Está en la página 1de 5

Química de 2º Francisco Martínez Navarro

TERMOQUÍMICA
La termoquímica estudia los cambios energéticos en las reacciones químicas. Se basa en los principios de la
termodinámica.
Si una reacción se desprende energía se llama exotérmica o exoenergética y si una reacción se absorbe
energía se llama endotérmica o endoenergética. La ley de Hess establece que “cuando los reactivos se
convierten en productos, el cambio de entalpía es el mismo independientemente de que la reacción se efectúe
en un solo paso o en una serie de pasos consecutivos” “La entalpía del proceso global es la suma de las
entalpías de cada uno de los procesos parciales”.
Una reacción es espontánea cuando la variación de energía libre es negativa.

Henry Hess (1802-1850) profesor de San Petesburgo, enunció en 1840 el principio de la


termoquímica o del estado inicial y el estado final, según el cual el calor liberado a lo largo de
una reacción química es independiente de los estados intermedios. Su «ley de la constancia
de la suma de los calores de reacción», no es más que un caso particular de la «ley de
conservación de la energía», descubierta por Mayer en 1842. Así es como, en la primera mitad
del siglo XIX, nació la termoquímica
Demostró que la cantidad de calor producida al transformarse una sustancia A en B, es la
misma cualquiera que fuese la reacción seguida y las etapas en las que se produjese. Por la
formulación de su ley, que enuncio en 1840, se le considera el fundador de la termoquímica.

Rudolf Clausius (1823-1888) J. W Gibbs (1839-1903) Ludwig Boltzman (1844 – 1906)


Generalizó el segundo principio Introduce la función de entalpía desarrolló el significado
de la termodinámica enunciado libre «G» para estudiar la microscópico de la entropía,
por Sadi Carnot introduciendo el espontaneidad y el equilibrio demostrando su carácter
concepto de entropía en 1865: químico, definiendo la afinidad probabilístico. Es el fundador de la
como una medida del grado de química con bases Mecánica Estadística
desorden de un sistema. termodinámicas. Introdujo el Demostró que el segundo principio
Investigo la teoría cinética de los concepto de «potencial químico», de la termodinámica (la entropía de
gases «El calor que no puede factor intensivo correspondiente a un sistema cerrado aumenta
transformarse en trabajo va la masa. siempre) es una ley estadística, que
aumentando constantemente». En su una obra , «El equilibrio de se debe a que el estado de mayor
Demostró que el calor no pasa las sustancias heterogéneas» entropía es también el más
espontáneamente de un cuerpo (1876-1878) enuncia la regla de probable.
a otro de temperatura superior las fases de Gibbs y expone la En 1844 dedujo teóricamente la ley
(principio de Clausius), aplicación de la termodinámica a la experimental de distribución de la
aseveración que equivale al química y a la electroquímica. energía radiante descubierta por
segundo principio de la Enuncio el 2º principio en la forma: Josef Stefan, que paso a llamarse
termodinámica. “La energía del Universo es ley de Stefan – Boltzman: “La
y obtuvo la ecuación que permite constante. La entropía crece radiación total emitida por un cuerpo
calcular el calor latente de incesantemente y seguirá negro es proporcional a la cuarta
vaporización de una sustancia en creciendo hasta alcanzar un valor potencia de la temperatura
función de la temperatura máximo”. absoluta”.
(Ecuación de Clausius –
Clapeyron).

GUÍA DE LECTURA
1. Lee el siguiente documento biográfico y realiza un esquema que recoja las ideas fundamentales del mismo.
2. Después de leer el documento biográfico elige uno de los científicos que aparecen y busca la información
necesaria y completa sus aspectos biográficos utilizando la ficha y los documentos de apoyo entregados por el
profesorado

1
Química de 2º Francisco Martínez Navarro

EQUILIBRIO QUÍMICO
Un estado de equilibrio solamente puede alcanzarse en un sistema cerrado y aislado. Los cambios de este
tipo son reversibles. Los estados de equilibrio suponen reacciones incompletas. Tanto si inicialmente se
parte de los "reactivos" como de los "productos", una vez se alcanza una situación de equilibrio químico se
encuentran presentes todas las sustancias químicas que participan en el mismo. No se agota ninguna de las
especies químicas puestas inicialmente a reaccionar.
Las concentraciones de equilibrio (o también las presiones parciales en el caso de gases) guardan una relación
matemática constante denominada constante de equilibrio, Kc, (o KP), cuyo valor sólo queda determinado por
la temperatura a la cual se ha alcanzado el equilibrio químico.
La idea básica que debe ser asumida es el carácter dinámico del equilibrio químico.

Henry Le Chátelier (1850-1936), en 1880 estudió la influencia de factores tales como la


presión, la temperatura y la concentración en el equilibrio. En sus investigaciones, se
mantuvo en estrecho contacto con los problemas planteados por la industria. En 1888 Le
Chátelier enunció su principio de la siguiente forma.
Si un sistema en equilibrio se perturba o modifican sus condiciones (presión,
temperatura, concentraciones) el equilibrio se rompe y el sistema evoluciona en la dirección
que tiende a contrarrestar dicha modificación exterior, hasta alcanzar una nueva posición
de equilibrio. Le Chatelier formuló su principio de una forma totalmente inductiva, sin
ofrecer ningún tipo de prueba teórica. Las aplicaciones industriales del principio de Le
Chatelier le otorgaron una gran relevancia. Sin embargo, ya desde 1909 diferentes
autores, entre ellos varios premios Nobel -Ehrenfest, Planck, Bijvoet, Prigogine criticaron el
carácter vago y ambiguo de las diferentes formulaciones

J. H. van't Hoff (1852-1911), en el Arrhénius, de acuerdo con C. M. Guldberg (1836-1902) y P.


año 1877 abandonó la idea de fuerza la teoría de los choques Waage (1833-1900), profesores
química y explicó el estado de procedentes de la cinética de de Matemáticas aplicadas y de
equilibrio químico en términos los gases y del reparto Química, respectivamente, en la
estrictamente cinéticos publicó su energético de Boltzman, Universidad de Cristianía
famosa relación de desplazamiento elaboro una teoría, la (actualmente Oslo), en el año
del equilibrio en función de la velocidad de reacción es 1862, particularizaron su ley de
temperatura. Esta relación la obtuvo proporcional al número de acción de masas al equilibrio de
a partir de la ecuación establecida colisiones entre las esterificación. Encontraron una
por primera vez por Kirchhoff en moléculas que reaccionan. relación constante (actualmente
1858, consecuencia inmediata del Introdujo el concepto de denominada Kc) entre las
primer principio de la termodinámica. «choque eficaz», de forma concentraciones de equilibrio de
Según este autor (primer premio que sólo los reactivos que los 'productos' y de los 'reactivos'.
Nobel de Química en 1901) en hubieran adquirido una cierta
cualquier proceso reversible, a una energía «de activación»,
determinada temperatura, el concepto introducido por
equilibrio químico se alcanza cuando Ostwald, en 1890
las velocidades directa e inversa son
idénticas. Estas velocidades son
directamente proporcionales a las
concentraciones de las sustancias
que participan en cada una de ellas.

GUÍA DE LECTURA
1. Lee el siguiente documento biográfico y realiza un esquema que recoja las ideas fundamentales del mismo.
2. Después de leer el documento biográfico elige uno de los científicos que aparecen y busca la información
necesaria y completa sus aspectos biográficos utilizando la ficha y los documentos de apoyo entregados por el
profesorado

2
Química de 2º Francisco Martínez Navarro

EQUILIBRIO ÁCIDO – BASE


A lo largo de la Historia de la Química se han dado muchos ejemplos de clasificación de las sustancias
por sus propiedades, con la finalidad de sistematizar su estudio. Atendiendo a dichas propiedades, una
importante clasificación de los compuestos inorgánicos -los primeros conocidos- fue en ácidos (del latín,
ácidus: agrio) y bases, antiguamente llamados álcalis (del árabe al kali: cenizas de planta). En este sentido, en
1663, R. Boyle (1627-1691) asignaba un conjunto de propiedades a los ácidos y también a las bases, siendo el
primero que usa como referencia el cambio de color de indicadores naturales. Con el desarrollo de la Química
fue ampliándose la definición fenomenológica de ácido y de base hasta ser caracterizadas estas sustancias
por las propiedades mencionadas en el apartado anterior. El estudio conjunto de los ácidos y de las bases fue
una consecuencia de la reacción de neutralización, por la que estas sustancias compensan mutuamente sus
propiedades características.
El químico-físico S. A. Arrhenius (1859-1927) que define ácido y base por los iones que
pueden formar en disolución acuosa.
Iinvestigó el carácter conductor de las disoluciones acuosas de algunos compuestos,
llamados electrólitos (ácidos, bases y sales), llegando a formular como hipótesis
explicativa que estas disoluciones conducen la corriente eléctrica porque el electrólito se
disocia formando iones, es decir átomos o grupos de átomos con carga eléctrica. Estos
iones tienen movilidad en el seno del agua y de ahí el carácter conductor de la disolución.
Cuando en 1884 presentó su teoría en su tesis doctoral no fue muy bien acogida, aunque
posteriormente el desarrollo de sus trabajos sobre la disociación iónica le valió el premio
Nobel en 1903. Según Arrhenius, ácido es aquella sustancia que, en disolución
acuosa, se disocia dando iones hidrógeno (H+) y base es toda sustancia que en
disolución acuosa, se disocia dando iones oxhídrilo (OH-)

A. L. Lavoisier (1743 - 1794), en 1.777 defendía la idea de que todos los ácidos contenían
oxígeno, nombre que él propuso a este elemento (derivado del griego: "formador de ácidos").
H. Davy (1778 - 1829), en 1810, demostró que el ácido muriático estaba constituido únicamente
por hidrógeno y cloro y defendió que todos los ácidos contenían hidrógeno.
J. L. Gay-Lussac (1778-1850), en 1814, afirmó que los ácidos y las bases no debían definirse
H.Davy Gay Lusac
por sí mismos sino unos en función de los otros, propuesta muy de acuerdo con una de las
ideas actuales.

J. von Liebig (1803- J. N. Brönsted (1879-1947) y T. M. Lowry (1874-1936) G. N. Lewis (1875-1946)


1873) extendió la introducen de forma independiente en 1923 el carácter habla de ácido y de base
presencia de relativo del concepto de ácido o de base, es decir, una en función de quien
hidrógeno a los ácidos sustancia no es ácida o básica por sí misma, sino que aporta y quien recibe los
orgánicos, afirmando, dependerá de la sustancia frente a la que se encuentre. electrones, para
en 1838, que los Una sustancia se comporta como ácido si cede compartirlos, en la
ácidos contienen protones (H+) a otra que, al aceptarlos, actúa como formación del enlace
hidrógeno de forma base. Por tanto, una determinada sustancia no es ácida covalente coordinado
que este elemento o básica por si misma, sino que dependerá de frente a entre ambas especies.
puede reemplazarse quien se encuentre. Por tanto, podemos afirmar: Una
por metales. sustancia se comporta como ácido cuando cede
protones actúa como base si los acepta.
La teoría de Brónsted/Lowry contempla la definición
Arrhenius como una situación particular. Soerensen
introdujo en 1909 el concepto de pH para definir la
fuerza de un ácido.

GUÍA DE LECTURA
1. Lee el siguiente documento biográfico y realiza un esquema que recoja las ideas fundamentales del mismo.
2. Después de leer el documento biográfico elige uno de los científicos que aparecen y busca la información necesaria y
completa sus aspectos biográficos utilizando la ficha y los documentos de apoyo entregados por el profesorado
3
Química de 2º Francisco Martínez Navarro

REACCIONES DE OXIDACIÓN – REDUCCIÓN


El descubrimiento por el físico italiano Alessandro Volta de la primera pila eléctrica va a provocar una gran
conmoción en el campo de la química. La comunicación hecha ante la Royal Society de Londres data del 20 de
marzo de 1800. Los generadores electroquímicos derivados de la pila de Volta van a permitir disponer de
corriente continua, y serán las bases de prodigiosos avances en el electromagnetismo y la electroquímica.
En 1786, el profesor de Anatomía de la Universidad de Bolonia, Luigi Galvani, se dio cuenta de que los
músculos de las ancas de rana presentaban espasmos frente a una descarga eléctrica y que se contraían y
relajaban en contacto con dos metales distintos. Galvani supuso, erróneamente, que estas contracciones de los
músculos de las ancas de la rana, al contacto con una pieza bimetálica de cobre y cinc, eran provocadas por el
tejido muscular.
Michel Faraday (1791- 1867) fue uno de los grandes científicos experimentales del siglo
XIX. Las investigaciones de Faraday sobre el paso de la electricidad a través de las
disoluciones le llevaron en 1830 a las leyes de Faraday sobre la electrolisis, investigando la
relación existente entre la cantidad de electricidad que atraviesa una disolución y la cantidad
de sustancia transformada. Dichas investigaciones de Faraday fueron la base remota de las
primeras reflexiones sobre la existencia de una unidad elemental de carga como
constituyente universal de toda la materia y de una posible estructura del átomo, puesto que
mostraban la relación entre éste y la electricidad.
El concepto de ion introducido por Faraday, según el cual un átomo de un elemento dado se
asocia a cierta carga eléctrica, siempre la misma, es el primer indicio experimental de la
naturaleza discontinua de la electricidad. Se vislumbra ya aquí la primera partícula subatómica el electrón como
carga elemental universal de toda la materia, aunque su conocimiento efectivo tuvo que esperar hasta principios
del siglo XX. Realizo grandes aportaciones al electromagnetismo. Descubrió la inducción electromagnética.

Humphry Davy (1778-1829), célebre Alesandro Volta (1745-1827) John Frederic Daniell
químico británico, conocido En 1793, demostró que la corriente
especialmente por sus experimentos en (1790-1845)
eléctrica que aparecía al contacto
electroquímica, por el descubrimiento y de dos metales distintos con el Miembro de la Royal Society
obtención de numerosos elementos músculo tenía su origen en las desde los veintitrés años.
químicos por electrolisis y por su invento piezas de metal y no en el tejido Invento el higrómetro en
de la lámpara de seguridad en la minas. animal. Volta fue el primero en 1820 para medir la
Fabricó la mayor batería construida hasta construir, en 1800, un generador de humedad.
entonces, con 250 células y pasó una corriente continua, la pila de Volta. Contribuyo al desarrollo de
corriente eléctrica potente a través de Consistía en un conjunto de discos la electroquímica, mejoró la
soluciones de varios compuestos, apilados de cinc y plata, separados batería de Volta que
descubrió y preparo los siguientes por trozos de cartón empapados disminuía de intensidad
elementos nuevos: sodio, potasio, calcio, con agua salada. Este invento rápidamente. Consiguió una
magnesio, estroncio, bario y boro. Sus resulto de una enorme batería de vida más larga,
experimentos con los ácidos indicaron trascendencia técnica y científica. que se denomina Pila de
que es el hidrógeno, y no el oxígeno, el La pila de Volta producía por
Daniell, de cobre y cinc.
que produce las características de los primera vez un flujo continuo de
ácidos. Davy también realizó carga eléctrica a través de un La pila de Daniell fue la
descubrimientos notables sobre el calor. conductor, lo que permitió el inicio primera fuente segura de
En 1813 tomo como ayudante a Michael del camino para el aprovechamiento corriente eléctrica.
Faraday, su mayor descubrimiento, según de la energía eléctrica.”
reconoció el mismo. Presidente de la
Royal Society de 1920 a 1927.
GUÍA DE LECTURA
1. Lee el siguiente documento biográfico y realiza un esquema que recoja las ideas fundamentales del mismo.
2. Después de leer el documento biográfico elige uno de los científicos que aparecen y busca la información
necesaria y completa sus aspectos biográficos utilizando la ficha y los documentos de apoyo entregados por el
profesorado.

4
Química de 2º Francisco Martínez Navarro

Nombre del alumno/a: _____________________________ Grupo:_____________________


ACTIVIDAD: Después de leer la biografía del científico, completa la siguiente ficha. Busca la
información necesaria y utiliza los documentos de apoyo entregados por el profesorado.
BIOGRAFÍA DEL CIENTÍFICO: (___________ - __________)
1. PERFIL BIOGRÁFICO
(Cronología que recoja los principales aspectos
de su vida y de su obra. Principales aportaciones
realizadas. Hechos más destacados)

2. FORMACIÓN CIENTÍFICA
Principales influencias que recibió. Ideas
dominantes de la Ciencia en la que se formo.
Cuáles fueron sus maestros y marcos teóricos
que existían en su época y que influyeron en su
formación. Estado en que se encontraban los
problemas que más tarde abordó
3. LA CIENCIA Y LA SOCIEDAD DE SU ÉPOCA
Contexto social y político que se vivía. Influencia
de la sociedad de su época en los desarrollos
científicos. Principales acontecimientos, ideas
sociales y políticas de la sociedad de su época.
4. APORTACIONES A LA CIENCIA.
Descubrimientos realizados y teorías elaboradas.
Principales obras escritas por orden cronológico.

5. RELACIONES CON SUS CONTEMPORANEOS


Otros científicos o personas relevantes de la
sociedad de su época.
6. APLICACIONES TECNOLÓGICAS E
IMPLICACIONES SOCIALES DE LOS
DESCUBRIMIENTOS CIENTÍFICOS
Establecer un paralelismo cronológico que señale
las interrelaciones entre la Ciencia, la Tecnología
y la Sociedad.

7. BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA
Libros o artículos de revistas utilizados,
materiales o documentos de apoyo entregados
por el profesorado y utilizados.
Reseñar en la forma: APELLIDO, Nombre (año):
Titulo del libro o artículo. Ciudad, Editorial o
nombre número y páginas de la revista.

También podría gustarte