Está en la página 1de 5

17. ¿QUE SON LOS TERRITORIOS INDIGENAS?

: Los territorios indígenas son las áreas


poseídas en forma regular y permanente por un pueblo indígena y aquellas que, aunque no se
encuentren poseídas en esa forma, constituyen el ámbito tradicional de sus actividades sociales,
económicas y culturales.

18. ¿CUALES SON LOS DISTRITOS QUE EXISTEN EN COLOMBIA?:


 Distrito Capital de Bogotá
 Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla
 Distrito Especial,Turístico y Cultural de Cartagena
 Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta
 Distrito Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y Ecoturístico de Buenaventura
 Distrito Especial Turístico y Fronterizo de Cúcuta
 Distrito Especial Ecoturístico, Histórico y Universitario de Popayán
 Distrito Histórico y Cultural de Tunja
 Distrito Especial Portuario de Turbo
 Distrito Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y Ecoturístico de Tumaco

19. ¿QUE ES UN AREA METROPOLITANA?: Un área o zona metropolitana es una región urbana
que engloba una ciudad central que da nombre al área y una serie de ciudades que pueden funcionar como
ciudades dormitorio, industriales, comerciales y servicios. También se conoce como red urbana.
20.¿DONDE SE ENCUENTRA UBICADA LA REGIÓN PACÍFICA?: Se encuentra ubicada al
occidente de dicho país y está dividida en dos grandes zonas marcadas por el cabo Corrientes. Limita al
norte con Panamá, al sur con Ecuador, al oriente por la Cordillera Occidental de los andes colombianos
y al occidente por el Océano Pacífico del cual deriva su nombre.
21.¿ QUE DEPARTAMENTOS CON SUS CAPITALES COMPRENDE LA REGIÓN
DEL PACÍFICO?

 Choco (Quibdó)
 Valle del Cauca (Cali)
 Cauca (Popayán)
 Nariño (Pasto)

22.¿COMO ES LA POBLACION DEL PACIFICO?: Se estima la población actual


en un millón de habitantes, siendo el 90% de estos de origen africano. Las numerosas
comunidades afroamericanas son producto de la llegada de esclavos junto a la
colonización española hace varios siglos. La población de esta zona se mantiene
constante o con un crecimiento relativamente lento, debido a la constante emigración
de los pobladoras.La región Pacífica presenta una geografía mayoritariamente
desolada y con poco acceso a servicios básicos.
23.¿ QUE SE CULTIVA EN LA REGIÓN PACÍFICA?: En todo el litoral se practica una
agricultura de subsistencia combinada con cultivos comerciales, como la palma africana y el
banano en Urabá; el plátano, el coco, el cacao, el arroz en el Chocó y otros productos
autóctonos, como el borojó, el chontaduro, la papa china y los palmitos, que son la base de la
agricultura.

24.¿QUÉ METALES PRECIOSOS SE EXPLOTAN EN LA REGIÓN DEL PACÍFICO?


 El oro ,la plata ,el platino,la esmeralda
 los metales industriales como: el hierro,el cobre
25.¿QUE GRUPOS INDIGENAS EXISTEN NE LA REGIÓN PACÍFICA?:
Grupos Indígenas Región Pacifica
 Awa
 Cañamomo
 Embera
 Embera-Chamí
 Eperara-Siapidara
 Waunan

26.¿CUAL ES LA ACTIVIDAD ECONOMICA MAS IMPORTANTE EN LA REGIÓN


DEL PACÍFICO?
Por actividad económica, el sector agropecuario es el de mayor participación en la economía
departamental, seguida por el comercio.

27.¿CUAL ES LA MAXIMA ALTURA DE LA REGION CARIBE?: Altitud máxima 5.775 m


(Sierra Nevada de Santa Marta)

28.¿QUE MAR BAÑA LA REGION CARIBE? Limita al norte con el mar Caribe, al que debe
su nombre, al este con Venezuela, al sur con la región Andina y al oeste con la región del Pacífico.

29. CUÁLES DEPARTAMENTOS CONFORMAN LA REGIÓN CARIBE, CON SUS


CAPITALES?

 Atlántico (Barranquilla)
 Bolívar (Cartagena de Indias)
 Cesar (Valledupar)
 Córdoba (Montería)
 La Guajira (Riohacha), Magdalena (Santa Marta)
 San Andrés, Providencia y Santa Catalina (San Andrés)
30.¿COMO ESTA CONFORMADA LA POBLACION DE LA REGION CARIBE? Los
habitantes del Caribe colombiano son el resultado de la mezcla racial y cultural de los pueblos
aborígenes que desde tiempos milenarios habitan la región, con los individuos blancos de
nacionalidad española que llegaron al Caribe colombiano en 1499, quienes a su vez
introdujeron en América a individuos de raza negra de diversas tribus africanas en calidad de
esclavos. El grupo étnico predominantes en esta región es el pardo, mezcla de los grupos
indígenas que habitaban la región, la población blanca principalmente de origen español y los
negros traídos como esclavos. Hay ciertos núcleos con mucha población indígena, por ejemplo
los wayúu en la Guajira. Actualmente sobreviven unas pocas tribus y la mayoría se dedican a
la cría de ganado caprino. En la Sierra Nevada sobreviven grupos como los ika (arwacos)
koguis y arsarios.

31.¿QUE CARACTERIZA A LA REGION CARIBE?

1- Presencia del Mar Caribe


De los ocho departamentos pertenecientes a la Región Caribe, a siete los bañan las aguas del
Mar Caribe. Solo el departamento del Cesar, que limita al norte con La Guajira y Magdalena
no tiene salida al mar.
El Caribe, además de ser el que les da nombre, representa como una identidad a todas los
departamentos. La unidad no es de carácter político, sino social y cultural, por los nexos que
históricamente ha hecho unir a estas regiones a través de su mar.
2- Clima tropical compartido
Precisamente por la marcada presencia caribeña, la región Caribe se constituye como la más
calurosa que hay en Colombia. Con una altitud media de 300 metros, el Caribe colombiano a
diferencia del resto del país no se encuentra marcado por la altura.
La región es en sí una llanura, por lo que las elevaciones que se presentan son menores,
aunque también aquí se encuentran los mayores picos del territorio colombiano en la Sierra
Nevada de Santa Marta, que es la cordillera litoral más alta del mundo.
3- Mestizaje en la comida
En la parte gastronómica, la región se ha constituido como una de las que ofrece platillos más
variados en el país, debido a que recibió herencias migratorias desde la época de la colonia.
Podría considerarse que el sancocho es el primer plato más famoso del Caribe, por su
diversidad. Un sancocho puede ser de mariscos, abundantes por el mar, de chivo, de carne,
tortuga, entre otros.
Además, las arepas de maíz y otros productos fritos y horneados derivados del plátano y la
yuca son sumamente importantes en la comida de los costeños.

4- Importancia comercial e industrial


Por su geografía plana y sencilla, la región es propicia para el establecimiento de diferentes
industrias, especialmente en zonas aledañas a las grandes ciudades que tiene.
Una de las principales industrias en este caso son los puertos, que conectan a todo el país con
el Océano Atlántico a través del mar Caribe.
En el área comercial, la región adquiere suma importancia, al ser una gran productora
pesquera, con incursiones en la ganadería y la agricultura, especialmente de alimentos que
necesiten de altas temperaturas.

5- Acento común
El dialecto hablado por los costeños difiere notoriamente del que se escucha en otras regiones
de Colombia. Este acento, que tiene su origen en el dialecto andaluz de España, presenta
similitudes con el acento venezolano, país al que lo une su costa caribeña.
6- Vallenato
La música es un mecanismo de comunicación entre los distintos pueblos y que marca
decisivamente a los costeños, especialmente en el vallenato, que trasciende al exterior como la
música tradicional colombiana.

7- Parques nacionales
La riqueza en vegetación y biodiversidad de la región Caribe es indiscutible. Esta zona de
Colombia cuenta con cinco parques nacionales naturales, entre los que están el de las Islas
Corales del Rosario y San Bernardo, Paramillo, Tayrona, Sierra Nevada de Santa Marta y
Macuira.
Además, los santuarios naturales en la región tampoco son escasos, porque está la Ciénaga
Grande de Santa Marta, Los Colorados, Los Flamencos y El Corchal el Mono Hernández.
Además, la carretera que une a Santa Marta con Barraquilla ha sido declarada como vía
parque protegida.

8- Ansias de autonomía
La región históricamente ha deseado más poder de decisión con respecto al poder nacional.
Incluso, se ha desarrollado una bandera de tres franjas verticales iguales de colores azul,
amarillo y rojo.
Esta autonomía se quiso impulsar desde una consulta realizada en el año 2010, en la que más
de dos millones y medio de costeños votaron para que el Congreso Nacional desarrolle una ley
orgánica que le otorgue un estatus diferenciador a la región Caribe.

9- Festividades

Con el sombrero vueltiao, que ha sido declarado símbolo de la nación, y las alpargatas tres
puntá, los costeños se disponen a hacer todas sus celebraciones.
Una de las más famosas es el Carnaval de Barranquilla, declarado por la Unesco como
Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
También se encuentran el Festival de la Leyenda Vallenata, que se realiza en la ciudad de
Valledupar, las fiestas del Mar en Santa Marta y la feria de la ganadería en Montería.
32.¿ CUALES SON LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS DE LA REGION CARIBE?
La base económica de la región Caribe es variada, se destacan la agricultura, la ganadería, la
minería, la industria, el turismo y el transporte marítimo.

También podría gustarte