Está en la página 1de 9

PRAGMATISMO

ÍNDICE:

1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDO
3.1. Concepto y posiciones relativas
3.2. Concepción del pragmatismo. Charles Sanders Peirce
3.3. El pragmatismo de William James.
3.4. Aporte de John Dewey.
3.5. Problemas en el pragmatismo.
3.6. Actualidad del pragmatismo.
4. CONCLUSIONES
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. INTRODUCCIÓN.

El pragmatismo es una corriente filosófica, similar al escepticismo, desarrollada

durante el siglo XIX por los estadounidenses Charles Sanders Peirce, William

James, John Dewey entre otros. Es una teoría sobre la esencia de la verdad, por lo

menos en cuanto ésta es conocida por los hombres. Como teoría de la verdad y del

conocimiento despertó inicialmente una atención particular. Es la primera

contribución original que Estados Unidos ha hecho a la filosofía occidental.

2. OBJETIVO:

Conocer acerca del pragmatismo y sus utilidades en el mundo actual.

3. CONTENIDO:

3.1. Concepto y sus posiciones relativas.

Etimológicamente proviene de los vocablos griegos pragma que significa cosa

práctica, y praxis que significa acción. Es un movimiento filosófico que consiste en

reducir lo verdadero en útil, y es útil solo si puede alcanzar el objetivo propuesto. El

fundamento más básico del pragmatismo contra la epistemología y la concepción de

la verdad es la duda. Y esta ideas inclusive establecen que el hombre es un ser

práctico, de voluntad y de acción, y no un ser teórico y de conocimiento. “El intelecto

es dado al hombre, no para investigar y conocer la verdad, sino para poder

orientarse en la realidad. El conocimiento humano recibe su sentido y su valor de

este su destino práctico. Su verdad consiste en la congruencia de los pensamientos


con los fines prácticos del hombre, en que aquellos resulten útiles y provechosos

para la conducta práctica de este.” Debido a estos lineamientos establece que la

verdad y el juicio son correctos si tienen un fin práctico para el hombre.

Debido a los aportes de varios pensadores durante el desarrollo del pragmatismo,

se dieron paso a ciertas posiciones características de esta filosofía.

- Instrumentalismo. Usa a la teoría científica solo como herramienta para entender

el mundo.

- Empirismo radical. Indica que la experiencia es un factor tan relacionado a los

resultados que debe tener un lugar especial para ser explicada.

- Verificacionismo. Dicta que un cuestionamiento es legítimo solo si puede

determinarse su respuesta.

- Conceptualismo. Sostiene que los conceptos universales están en realidad

limitados por el pensamiento humano.

- Falibilismo. Señala que todo tipo de conocimiento puede ser negado y cambiado

su valor de verdad de acuerdo a nuevos conocimientos adquiridos. A diferencia

del escepticismo, no se implica un abandono del conocimiento.

3.2. Concepción del pragmatismo. Charles Sanders Peirce.

Charles Sanders Peirce formuló inicialmente al pragmatismo no como una doctrina

sino como un método del pensamiento para aclarar ideas y determinar su

significado. Así desarrolló la teoría pragmática de la verdad, donde es la capacidad


de una idea para guiar al individuo hacia una acción de éxito, y propuso que las

ideas fueran evaluadas en la medida de su utilidad para resolver problemas.

Su visión indica que la función del pensamiento, la razón es la de darnos a conocer

lo desconocido, el paso de una situación de incertidumbre a un estado de creencia.

Para Peirce, la ciencia es probabilista por naturaleza, por lo tanto, la mejor manera

de obtener una verdad es el tomar fenómenos y hallarles la más probable

explicación (conjetura) también conocido como razonamiento abductivo.

3.3. El pragmatismo de William James.

Para James, fundador del pragmatismo, las ciencias sólo se convierten en verdades

cuando son útiles, por consiguiente, la utilidad debe ser la medicina de la ciencia.

No admite realidad absoluta, las cosas verdaderas se van construyendo con la

elaboración humana a base de un núcleo incognoscible. La utilidad no se limita a las

necesidades materiales, va más lejos, busca todo cuanto sirva para el desarrollo del

hombre, por lo que puede tener fines abstractos.

El pragmatismo lo expresa en lo siguiente: “El hombre ha de desenvolverse en un

mundo irracional e incognoscible, sus intentos de averiguar la verdad objetiva

carecen de sentido y, por ello, las teorías científicas, las ideas sociales, los

principios morales, etc., deben enfocarse en modo instrumental, es decir, desde el

punto de vista de sus ventajas y su acomodo para lograr nuestros objetivos. Lo que

es útil, lo que reporta éxito, es cierto.”

3.4. Aporte de John Dewey.


"Las ideas sólo tienen un valor instrumental para la acción en la medida en que ellas

estén al servicio de la experiencia activa; de donde el valor de una idea radica en su

éxito."

Dewey adoptó inicialmente esta doctrina con fines pedagógicos ya que llamó al

pensamiento como una función mediadora e instrumental que había evolucionado

para servir los intereses de la supervivencia y el bienestar humanos. Para Dewey el

conocimiento tiene una finalidad práctica y esta estrechamente ligado a la acción. La

experiencia es una interacción entre el sujeto y su medio. Al principio era un

pragmatismo funcionalista. Dewey critica la idea de que la acción es un producto de

un estimulo el ambiente, la acción determina que estímulos son relevantes dentro

del contexto definido por la acción. En el pragmatismo frente a muchos estímulos se

puede elegir a cual responder. Esto corresponde al concepto de intencionalidad y de

concebir al hombre como un ser activo frente al ambiente.

Para Dewey la experiencia es la base de su teoría y precisamente por ella debe

desecharse toda idea de trascendencia, porque la experiencia enseña que todo

cambia, todo en el orden material como en el espiritual. Y por esto para un

pensamiento se considere conocimiento este debe ser comprobado por medio de la

acción.

3.5. Problemas en el pragmatismo.

Uno de los principales problemas de está doctrina, al igual que con el escepticismo,

es que se niega como base fundamental ya que no admite una verdad real y

constante.
Lo que los pragmatistas intentaron definir con su teoría de la verdad no fue la

verdad en abstracto, independientemente del proceso de conocimiento, sino tal

como se prueba y justifica en el proceso vivo de la experiencia. Pero no se tuvo en

cuenta la importante diferencia teórica entre el factor de la validez o de la verdad en

sí y el procedimiento para verificar esta validez o conocer la verdad. Así un error aun

más trascendental es que no toma en cuenta la autonomía del pensamiento humano

y se lo concibe solo como una extensión útil para guiar nuestras vidas. Además el

buscar únicamente fines prácticos resta validez y sentido a la vida misma.

3.6. Actualidad del pragmatismo.

El hombre a lo largo de la historia ha aprendido a desarrollar sus habilidades

cognoscitivas en el descubrimiento de muchas ciencias que en nuestro tiempo son

valoradas y estudiadas en diferentes centros de educación.

El pragmatismo, de esta manera, tiene gran influencia en nuestra actualidad, puesto

que ha sido el hombre quien durante un largo proceso de elaboración de

conocimientos, comienza a encontrar un sentido más práctico al producto del

pensamiento. De este modo, el hombre ocupando el centro del mundo que lo rodea,

transforma las cosas, las trasciende, y mediante un proceso de relación hombre-

ambiente reconstruye y transforma los elementos que precedentes para su

beneficio.

4. CONCLUSIONES:
- El pragmatismo es una doctrina que niega la existencia de una verdad universal,

sino que busca reducirla en algo útil.

- Para el pragmatismo la razón y el hombre mismo son entidades que siguen un

fin práctico solamente.

- En la actualidad el pragmatismo es una palabra tan de moda últimamente y su

uso corre paralelo a los avances tecnológicos tan concentrados en velocidad,

calidad y accesibilidad.

- La visión pragmática es un buen punto de partida para la mente no

acostumbrada al pensar científico, una forma de prepararse y de formar una

base de conocimientos antes de ahondar en los conocimientos.

- El pragmatismo sitúa el pensamiento humano en el orden natural de las cosas y

le proporciona una trayectoria hacia delante.

- El pragmatismo enlaza el significado y la justificación con la experiencia futura

más que con las causas pasadas, deja abierta la posibilidad y la legitimidad de

muy creativos métodos de investigación y descubrimiento.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

- HESSEN, Johannes. Teoría del conocimiento, Quito, Nuevo Amanecer, 2007,

159p.

- Otoniel Diaz Parra, El Pragmatismo,

http://www.catedraideologiabolivariana.net/J1522ES/descarga/escuela/trabajos/t

eoria/pragmatismo,_tc__diaz_p_.pdf, 2012-09-20 (17:30)

- Clemens Schoonbrood, Pragmatismo,

http://mercaba.org/Mundi/5/pragmatismo.htm, 2012-09-20(18:00)
- Robert B. Westbrook, JOHN DEWEY,

http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/ThinkersPd

f/deweys.pdf, 2012-09-22 (11:45)

- Robertazzi, Pragmatismo,

http://www.altillo.com/examenes/uba/psicologia/psicosoc/psicosoc2007resuprag

matismo.asp, 2012-09-22 (14:00)

También podría gustarte