalpan de Juárez, Tlalnepantla de Baz y Tultitlán; todos los municipios del Estado de Nuevo
León excepto Apodaca, General Escobedo, Guadalupe, Monterrey, Santa Catarina, San Nicolás de los Garza y San Pedro
Garza García; los municipios de Aconchi, Álamos, Arivechi, Arizpe, Bacadéhuachi, Bacanora, Bacerac, Bacoachi, Banámichi,
Baviácora, Bavispe, Cumpas, Divisaderos, Fronteras, Granados, Huachinera, Huásabas, Huépac, Mazatán, Moctezuma,
Nácori Chico, Nacozari de García, Onavas, Quiriego, Rayón, Rosario, Sahuaripa, San Felipe de Jesús, San Javier, San
Pedro de la Cueva, Soyopa, Tepache, Ures, Villa Hidalgo, Villa Pesqueira y Yécora, del Estado de Sonora; los municipios de
Abasolo, Burgos, Bustamante, Casas, Cruillas, Güémez, Hidalgo, Jaumave, Jiménez, Llera, Mainero, Méndez, Miquihuana,
Padilla, Palmillas, San Carlos, San Nicolás, Soto la Marina, Tula, Victoria y Villagrán, del Estado de Tamaulipas; y todos los
municipios del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, excepto Agua Dulce, Coatzacoalcos, Coatzintla, Cosoleacaque,
Las Choapas, Ixhuatlán del Sureste, Minatitlán, Moloacán, Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río, Poza Rica de Hidalgo y
Tuxpan.

Guía Básica - Salarios mínimos 35


Comunidad Financiera
10
Mejores sectores para
emprender en México

Guía Básica - Mejores sectores para emprender en México 36


Comunidad Financiera
10. MEJORES SECTORES PARA EMPRENDER EN MÉXICO
Ver más información

A la hora de emprender en México y muchos otros países del mundo, debemos tener en cuenta el potencial de crecimiento que
tienen los negocios que deseamos empezar así como su condicionamiento al mercado al que van dirigidos, ya que los consu-
midores cada vez son más exigentes con sus gustos y necesidades.
Teniendo en cuenta esto, existen una gran cantidad de sectores que han demostrado ser rentables adaptándose a las nuevas
preferencias de los consumidores, a los cambios en la sociedad y a los beneficios que buscan los mexicanos en los productos
y servicios que demandan. Aquí os dejamos una serie de los mejores sectores para emprender en México:

Sectores para emprender: salud y cuidado personal


La salud y el cuidado personal son valores que actualmente caracterizan al consumidor. Por esta razón, los sectores de salud,
gastronomía y fitness han crecido notablemente en los últimos años.

En el caso del mercado de la salud, su mayor foco se encuentra en ciudades de elevada concentración de población (como
Ciudad de México, Guadalajara o Monterrey), quienes por sus actividades y el estrés característico de las grandes ciudades
recurren a alternativas para sus malestares. Negocios sobre rehabilitación, fisioterapia, consultorios médicos o alternativas
médicas de prevención con base biotecnológica pueden ser la opción para invertir.

Respecto a la gastronomía, el mercado de clientes también busca mejorar sus hábitos alimenticios con el fin de mantenerse
en esta línea saludable. La demanda de productos alimenticios como ensaladas, sándwiches y baguettes de bajas calorías,
alimentos libres de conservantes y colorantes artificiales, jugos sin azúcar, entre otros, se ha convertido en prácticamente diaria
para muchos consumidores, especialmente público femenino. La gastronomía saludable puede ser un buen terreno de inver-
sión, aunque se debe tener presente que en estos negocios el consumidor busca higiene, calidad y confianza para adaptarlos
a su vida diaria.

Por otro lado, el fitness o ejercicio físico es una actividad que rodea el día a día de los mexicanos. Debido a la dificultad de
compaginar las actividades del hogar y el trabajo, sumado a la violencia en ciertas zonas del país que no facilitan el ejercicio
al aire libre, la mejor opción son los centros de acondicionamiento físico, gimnasios 24 horas/siete días a la semana y otras
formas creativas que permitan trabajar el cuerpo humano.

Otros sectores para emprender: asesoría, entretenimiento familiar y tecnología


Aparte de los sectores ya mencionados, el coaching o asesoría sigue siendo clave en la orientación de pequeñas y medianas
empresas, sobre todo en el campo del corporativismo y la competitividad. Las condiciones y paradigmas del mundo actual
hacen que muchas empresas, ejecutivos y directivos requieran de una ayuda externa para facilitar su adaptación al mercado.

El entretenimiento para niños y toda la familia también forma parte de un sector interesante. Gracias a las oportunidades
laborales que hoy en día disfrutan tanto hombres como mujeres, los padres buscan un desarrollo social, intelectual y divertido
para sus hijos. Los centros de entretenimiento familiar que han aparecido en los últimos años, son claramente ejemplo de las
nuevas necesidades familiares.

Por último, no podemos olvidar la gran industria de la tecnología. Este sector es y seguirá siendo un mercado creciente en
nuestro país: en México existen aproximadamente 101 millones de usuarios de telefonía celular, casi el 84 por ciento de la
población.

Por esta razón, invertir en un negocio o empresa donde se vendan celulares o dispositivos electrónicos (tabletas, reproductores
multimedia, pantallas, computadoras, etc.) puede funcionar. También se deben tener en cuenta los materiales que implican el
uso de la tecnología, como cables, extensiones, adaptadores, memorias portátiles, y otros accesorios que al venderlos pueden
distinguir tu negocio.

Guía Básica - Mejores sectores para emprender en México 37


Comunidad Financiera
Finalmente, y como recomendación personal para conseguir el éxito empresarial, antes de iniciar cualquier proyecto empren-
dedor en México u otro país del mundo, es esencial analizar y conocer el mercado al que se desea entrar, presentar una idea
de negocio innovadora, diferenciarnos de la competencia, tener unos objetivos de crecimiento reales acorde a nuestras capa-
cidades, y mostrar responsabilidad y compromiso por cualquier actividad que vayamos a desarrollar.

Guía Básica - Mejores sectores para emprender en México 38


Comunidad Financiera
11
Negocios más rentables

Guía Básica - Negocios más rentables 39


Comunidad Financiera
11. NEGOCIOS MÁS RENTABLES
Ver más información

Muchos empresarios, o futuros empresarios, empiezan a preguntarse cuáles serán los negocios más rentables, con el objetivo
de hacer realidad su sueño o por el contrario, modificar el enfoque que tenían.

Una persona emprendedora es algo que no todo el mundo puede poseer, por eso para todos aquellos que no paran de em-
prender nuevas empresas y negocios, queremos hacerle una lista de cuáles consideramos los negocios más rentables para el
nuevo año 2015.

Año tras año van surgiendo nuevas ideas de negocio, nuevas necesidades en el mercado y nuevas tendencias. Además de la
tecnología, ya que ésta repercute en los nuevos estilos de vida de todas las personas y por ella las necesidades de productos
y servicios varían y cambian con el tiempo.

Acerca de los negocios rentables, todo el mundo hemos escuchado cuáles son: comida, autos, entretenimiento y tecnología.
Para este 2015 los negocios más rentables en el nicho de mercado mexicano siguen la tendencia y se suman a la lista los
servicios que tienen que ver con la salud y la belleza.

Negocios rentables en México para el 2015


Y bien, ahora te preguntarás ¿cómo se obtiene la información acerca de los negocios más rentables? es una respuesta fácil:

Normalmente se realiza un estudio de mercado en retrospectiva. En este caso, se analizan los negocios más rentables de
todo el año 2014, y se evalúan si las tendencias del Mercado y el comportamiento del consumidor vaticina permanecer como
hasta entonces. En caso afirmativo, tenemos ya uno de los negocios más rentables para el 2015.

La nueva era tecnológica y revolucionaria en materia de comunicación ha aportado mucho a los negocios más rentables. Des-
de las grandes multinacionales que se expanden mediante sucursales o franquicias por todo el planeta, hasta la creación de un
producto propio que se elabora en la comodidad del hogar y sale al Mercado gracias a una modesta conexión a Internet.

Atento a todo lo que te vamos a contar acerca de los negocios más rentables para este año 2015:

Invertir en el mercado financiero


Se trata de uno de los negocios que más beneficio ofrece a personas que tienen algo de conocimiento, gracias al apalanca-
miento con solo 1000 $ podemos invertir como si tuviéramos 400.000$ con acciones o divisas.

De todas formas, todo tiene su riesgo y más si estamos apalancados. El mercado financiero ofrece muchas herramientas y
gráficos avanzados gratuitos que podemos utilizar, hace varios años poder trabajar con algún broker era tarea imposible pues
deberíamos tener una suma muy importante para poder hacer operaciones bursátiles, hoy en día todo esto ha cambiado y cual-
quier persona puede empezar con solo 100$ aun así siempre es aconsejable invertir una suma superior de 500$ como mínimo
y siendo recomendable 2000$ para aprender a controlar de forma ordenada el riesgo.

Compra venta de casas


La compra y venta de casas siempre es un negocio importante. El principal problema es que se necesita un mayor capital
inicial, con solo 1000$ no se puede hacer mucho, ya que no se suelen encontrar casas de ese valor, aun así si contamos con
algo más de dinero siempre podemos empezar a comprar casas que son subastadas por bancos, aquí podemos encontrar el
valor de la casa muy inferior al valor de comprarla directamente en el mercado, quizás un 50%.

Este negocio de compra venta de casas no solo consiste en la venta de casas, también se puede alquilar o arrendar un nego-
cio o edificio, de esta forma podemos esperar a que el precio del inmueble suba de precio e ir ganando dinero por el inquilino
que se encuentre en la propiedad.

Guía Básica - Negocios más rentables 40


Comunidad Financiera
Desarrollo de aplicaciones móviles
Los teléfonos móviles inteligentes han abierto un campo de comunicación hasta hace poco inexplorado.
Uno de los factores muy beneficioso que poseen las aplicaciones es que permiten que las empresas lleguen tan cerca de sus
clientes como deseen, pero para ello, necesitan contratar profesionales que les desarrollen aplicaciones personalizadas y
adaptadas a sus necesidades y que cubran su demanda. Es necesario estudiar un poco de programación para poder realizar
este trabajo desde nuestra casa.

Gastronomía
Es un sector de los negocios que está en constante crecimiento ya que el tiempo para cocinar escasea y las personas quieren,
cada vez más, regalarse este tiempo para relajarse y disfrutar de la mejor gastronomía.

Servicio de Reparaciones a Domicilio


Los servicios de reparaciones y remodelaciones a domicilio es un nuevo servicio que sin duda alguna con el paso del tiempo
se ha vuelto más demandado y conocido por el mercado mexicano.
Como su nombre bien indica existen franquicias dedicadas a brindar reparaciones a domicilio ya sea para oficinas, empresas o
para el hogar.

A parte de estas opciones de negocio, existen muchas más, lo que sí debes recordar es que invertir hoy en día puede ser algo
muy complicado o algo muy simple, por eso debes comprender que para invertir hay que crear un perfil de inversor, principal-
mente la razón, si no tenemos claro qué somos y qué necesitamos para generar dinero tenemos grandes opciones de fracasar,
pero si de lo contrario sabemos y conocemos lo que hacemos posiblemente ganaremos.

Guía Básica - Negocios más rentables 41


Comunidad Financiera
Conclusión
Pasa el tiempo y cada vez más gente joven en México (de entre 18 y 29 años) tiene en mente que su futuro económico es
una asignatura importante, esto es dado a conocer por diversos estudios; nada menos hubo uno último a nivel nacional cuyo
resultado fue publicado en el cuarto trimestre de 2012, además esto es una tendencia que se ha observado que ha venido a la
alza en los últimos años.

A simple lectura, este dato podría no parecer relevante, pero lo es porque viene acompañado de un elemento muy significativo
expresado por los consultados: esa joven población ahora manifiesta que para mejorar su futuro financiero es mandatorio
esforzarse para ello, es decir, hoy en día una parte importante de mexicanos están conscientes de que si se esfuerzan más
podrían alcanzar mayores beneficios económicos. Esto es un gran avance en cuanto a cambio de mentalidad se refiere.

A pesar de las crisis, nuestra actual población en edad productiva es más optimista y reflexiva de que en la medida que
“desarrolle méritos y habilidades” alcanzaría bienes materiales, este es el pensamiento de 73% de mujeres, 82% de los universi-
tarios y 78% de los jóvenes; solamente un 30% piensa que si les va mal será por causa de factores externos.

Por último dos cosas más:


1. “Quien no arriesga no gana”, hay que salir de la zona de confort y correr riesgos, planear y ¡dar el paso!, no hay más.
Muchas buenas ideas se quedan en el intento por temor al fracaso y a perder el dinero que se tiene en el bolsillo, debajo del
colchón o en una cuenta de banco. Dinero que no genera dinero no sirve de nada.
2. Todo tiene un precio: si quieres lo que pocos tienen debes estar dispuesto a pagar el costo, el cual podría ser pasar menos
tiempo con la familia, dormir poco, endeudarte, etcétera. Estas carencias sólo deben presentarse al inicio del negocio, lue-
go se debe adquirir habilidad para delegar y cuando eso ocurra vendrá la recompensa y entonces ya podrás darte tiempo
para actividades familiares. Recuerda que todo inicio siempre es difícil.

Guía Básica - Negocios más rentables 42


Comunidad Financiera
Comunidad Financiera

info.mx@rankia.com
www.rankia.mx

Guía Básica - Mejores sectores para emprender en México 43


Comunidad Financiera

También podría gustarte