Está en la página 1de 9

Pistas Educativas, No. 101, Mayo 2013. México, Instituto Tecnológico de Celaya.

Educación basada en competencias;


una educación socialmente responsable

María de Jesús Cárdenas Chávez


Instituto Tecnológico de Cd. Guzmán
noniss@hotmail.com

Elva Adriana Cárdenas Chávez


Instituto Tecnológico de Cd. Guzmán

RESUMEN
México requiere que estemos conscientes de que le país no se va a transformar
únicamente por acciones del Gobierno, sino con la participación de todos, vienen
nuevos retos y para enfrentarlos se propone la educación basada en competencias,
una educación socialmente responsable que integre todos los contextos políticos,
empresariales, culturales, de salud y educación a través de formas de enseñanza –
aprendizaje en la educación superior para contribuir significativamente al desarrollo
económico, ecológico y sobre todo al desarrollo social que se requiere para resolver
problemas y necesidades de la población. Un elemento que caracteriza y distingue las
reformas educativas es el del “Desarrollo Social”, tema que es un reto ya que su
ejecución se da cuando la competencia de los alumnos se aplica en la práctica y se
evalúa por resultados. Un apoyo significativo es el “Pacto Por México”, acuerdos
indicados en el tema de “Educación de Calidad y con Equidad” como apoyo al
desarrollo sustentable y por lo tanto una guía para trabajar por un fin común en las
escuelas del país. (Nuño, 2013).

PALABRAS CLAVE: Educación, Competencias, Desarrollo, Aprendizaje,


Responsabilidad Social.

1. INTRODUCCIÓN

La escuela como organización es el motor del mundo, está constituida por y para seres
humanos, debe de promover los valores fundamentales junto con agentes sociales y contribuir
al desarrollo pleno de la sociedad apoyando con creatividad e innovación la solución de
problemas, aportando tiempo y talento, excediendo sus expectativas éticas, con políticas y

Pistas Educativas Año XXXIII - ISSN 1405-1249


Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 62
http://pistaseducativas.itc.mx
~17~
Pistas Educativas, No. 101, Mayo 2013. México, Instituto Tecnológico de Celaya.

programas integrados que comprometen de una manera continua a contribuir en el desarrollo


de la comunidad, mejorar la calidad de vida de su fuerza laboral y respetar su entorno.
En el presente ensayo se analiza la conceptualización de las competencias y su
aplicación en el campo del desarrollo sostenible del país.
¿Realmente el enfoque de la educación basada en competencias representa una
Educación Socialmente Responsable, o sólo es una apariencia de cambio?
El desarrollo de las comunidades depende significativamente de la conciencia de sus
habitantes para mantener una calidad de vida digna como seres humanos, se está pasando el
tiempo de solucionar; ahora tenemos que remediar situaciones para estabilizar factores
económicos, ecológicos y sobre todo una convivencia social reguladora de todas las decisiones
con el fin de generar impactos favorables para el bien común.
La única manera de lograr una nueva visión social, es involucrar a las Instituciones de
Educación Superior considerando una educación con responsabilidad social basada en
competencias, ya que facilita el proceso de aprendizaje y genera conciencia real de las
necesidades que se tienen que satisfacer y de los problemas por resolver urgentes e
importantes en la sociedad, por medio de esta se genera una guía práctica de aprender a
Conocer, aprender a Hacer, aprender a Vivir Juntos y aprender a Ser, para que los alumnos
se den cuenta en la práctica el sentido real de la escuela.
Actualmente, se tienen avances sólidos para responder y apoyar la educación basada
en competencias, como es el “Pacto Por México”, acuerdos especiales en el tema de
“Educación de Calidad y con Equidad”, compromisos que apoyan a lograr una educación
socialmente responsable.

2. DESARROLLO

El secreto de la existencia no consiste solamente en vivir,


sino en saber para qué se vive.
Fyodor Dostoyevsky

Actualmente grandes núcleos de población se están quedando fuera del desarrollo social y
están provocando la expansión de comunidades no sanas que dificultan cada vez más la
sostenibilidad del país. La responsabilidad social es un nuevo imperativo ya que solo hay
comunidades sanas en donde hay educación sana.
El objetivo del presente ensayo es comprender la Educación basada en Competencias
como un principio generalizado para mejorar la calidad de vida, con el fin de lograr que los
profesionales de nivel superior desempeñen sus servicios para el bien común, además revisar
el pacto por México.
Frente a la incertidumbre que se vive actualmente, la educación constituye un
instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz,
libertad y justicia social, siendo responsabilidad de todos los que formamos parte del sistema
educativo participar plenamente para lograr una educación socialmente responsable con el fin
de resolver problemas como el de la inseguridad, el aumento del desempleo, de las
desigualdades y las brechas tan grandes entre personas, pueblos, países etc. cada día la
humanidad es más consciente de las amenazas que pesan tanto al medio ambiente como en la
sociedad, pero todavía faltan acciones objetivas para enfrentar situaciones que se presentan
día a día y así responder a las grandes advertencias consecutivas de los impactos negativos
que se generan en el mundo.

Pistas Educativas Año XXXIII - ISSN 1405-1249


Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 62
http://pistaseducativas.itc.mx
~18~
Pistas Educativas, No. 101, Mayo 2013. México, Instituto Tecnológico de Celaya.

La educación tiene la misión de permitir a todos sin excepción hacer fructificar sus
talentos y sus capacidades de creación, lo que implica que cada uno pueda responsabilizarse
de sí mismo y realizar su proyecto personal.
En el tiempo que realmente las escuelas integren en su quehacer cotidiano una
educación socialmente responsable, a través de la educación basada en competencias se
lograría un desarrollo justo en pocos años para cumplir los retos de un desarrollo sustentable
equitativo.
La Comisión Internacional Sobre Educación para el Siglo XXI “considera las políticas
educativas como un proceso permanente de enriquecimiento de los conocimientos, de la
capacidad técnica, pero también, y quizás sobre todo, como una estructuración privilegiada de
la persona y de las relaciones entre individuos, entre grupos y entre naciones”. (Delors, 1966).
Sin embargo es necesario sumar esfuerzos a esta comisión y muchas más que están
perfilando la solución a los problemas sociales, al practicar la educación desde la persona
misma, desde sus competencias.
¿Cómo podríamos participar para contribuir a un mundo mejor, a un desarrollo humano
sostenible, al entendimiento mutuo entre los pueblos, a una educación en competencias para
crear una cultura con responsabilidad social?
Es que falta sentido común para darse cuenta que se deben cambiar las estrategias en
la educación o realmente falla la información en la práctica docente para ver la realidad y
rescatar o replantear lo que realmente se está trabajando para la educación en competencias.

“Este breve rastreo de la evolución del concepto permite concebir la cantidad de


elementos que convergen y que pretenden tener una síntesis en la construcción de lo
que se denominan competencias en el campo de la educación, pero al mismo tiempo no
logran clarificar cuáles son los elementos genealógicos, los elementos del proceso
social, que permanecen en el término. Un reto en este terreno será de–construir
precisamente la pregnancia social que subyace en el mismo, en donde podemos
enunciar que el término articula, por una parte, algo que es consecuencia de un
desarrollo natural (visión chomskiana), con un sentido claramente utilitario (lo que a la
larga contradice la necesidad de adquirir o mostrar conocimientos) para dar cuenta de la
capacidad de resolver problemas.” (Díaz Barriga, 2006).

La educación debe afrontar todos los problemas que se presenten porque se sitúa más que
nunca en la perspectiva del nacimiento doloroso de una sociedad mundial, en el núcleo del
desarrollo de la persona y las comunidades.
La tendencia actual es el aprendizaje significativo con el fin de lograr una educación con
responsabilidad social que nos lleve a un desarrollo económico, ecológico y social, para lo cual
debemos tener como base estos cuatro pilares que al tomarlos en cuenta en la educación nos
lleva a aportar soluciones a los problemas actuales de la sociedad, son formas de aprendizaje
para concebir la educación como un todo.
La educación basada en competencias es el principio de soluciones viables y aportan
elementos para generar un desarrollo económico, ecológico y social que se espera en todos los
sectores de la población. A cambio, los beneficios de la educación socialmente responsable son
múltiples:

• Mejor ambiente y cultura laboral.


• Fortalecimiento de la pertenencia y permanencia en las escuelas, profesiones y
empresas.
• Mayor productividad y eficiencia terminal de los alumnos.

Pistas Educativas Año XXXIII - ISSN 1405-1249


Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 62
http://pistaseducativas.itc.mx
~19~
Pistas Educativas, No. 101, Mayo 2013. México, Instituto Tecnológico de Celaya.

• Desarrollo personal y profesional.


• Desarrollo económico, ecológico y social de las comunidades y del país.

Es aquí donde se hace referencia a que en la educación se aprovechen las oportunidades para
tener grandes beneficios y se logren los resultados a lo largo de la vida, esto se realizará a
través de muchos recursos principalmente de actitud y conocimiento de la información relevante
para poder actuar y apoyar en las estrategias de educación por competencias.
Inicialmente para atender este tema se revisarán los siguientes conceptos que indica la
Educación para el Siglo XXI.
Además es necesario mencionar temas comunes pero muy necesarios para lograr los
objetivos de una educación diferente, como son los Cuatro Pilares de la Educación así como el
Pacto por México, para tomar conciencia de la importancia de la educación con un enfoque de
competencias y minimizar la incertidumbre que se vive actualmente por los problemas sociales.

EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS

“Ten cuidado con tus pensamientos, porque se convertirán en palabras,


ten cuidado con tus palabras, porque se transformarán en acciones,
ten cuidado con tus acciones, porque se convertirán en tus pensamientos.”
Anónimo

Participar la vida en comunidad, es quererlo, no lo olvidemos, depende del sentido de


responsabilidad de cada uno. Algunos conceptos de competencias se describen como sigue:
“Formación de competencias con base en los problemas de la comunidad y los intereses de los
estudiantes.” (Tobón, 2005)
Según Sladogna, “Las competencias son capacidades complejas que poseen distintos
grados de integración y se manifiestan en una gran variedad de situaciones en los diversos
ámbitos de la vida humana personal y social. Son expresiones de los diferentes grados de
desarrollo personal y de participación activa en los procesos sociales.” (Sladogna, 2000).
Así mismo otros autores aportan el concepto de competencia como un modo de
convivencia enfocado al desarrollo social.
Ángel Díaz Barriga comenta algo muy importante para determinar que la
Responsabilidad Social se relaciona con los términos de aptitudes y habilidades y se
encuentran de alguna forma relacionados con el de competencias, el primero depende de las
disposiciones de cada individuo, el segundo remite a la pericia que ha desarrollado a partir de
tales disposiciones.
Los conceptos anteriores resumen que al formar en competencias se pretende que le
posibiliten a cada persona autorrealizarse, contribuir a la vez a la convivencia social y al
desarrollo económico en contacto con los procesos históricos, culturales y políticos. Se integra
la percepción creativa y proactiva del desempeño docente y profesional y minimiza la
incertidumbre que vivimos actualmente.

Pistas Educativas Año XXXIII - ISSN 1405-1249


Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 62
http://pistaseducativas.itc.mx
~20~
Pistas Educativas, No. 101, Mayo 2013. México, Instituto Tecnológico de Celaya.

LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN

Y es que en el mundo traidor nada hay verdad ni mentira,


Todo es según el color del cristal con que se mira
D. Ramón de Campoamor (Doloras)

El currículo en la educación superior puede diseñarse tomando como centro de interés las
competencias propias de cada profesión e integrándolas con los conocimientos y demás
competencias (cognoscitivas, comunicativas, socio afectivas). Desde una visión muy universal,
se basa en los “cuatro pilares de la educación” recomendados por la UNESCO (Delors, 1966).

Aprender a conocer; La adquisición de conocimientos, es importante pero no es único. Esto


requiere aprender a aprender, con el fin de aprovechar las posibilidades que ofrece la
educación a lo largo de la vida.

Aprender a hacer; adquirir no sólo una certificación profesional, sino más bien competencias
que capaciten al individuo para hacer frente a gran número de situaciones previstas e
imprevistas y a trabajar en equipo.

Aprender a vivir juntos; aprender a vivir con los demás, objetivos comunes de responsabilidad
social y bien común, la percepción de las formas de interdependencia, realizar proyectos
comunes y prepararse para asumir y resolver los conflictos, respetando los valores del
pluralismo, el entendimiento mutuo y la paz, a través de la comprensión del otro y de las formas
de interdependencia.

Aprender a ser; Es uno de los aprendizajes más difíciles por la cultura inmersa en cada
sociedad es la capacidad de tener autonomía y juicio de responsabilidad personal con valores y
con actitud proactiva, esto se aprende, se hace hábito, se convierte en virtud y en esta
sociedad tan necesitada de este aprendizaje se logra por medio de una educación por
competencias. Actuar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y responsabilidad
personal.

El reto de la responsabilidad social está en incorporar estos cuatro pilares a la educación al


provocar que se ejerzan podemos convertir la educación por competencias en una cadena de
valor con resultados definitivos.

PACTO POR MÉXICO, ACUERDOS

Si crees que puedes, puedes


Si crees que no puedes, no puedes
Henry Ford

El Pacto por México es un acuerdo inédito en la historia democrática de nuestro país. Después
de más de 15 años de gobiernos divididos y no poder alcanzar acuerdos sustanciales, las
principales fuerzas políticas han sentado las bases para lograr las transformaciones que nos
permitirán transitar hacia el México del siglo XXI.

Pistas Educativas Año XXXIII - ISSN 1405-1249


Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 62
http://pistaseducativas.itc.mx
~21~
Pistas Educativas, No. 101, Mayo 2013. México, Instituto Tecnológico de Celaya.

El pacto es sólo el punto de partida, pero se convierte en un mecanismo que permite


construir un acuerdo multipartidista alrededor de una serie de objetivos comunes, encaminados
a hacer de México un estado eficaz, una sociedad de derechos efectivos y una economía que
pueda crecer a un ritmo acelerado.
Este instrumento, que ya ha rendido sus primeros frutos, como fue la aprobación de la
reforma educativa en el Congreso de la Unión.
La política bien encauzada es el mejor mecanismo para superar el conflicto y encontrar
soluciones.
El jefe de la oficina de la Presidencia de la República tiene a bien declarar lo siguiente:
“Debo añadir que el Pacto por México no es sólo un acuerdo entre políticos, es el producto de
un consenso construido entre las principales fuerzas políticas, atendiendo a las exigencias y
preocupaciones de los sectores económicos y sociales de este país, forjado de ideas
compartidas y coincidencias que van más allá de un nombre o un membrete....Tampoco se trata
de tener acuerdos sólo por tenerlos, sino de fijar una guía, una dirección hacia dónde
concentrar los esfuerzos de un país, y que éstos tengan resultados directos en programas de
política pública y beneficios concretos para todos los mexicanos. El pacto no sólo representa un
documento de buenos propósitos, también significa un compromiso de partidos y de gobierno
para cumplirlo bajo un calendario preciso de trabajo.” (Nuño, 2013).
Entre otros temas del Pacto se propone una reforma hacendaria integral para financiar
una educación de calidad para todos, erradicar el hambre de nuestro país y crear un sistema de
seguridad social universal. El tema que corresponde a educación se especifica en el punto 1.3
del Pacto Por México y refiere lo siguiente:

Educación de Calidad y con Equidad

“En los últimos años se ha avanzado de manera importante en la ampliación de la


cobertura educativa. Los nuevos retos consisten en culminar esta expansión, pero sobre
todo en elevar la calidad de la educación de los mexicanos para prepararlos mejor como
ciudadanos y como personas productivas.
Para ello, se impulsará una reforma legal y administrativa en materia educativa con tres
objetivos iniciales y complementarios entre sí. Primero, aumentar la calidad de la
educación básica que se refleje en mejores resultados en las evaluaciones
internacionales como PISA. Segundo, aumentar la matrícula y mejorar la calidad en los
sistemas de educación media superior y superior. Y tercero, que el Estado mexicano
recupere la rectoría del sistema educativo nacional, manteniendo el principio de laicidad.
Las principales acciones que permitirán alcanzar la meta de ofrecer a los mexicanos
acceso equitativo a una educación de calidad son las siguientes”. (Anónimo 1, 2012).

Compromiso 7. Sistema de Información y Gestión Educativa


“Se creará el Sistema de Información y Gestión Educativa a partir de un censo de
escuelas, maestros y alumnos, que le permita a la autoridad tener en una sola
plataforma los datos necesarios para la operación del sistema educativo y que, a su vez,
permita una comunicación directa entre los directores de escuela y las autoridades
educativas”. (Anónimo 1, 2012).

Pistas Educativas Año XXXIII - ISSN 1405-1249


Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 62
http://pistaseducativas.itc.mx
~22~
Pistas Educativas, No. 101, Mayo 2013. México, Instituto Tecnológico de Celaya.

Compromiso 8: Consolidar el Sistema Nacional de Evaluación Educativa.


“Se dotará de autonomía plena al Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE),
consolidando un sistema de evaluación integral, equitativo y comprehensivo, adecuado a
las necesidades y contextos regionales del país”. (Anónimo 1, 2012).

Compromiso 9: Autonomía de gestión de las escuelas.


“Se robustecerá la autonomía de gestión de las escuelas con el objetivo de mejorar su
infraestructura, comprar materiales educativos, resolver problemas de operación
básicos, y propiciar condiciones de participación para que alumnos, maestros y padres
de familia, bajo el liderazgo del director, se involucren en la resolución de los retos que
cada escuela enfrenta”. (Anónimo 1, 2012).

Compromiso 12: Crear el Servicio Profesional Docente.


“Se establecerá un sistema de concursos con base en méritos profesionales y laborales
para ocupar las plazas de maestros nuevas o las que queden libres. Se construirán
reglas para obtener una plaza definitiva, se promoverá que el progreso económico de
los maestros sea consecuente con su evaluación y desempeño, y se establecerá el
concurso de plazas para directores y supervisores”. (Anónimo 1, 2012).

Compromiso 13: Fortalecer la educación inicial de los maestros.


“Se impulsará la profesionalización de la educación inicial de los maestros apoyando a
las normales para que impartan una educación de excelencia, aprovechando los
conocimientos y el capital humano de las universidades públicas del país”. (Anónimo 1,
2012).

Compromiso 14: Incrementar cobertura en educación media superior y superior.


“Se asegurarán los recursos presupuestales necesarios para incrementar la calidad y
garantizar la cobertura en al menos al 80% en educación media superior y en al menos
40% en educación superior”. (Anónimo 1, 2012).

Sin duda los compromisos anteriores son congruentes con lo que se espera al tener una
educación basada en competencias y se complementa con el objetivo del desarrollo integral
de la población en general.
El mejoramiento del sistema educativo obliga a todos a asumir plenamente la
responsabilidad como parte de una educación socialmente responsable.

La incertidumbre

Todo proyecto a futuro crea incertidumbre y esta es una sensación de riesgo de que se logre el
objetivo o no, los obstáculos son generalmente por factores externos al mismo proyecto, para
minimizar la incertidumbre de lograr cambios y cumplir los retos de la educación se tendrá que
medir los riesgos y los logros y así poder medir los avances de una forma objetiva.
El principal riesgo está en que se produzca una ruptura entre una minoría capaz de
moverse en ese mundo en formación y una mayoría que se sienta arrastrada por los
acontecimientos e impotente para influir en el destino colectivo, con riesgo de retroceso
democrático y de rebeliones múltiples.
Todo aquello que implica oportunidad implica riesgo y el pensamiento debe
diferenciar las oportunidades de los riesgos, así como los riesgos de las oportunidades.

Pistas Educativas Año XXXIII - ISSN 1405-1249


Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 62
http://pistaseducativas.itc.mx
~23~
Pistas Educativas, No. 101, Mayo 2013. México, Instituto Tecnológico de Celaya.

“LO INESPERADO... Lo inesperado nos sorprende porque nos hemos instalado con
gran seguridad en nuestras teorías, en nuestras ideas y, éstas no tienen ninguna
estructura para acoger lo nuevo. Lo nuevo brota sin cesar; nunca podemos predecir
cómo se presentará, pero debemos contar con su llegada, es decir contar con lo
inesperadoD. Y una vez que sobrevenga lo inesperado, habrá que ser capaz de revisar
nuestras teorías e ideas en vez de dejar entrar por la fuerza el hecho nuevo en la teoría,
la cual es incapaz de acogerlo verdaderamente.” (Morín, 1999)

De esta forma, la respuesta a las incertidumbres de la acción está constituida por la buena
elección de una decisión, por la conciencia de la apuesta, la elaboración de una estrategia que
tenga en cuenta las complejidades inherentes a sus propias finalidades, que en el transcurso de
la acción pueda modificarse en función de los riesgos, informaciones y cambios de contexto.
Por esto, se puede y se debe luchar contra las incertidumbres de la acción; se puede
incluso superarlas a corto o mediano plazo. El pensamiento, entonces, debe encaminarse para
afrontar la incertidumbre.

CONCLUSIONES

“Los diamantes son trozos de carbón apegados a su trabajo”


Malcom Forbes

La Educación Socialmente Responsable, su realización, larga y difícil, será una contribución


esencial a la búsqueda de un mundo más vivible y más justo.
En un contexto económico y social caracterizado por los cambios y la aparición de
nuevos modelos de producción basados en el saber y sus aplicaciones, así como en el
tratamiento de la información deben reforzarse y renovarse los vínculos entre enseñanza
superior, el mundo del trabajo y otros sectores de la sociedad a través de la educación basada
en competencias con la cual se espera contribuir al desarrollo sustentable del país.
Las escuelas y comunidades más exitosas trabajan para el bien común creando
impactos positivos en lo económico, ecológico y social a través del desarrollo de las
competencias y el aprendizaje significativo de los alumnos.
La educación del futuro deberá ser una enseñanza universal centrada en la condición
humana.
La motivación es la fuerza que nos mueve a realizar actividades. Estamos motivados
cuando tenemos la voluntad de hacer algo y además somos capaces de perseverar en el
esfuerzo que ese algo requiera durante el tiempo necesario, para conseguir el objetivo que nos
hemos marcado.
El cambio inicia en cada uno de nosotros, es cierto que necesitamos civilizar nuestras
teorías, o sea una nueva generación de teorías abiertas, racionales, críticas, reflexivas,
autocríticas, aptas para auto-reformarnos, transfiriendo este cambio a los alumnos y así lograr
una cultura del cambio en nuestro sistema.
El desarrollo de la educación obliga a todos a asumir plenamente responsabilidad y
actitud para trabajar con excelentes habilidades en materia de relaciones interpersonales y
humanas, con el fin de obtener lo mejor de la sociedad.

Pistas Educativas Año XXXIII - ISSN 1405-1249


Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 62
http://pistaseducativas.itc.mx
~24~
Pistas Educativas, No. 101, Mayo 2013. México, Instituto Tecnológico de Celaya.

BIBLIOGRAFÍA

Anónimo 1. (2012). Pacto Por México. Consultado el 21 de Diciembre de 2012


desde www.presidencia.gob.mx/wpcontent/uploads/2012/12/Pacto-
Por-M%C3%A9xico-TODOS-los-acuerdos.pdf
DELORS, J. (1966). La Educación Encierra un Tesoro. Madrid: Santillana.
DÍAZ, A. (2006). El enfoque de competencias en la educación ¿Una alternativa
o un disfraz de cambio? En perfiles educativos. Vol. XXXVIII, Núm.
111, pp. 7-3., México.
MORÍN, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
ONU: Francia.
NUÑO, A. (2013). El acuerdo como base de la gobernabilidad democrática.
Consultado el día 11 de febrero desde http://pactopormexico.org/el-
acuerdo-como-base-de-la-gobernabilidad-democratica.
SLADOGNA, M. Competencias laborales en la formación profesional. Boletín
Técnico Interamericano de Formación Profesional. N° 149, mayo-
agosto de 2000, p. 115., Argentina.
TOBÓN, S. (2005). Formación Basada en Competencias, ECOE: México.

Pistas Educativas Año XXXIII - ISSN 1405-1249


Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 62
http://pistaseducativas.itc.mx
~25~

También podría gustarte