Está en la página 1de 13

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION:

I.U.P.S SANTIAGO MARIÑO

BARCELONA_EDO_ANZOATEGUIR

ESCALA DE
MEDICION

PROFE: BACHILLER:

24_DE ENERO YUNALY GARCIA


Índice
Índice ……………………………………… pg. 1
Introducción ……………………………pg.2
Antecedentes históricos de la estadística …………………………………pg.3
Explique el propósito de la la estadística…………………………………. pg.4
Análisis del concepto fundamental de la estadística…………………pg.4
Exponer las razones fundamentales de la importancia de la estadística en la
ingeniería ………………………………………………………………………………pg.5
Establecer las diferencias entre la estadística descriptivas y la estadística
diferencial ………………………………………………………………………………pg.5
Escala de medición de variable en estadística ………………………pg.6
Evolución histórica de la estadística……………………………………pg.7
Objetivos de las estadísticas……………………………………………………pg.7
Concepto de la estadística descriptiva e inferencial…………………pg.7
Concepto de construcción de la escala de medición………………pg.8
Como realizar una investiga de estadística………………………………pg.8
Principales escalas de medición ……………………………………………pg.9
Conclusión ……………………………………………………………………………pg.10
Bibliografía ………………………………………………………………………………pg.12
Introducción
La estadística generalmente se puede definir como la rama de las matemáticas ya que se ocupa de
reunir, y organizar y analizar los datos numéricos y así mismo puede ayudar a resolver los
problemas como el diseño y experimentos y la toma de decisiones.

Pero en realidad, lo que se busca con este trabajo no es solo para cubrir un tema, si no más de lo
que se exige a la hora de trabajar con este campo y también a la vez hace que nuestros
conocimientos sean mucho más de nuestras expectativas ya que que se puede lograr muchas
cosas ya que se busca aprende de su concepto y podemos aprovecharlo en nuestra vida cotidiana.

Ya que de seguro en un futuro necesitaremos tener estas nociones de estadística se pretende


introducir en nuestro estudio para dar al mundo a conocer las caracteriza y las bases y objetivo
sobre este tema y que las personas puedan redactar sus opiniones y criterios acerca del tema
Antecedentes HISTORICO DE LA ESTADISCTICA
La estadística, como todas las ciencias, no surgió de imprevisto, sino mediante un proceso largo de
evolución y desarrollo. Se hizo recolección de muchos datos, lo cual era muy difícil de interpretar,
los datos que se dan hoy en día. Es decir que el origen de la estadística se remonta al comienzo de
la historia y esto se sabe a través de crónicas. Tales como los datos escritos, como el resto que es
arqueológico, y esto es explicable por que en aquel tiempo se estaba formando recién la sociedad
y es algo inherente la necesidad de saber cosas elementales como: como cuanto habitante tiene
una tribu, con cuantos vienes cuentas, entre otros.

Los antecedentes de la estadística aparecen en épocas antiguas. Uno de los antecedentes de la


estadística de lo que se puede hacer consta son los escritos sobre el historiador tácito, el cual el
emperador augusto le ordeno crear una encuesta y una especie de invento de todos sus bienes, ya
que no fuesen soldados, armamentos, barcos entre otros.

La ciencia de la estadística aparece poco a poco mediante una evolución historia y que se puede
constatar en los distintos escritos históricos de la humanidad. Siempre ha existido la necesidad de
realizar recuentos, antes y después de las guerras, de modo que se pueda visualizar de forma fácil
la evolución de un reino o de un imperio.

Otro antecedente de la estadística surge en la isla italiana de Cerdeña donde los primeros
pobladores de esta isla, los llamados ´´nuragas´´ levantaron bloques de piedras en los cuales
realizaban escritos donde anotaban con mucha escrupulosidad los números de ganados o de
piezas cazadoras de la época.

El termino alemán statistilk, que fue primeramente introducido por Gottfried achenwell en los
años (1749) designaba originalmente el análisis de datos del estado, es decir, la ciencia del estado
(también llamada aritmética política de sus traducciones directas del inglés). No fue hasta el siglo
xIx cuando el termino de estadística adquirió el significado de recolectar y clasificar datos. Este
concepto fue introducido por el inglés John Sinclair. En su origen, por lo tanto, la estadística estuvo
asociada a los estados, para ser utilizada por el gobierno y cuerpos administrativos (a menudo
centralizados. la colección de datos acerca de estados y localidades continua ampliamente a través
de los servicios de estadística nacionales e internacionales. En par6ticularb los censos suministran
información regular acerca de la población. Ya se utilizaban representaciones gráficas y otras
medidas en piales, tales como roca, palos de madera y paredes de cuevas para controlar el
número de personas, de animales o ciertas mercancías.

Hacia los años 3000 a.c. los babilonios usaban pequeños envases moldeados de arcilla para
recopilar datos sobre la producción agrícola y de los géneros vendidos o cambiados. Los egipcios
analizaban los datos de la producción y la renta del país mucho antes de construir las pirámides en
el siglo XI a.c.

Los libros bíblicos de números y crónicas influyen en algunas partes en el trabajo de la estadística.
El primero contiene dos censos de las diversas tribus judías. En china existían registros numéricos
similares con antecedentes en el año 2000 a.c. los antiguos griegos realizaban censos cuya
información se utilizaba hacia el 594 a.c. para cobrar impuestos.
Los métodos estadísticos matemáticos emergieron desde la teoría de probabilidad de la cual data
desde la correspondencia entre pascal y Pierre de Fermat en el año (1718) Christian Huygens en el
año (1657) da el primer tratamiento científico que se conoce a la materia. El arsooniectandi
(póstumo en el año 1713) de Jakob Bernoulli y la doctrina de posibilidades en el año (1718)
Abraham de moiuve estudiaron la materia como una rama de la matemática.

Durante el siglo xx, la creación de instrumentos preciosos para asuntos de salud pública
(epidemiologia, bioestadística, entre otros) y el propósito económico y sociales (tasa de
desempleo, economía, entre otros) se necesita de avances sustentables.

Explique el propósito de la estadística


El propósito de la estadística es enseñar a registrar, clasificar, redactar y describir a través de los
números los hechos relevantes, relatando los propios datos o números derivados de ellos. Analizar
también los datos obtenidos, enunciado las propiedades comunes de todas las observaciones.

La intención de esta ciencia es agilizar el proceso de recolección y clasificación de los datos, para
que, la búsqueda de la totalización sea más eficaz y fácil de visualizar y entender a través de
gráficos y tablas representativas.

Análisis del concepto fundamental


El concepto fundamental de la estadística es la rama de las matemáticas que estudia la
variabilidad, así como los procesos aleatorios que genera las siguientes leyes de la probabilidad.

Como parte de la matemática, la estadística es una ciencia formal deductiva, con el conocimiento
propio, o dinámico. Obteniendo a través del método científico formal. En ocasiones, las ciencias
fácticas necesitan utilizar técnicas estadísticas durante su proceso de investigación, con el fin de
obtener nuevos conocimientos basados en la experimentación y en la observación. En estos casos,
la aplicación de la estadística permite el análisis de datos provenientes de una muestra
representativa, que busca explicar las correlaciones y dependencias de un fenómeno físico o
natural, que ocurre de forma aleatoria o condicional. La estadística es útil para la aplicación de
variedad de ciencias fácticas, desde la física hasta las ciencias sociales, desde la ciencia de salud
hasta el control de calidad.
Exponer las razones fundamentales de la importancia de la
estadistica en la ingenieria
1. La estadística es ciencia y arte, es una disciplina que en la vida
profesional requiere ser complementada con criterio y sentido común.
Siendo la estadística la ciencia de apoyo de las demás ciencias, el proceso
estadístico se constituye en la herramienta más importante para la toma de
decisiones en la alta gerencia, su aporte significativo se enmarca en
conocer mediante la aplicación de métodos estadístico y con un mínimo
margen de error la verdadera situación y la tendencia de un determinado
comportamiento de la población. Su objeto es el estudio de determinadas
magnitudes individuales que supuestamente varían de un modo aleatorio
en el seno de cierta población, permitiendo medir o conocer por ejemplo la
altura de los habitantes un país. Su importancia se remonta a épocas
antiguas, siendo utilizada en sus comienzos como método de medición básico para
conocer y contar con datos que permitieron a los administradores del entonces contar
con el conocimiento de población y otras variables que para el éxito de sus mandatos
era importante conocer

La importancia de la estadística en la ingeniería,


ha estado marcada por la participación de la industria en el aumento de la calidad.
Muchas compañías se han dado cuenta que la baja calidad de un producto, tiene un
gran efecto en la productividad global de la compañía, en el mercado, la posición
competitiva, y finalmente, en la rentabilidad de la empresa. La estadística es un
elemento decisivo en el incremento de la calidad, ya que las técnicas estadísticas
pueden emplearse para describir y comprender la variabilidad de los procesos. El
campo de la estadística y la probabilidad utiliza métodos tanto para describir y modelar
la variabilidad, como para tomar decisiones en presencia de ésta.

Establecer las diferencias entre la estadística


descriptivas y la estadística inferencial
La estadística descriptiva: es aquella que describe y analiza una muestra, sin pretender
sacar conclusiones de tipo general. Su propósito es inferir e inducir leyes de
comportamientos de una población, mientras que la función es predecir algo con respecto
a la fuente de información.
Mientras que la diferencial es:
comprende aquellos métodos y técnicas usadas para

hacer generalizaciones, predicciones para Transformar la información en conocimiento. Es decir,


es aquella que obtiene información (de variables e indicadores) de una muestra representativa de
una población.

Escalas de medición de una variable


Es el valor final luego de medir una variable; las escalas de medición se han clasificado en cuatros

Las cuales son: escalas de nominal: esta escala es una forma de observar

esta escala es una forma de observar o medir, en la que los datos se ajustan por categorías
asignadas y estas son su valor final. No posee ningún atributo debido a que no mantienen un
orden entre sí.
Escala ordinal: en esta escala existen un cierto orden o jerarquía entre sus categorías y
dependerán de la variable para obtener un orden, el cual es atributo que posee por ejemplo
(primaria, secundaria, preparatoria.)

Variable numérica cuantitativa (su valor final son unidades; KG. S, °c).

Escala de intervalo: esta escala comprende el uso numérico, sus atributos que posee son orden y
distancia, es decir, entre cada intervalo va a existir una medición entre sus unidades, ejemplo: la
distancia que hay entre $40 y $100.

Escala razón: esta escala comprende tres atributos; orden, distancia y origen tienen intervalos
constantes entre valores.

Evolución histórica de la estadística


Se puede afirmar que la historia de la estadística comienza alrededor de 1750, aunque con el
tiempo, ha habido cambios en la interpretación de la palabra ´´estadística´´ en un principio, el
significado estas restringido a la información acerca de los estados. Este fue extendido
posteriormente para incluir tipos, y más tarde fue extendido para incluir análisis e interpretación
de los datos, en términos modernos, ´´estadística. ´´ significa tanto conjuntos de información
recopilada, por ejemplo: registro de temperatura, como contabilidad nacional, también como
trabajo analítico que requiera inferencias estadísticas.

Objetivos de la estadística
La estadística tiene varios objetivos, pero unos de sus objetivos principales o básicos son:

1) es hacer inferencias de una población con base a la información contenida en una


muestra, pero ¿Qué significa esto? Inferir significa inducir una cosa de otra, que llevas
consigo, conduce a un resultado. Es decir, se pretende establecer inferencia acerca de una
población, entendiendo a la población como un conjunto de individuos, organismos o
entes inanimados de los cuales queremos conocer algunas características para que nos
ayuden a tomar una decisión u obtener alguna conclusión, de suma importancia, y nada
sabemos sobre la distribución existencia, ubicación, valor de esta o estas características
que nos interesa saber.
2) el objetivo de la estadística es mejorar la compresión de hechos a partir de datos.
3) el principal objetivo de la estadística es hacer inferencia acerca de una población, con
base en la informática contenida en una muestra.
4) construir modelos matemáticos que expresen relaciones entre conjuntos de variables.

concepto de la estadística descriptiva e inferencial


descriptiva: tiene como objeto resumir la información contenida en los datos de la forma
más sencilla y presentable posible, obteniendo así los parámetros que distinguen las
características de un conjunto de datos lo que se conoce como estadístico pertenecer al
ámbito de la estadística descriptiva las tablas de frecuencias, a partir de las cuales se
obtienen los estadísticos.
Inferencial: es una parte de la estadística que comprende los métodos y
procedimientos para deducir propiedades y hacer inferencias de una población, a partir de
una pequeña parte de la misma muestra. También permite comparar muestra de
diferentes poblaciones.
Generalmente comprende las pruebas de estimación, puntual o por intervalos de
confianza, y las pruebas de hipótesis, paramétricos de medias, proporciones, etc., y las no
paramétricas, como la prueba de cuadro.
Concepto de construcción de escala de medición
Las escalas de medición son instrumentos de medición o pruebas psicológicas que
frecuentemente son utilizadas para la medición de actitudes.
Todo problema de investigación científica, aun el más abstracto, implica de algún modo
una tarea de medición de los conceptos que intervienen en el mismo. Porque si tratamos
con objetos como una especie vegetal o un comportamiento humano nos veremos
obligados ya sea a describir sus características o a relacionarse estas con otras con las que
pueden estar conectadas; en todo caso tendremos que utilizar determinadas variables,
como tamaño, tipo de flor, semilla, o las variables que definan el comportamiento de
estudios y tendremos que encontrar el valor que estas asumen en el caso de estudios.

Como realizar una investigación de estadística

La estadística es la ciencia que usa un conjunto de métodos para el estudio numérico


de las colectividades, siempre y cuando están puedan ser contactadas, ordenadas,
clasificada y analizadas de acuerdo a ciertas características comunes. Coherentes con
estas definiciones, se puede decir que los pasos a seguir una investigación estadística
son los siguientes:
1) planeación de la investigación: es este el primer paso que sigue una
investigación estadística, el éxito de una investigación de estadística depende
en gran parte de la planeación que de ella se haga. Algunas veces, solamente
se prevé una etapa determinada y por falta de recursos económicos o
humanos es necesario archivarla. Otras veces se cometen errores en el
transcurso de la investigación, los cuales pudieron evitarse con una buena
planeación mediante un buen diseño del proyecto, una metodología bien
definida, con una buena utilización adecuada de los términos, y formularios
bien ajustados a las necesidades de la investigación.

En nuestro medio, se observa entre otras fallas de planeación. La falta de


definición de los objetivos o demasiado generales. La metodología equivocada,
iniciación de estudios sin el presupuesto adecuado, ausencia de instrucciones
claras para los procesos de recolección, critica de la información, etc. Toda
recolección de datos estadísticos requiere de un plan de detalles los aspectos que
la investigación quiera abarcar, que fije el procedimiento que se va a seguir y que
resuelva las posibles dificultades que puedan presentarse a lo largo de la
investigación.

2) Planteamiento del problema: esto aplica:


*definir la naturaleza del problema: esto es, aplicando claramente que
es lo que se va a estudiar, cuales son los aspectos generales y específicos que
se quieren conocer. Resolviendo este interrogante, nos llevara a pensar en el
tipo de preguntas que deben formularse, dificultades o ventajas que ofrecen la
investigación, dinero necesario para desarrollar la misma, tiempo requerido y el
tipo de recurso humanos necesarios, así como la capacitación previa que estos
necesitan.
*justificar la investigación: es decir; por lo que se considera necesario
efectuar el estudio, reflexionar sobre este hecho probablemente nos permitirá
decidir en asuntos tales como: fecha en la que debe arrancar la investigación.

Principales escalas de edición


Todos los datos son generados por una de los cuatros escalas de medición,
las cuales son: nominal, ordinal, de intervalo o de la razon

a continuación, se define cada una


de ellas con sus ejemplos:
Escala de nominal: una escala de medición es nominal si los datos son
etiquetas o categorías que se usan para definir un atributo de un elemento. Los
datos nominales pueden ser numéricos o no numéricos.
Ejemplo: el sexo de una persona es un dato nominal no numérico. El número
de seguros social de una persona es un dato nominal numérico.

Escala ordinal: una escala de medición es ordinal si los datos pueden usarse
para jerarquizar u ordenar las observaciones. Los datos ordinales pueden ser
numéricos o no numéricos.

Ejemplo: las medidas pequeñas, mediano y grande para dar el tamaño de un


objeto son datos ordinales no numéricos.

Escala de intervalos: una escala de medición es de intervalo si los datos tienen


las propiedades de los datos ordinales y los intervalos entre observaciones se
expresan en términos de una unidad de medición fija. Los datos de intervalos
tienen que ser numéricos.

Ejemplo: las mediciones de temperatura son datos de intervalos. Supongamos


que la temperatura en un lugar es de 21°C y en otro es de 4°C estos lugares
se pueden jerarquizar de acuerdo con lo calurosos que son: el primero es más
caliente que el segundo. La unidad fija de medición 1°C, permite decir cuan
más caliente es el primer lugar: 17 °C

Escala de razón: una escala de medición es de razón si los datos tienen las
propiedades de los datos de intervalos y el cociente (o razón) entre dos
medidas tienen sentido. Los datos de razón tienen que ser numéricos.
Ejemplo: variable como la distancia, la altura, el peso y el tiempo se miden con
una escala de razón.
Conclusión
. Antes de hablar de escalas y niveles de medición, debe precisarse el significado del
término Estadística. Como ciencia, la estadística es un conjunto de procedimientos y
técnicas diseñadas con el propósito de obtener, organizar, analizar, interpretar y presentar
información sobre determinado hecho o fenómeno que puede expresarse numéricamente.
La medición es vital en el análisis estadístico. El análisis científico implica identificar los
fenómenos en estudio para poder describir su evolución cualitativa, y luego, la medición
de esos fenómenos, proporcionando así la característica de magnitud para su
conocimiento y previsión.
Bibliografía
*Moore, David s, estadística aplicada, Antoni Bosch editor, 2005
*Pérez tejada, armoldo Elorza. Estadística, ciencia social, del
comportamiento y de la salud, learming editores, 2008

https://www.significados.com/estadistica/consultado.
https://es.slideshare.net/wenceslao/escalas-de- medición_
presentación
https://es.slideshare.net/disartg/mediciones-y- escalas-de-
respuestas https://sites.google.com/site/tallerdebioestadistica/
estadística-descriptiva/1-3-escalas-de-medicion- escala-nominal-
ordinal-de-intervalo-y-de-razón
http://jaimeprobabilidadyestadistica.blogspot.com/
2011/04/escalas-de-medición-nominal-ordinal- de.html

También podría gustarte