Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS FISICAS Y QUIMICAS

MATERIA:

ESTRUCTURAS II

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

TEMA:

MÉTODOS PARA RESOLVER ESTRUCTURAS HIPERESTÁTICAS

DOCENTE:

ING. IVÁN ENRIQUE ZEVALLOS MENDOZA

ESTUDIANTE:

RUBER MARCELO SUÁREZ BALCÁZAR

CURSO:

VII

PARALELO:

“C”

PERIODO:

MAYO 2017 – SEPTIEMBRE 2017


TEMA:

Métodos para resolver estructuras hiperestáticas

OBJETIVOS

Objetivo General:

 Investigar métodos para resolver estructuras hiperestáticas.

Objetivos Específicos:

 Analizar estructuras de vigas hiperestáticas.


 Analizar estructuras de cerchas hiperestáticas.
 Analizar estructuras de pórticos hiperestáticos.
MARCO TEÓRICO

ESTRUCTURAS HIPERESTÁTICAS

Podemos referirnos a estructuras hiperestáticas como las estructuras que


estáticamente se encuentras en equilibrio, destacando que las ecuaciones que expone
la estática no son suficientes para saber las fuerzas externas y reacciones que posee.

La hiperestaticidad se encuentra en varias formas, como las siguientes: Una estructura


es internamente hiperestática, esto se da si las ecuaciones no son suficientes para
determinar sus esfuerzos. Una estructura es externamente hiperestática, esto se da si
las ecuaciones no son suficientes para determinar las fuerzas de reacción que hay desde
la estructura al suelo.

Una estructura es completamente hiperestática, esto requiere que la estructura sea


interna y externamente hiperestática. Un problema que muestre estas características
tiene que resolverse tomando en cuenta la elástica del material en que está
confeccionada la estructura, para así poder determinar y saber cuáles son las
ecuaciones adecuadas que se van a aplicar, con la finalidad de poder resolver el
problema estructural y sus deformaciones.

VIGAS HIPERESTÁTICAS

Una viga hiperestática es aquella que tiene más condiciones de contorno, es decir,
movimientos impedidos, de los que son estrictamente necesarios para su estabilidad.
Por ello su cálculo no se realiza con las ecuaciones de equilibrio, sino recurriendo a los
esfuerzos y deformaciones a partir de las ecuaciones constitutivas del material. Son las
vigas normalmente usadas en las estructuras de construcción, su uso es el más
extendido.
MÉTODOS PARA RESOLVER VIGAS HIPERESTÁTICAS

METODO DE SUPERPOSICION

Como método alternativo para la evaluación de pendientes y ordenadas de la elástica


se pueden utilizar los resultados de algunos tipos sencillos de cargas, para obtener por
suma de efectos, las soluciones correspondientes a cargas más complicadas. Este
procedimiento llamado superposición, determina la pendiente y de flexión en un punto
mediante la suma de las pendientes o deflexiones producidas en ese mismo punto, por
cada una de las cargas cuando actúan por separado (Singer y Pytel, 1982).

A continuación, enumeramos los pasos a seguir con este método:

a) Seleccionamos tantas reacciones redundantes como grado de indeterminación


tenga la viga, tratando siempre que la viga primaria sea estable y presente
estados de carga contenidos en las tablas de superposición.
b) Asumimos las reacciones anteriores como cargas externas.
c) Se plantea un total de casos de carga o sub-problemas equivalente al número de
cargas externas más las reacciones escogidas como redundantes.
d) Se asocia un caso de deformación, con cada reacción redundante, es así como
una reacción tipo “fuerza” se corresponde con una deformación tipo “flecha o
deflexión”, mientras que una reacción tipo “momento” se asocia con una
deformación tipo “giro”. Estas deformaciones deben ocurrir en el mismo punto
de aplicación de las reacciones redundantes.
e) Se plantean tantas ecuaciones de deformaciones compatibles como sea el
número de reacciones redundantes. Para ello se plantea que las deformaciones
asociadas tengan el valor de deformación de la viga original y su curva elástica
en los puntos específicos, que suele ser en los apoyos
f) Se tendrá un número equivalentes de ecuaciones y de reacciones redundantes.
Se resuelve el sistema, dando como resultado los valores de las reacciones
redundantes.
g) Se encuentran las demás reacciones no redundantes, por las ecuaciones de
equilibrio estático.
A continuación se muestra un ejemplo de escogencia de dos tipos diferentes de
reacciones redundantes para una misma viga. En el primer caso se resuelve el sistema
por las tablas de vigas en cantiléver, en el segundo por las tablas de vigas simplemente
apoyadas.
METODO DE TRES MOMENTOS

Para un número cualquiera de tramos, n, es posible escribir n—1 ecuaciones de tal


clase.

Esto da suficientes ecuaciones simultáneas para la determinación de momentos


redundantes sobre los apoyos.

Tal fórmula de recurrencia se llama ecuación de los tres momentos, debido a los tres
momentos desconocidos que aparecen en ella y se escribe de la siguiente forma:

Dónde:

M1≡ Momento primer apoyo;

M2≡ Momento segundo apoyo;

M3≡ Momento tercer apoyo;

≡ Término de cargas primer tramo;

≡ Término de cargas segundo tramo;

h1≡ Diferencia de altura entre el primer y segundo apoyo;

h2≡ Diferencia de altura entre el segundo y tercer apoyo.


La ecuación de tres momentos fue determinada en la suposición de momentos flectores
positivos, según lo indicado en la Figura 7.

En un problema particular, donde se tienen más de dos tramos. Un número suficiente


de ecuaciones simultáneas para determinar los momentos desconocidos se obtiene
imaginando sucesivamente los apoyos de tramos contiguos (véase Figura 8).

De manera similar ocurre cuando se tiene un solo tramo, donde se agregan tramos con
condiciones cero, para adaptarse a la ecuación de tres momentos.
METODO DE DOBLE INTEGRACION

Primero se generan las ecuaciones de deformaciones compatibles, tantas como grado


de indeterminación tenga la estructura, mediante un procedimiento similar al descrito
para calcular las deformaciones en vigas isostáticas.

En este caso las condiciones de borde o de frontera cinemática encontradas, tendrá que
ser igual al grado de indeterminación (G.I.) más dos, para poder encontrar los valores
de las dos constantes de integración C1 y C2.:

No Condiciones de borde = G.I + 2

Con estas ecuaciones generadas por deformaciones, más las ecuaciones de equilibro
respectivas, se tendrá el número suficiente para calcular todas las reacciones externas
de la viga.

Ejemplo:

CALCULO DE REACCIONES POR EL MÉTODO DE DOBLE INTEGRACIÓN.

Calcular las Reacciones Externas en A y B de la Viga mostrada, por el método de doble


integración.

A continuación, se presenta el diagrama de cuerpo libre y la curva elástica de la viga:


cabe destacar que se incorporó el valor de la carga ficticia q3, para contrarrestar el
efecto de q1.
La parte punteada de la carga q1, resulta de la aplicación de la Ley de momentos de esta
carga, la cual se interrumpe antes del final de la viga.

La colocación de la carga ficticia q3, se hace como artificio matemático para


contrarrestar la prolongación también ficticia que la fórmula hace de la carga q1.

La Ecuación diferencial de la elástica será:

Ecuación de la flecha:

Las condiciones de borde se establecen observando la curva elástica:

Dado que la viga tiene 4 reacciones externas, y solo disponemos de 3 ecuaciones de


equilibrio, el elemento es hiperestático de grado 1. Es decir, tiene una reacción sobrante
o redundante. Por lo tanto son necesarias las 3 condiciones de borde encontradas, dos
de las cuales se usarán para encontrar C1 y C2, mientras que la tercera generará la
ecuación adicional que necesitamos para encontrar las 4 reacciones externas
De esta manera tendremos las cuatro ecuaciones necesarias:

Resolviendo el sistema:

Cabe destacar que las ecuaciones de equilibrio B, C y D se realizan con las cargas reales,
no con las ficticias, aunque si se tomaran en cuenta, el resultado sería el mismo.
METODO DE CROSS

Este método desarrollado por Hardy Cross en 1932, parte de una estructura ideal cuyos
nodos están perfectamente rígidos, lo que obliga que para llegar a la estructura real es
necesario realizar dos pasos:

1. Distribuir los momentos de desequilibrio que se presentan en cada nudo.


2. Estos momentos de desequilibrio distribuidos afectan el otro extremo de la
barra.
a) Su cuantificación se hace a través de un factor de transporte. Al realizar este
transporte se vuelve a desequilibrar la viga lo que obliga a realizar una nueva
distribución. Este proceso termina cuando el momento distribuido, sea tan
pequeño que no afecte el resultado del momento final. Secuela de cálculo:
b) Se consideran perfectamente empotrados todos los apoyos y se calculan los
momentos de empotramiento.
c) Se calculan las rigideces para cada barra con la fórmula R=(4EI)/l; en caso de
que todas las barras de la viga sean del mismo material la fórmula se podrá
reducir a R=(4I)/l; si además de estos todas las barras tienen la misma sección
podemos utilizar la fórmula R=4/l.
d) Se calculan los factores de distribución por nodo y por barra a través de la
fórmula fd= ri/Sri, que significa la rigidez de la barra i entre la suma de las
rigideces de las barras que concurren a ese nodo. Para el caso de los extremos
libremente apoyados o en cantiléver el factor de distribución es 1 y si es
empotrado 0.
e) Se hace la primera distribución multiplicando el momento desequilibrado por
los factores de distribución de las barras que concurren a ese nodo, verificando
que la suma de los momentos distribuidos sea igual al momento de
desequilibrio. Cuando los momentos tengan el mismo signo, el momento
desequilibrado se encuentra restando al mayor el menor, y cuando son de
diferente signo se suman. A los momentos distribuidos en los nodos centrales se
le coloca signo negativo (-) al menor y positivo (+) al mayor, en los extremos
siempre se cambia el signo. e) Se realiza el primer transporte; los momentos
distribuidos se multiplican por el factor de transporte ft= 0.5 para encontrar los
momentos que se van a transmitir al otro extremo de la barra y siempre al
transportarlo se le cambia el signo.
f) Se repiten los dos pasos anteriores hasta que el momento distribuido sean
menores del 10% de los momentos de empotramiento. Generalmente esto
sucede en la 3a o 4a distribución.
g) Los momentos finales se encontrarán sumando todos los momentos distribuidos
y transportados; verificando que el momento final de las barras que concurren
al nodo sean iguales.

CERCHA HIPERESTÁTICA

MÉTODO MATRICIAL

El siguiente ejemplo consiste en la resolución de una cercha o armadura en dos


dimensiones mediante el método matricial (un método muy similar o hasta homologo
al método de los elementos finitos en su forma más básica en 1-D).

Se puede apreciar en el gráfico, la enumeración de los grados de libertad de los nudos,


el nombre de los elementos (enumerados), así como las propiedades de elasticidad y
sección de cada una de las barras (constante).

El paso a seguir en la resolución de la cercha es:

1. Encontrar la matriz individual de rigidez de cada elemento mediante las


fórmulas:
2. Ensamblar la matriz de rigidez según los grados de libertad de los nudos de cada
elemento (esto está muy bien detallado en la planilla excel adjunta).
3. Una vez ensamblada la matriz de rigidez global [K] se eliminan los grados de
libertad restringidos (en este caso, los 1, 2, 11, 12. Se puede observar que se
trata de una cercha hiperestática)
4. Eliminados los grados de libertad, se procede a la resolución del sistema
reducido (en este caso un sistema de ecuaciones de 8 ecuaciones con 8
incógnitas). Si llamamos la matriz de rigidez reducida [Kr], entonces el sistema
que se forma es:
[Kr]{Ur}={Rr} Donde Ur y Rr son los vectores de desplazamientos y cargas
reducidos respectivamente. Entonces, {Ur}=[Kr]-1 x {Rr}
5. Resueltos los {Ur} se vuelve al sistema global [K]{U}={R} y al multiplicar la
matriz de rigidez por los desplazamientos ya encontrados de los grados de
libertad de los nudos, se encuentran las reacciones de los apoyos

Un siguiente paso a este será, en un postproceso sencillo, encontrar las solicitaciones


de las barras en función a los desplazamientos, y por ende en función a las
deformaciones de cada barra.

PÓRTICOS HIPERESTÁTICOS

GIRO DE CROOS

Se hallan los momentos como si se tratara de una viga continua de 3 tramos, es decir,
no se tiene en cuenta el desplazamiento.

CROSS DE DESPLAZAMIENTO

Se considera el desplazamiento y se encontrarán los momentos.

MÉTODO MATRICIAL EN BARRAS DE PÓRTICOS PLANOS

En base al significado físico de los elementos de la matriz de rigidez, deduciremos la


Matriz de Rigidez para una barra de Pórtico Plano en coordenadas locales. Para este
tipo de elemento corresponden tres desplazamientos por nudo (2 traslaciones y una
rotación en el plano).
CONCLUSIONES

El método de Doble integración, a pesar de que siempre funciona para resolver


cualquier viga, es extenso de resolver y esto por lo general puede acarrear errores tanto
aritméticos como de cálculo. El método de Área de Momento, más corto de desarrollar
en ciertos casos, tiene el inconveniente que entrega como resultado solo las
deformaciones en puntos específicos.

Los métodos de cálculo matricial (CM) de estructuras son un conjunto de métodos que
tienen en común organizar toda la información en forma de matrices. En estos métodos,
todas las relaciones entre las distintas partes de una estructura dan lugar a sistemas de
ecuaciones con un alto número de variables, pero donde no se han realizado
suposiciones o simplificaciones en las que se pierda información relevante. Esta
generalidad, junto a la estructura de la información en matrices, permite que su
planteamiento y resolución pueda ser ejecutada de manera automática por medio de
programas de ordenador, lo que ha hecho que en la actualidad sean la práctica habitual
en la ingeniería.

El método de la rigidez o método de los desplazamientos para el análisis de estructuras


bidimensionales, que consiste en la relación de una carga y el desplazamiento que esta
produce asumiendo un comportamiento elástico y lineal del material para un estado de
pequeñas deformaciones, o también se puede definir la rigidez como la fuerza necesaria
para producir un desplazamiento unitario en el sentido y dirección de la carga.
BIBLIOGRAFÍA

 http://www.arqhys.com/construccion/estructuras-hiperestaticas.html
 UNIVERSIDAD DE CHILE_ESTRUCTURAS II_ARQ. VERÓNICA VEAS B. Y ARQ.
JING CHANG LOU_AÑO 2002.
 http://marcelopardoingenieria.blogspot.com/2014/12/cercha-por-metodo-
matricial.html

También podría gustarte