Está en la página 1de 15

Presentación

Asignatura
Educación a distancia

Tema
Trabajo final

Facilitador
Daniel Roque

Participantes
Katherine Rodriguez

Francia de los santos

Katherine López

Matriculas
2018-09017

2018-09633

2018-09336
Introduccion

La UAPA, es la primera institución de educación superior a distancia que se


establece en el país. Surge en la década de los noventa del siglo pasado,
específicamente en 1995.

En su concepción de modalidad de educación a distancia, la UAPA puntualiza el


aprendizaje autónomo, el uso de diversos medios y recursos para autoestudio y
el apoyo de las Tics para la interacción pedagógica.

El Modelo Educativo asumido por la UAPA se sustenta de una formación por


competencias en la que el participante se constituye en centro del proceso
docente. Propicia el desarrollo constructivo de habilidades, conocimientos,
actitudes y valores que aseguran a los participantes una formación holística y la
capacidad de adaptarse a los cambios de la sociedad actual.

Como derivación de su Modelo Educativo, el modelo pedagógico e la UAPA se


basa en las teorías cognitivas, constructivas y humanista del aprendizaje, por
considerar que estas teorías constituyen la mejor perspectiva para abordar de
manera eficaz y eficiente, la formación reglada y permanente que ofrece en el
marco de la modalidad de educación a distancia
Unidad VII:

La Universidad abierta para adultos, UAPA: una experiencia en


educación superior a distancia.

7.1 La Educación a Distancia en la República Dominicana

7.2 Orígenes de la Universidad Abierta para Adultos, UAPA

7.3 Fundamentos filosóficos y naturaleza de la UAPA

7.4 Fundamentos teóricos, modelo educativo y modalidades que sustentan la


oferta académica en la UAPA

7.5. El participante en la UAPA

7.6. El facilitador en la UAPA

7.7. Los procesos de enseñanza y aprendizaje en la UAPA.


Desarrollo
7.1 La Educación a Distancia en la República Dominicana

En un primer momento se plantea una caracterización general de la educación


superior dominicana y del subsistema de educación superior a distancia.
Posteriormente se analizan aspectos característicos de la modalidad educativa
como los fundamentos teórico-conceptuales que la sustentan, los modelos
organizacionales asumidos por las instituciones de educación superior que la
ofrecen, los aspectos que caracterizan su funcionamiento en cuanto a su
infraestructura física, tecnológica, perfil del docente y del estudiante de la
modalidad y los modelos educativos asumidos por las instituciones de
educación superior a distancia del país.

Se analiza también, el marco normativo y las reglamentaciones que regulan la


apertura, funcionamiento y el aseguramiento de la calidad de la educación
superior a distancia, así como las políticas gubernamentales para su fomento y
desarrollo. Finalmente se plantean las tendencias y desafíos que se presentan
a la modalidad educativa en el país.

7.2 Orígenes de la Universidad Abierta para Adultos, UAPA

La Universidad Abierta Para Adultos, UAPA, fue concebida en abril de 1991,


cuando su rector e ideólogo, Dr. Ángel Hernández, convocó a un grupo de
académicos del país y decidieron crear una institución de educación superior
diferente a las existentes, en su concepción filosófica, pedagógica y
organizativa. Con esa finalidad surgió la Fundación Pro-Universidad Abierta
Para Adultos, Inc.

La UAPA inició sus labores académicas y administrativas en enero de 1995 y


reconocida por el Estado Dominicano, bajo el decreto presidencial 230-95 del
12 de octubre de 1995, mediante el cual se le otorgó personería jurídica y
capacidad legal para expedir títulos académicos con igual fuerza, alcance y
validez que los expedidos por las instituciones del nivel superior.

Con una corta trayectoria de veintiún (21) años de servicios, la UAPA es una
institución que goza de reconocido prestigio a nivel nacional e internacional por
la calidad con que desempeña sus funciones sustantivas de docencia,
investigación y extensión, lo que le ha permitido convertirse en la universidad
dominicana modelo y líder en educación superior a distancia.
7.3 Fundamentos filosóficos y naturaleza de la UAPA

La base filosófica de la educación a distancia se sustenta en el derecho


universal a la educación y a la educación permanente para todas las personas,
en la formación de entes capaces de desenvolverse en la sociedad, en los
principios fundamentales de democratización de la enseñanza y de la
generación de igualdad de oportunidades de estudios para todas las personas,
superando las limitaciones sociales o físicas que les impidan al acceso a la
educación.

La naturaleza fundamental de la UAPA es el desarrollo de facilidades


educativas de nivel superior que permitan establecer las bases para garantizar
la igualdad de oportunidades de estudios de este nivel a todas las personas
mayores de 18 años que, por una u otra razón, no han podido acceder a los
mismos.

7.4 Fundamentos teóricos, modelo educativo y modalidades que


sustentan la oferta académica en la UAPA.

Las bases teóricas de la educación a distancia se sustentan en planteamientos


teóricos de autores como Holmberg, Wedemeyer, Moore, Peters y García
Aretio, entre otros, quienes han hecho aportes significativos en la identificación
de una serie de aspectos característicos de esta modalidad educativa, los
cuales la diferencian de la educación presencial. Estas construcciones teóricas
se sustentan en conceptos como; el aprendizaje independiente o aprendizaje
autónomo, la separación profesor-alumnos durante los procesos de enseñanza
y aprendizaje, la comunicación no continua, bidireccional y el dialogo diferido y
la influencia de una organización de apoyo al estudiante.

7.4.1. fundamentos teóricos que sustentan la modalidad de educación a


distancia en la UAPA.
Las concepciones sobre la educación a distancia han tenido como finalidad
establecer los aspectos básicos que la identifican como una realidad distinta de
otras modalidades educativas, en especial de la educación presencial.
En ese sentido, han sido universalmente aceptados como elementos
característicos de la educación a distancia la separación profesor-alumno, el
aprendizaje independiente, el uso de recursos didácticos de autoestudio, la
comunicación no directa o comunicación bidireccional y la organización que
planifica y apoya el proceso docente. Estos elementos, en general, se
encuentran presentes en muchas de las definiciones de educación a distancia.
7.4.2. Modelo educativo de la UAPA

El modelo educativo puede ser definido como un patrón conceptual que permite
una representación simplificada e idealizada a las partes y los elementos
fundamentales de la acción educativa que se desarrolla en una institución de
educación.
Es una analogía de lo que es la institución educativa en realidad. Presenta una
visión sintetizada de la filosofía institucional y de las teorías o enfoques
pedagógicos y curriculares que orientan a los miembros de la comunidad
educativa en el desempeño de sus funciones.
En correspondencia con su propia concepción de la educación a distancia, la
UAPA asume el Modelo Educativo por Competencias Centrado en el
Aprendizaje, MECCA, que promueve la formación integral de sus participantes,
para que, como profesionales, muestren desempeños competentes y pertinentes
con las condiciones sociales y productivas propias de un mundo globalizado y
cambiante.
7.4.3. Sub modalidades de educación a distancia que se desarrollan en la
UAPA.
La oferta educativa en la UAPA se realiza en las submodalidades semipresencial y no
presencial. Esta clasificación se ha asumido con la finalidad de destacar el grado de
presencialidad de los alumnos en la UAPA.

No presencial y Virtual
Hablar de la modalidad no presencial implica que la UAPA organiza el proceso
de enseñanza y aprendizaje con un mínimo o ninguna presencialidad del
participante en los recintos universitarios. Los encuentros presenciales se
realizan exclusivamente para las evaluaciones de los aprendizajes. Esta
modalidad educativa se realiza a través de un entorno virtual de aprendizajes,
materiales impresos y medios tecnológicos. El proceso docente se desarrolla
mediante la plataforma virtual de la universidad.

Semipresencial
El concepto de educación semipresencial implica, en su denominación, una
forma de enfatizar el componente de la relación presencial frecuente entre
facilitadores y participantes. En la UAPA estos encuentros se llevan a cabo una
vez por semana. Esta submodalidades, en el plano de diseño instruccional,
organización y utilización de medios didácticos, responde a los mismos criterios
establecidos en la forma modalidad no presencial. Solo la mayor frecuencia de
los encuentros presenciales diferencia una forma de la otra de ofrecer educación
a distancia en la UAPA.
Reglamento de Biblioteca en la UAPA.
La Biblioteca de la Universidad Abierta para Adultos, constituye una unidad
funcional de apoyo académico integrada por todos los fondos bibliográficos y
documentales de la Universidad, destinados al estudio, la docencia y la
investigación de la comunidad universitaria y usuarios en general.
Su objetivo es el acopio, análisis, organización, clasificación, difusión y
recuperación de información de sus usuarios.

La Biblioteca tiene como misión:


Ofrecer a sus usuarios un servicio de calidad permanente, sustentado en una
metodología novedosa e interactiva que garantice plena satisfacción de sus
necesidades, contribuyendo así con la formación de profesionales capaces de
responder a las exigencias de nuestra sociedad.

La Biblioteca tiene como visión:


Ser un centro de documentación académico interdisciplinario, de prestigio
nacional e internacional, vinculado al desarrollo comunitario a través de la
creación de condiciones para la investigación y la prestación de servicios.

Son funciones de la Biblioteca:

a) Procesar, conservar y difundir los fondos documentales y bibliográficos


adquiridos por la Universidad de acuerdo con las normas, recomendaciones y
protocolos vigentes, tanto a nivel nacional como internacional.

b) Adquirir nuevos fondos bibliográficos y documentales de acuerdo con las


necesidades de docencia e investigación de la UAPA.

c) Promover y difundir sus servicios y facilitar su máxima utilización, respetando las


normas de Derechos de Autor y Propiedad Intelectual vigentes en la Republica
Dominicana.

d) formar y capacitar a los usuarios en el uso de los servicios de la biblioteca y en


el manejo de las fuentes de información.

e) Coadyuvar con la vigilancia de la utilización nacional de los recursos que se


destinen a los servicios bibliotecarios, así como supervisar su utilización
exclusiva en la finalidad para la que fueron asignados.

f) Promover, en el marco de las relaciones institucionales de la propia Universidad,


programas, convenios y consorcios que tengan como objetivo el mejorar sus
propios servicios.
g) Integrarse en redes y sistemas de información que potencien el cumplimiento de
los objetivos anteriormente propuestos.

h) Las demás que le sean conferidas por las autoridades académicas, acordes con
su naturaleza.

Departamento De Registro.
Es una institución encargada de expedir a nombre de la universidad los
siguientes documentos establecidos en el artículo 78 del reglamento académico.

El departamento de registro tiene como objetivos los siguientes:


1- Registrar y contabilizar los procesos académicos de los participantes durante su
vida académica.

2- Conservar en óptimas condiciones la documentación académica de los


participantes.

3- Auditar los expedientes académicos de los participantes para garantizar el


cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo 68 del reglamento
académico.

4- Ofrecer servicios de calidad a la comunidad universitaria, eficientizando los


procesos que se realizan en este departamento.

5- Certificar los estudios realizados por los participantes de la universidad.

6- Ofrecer información en las instancias correspondientes sobre los participantes


retirados.

7- Expedir la documentación que validan los estudios realizados por los


participantes y cualquier otra documentación propia de sus funciones.

Departamento De Admisiones
La dirección de admisiones es la responsable de admitir en la universidad a una
persona en calidad de participantes, cumpliendo con las disposiciones
establecidas en el reglamento de las instituciones de educación superior, los
estatutos, el Reglamento académico y el Reglamento de admisiones.

Entre otros departamentos más….


7.5. El participante en la UAPA.

En la UAPA el alumno o estudiante es denominado participante. Es una forma


de enfatizar el rol protagónico y activo que debe desempeñar el estudiante en el
proceso de aprendizaje, en tanto que, el proceso docente se sustenta en el
aprendizaje independiente.
Hablar de participación implica compartir algo; es un dar y recibir, involucrarse
en un proyecto común. Es compartir liderazgo, escuchar sugerencia, es aportar.
La participación responsable es definida en la Universidad tomando como marco
los planteamientos de Félix Adam. En ese sentido, se asume como una actividad
estimuladora del razonamiento, el análisis crítico, el planteamiento y
reformulación de problemáticas de estudio y la argumentación. También conlleva
el respeto a las opiniones o criterios emitidos por los demás.
La UAPA entiende que el rol del participante adulto, responsable de su propio
aprender, va más allá de ser un simple receptor o repetidor de conocimientos.
La participación implica el análisis crítico de cualquier problemática de su
entorno; es decir, una actitud crítica permanente dirigida al aporte de soluciones
constructivas.

7.6. El facilitador en la UAPA.

El docente en la UAPA es denominado facilitador, lo cual se entiende como


orientador del aprendizaje de los participantes, tutor y guía del proceso de
aprendizaje.
El facilitador es concebido en la Universidad como el profesional cuya labor
consiste en planificar, coordinar, guiar y evaluar el proceso de aprendizaje de
una asignatura determinada, elaborar programas de asignaturas, producir
materiales didácticos y guías de estudio, elaborar itemes de evaluación y
participar de los proyectos de investigación y extensión que se llevan a cabo.
En su ámbito docente tiene el doble rol del tutor y especialista de contenido.
a) Como tutor el facilitador, asume funciones de orientación, motivación,
facilitación, asesoría y evaluación de los aprendizajes.

b) Como especialista de contenido el facilitador, en colaboración con sus pares,


tiene la responsabilidad de elaborar y evaluar materiales didácticos, programas
de asignaturas e itemes de evaluación, también de las funciones de investigación
y extensión, orientadas a la formación integral de los participantes.
La UAPA ha asumido, además la figura del tutor 24 horas, para darle soporte al
facilitador y a los alumnos del programa No Presencial y de las asignaturas
virtuales que se ofrecen en el Programa Semipresencial. El tutor 24 horas es
responsable de acompañar al participante en su proceso de aprendizaje,
ayudándolo a superar las dificultades que se le presentan, tanto de tipo
cognoscitivo como de carácter administrativo. Es un enlace entre el participante
y el facilitador y entre el participante y la Universidad.

7.6.1 Perfil del facilitador en la UAPA.

La UAPA asume que el facilitador, para poder realizar una labor docente de
calidad, además de tener dominio del área del saber en la que se desempeña,
debe poseer conocimientos sobre la modalidad de educación a distancia,
dominio de la función tutorial, de la comunicación humana, capacidad de
escucha y manejo de las Tics.

El perfil del facilitador representa el conjunto de cualidades y características


profesionales, docentes y personales, consideradas como las ideales para el
desempeño de la función docente de la Universidad.

7.6.2. rol del facilitador en la UAPA.


La UAPA asume que el rol del facilitador no es el de dictar cátedras y exponer a
los alumnos contenidos educativos. Su papel fundamental es el de facilitarle el
uso de estrategias de aprendizaje que los enseñen a aprender a aprender y
orientarlos en su proceso de construcción de conocimientos.
En modelo educativo con un enfoque constructivista de las competencias como
el MECCA, el rol de docente deja de ser el de un simple transmisor del
conocimiento para convertirse en un facilitador, guía, acompañante, tutor,
orientador del conocimiento y en un participante del proceso de aprendizaje junto
con los alumnos.
Este nuevo rol no reduce la importancia del docente, sino que requiere de estos
nuevos conocimientos y habilidades, ya que se producen nuevas formas de
interacción entre los actores del proceso enseñanza-aprendizaje
7.7. Los procesos de enseñanza y aprendizaje en la UAPA.
El proceso de enseñanza esta meticulosamente planificado, ya que el facilitador
debe diseñar ambientes de aprendizaje centrados en la actividad racional y
responsable de los participantes.
El proceso de aprendizaje se sustenta en un conjunto de estrategias, actividades
de aprendizaje y prácticas, previamente programadas, que permitan al
participante no solo el desarrollo de competencias, sino también, aprender a
aprender.

7.7.1 El proceso de enseñanza en la UAPA.


La UAPA se aparta radicalmente de la concepción tradicional de enseñanza en
la que el docente tiene un rol protagónico, como único transmisor de
conocimiento, y el alumno un rol pasivo, de receptor de esos conocimientos.
Asume la enseñanza como una actividad del proceso formativo que tiene como
finalidad el logro del aprendizaje, asumiendo este como el centro de dicho
proceso.
Consiste en un conjunto de acciones secuenciales programadas por el docente
con el propósito de facilitar el aprendizaje de los contenidos educativos y de
desarrollar las competencias profesionales de la carrera.

7.7.1.2. Las facilitaciones.


En la UAPA la docencia se conoce como facilitación. Se asume la facilitación
como una función sustantiva que comprende la configuración y aplicación de los
procesos de enseñanza y aprendizaje. Es una actividad intencional, planificada
y previsible. La misma abarca el diseño de medios didácticos, a través de los
cuales se transmiten a los participantes los contenidos educativos y las
actividades de aprendizaje.
La facilitación abarca los procesos de interacción sincrónica y asincrónica entre
facilitadores y participantes. Comprende procesos psicológicos, pedagógicos y
sociales que estimulan el dialogo democrático y participativo.

7.7.2 El proceso de aprendizaje en la UAPA.


La autonomía en el aprendizaje es un factor clave en el éxito de los ´programas
que ofrecen las instituciones de educación a distancia como la UAPA.
Se puede afirmar que la autonomía en el aprendizaje o el aprendizaje autónomo
es la facultad que tiene una persona para dirigir, controlar, regular y evaluar su
forma de aprender, de forma consiente e intencionada haciendo uso de
estrategias de aprendizaje propia para lograr el objetivo o meta deseada.
Conclusión.

La educación a distancia surge en la Republica Dominicana a fines de los años


sesenta del siglo pasado, con los Las Escuelas Radiofónicas de Radio Santa
María, las cuales surgieron como centros de educación básica, en el ámbito de
la educación superior, la primera experiencia d educación a distancia se tuvo con
el surgimiento de la UAPA.

Desde sus orígenes, la UAPA se definió como una modalidad educativa


innovadora, que ofrece educación superior de calidad a una población adulta,
que tiene dificultades para estudiar en una universidad convencional. Su enfoque
educativo es semipresencial y no presencial y virtual.
Opinión personal

Para la UAPA, la evaluación de los aprendizajes se concibe como un proceso


continuo y sistemático de diagnóstico, seguimiento, valoración y mediación a que
se somete el participante, tanto de forma individual como grupal, para comprobar
los niveles de desarrollo de las competencias cognitivas, procedimentales,
actitudinales y valores del programa correspondiente a cada asignatura.

Considera la evaluación como un proceso de carácter integral, progresivo,


flexible, participativo y científico, que tiene como finalidad proporcionar
evidencias válidas y confiables que permitan verificar el rendimiento del
participante, determinar los resultados y establecer las reorientaciones
necesarias para el mejoramiento permanente del proceso educativo.
Bibliografía

http://marielyaquino10.blogspot.com/2016/10/13-fundamentos-
filosoficos-y-naturaleza.html

http://jcarolinareynoso.blogspot.com/2016/10/fundamentos-
filosoficos-y-naturaleza-de.html

http://nikolebuanerge.blogspot.com/2017/

https://www.uapa.edu.do/nosotros/historia/

https://docplayer.es/9349147-Universidad-abierta-para-adultos-
uapa-carrera-licenciatura-en-administracion-de-empresas-
programa-de-la-asignatura-administracion-de-personal-ii.html

También podría gustarte