Está en la página 1de 5

Karla Villegas

GR 2
Informe N° 2
06/10/2014

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA


Tecnología de Conformado Mecánico

Tema: Tratamientos Térmicos (T.T.)


Objetivos: Identificar el diagrama general T.T.
Clasificar los T.T.
Identificar el diagrama FeC
Marco Teórico: Los tratamientos térmicos de los aceros consisten en utilizar operaciones
de calentamiento o enfriamiento controladas en estado sólido, manteniendo su naturaleza
o composición química pero cambiando sus propiedades mecánicas de acuerdo a nuestra
necesidad. Pueden ser superficiales y volumétricos.
Propósitos de los T.T.:
-Homogenizar -Reducir esfuerzos internos
-Eliminar defectos cristalinos. -Mejorar la ductibilidad.
-Reducir el tamaño del grano. -Endurecer la superficie.
-Aumentar la tenacidad. -Remover elementos químicos.
Es recomendable contar con el diagrama hierro-carbono (Fig. 1) para conocer a que
temperatura debe elevarse el metal para que se reciba un tratamiento térmico.

Fig. 1 Fuente http://eafdelautomovil.blogspot.com/2013/05/diagrama-fe-c-tratamientos-


termicos-en.html:

1
Karla Villegas
GR 2
Informe N° 2
06/10/2014

Ferrita: es una solución sólida de carbono en hierro alfa que se ha formado en una
transformación en estado sólido, su solubilidad a la temperatura ambiente es muy
pequeña por lo que prácticamente se considera la ferrita como hierro alfa puro. La
ferrita es el más blando y dúctil constituyente de los aceros. Cristaliza en una estructura
BCC. Tiene una dureza de 95 Vickers, y una resistencia a la rotura de 28 Kg/mm2,
llegando a un alargamiento del 35 al 40%.

Cementita: Es carburo de hierro (Fe3C). Es el constituyente más duro y frágil de los


aceros, alcanzando una dureza de 960 Vickers. Cristaliza formando un paralelepípedo
ortorrómbico de gran tamaño. Es magnética hasta los 210ºC, temperatura a partir de la
cual pierde sus propiedades magnéticas. Aparece como:

Perlita: Es un constituyente compuesto por el 86.5% de ferrita y el 13.5% de cementita.


La perlita tiene una dureza de aproximadamente 200 Vickers, con una resistencia a la
rotura de 80 Kg/mm2 y un alargamiento del 15%. Cada grano de perlita está formado
por láminas o placas alternadas de cementita y ferrita.
Austenita: Este es el constituyente más denso de los aceros, y está formado por la solución
sólida, por inserción, de carbono en hierro gamma. .La austenita en los aceros empieza a
formarse a la temperatura de 723ºC. La austenita tiene una dureza de 305 Vickers, una
resistencia de 100 Kg/mm2 y un alargamiento de un 30 %. No presenta propiedades
magnéticas.

Martensita: es una solución sólida sobresaturada de carbono atrapado en una estructura


tetragonal centrada en el cuerpo. La martensita se presenta en forma de agujas y cristaliza
en la red tetragonal. Su dureza está en torno a 540 Vickers, y su resistencia mecánica varía
de 175 a 250 Kg/mm2 y su alargamiento es del orden del 2.5 al 0.5%. Además es
magnética.
Ledeburita: La ledeburita no es un constituyente de los aceros, sino de las fundiciones.
Se encuentra en las aleaciones Fe-C cuando el porcentaje de carbono en hierro aleado es
superior al 25%, es decir, un contenido total de 1.76% de carbono.
Los tratamientos térmicos han adquirido gran importancia en la industria en general, ya
que con las constantes innovaciones se van requiriendo metales con mayores resistencias
tanto al desgaste como a la tensión. Los principales tratamientos térmicos son:
1.- Temple: Su finalidad es aumentar la dureza y la resistencia del acero. Para ello se
calienta el acero a una temperatura ligeramente más elevada que la crítica superior (entre
900 - 950ºC) y luego se enfría mas o menos rápido en un medio como agua, aceite,
ambiente, entre otros.
2.- Revenido: Solo se aplica a los aceros previamente templados, para disminuir
ligeramente los efectos del temple, conservando parte de la dureza y aumentar la
tenacidad. El revenido consigue disminuir la dureza y resistencia de los aceros templados,
se eliminan las tensiones creadas en el temple y se mejora la tenacidad, dejando al acero
con la dureza o resistencia deseada. Se distingue básicamente del temple en cuanto a
temperatura máxima y velocidad de enfriamiento.

2
Karla Villegas
GR 2
Informe N° 2
06/10/2014

3.- Normalización: tiene por objeto dejar un material en estado normal, es decir, ausencia
de tensiones internas y con una distribución uniforme del carbono. Se suele emplear como
tratamiento previo al temple y al revenido.
4.- Recocido: Consiste básicamente en un calentamiento hasta temperatura de
austenitización (800-925ºC) seguido de un enfriamiento lento. Con este tratamiento se
logra aumentar la elasticidad, mientras que disminuye la dureza. También facilita el
mecanizado de las piezas al homogeneizar la estructura, afinar el grano y ablandar el
material, eliminando la acritud que produce el trabajo en frío y las tensiones internas.

Descripción de la Práctica: La práctica de temple se realizó con cuatro tipos de acero:


DF2, 1040, AC y AT. Uno de cada tipo de acero se colocaron en 3 contenedores diferentes
de acero inoxidable, con una “cama” de limallas de hierro fundido y por encima de los
aceros se colocaron limallas de acero, excepto en el DF2 este se colocó por fuera de la
protección. La razón por la cual se empleó las limallas fue que estas son ricas en carbono
y protegen a los aceros de la oxidación, evitan la pérdida de materia y de carbono. Después
de esto se procedió a introducir los contenedores dentro de la mufla eléctrica la cual estaba
a una temperatura de 930°C se los dejó ahí durante un tiempo entre 20-30 minutos.
Transcurrido este tiempo se procedió a sacarlos y enfriarlos en un medio diferente a cada
contenedor, agua, aceite y ambiente. El enfriamiento en agua duró de 35 segundos, el
enfriamiento en aceite duró 1:45 minutos y el enfriamiento en ambiente 11minutos. Una
vez ya enfriados se procedió a medir sus durezas en durómetro rockwell, excepto del DF2
puesto que este tuvo grietas por estar fuera de la protección y podría causar daños al
probador si se medía su dureza. El durómetro fue usado con dos indentadores, un esférico
de 1/16” para rockwell B y indentador de diamante para rockwell C. El indentador
principalmente empleado fue el de diamante pero si la dureza resultante no se encontraba
dentro de un intervalo de 20-100 [HRB] se cambiaba de escala y se usaba el indentador
esférico [HRB].
La práctica de revenido de alivio de esfuerzos se realizó con los mismos aceros empleados
en la práctica de temple. Al igual que en la práctica anterior se colocaron los aceros en
los contenedores con limallas y se los introdujo en la mufla eléctrica pero esta vez
estuvieron a una temperatura de 630°C esto fue porque no vamos a cambiar de fase y por
lo tanto no hay pérdida de carbono, permanecieron dentro de la mufla por un tiempo de
30 minutos. Se procedió a sacar los aceros y se enfriaron al ambiente. Y se procedió a
medir sus durezas con el mismo criterio de la práctica de temple.
Datos Obtenidos:
Tabla 1. Durezas iniciales.
ACERO DUREZAS [HRB]
DF2 95,33
1040 70
AC 62
AT 69,33

3
Karla Villegas
GR 2
Informe N° 2
06/10/2014

Tabla 2. Durezas después del Temple.

ACEROS AGUA [HRC] ACEITE AMBIENTE

1040 46 47 47 43 45 47 34 40 37
[HRC] [HRC] [HRC] [HRC] [HRC] [HRC]
AC 50 50 53 19 23 21 83 83 77
[HRC] [HRC] [HRC] [HRB] [HRB] [HRB]
AT 37 41 39 84 86 85 75 76 76
[HRB] [HRB] [HRB] [HRB] [HRB] [HRB]

Tabla 3. Durezas después del Revenido.

ACEROS AGUA [HRB] ACEITE AMBIENTE

1040 94 98 95 18 26 25 17 24 23
[HRC] [HRC] [HRC] [HRC] [HRC] [HRC]
AC 87 91 90 88 91 81 79 78 79
[HRB] [HRB] [HRB] [HRB] [HRB] [HRB]
AT 83 85 85 67 75 76 70 70 71
[HRB] [HRB] [HRB] [HRB] [HRB] [HRB]

Datos Calculados: Durezas de Rockwell a Brinell


Tabla 4. Durezas iniciales.
ACERO DUREZAS BRINELL [HBS]
DF2 210
1040 125
AC 110
AT 123

Tabla 5. Durezas después del Temple.

ACEROS AGUA [HB] ACEITE [HB] AMBIENTE [HB]

1040 434 446 446 400 423 446 317 369 342

AC 485 494 532 220 242 231 155 155 137

AT 342 379 360 156 163 159 133 134 134

4
Karla Villegas
GR 2
Informe N° 2
06/10/2014

Tabla 6. Durezas después del Revenido.

ACEROS AGUA [HB] ACEITE [HB] AMBIENTE [HB]


1040 197 223 202 214 260 254 209 248 242
AC 166 183 179 170 183 149 143 140 143
AT 155 159 159 114 133 134 121 121 124

Análisis de Datos: Teóricamente hablando lo que se consigue con el revenido es disminuir


la resistencia y dureza de los aceros templados y si observamos en las tablas de datos
obtenidos se consiguió reducir la dureza de los aceros enfriados en aceite y en el ambiente,
por otro lado se observa que la dureza de los aceros enfriados en agua aumentó.
Conclusiones:
-El temple de los aceros produce una mayor dureza y resistencia.
-El medio en que se enfrían los aceros influye en la dureza final de los mismos.
-La protección de las limallas evitó la pérdida de carbono, protegiendo así a los aceros
que iban a ser templados y luego revenidos.
-Tanto el proceso de temple como de revenido debe estar controlados con respecto al
tiempo en que los aceros son sometidos a altas temperaturas
-El proceso de revenido hizo reducir la fragilidad provocada por el temple.

Recomendaciones:
-Asegurarse de que los aceros estén bien protegidos antes de introducirlos en la mufla, de
lo contrario estos pueden acabar con grietas y roturas.
- Emplear una escala adecuada de dureza ya que si se obtienen valores menores a 20 y
mayores a 100 estos tienen riesgos de ser imprecisos.
- Realizar la lectura del durómetro en un ángulo adecuado para tomar datos correctos.
-Usar protección al momento de introducir y sacar los contenedores de la mufla.
-No medir la dureza de aceros que presenten defectos, esto puede provocar daños al
durómetro.

Bibliografía:
http://eafdelautomovil.blogspot.com/2013/05/diagrama-fe-c-tratamientos-termicos-
en.html: Blog domingo, 5 de mayo de 2013
http://www.pwht.es/news/tabla-equivalencia-durezas-brinell-vickers-y-rockwell/:
PWHT.es 08.05.2012
5

También podría gustarte